Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, el viernes 1 de noviembre, de 19:00 a 22:00 horas, en los jardines del palacio Noel, Suipacha 1422, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, celebración Mexicana del Día de Muertos.
Este año la ofrenda estará dedicada al creador de la primera imagen de "La Catrina", el grabador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada, y a los ilustradores fundadores de la revista argentina Caras y Caretas.
Se dedicará también a los ilustradores fundadores de la revista argentina Caras y Caretas: los gallegos José María Cao Luaces y Juan Carlos Alonso, el gaditano Manuel Mayol Rubio, el uruguayo Aurelio Giménez, el genovés Mario Zavattaro y el potosino Víctor Valdivia.
En caso de mal tiempo y lluvia, se posterga para el domingo 3 de noviembre a las 16:00 hs.
Actividades:
Viernes 1 de noviembre de 19:00 a 22:00 horas
Además del esperado montaje del altar habrá una variada programación de actividades musicales: danzas folclóricas, tango y mariachis.
Asimismo, se realizará la entrega de premios del 8º concurso de calaveritas "Que muertos tan vivos" y la primera exhibición de "Muerte Catrina" (un desfile de caracterizaciones de "La Catrina" abierto al público).
Este año, junto a la tradicional celebración mexicana en los jardines del Palacio Noel se inaugura en sus salas temporarias de exhibición, la muestra "La Muerte tiene permiso" de José Guadalupe Posada, el artista que fuera el creador de la primera imagen de "La Catrina", convertida luego en símbolo de la celebración del Día de Muertos en México. Y en conjunto con esta exhibición, como es la costumbre, se mostrarán ilustraciones de "Los pioneros de nuestra caricatura", una selección de maestros caricaturistas del recordado semanario Caras y Caretas, José María Cao, Juan Carlos Alonso, Manuel Mayol, Aurelio Giménez, Mario Zavattaro y Víctor Valdivia.
La exhibición podrá visitarse hasta el domingo 1º de diciembre.
El Altar de muertos
La ofrenda del día de muertos es una tradición que se celebra con la finalidad de que las almas de los familiares y amigos fallecidos sean reconfortadas por el recuerdo de quienes les sobreviven. Sobre un altar cubierto de manteles coloridos se colocan alimentos, frutas, licor, agua, cigarrillos, y aquellos elementos de los que el difunto gustaba en vida, así como los retratos de las personas queridas que ya no nos acompañan.
Las familias mexicanas visitan los días 1 y 2 de noviembre los cementerios y en los espacios públicos se hacen altares con ofrendas para personajes destacados.
El culto a los muertos es de origen prehispánico, sobrevivió a la conquista y a los cambios y adaptaciones derivados de la llegada del cristianismo.
Las llamadas calaveritas, composición de poemas en verso mediante los que se recuerda a algún personaje famoso poniendo en relieve de manera ingeniosa las virtudes y defectos del personaje en cuestión, representan una tradición que se cultiva año a año. Otra tradición es la confección del pan de muertos, decorado con huesos y lágrimas hechos en azúcar.
La Calavera Garbancera de Posada y "La Catrina"
Fue creada en 1912 por José Guadalupe Posada bajo el nombre de "calavera garbancera" para hacer una representación satírica del sector social más encumbrado de México antes de la Revolución. A partir de ese momento, la difusión y los usos populares la fueron convirtieron en el símbolo oficial de la Muerte y de la celebración del Día de Muertos el 2 de noviembre en México. Entre los años 1946 y 1947, la calavera desnuda y con sombrero de Posada fue representada con una elegante vestimenta junto a su creador por el artista mexicano Diego Rivera en su cuadro "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central". Desde ese momento la imagen fue rebautizada como "La Catrina".
