Domingo 20 Abril 2025

Noticias

Todas las personas que requieran realizar el trámite de renovación de licencias de conducir cuentan con una sede más, la del Consejo de la Magistratura ubicada en Bolívar 191.

Desde el año pasado y de forma progresiva, la secretaría de Atención Ciudadana y Gestión Comunal viene incorporando nuevas sedes tanto en oficinas gubernamentales como así también en instituciones privadas como el Automóvil Club Argentino (ACA), entre otras, que ahora también permiten realizar el trámite a toda la ciudadanía en general.

"Esta nueva sede es más tiempo libre tanto para los empleados de la Justicia, que van a poder renovar la licencia cerca de su trabajo, como para los ciudadanos que van a tener una opción más cerca de su casa. Nuestra función es poner el Estado al servicio de los vecinos y en ese sentido venimos trabajando en equipo con la Justicia, como en este caso, y con otras instituciones del sector público y privado", remarcó Felipe Miguel, jefe de Gabinete de la Ciudad.

Junto al nuevo punto de atención en la calle Bolívar, se encuentran operativas 14 dependencias comunales, más las sedes del Colegio público de Abogados, la Dirección General de Habilitación de Conductores, el Consejo de Ciencias Económicas y el Automóvil Club Argentino (A.C.A.). La Ciudad también extendió recientemente el horario de tarde para facilitar el trámite a los ciudadanos. El horario extendido funciona de 8 a 21 horas en la subsede comunal 2, ubicada en el Recoleta Mall.

“Seguimos acercando a los vecinos este trámite en distintas sedes, en total los vecinos pueden optar entre 19 espacios distribuidos por toda la Ciudad”, afirmó Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. Y agregó: “El trámite se inicia digitalmente a través de la web www.buenosaires.gob.ar y, cumplidos los requisitos, el vecino recibe un correo que le permite sacar turno para presentarse en la sede a realizar los exámenes psicofísicos. Superada esa instancia, recibe la licencia impresa en el momento”.

Para realizar el trámite de renovación de una licencia categoría B1, las personas deben dirigirse primero a la página web de licencias y, cumplidos todos los requisitos, se deberá elegir la sede de preferencia donde finalizar la gestión.

En cuanto a los requisitos, deberán presentar DNI vigente con domicilio en la Ciudad, libre deuda de infracciones y el Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito (CENAT) abonado -su costo es de 1.500 pesos-.

Además, deberán cumplir con la charla virtual de educación vial y, en caso de padecer alguna enfermedad o estar bajo tratamiento médico, presentar certificado y/o estudios médicos. El costo del trámite es de 2.650 pesos.

Para saber si una persona debe tramitar la renovación o, en su caso, la reimpresión de la licencia, el interesado puede realizar la consulta a través de whatsapp. Para ello es necesario tener agendado el número de la Ciudad 11.5050.0147, abrir la aplicación y escribir ‘licencia de conducir’. Se abrirá un diálogo con Boti (el asistente virtual de la Ciudad) y se deberá elegir la opción ‘A’ y seguir los pasos indicados. La misma información puede solicitarse llamando a la línea 147.

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, del viernes 24 de febrero al domingo 5 de marzo se realizará el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) 2023, desde 1997, es uno de los festivales culturales más importantes de la región que reúne en cada edición lo mejor del teatro, la música, la danza y las visuales, tanto de la escena local como extranjera.

Este año se presentarán 17 proyectos internacionales, 26 proyectos transnacionales, que cruzan a artistas locales con referentes de otras latitudes, y 59 proyectos nacionales, reflejo de la cultura independiente de Buenos Aires y de la producción local de espacios públicos y privados.

La programación, links de reserva de entradas y el catálogo digital se encontrarán en la web buenosaires.gob.ar/fiba. A través del whatsapp de BOTI (el asistente virtual de la Ciudad, 11 5050-0147) podrá consultarse toda la programación.

El viernes 24 de febrero a las 21, se realizará la apertura del festival en el Centro Cultural 25 de Mayo. Se presentará By Heart, la obra creada, actuada y dirigida por el director portugués, Tiago Rodrigues, cuyo reconocimiento mundial lo llevó a convertirse a partir de 2023 en el director del festival más importante de occidente: el Festival d’Avignon, en Francia. Una pieza de profunda sensibilidad que es una reflexión sobre la literatura y la memoria. La misma cuenta con el apoyo del Institut français d'Argentine y la Embajada de Francia en Argentina.

“FIBA es un festival que nos invita a sentir el poder transformador de la cultura. A través del teatro, la danza y la música veremos cómo es posible pensar nuevas realidades y proyectar múltiples escenarios para disfrutar la Ciudad”.- Enrique Avogadro, ministro de Cultura de la Ciudad.

El festival se presenta como la oportunidad ideal para que todos los vecinos de la Ciudad se acerquen a las artes escénicas de una manera diferente e innovadora. En esta edición, profundizará y potenciará diferentes ejes que desarrolló en las últimas ediciones como la integración federal, la perspectiva de género y las políticas de diversidad e inclusión LGBTIQ+, el desarrollo de una comunicación sustentable y el cuidado del ambiente mediante medidas que contribuyen a la reducción de la huella de CO2, la tecnología como una aliada de la cultura que la potencia y la transforma, y la accesibilidad como una parte fundamental de la construcción de un evento cultural.

“El Festival Internacional de Buenos Aires es una plataforma que permite mostrar una selección de teatro, danza, música, performances a vecinos, turistas y al mundo. También trae a la Ciudad lo más interesante de la escena mundial y la nacional, de distintas provincias, a través de convocatorias federales. Además suma coproducciones que integran miradas, estéticas y conceptos de autores, compañías y directores".-Vivi Cantoni, subsecretaria de Gestión Cultural de la Ciudad.

FIBA, además de presentar artes escénicas en teatros y espacios culturales, presenta un gran abanico de propuestas que sorprenden por su particularidad y la invitación a transitar nuevas experiencias, muchas veces participativas, inmersivas e interactivas. Además, diferentes propuestas en formato híbrido donde el lenguaje audiovisual se suma al escénico. Una mirada hacia un futuro donde la tecnología y la escena son uno. Propone el teatro expandido hacia nuevos formatos y rompiendo los límites de los espacios convencionales. La Ciudad en escena. El teatro como una experiencia que se disfruta y se vive de manera activa. Además, FIBA es una herramienta fundamental para acompañar y estimular a los artistas de las artes escénicas independientes a seguir creando y generando nuevos proyectos escénicos, y una oportunidad única para tender puentes y fortalecer lazos entre referentes de la escena local y creadores de diferentes latitudes, pensando al festival como una plataforma de lo que puede luego ser una proyección internacional que trascienda al evento en sí mismo.

“Una nueva edición del Festival Internacional de Buenos Aires comienza. Y con él un centenar de artistas de diferentes lugares del mundo mostrarán sus producciones en los formatos más diversos que se puedan imaginar, y en muy distintos tipos de espacios, teatros y modos de presentación y circulación. Pero también es el momento para que los artistas escénicos argentinos ofrezcan su talento, no ya tan solo, aunque también, al público que habitualmente colma nuestras salas, sino al mundo que nos visita para ver eso que sabemos hacer tan bien en nuestro país y que es una marca fundamental de nuestra cultura”.- Federico Irazábal, director artístico del Festival Internacional de Buenos Aires.

Cayó neurocirujana que ofrecía certificados médicos por Internet, la Policía de la Ciudad llevó a cabo en las últimas horas un allanamiento en un domicilio de Villa Urquiza de una médica neurocirujana de 39 años que desempeñaba funciones en la Guardia del Hospital Pirovano y, a su vez , vendía recetas y certificados por una plataforma de Internet.

Personal de la División Delitos Contra la Salud y Seguridad Personal llevó a cabo una orden de allanamiento emitida por el Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas Número 28, a cargo de la doctora María Julia Correa, a requerimiento de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Número 8, en la voz del doctor Vence, en el marco de una investigación por el uso de documento o certificado falso o adulterado.

El procedimiento se realizó en la calle Estomba al 2300, en Villa Urquiza, y del mismo participaron el Cuerpo de Investigaciones Judiciales del Ministerio Público Fiscal (CIJ), el Gabinete de Apoyo Táctico Operativo y la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFYC).

La investigación se inició al descubrir que la médica ofrecía certificados laborales, aptos físicos y recetas en Market Place de la red social Facebook por la suma de 5.000 pesos.

Para dar con el domicilio de la imputada, se recibió colaboración de la red social y se la pudo encontrar en el momento del operativo. Esta médica es especialista en Neurocirugía y desempeñaba funciones en la guardia del Hospital Pirovano.

Durante la pesquisa, se secuestraron aptos físicos, prescripciones médicas y certificados laborales. Además, se encontraron 9 recetas de otros médicos, 2 sellos de la mujer, 5 sellos de otros especialistas, talonarios y otros elementos de interés para la causa.

Por su parte, personal del CIJ retiró los dispositivos informáticos y otros materiales probatorios que permanecieron en resguardo en la Dependencia.

Finalmente, la DGFYC le labró un acta de intimación a la médica por no poseer habilitación en el domicilio allanado que era desde donde desarrollaba la actividad fraudulenta.