La noche de apertura del Altar en los jardines del Palacio Noel, tendremos la oportunidad de comer el tradicional pan de muertos, beber en honor a los nuestros, y rendir tributo a seis grandes caricaturistas de la historia de México y Argentina. También y como todos los años, se hará entrega de los premios del 8° Concurso de Calaveritas "Qué muertos tan vivos", una iniciativa de Con X de México que forma parte de las actividades culturales organizadas por la Embajada de México para celebrar esta importante fecha.
José Guadalupe Posada (1852-1913)
Pintor y caricaturista mexicano, famoso por sus litografías con escenas de muerte, estampas populares y caricaturas sociales, inspiradas en el folclore. Su extensa producción gráfica, estimada en más de veinte mil grabados, realizados en litografía o planchas de metal, podría clasificarse como expresionista, puesto que recrea con extraordinaria imaginación, gran sentido humorístico y profunda capacidad crítica los vicios, miserias y prejuicios de la realidad social y política de su época. Su obra abarca múltiples temas, entre los que cabría destacar las célebres "calaveras" o imágenes de ultratumba; los "desastres", que comprenden catástrofes de tipo natural (inundaciones, epidemias, sucesos astronómicos, nacimientos de seres monstruosos), accidentes, hechos sobrenaturales, crímenes y suicidios; los "ejemplos" o lecciones morales que pueden extraerse ante la perversidad y bestialidad humanas; sucesos sociales y políticos, donde sobresalen las viñetas referidas a las ejecuciones y los "corridos" revolucionarios; los milagros religiosos; la serie denominada Don Chepito, que narra las desventuras de un solterón ridículo, una especie de antihéroe; así como las imágenes captadas de la vida cotidiana con inigualable precisión e intención certera.
José María Cao Luaces, Juan Carlos Alonso, Aurelio Giménez, Mario Zavattaro, Víctor Valdivia, fundadores de la Revista Caras y Caretas
En 1890 fue fundado en Montevideo el semanario Caras y Caretas. Dicho semanario se caracterizó por la sátira política, el humor y abarcó temas de actualidad, compaginado con un certero tratamiento gráfico en el que eran comunes las caricaturas y las fotografías. Su dirección fue ejercida por Eustaquio Pellicer desde su primer número, editado el 20 de julio de 1890, hasta su edición número 144. Pellicer se trasladó a Buenos Aires por invitación del periodista Bartolomé Mitre Vedia y allí fundó en 1898 la versión argentina del semanario. Fue muy popular sobre todo en la primera época, dirigido por José Sixto Álvarez (Fray Mocho). En su diseño sobresalían las imágenes de la primera generación de ilustradores y caricaturistas, pioneros en el arte de combinar el humor con el periodismo más serio, y que acompañaron con su talento la construcción de la Argentina moderna dando cuenta de los fenómenos políticos, sociales y culturales por los que atravesaba un país en formación. La revista tuvo gran eco en España en los primeros años del siglo XX, contó con una importante tirada y numerosos lectores, fue su corresponsal y director allí Mariano Miguel de Val, director también de la revista Ateneo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En la Avenida Mosconi y Nazca ayer por la mañana el Comunero Juan Bautista Lavarello, junto a los operadores de atención al público en las comunas, dependiente de la Subsecretaria de Prevención del Delito y Relaciones con la Comunidad se instalaron allí para informar a los vecinos de las acciones de los Foros de Seguridad Pública que se realizan en esta Comuna.
El Comunero Juan Bautista Lavarello nos comentaba que la Junta Comunal 12, ha votado por la Puesta en Valor del Centro Comercial de Villa Pueyrredon, en el cual ya se están renovando las veredas sobre Artigas, se están por renovar los bancos y también le llegaría el turno a las luminarias, los vecinos agradecidos por estas medidas, ya que el Centro Comercial es un lugar de encuentro, tertulias y compras de los vecinos de la Comuna.
Foros de Seguridad Pública
En las 15 Comunas de la Ciudad, la Subsecretaria de Prevención del Delito y Relaciones con la Comunidad, cuenta con un operador de atención al público que atiende en forma personalizada de lunes a viernes en el horario de 9:00 a 16:00 horas.
Ante los mismos se puede gestionar:
Toda iniciativa, reclamo o petición vinculada con la Prevención del Delito en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Asesoramiento ante hechos vinculados al delito y la violencia que debieran ser gestionados ante otros organismos.
Situaciones vinculadas a la violencia familiar o de género y Bullying.
Solicitud de Redes Vecinales y Senderos Seguros.
Cualquier persona, tenga o no domicilio en la Ciudad de Buenos Aires, puede concurrir a cualquier Comuna con su iniciativa, reclamo, petición o consulta siempre que fueren del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
Consultas por mail a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se realizó la primera audiencia en Defensa al Consumidor por los cortes de telefonía celular
Defensa al Consumidor llevó adelante hoy la primera audiencia de conciliación con la empresa Movistar, por los cortes de servicio producidos entre el 5 y el 11 de octubre pasados.
Para el informe, se le pidió a la empresa detalles sobre las medidas de resarcimiento adoptadas para los clientes que hayan sufrido interrupciones en su línea.
"Estamos trabajando para que los clientes obtengan una compensación por el tiempo que no pudieron hacer uso del servicio y las molestias e inconvenientes que les ocasionó en su día a día", expresó Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana, área de la cual depende Defensa al Consumidor.
La audiencia finalizó con un cuarto intermedio, tiempo que la empresa se tomará para presentar las propuestas para los clientes de la ciudad de Buenos Aires. La próxima reunión con los representantes de Movistar se fijó para el miércoles 27 de noviembre.
Más allá de ésta medida, la empresa deberá presentar información precisa sobre la cantidad de cortes de los servicios de telefonía móvil, así como datos de los usuarios afectados en cada corte, las causas que motivaron las interrupciones, las medidas tomadas para solucionar dichos inconvenientes y la duración de ellos.
Los cortes, que habrían afectado a más de 100 mil usuarios, representaron el incumplimiento del artículo 19 de la Ley de Defensa al Consumidor, que establece que "quienes presten servicios de cualquier naturaleza están obligados a respetar los términos, plazos, condiciones, modalidades, reservas y demás circunstancias conforme a las cuales hayan sido ofrecidos, publicitados o convenidos".
El Gobierno de la Ciudad orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147, vía correo electrónico a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. También, personalmente en las Sedes Comunales habilitadas.
Sedes Comunales habilitadas para tramitar casos de consumidores
Comuna 1 - Uruguay 740 - Lu a Vie de 9 a 18 hs.
Comuna 2 - J. E. Uriburu 1022, 3° piso Lu a Vie de 9 a 18 hs.
Comuna 3 - Junín 521- Lu a Vie de 9 a 15 hs.
Comuna 4 - Avda. Centenera 2906 - Lu a Vie de 9 a 15 hs.
Comuna 5 - Carlos Calvo 3325 - Lu a Vie de 9 a 15 hs.
Comuna 6 - Patricias Argentinas 277- Lu a Vie de 9 a 15 hs.
Comuna 7 - Av. Rivadavia 7202 - Lu a Vie de 9 a 15 hs.
Comuna 9 - Directorio 4342 - Lu a Vie de 9 a 15 hs.
Comuna 11 - Beiró 4629 - Lu a Vie de 9 a 15 hs.
Comuna 12 - Miller 2751- Lu a Vie de 9 a 15 hs.
Comuna 13 - Av. Cabildo 3067 - Lu a Vie de 9 a 15 hs.
Comuna 14 - Beruti 3325 - Lu a Vie de 9 a 18 hs.
Comuna 15 - Av. Córdoba 5690 - Lu a Vie de 9 a 15 hs.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Los días 30 y 31 de octubre en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de 17:00 a 20:00 horas, seminario para reflexionar sobre los 30 años que se cumplen en democracia, con destacados expositores.