Este próximo fin de semana según se anuncia tendremos una temperatura más baja, el que paso fue realmente agobiante, los vecinos de la comuna se acercaron por la noche a disfrutar de las murgas, de su música, canciones y bailes, de las muchas que se presentan se puede ver al comienzo a los más chiquitos bailando y con la ropa de la agrupación, entre los primeros estuvo la murga Sueño Murguero de Villa Soldati, seguido por Los Presumidos de Almagro, frente al escenario estaban ubicados los jurados haciendo la evaluación de cada agrupación de las murgas.

Algunos vecinos comentaban, la verdad hay que tener muchas ganas de participar, les tiene que gustar mucho lo que hacen, bailar, cantar, porque con la temperatura del fin de semana pasado, con los trajes que llevan puestos, y el calor que hacía, no es para cualquiera, tenes que ser joven, tener entusiasmo, porque no hay que olvidar que no están en una sola comuna por noche, una resistencia envidiable, propia de la voluntad, y la pasión por lo que hacen, muy lindo espectáculo gratuito, el cual tiene sus reglas para poder participar y para el cual se preparan durante todo el año.

El programa Carnaval Porteño, dependiente de la Dirección General de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, invita a los vecinos a participar de los festejos del carnaval de la ciudad y ofrece espectáculos y talleres a través de las agrupaciones de los barrios porteños.

Tipo de Servicio

Ayuda económica y espacio de exhibición para las Agrupaciones de Carnaval calificadas para participar del Circuito del Carnaval Porteño.

Descripción

Cada año el Programa Carnaval Porteño invita a agrupaciones de carnaval y vecinos a participar de los festejos del carnaval de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello se ofrecen, en distintos barrios porteños, espectáculos durante el mes de febrero, además de talleres e instancias de pre-carnaval a lo largo del año.

Destinatarios

Servicio destinado a agrupaciones de carnaval. Previamente deben participar del Pre-Carnaval, instancia de evaluación para ingresar al circuito de agrupaciones. Las murgas son evaluadas por un jurado.

Selección

Las Agrupaciones deben permanecer inscriptas durante un plazo de 2 años para demostrar permanencia y funcionamiento. Para acceder a la ayuda económica, deben participar previamente del Pre-Carnaval, instancia de evaluación para ingresar al circuito de agrupaciones. Se accede mediante inscripción al programa, el instrumento es una ficha donde se consignan todos los datos de la agrupación. Luego las murgas son evaluadas por un jurado.

Cronograma

El Programa realiza actividades a lo largo del año en diversos centros culturales, plazas y anfiteatros. La actividad central se realiza durante el mes de Febrero.

 

Un recorrido por el Cementerio de la Recoleta es una invitación a conocer los inicios del arte escultórico en la Argentina. Con 200 años de historia, este espacio patrimonial y destacado punto de interés turístico de la ciudad alberga piezas creadas por renombrados artistas. La protección de parte de estos bienes a la intemperie es asumida por un equipo de expertos que desempeña una labor de conservación y restauración en tres dimensiones acompañada de un plan de registro audiovisual de las piezas de arte.

Por primera vez, la necrópolis cuenta con un área específica para el desarrollo de estas tareas, que son dirigidas por el restaurador Miguel Crespo, especialista en la preservación de obras patrimoniales a la intemperie. Con un amplio bagaje detrás, el proyecto presenta un carácter pionero y aspira a marcar precedentes a replicar en otros cementerios del país y del mundo.

“Contar con un equipo de restauración propio tiene una importancia fundamental para preservar el patrimonio escultórico que tiene el cementerio, nuestro deber es protegerlo para las generaciones futuras”, destacó Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal del Gobierno porteño, organismo del que depende la Dirección General de Cementerios de la ciudad. “Año tras año notamos un incremento constante de visitas, eso demandó de parte de la Ciudad un plan que nos permita poner en valor todo su patrimonio como elemento central de su atractivo internacional”, agregó la funcionaria.

Gran parte de los más destacados mausoleos y piezas sepulturales y escultóricas de la Recoleta son creaciones artísticas y arquitectónicas realizadas entre 1880 y 1930 por escultores nacionales de la talla de Lola Mora, Lucio Correa Morales, Troiano Troiani, Alfredo Bigatti o Antonio Pujía, y extranjeros como Jules-Félix Coutan o Ettore Ximenes.

El área de restauración del cementerio se encarga de preservar y recuperar sepulcros históricos nacionales. De las 5.000 bóvedas del cementerio, 90 poseen tal calificación, y se calcula que ya se ha intervenido con acciones un 80% del total. El equipo trabaja por núcleos, por sitios donde se ubican varios monumentos juntos o dentro de unidades conceptuales, con la finalidad de consolidar una percepción del patrimonio de la obra en su entorno y dentro de un plan global.