Mucho por recordar. Mucho por celebrar. Mucho por hacer
En consonancia con su tarea de reflexionar acerca de nuestra identidad, la Casa Nacional del Bicentenario recibe esta iniciativa de la Fundación Espacio Progresista, que organiza un seminario destinado recordar los 30 años en democracia en la Argentina.
El propósito es evidenciar el progreso de nuestro país en distintos aspectos (económicos, sociales y culturales), identificar los flujos y reflujos de los proyectos populares en la Argentina, reconocer las relaciones de poder y establecer los desafíos de la democracia a futuro.
30 años de paz, libertad y justicia
30 años de soberanía popular
30 años de derechos
Miércoles 30 de octubre
17.00 hs | 30 años de democracia y la inclusión social.
Expositores: Juan Carr (titular de la organización Red Solidaria) y Rubén Mercado (economista Senior del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo).
19.00 hs | 30 años de democracia y Argentina en el mundo.
Expositores: Jorge Taiana (ex canciller de la Nación) y Raúl Alconada Sempé (ex vicecanciller de la Nación).
Jueves 31 de octubre
17.00 hs | 30 años de democracia en la política argentina.
Expositores: Edgardo Mocca (periodista y Lic. en Ciencias Políticas) y Leopoldo Moreau (senador nacional MC).
19.00 hs | 30 años de democracia en derechos humanos y civiles.
Expositores: Eugenio Zaffaroni (ministro de la Corte Suprema de la Nación) y Federico Storani (ex diputado nacional).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Defendamos LA NUBE: un territorio para los chicos y la memoria
Hoy 29 de octubre a las 10:00 horas acompáñanos firmando un petitorio, y concurriendo a la Comisión de Presupuesto de la Legislatura en Perú 130, en la Biblioteca Principal.
El Espacio Cultural donde habita la Biblioteca más importante de la Argentina especializada en temas de Infancia, está en peligro el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, elevó un Proyecto de Ley 2511-J- 2013 para vender el predio de La Nube.
El 29 de octubre se tratará en la Comisión de Presupuesto de la Legislatura, necesitamos tu apoyo para defenderla.
El proyecto "La Nube" es el del compromiso con los niños y la cultura, porque como afirma su Presidente, Pablo L. Medina: "los niños son los protagonistas centrales de la humanización de la cultura". Y también es el reflejo de la resistencia, que se logra con trabajo, sabiduría, visión de futuro... el sueño loco de un maestro -nombrado "Artífice del Patrimonio Viviente de la Ciudad de Buenos Aires" (2005)- que sumó a su "manía de coleccionista" la de socializar un patrimonio único en la Argentina y generar espacios de investigación, experimentación e innovación.
A esta locura, nos sumamos muchos, desde el trabajo y la creatividad, y muchos, miles desde el lugar de ciudadanos deseantes de encontrar en la lectura, en la palabra y el arte, sentidos.
Como dice Gianni Rodari: creemos en el uso de la palabra, no para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo. En cuestiones de números y de ideas, La Nube ha sido reconocida por personalidades del quehacer cultural, por organismos nacionales e internacionales y, fundamentalmente, niños de varias generaciones han conocido y habitado este espacio.
Todos juntos aprehendemos y Habitamos un Territorio: La Nube.
Porque la infancia es cosa de todos.
En Diciembre de 2013 se cumplirán 4 años de la sanción de la Ley 3.351 -aprobada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires-, que otorgara el predio por 20 años.
Desde hace 10 años, trabajamos en este nuevo espacio, para toda la comunidad con proyección nacional e internacional.
En julio del 2013 La Biblioteca "La Nube" cumplió 38 años de vida, de sueños y resistencia y es motivo de orgullo que este año también por Convenio UNSAM-La Nube, se catalogara por primera vez la Biblioteca, sabremos cuántos libros y objetos atesora y socializa. ¿60.000? ¿Más o menos?
El Proyecto de Ley 2511-J-2013 firmado por el jefe de gobierno, Mauricio Macri, explicita que el terreno de Jorge Newbery 3533/37, es "innecesario a la gestión."
Resulta curioso que, mientras diversos actores políticos han demostrado su voluntad y compromiso al valorar la dimensión que propicia La Nube a la comunidad y a la memoria de nuestro pueblo, en dicho proyecto no se haga mención del valor socio-cultural, y solo sea una cuestión de "mercancía".
Ana Medina · Vicepresidenta de La Nube
Infórmate en Facebook.com/lanuve.territorio
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Junto con las elecciones de medio término, en las que se renovó un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados de la Nación, la Legislatura de la Ciudad también renovó la mitad de sus 60 integrantes. Quiénes se incorporan y quiénes finalizan su mandato el 10 de diciembre.
De acuerdo con los resultados provisorios, cuando se han escrutado 7.263 mesas de un total de 7.378, es decir el 98,44%, se han contabilizado 1.841.236 sufragio afirmativos, 71.266 en blanco, 24284 nulos y 1.057 recurridos, lo que hace un total de 1.937.843 votos emitidos sobre un total de 2.555.641 electores habilitados para participar de los comicios.
Los 30 ciudadanos electos legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, que asumiran sus mandatos el 10 de diciembre de 2013 y estarán en ejercicio de esa función hasta el 9 de diciembre de 2017 son los siguientes:
Fernando Iván Petrella, Juan Pablo Arenaza (reelecto), Carmen Polledo (reelecta), José Alejandro García (reelecto), Agustín Forchieri, María Karina Spalla (reelecta), Roberto Alfredo Quattromano (reelecto), Federico Salvai, Cecilia María de la Torre, Helio Dante Rebot (reelecto), Héctor María Huici y Victoria Inés Roldán Méndez, todos de PRO.
Gustavo Javier Vera, María Eugenia Estensoro, Hernán Ariel Arce, Juan Francisco Nosiglia, Paula Mariana Oliveto Lago, Hernán Abel Rossi, Javier Alberto Gentilini y María Inés Gorbea, por UNEN.
Jorge Enrique Taiana, María Rosa Muiños, José Cruz Campagnoli, Claudio Marcelo Palmeyro, Lorena Iris Pokoik García, y Gabriel Marcelo Fuks del Frente para la Victoria.
Por Altenativa Popular Pablo Ricardo Ferreira. María Graciela Ocaña y Cristina Ventura García de Aurteneche por Confianza Pública.
Marcelo Ramal por el Frente de Izquierda de los Trabajadores.
Por otra parte los 30 legisladores y legisladoras porteños que finalizan su mandato el 9 de diciembre de 2013 son:
Fernando De Andreis, Alejandro García (R), Carmen Polledo (R), Roberto Quattromano (R), Helio Rebot (R), Lidia Saya, Bruno Screnci Silva, Karina SAPYA (R), Marta Varela y Oscar Zago (PRO); María José Lubertino, Francisco Nenna y Mateo Romeo (Frente para la Victoria); Fabio Basteiro, Laura García Tuñón y María América González (Buenos Aires para Todos); Adrián Camps, Rafael Gentili, Julio Raffo y Jorge Selser (Proyecto Sur); Juan Pablo Arenaza (R) y Adriana Montes (Bases para la Unión); Fernando Sánchez y Rocío Sánchez Andía (Coalición Cívica); Antonio Campos y Claudio Presman (UCR); Daniel Amoroso (Confianza Pública), María Elena Naddeo (Progresista Popular), Delia Bisutti (Nuevo Encuentro) y Claudio Palmeyro (Sindical Peronista).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Palacio Legislativo guarda las urnas
Los Salones "Ciudad de Montevideo" y "Presidente Perón" del Palacio Legislativo guardan las urnas. El próximo miércoles 6 a las 18 horas en los Salones "Hipólito Yrigoyen" y "San Martín" comenzará el recuento definitivo de los sufragios emitidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tras el cierre del acto eleccionario realizado a las 18 horas del domingo 27 de octubre, durante la noche y hasta entrada la madrugada llegaron al Palacio Legislativo las urnas conteniendo la voluntad de la ciudadanía de Buenos Aires.
Las 7.342 cajas receptoras que estuvieron en las mesas electorales de 794 locales habilitados contienen los votos emitidos y la documentación oficial de casi dos millones de ciudadanos respecto a los cargos electivos nacionales, es decir 13 bancas de Diputados Nacionales titulares y 8 suplentes; 3 bancas de Senadores Nacionales y 3 suplentes y los cargos electivos locales: 30 Legisladores y 10 suplentes para la renovación parcial de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
El operativo llevado a cabo por la Secretaría Electoral del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°1 con competencia electoral en el Distrito Capital Federal, a cargo de la jueza María R. Servini de Cubría, contó con la asistencia de efectivos de Gendarmería Nacional y del Ejército Argentino.
Las urnas que llegaron en aproximadamente cuarenta camiones blancos custodiados por agentes de la Policía Federal Argentina en motocicletas fueron ingresadas por la Puerta de Honor -Diagonal Sur Nº 575- y ubicadas ordenadamente en los salones de la planta baja "Ciudad de Montevideo", "Arturo Jauretche" y "Presidente Perón" acondicionados al efecto. En tanto en el Salón Eva Perón de la sede parlamentaria, instaló provisoriamente su despacho la Juez Federal Dra. Maria R. Servini de Cubria, secundada por la Secretaria Electoral Dra. Alina D. Sayal y los Prosecretarios Doctores Horacio A. Paschini y Rodolfo Hugo Corvalán.
Concluido el ingreso de urnas y su fiscalización, los salones que las alojan fueron sellados con fajas de seguridad y son custodiados permanentemente por Gendarmería y Ejército.
El miércoles comenzará el escrutinio definitivo
El próximo miércoles 6 de noviembre a las 18 horas comenzará el escrutinio definitivo de los sufragios, para ello en el Hall de Honor situado en la planta principal funcionará el Salón Escrutador, de Cómputos y de Acreditación de los partidos políticos y los salones San Martín y Dorado prestarán funciones atinentes a la Gestión de Actas y Cómputos del escrutinio con un equipamiento de casi cincuenta computadoras e impresoras.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La muestra del fotógrafo Claudio Larrea, Arquitectura Peronista, Eva-BA, en el Museo Evita se puede visitar hasta el 20 de noviembre con entrada libre y gratuita, de martes a domingos, de 11:00 a 19:00 horas, incluye dos muestras en un mismo espacio.
En Arquitectura peronista, Larrea registra con su personal mirada la influencia del periodo político peronista en la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires; mientras que Eva-BA recoge imágenes de Evita que circulan en la ciudad. Estas se entraman en los paisajes urbanos más disimiles, deslizando –en tensión y contraste con otras imágenes no menos icónicas y globales- sentidos que a veces rozan el surrealismo, la saturación y hasta el absurdo.
"La fotografía primero es el testimonio de cómo alguien mira y después el saber hacer con la imagen y aquí es cuando Claudio Larrea nos sorprende y nos da a ver algo que estaba ahí evidente ante nuestros ojos, como sucede en "La carta Robada", el cuento de Poe; en donde nadie ve la carta que había sido robada y que todos buscaban, el mejor escondite resulto ser ponerla a la vista de todos y así hacerla pasar desapercibida", señala el crítico Daniel Santoro a propósito de Eva-BA.
Arquitectura peronista exhibe, mediante fotografías, parte de la obra arquitectónica del primer y segundo gobierno de Juan Domingo Perón, como ejemplos de un pensamiento plasmado en obras edilicias (La Escuela Calviño, el barrio Alvear, la CGT, la Facultad de Ingeniería, etc.).
Museo Evita
Lafinur 2988, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Telefono: 4807-0306
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Es la mayor muestra dedicada a Juan Carlos Miraglia (1900-1983).
Se exhibirán 84 obras de colecciones privadas y organismos públicos que permitirán redescubrir a éste multifacético artista a 30 años de su fallecimiento.
El Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín y la Fundación OSDE presentan la muestra antológica de Juan Carlos Miraglia, Todo el arte en una vida, en las Salas A. Lazzari y C. Victorica, 2° piso, Av. Pedro de Mendoza 1835/43, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La exposición permanecerá abierta hasta el 8 de diciembre, de martes a viernes de 10.00 a 18.00 Horas, sábados, domingos y feriados de 11.00 a 18.00 Horas.
El arte llenó cada instante de su vida. Fue pintor, escenógrafo, ilustrador y diseñador de vestuarios para obras teatrales. "Supo fundar y contribuir al desarrollo de instituciones y agrupaciones de artistas en busca de mejoras para el desenvolvimiento de la actividad. Fue un hombre decisivo para el progreso de las artes plásticas en Bahía Blanca, y también gravitó en las acciones conjuntas que, desde la agrupación Impulso, emprendieron unos cuantos "próceres" del arte boquense.
Siendo muy valorada su opinión, en innumerables ocasiones fue jurado de los principales salones y certámenes nacionales. Con agudeza y profundidad analizó en importantes publicaciones la obra de muchos de los creadores más notables de su época.
A su vez, varios de estos artistas (entre ellos, Pettoruti) no ahorraron elogios para la obra de Juan Carlos Miraglia" destacó Víctor Fernández, curador de la muestra: "Esta somera enumeración lejos está de poder abarcar la multiplicidad de inquietudes y proyectos que Miraglia emprendió, involucrando en ello su vida entera.
Así, no tuvo empacho en dar inesperados y radicales virajes a su obra, de este modo llegó a explorar gran variedad de tendencias, lenguajes y técnicas.
Miraglia supo percibir el espíritu de su época y sobrevolar sus conflictos, dando en una sabia clave: el problema ya no iba a ser que una pintura fuera abstracta o figurativa, sino que resultaría más pertinente hablar de buena o mala pintura, independientemente de su corriente de pertenencia", señaló el curador y agregó "Miraglia vivía para pintar, pero para no "contaminar" su arte con sus necesidades económicas debió dedicarse a realizar decoraciones, ilustraciones y escenografías, descollando en el desempeño de esta última actividad, llegando a ser director de escenógrafos en el Teatro Colón."
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El miércoles 30 de octubre, a las 17:30 horas, se proyectara en el Espacio Virrey Liniers, Venezuela 469, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la película "A Cicatriz Branca" un film de Margarita Ledo.
Las vivencias de mujeres Gallegas que emigraron a la Argentina en la primera mitad del siglo xx.
Este film pone en relevancia el ocultamiento al que las mujeres han sido sometidas por razones de género y que continua vigente en nuestros días.
La degradación personal, la discriminación, la explotación laboral, de la que son objeto toman forma en una película que aborda la feminización de la pobreza.
Entrada libre y gratuita.
Espacio Virrey Liniers
La casa del Virrey Liniers data de fines del siglo XVIII y fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1942. Perteneció a Martín de Sarratea.
Santiago de Liniers formó parte del clan Sarratea a partir de su casamiento con María Martina Sarratea, hija de don Martín.
Santiago de Liniers, según cuenta la tradición, utilizó la casa para llevar a cabo las reuniones que culminarían con la capitulación de Beresford.
Desde fines de 2010 se ha convertido en el Espacio Virrey Liniers donde mensualmente se organizan exposiciones, jornadas, encuentros, cursos, presentaciones de libros, tertulias, visitas guiadas, seminarios y otras actividades de promoción de la historia y el patrimonio.
Espacio Virrey Liniers
Horario de atención: martes a domingo de 14 a 19 hs.