"La materialidad que hoy vemos en este espacio intramuros fue creada en un momento muy importante dentro del arte argentino, el de nuestros primeros escultores. En esas décadas se creó el Museo Nacional de Bellas Artes y las firmas que están en el cementerio están también en el museo”, explica Miguel Crespo, quien dedicó largos años al estudio de piezas de arte en exposición de intemperismo a través de becas de investigación del Conicet.

Si bien el trabajo del experto en el lugar se remonta a 2002, no ha sido hasta este año, tras la percepción de ingresos gracias al cobro de la entrada a los turistas extranjeros de acuerdo a la Ley 4977 -que establece que el producto de las entradas debe volcarse exclusivamente al mantenimiento y restauración del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de cementerios-, que las direcciones de Cementerios y Patrimonio de la Ciudad consolidaron un programa institucional con un área de restauración específica para Recoleta. “Es un hecho fundacional que puede sentar metodología de intervención”, remarca el coordinador del área.

 

Un veterinario imputado por vender medicamentos oncológicos para humanos, la Policía de la Ciudad allanó una veterinaria en el barrio de Núñez, secuestró medicamentos oncológicos prohibidos par animales, e imputó al responsable de lugar por el delito de suministro infiel de medicamentos.

A raíz de una denuncia recibida en septiembre del año pasado, la división Delitos Contra la Salud y Seguridad Personal de la Policía de la Ciudad, investigó la ruta de ciertos medicamentos oncológicos, indicados para seres humanos, que eran vendidos a centros veterinarios y/o revendedores, con el fin de que posteriormente sean suministrados a animales.

A poco de iniciada la investigación, fueron allanadas cinco farmacias, una droguería, y cuatro centros veterinarios, logrando el secuestro de gran cantidad de recetas, documentación y medicamentos, que comprobó la maniobra investigada.

Continuando con las tareas, en las últimas horas la misma división de la Policía de la Ciudad realizó una inspección integral en una veterinaria de avenida Cabildo 4200, conjuntamente con personal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT); Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyC), y la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA)

Durante el procedimiento, coordinado por la Oficina de Coordinación Operativa del Cuerpo de Investigaciones Judiciales del Ministerio Publico Fiscal y dispuesto por la Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas N° 11, a cargo de la Dra. María Valeria Massaglia, se comprobó que en el lugar se comercializaban y administraban medicamentos oncológicos para humanos, y fueron secuestradas ampollas de Vincristina LKM y Vincristina sulfato 1 mg.

Asimismo, el personal de la DGFyC labró un acta por falta de habilitación, SENASA decomisó un total de 19 productos por hallarse vencidos y/o no autorizados, y la DGCONTA labró actas de intimación por no acreditar certificado como generador de residuos patogénicos.

Hasta el 5 de marzo en Tecnópolis disfrutar de más de 40 espacios interactivos sobre arte, ciencia y tecnología, el Parque abrirá los viernes, sábados, domingos y feriados de 16:00 a 22:00 horas con entrada libre y gratuita, sin reserva previa. Se puede ingresar al Parque por cualquiera de sus dos entradas: Av. Juan Bautista de la Salle 4500 y Av. de los Constituyentes 2220.

Allí también para los vecinos que deseen se puede disfrutar de los espacios verdes, las fuentes de agua y los paseos por el Humedal de Tecnópolis, donde, en articulación con Parques Nacionales, se realizan visitas guiadas para aprender sobre la flora y fauna autóctona.

Entre las muchas propuestas a partir de este sábado y durante los próximos cuatro fines de semana, el INAES vuelve a estar presente en Tecnópolis con el Pueblo Cooperativo y Mutual (ubicado en el pabellón 18 del parque), acompañado por entidades, mostrando sus productos, ofreciendo actividades artísticas, culturales y lúdicas para todas y todos los asistentes.

Para las infancias, se generará un espacio ubicado en el corredor del centro del paseo que contará con juegos, mesas ratonas y puffs para poder descansar.

Como siempre, en el stand del instituto habrá información sobre trámites de inscripción, herramientas de financiación, consultas y seguimiento de expedientes.

En el espacio del Pueblo Cooperativo y Mutual habrá 13 stands de venta y exhibición de productos de la economía asociativa del cual participarán más de 30 entidades culturales del sector de artesanías y editorial a lo largo de los cuatro fines de semana.

Como en años anteriores se presentará un espacio destinado a medios radiofónicos cooperativos de todo el país nucleados en el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) con una radio abierta durante los dos primeros fines de semana con la participación de expositores, visitantes e invitaciones especiales.

Además, se desarrollará una exposición de fotoperiodismo permanente a cargo de la Red de Medios Digitales. También se ofrecerán intervenciones con cooperativas musicales y circenses, talleres, charlas y foros de diversos temas abiertos a todo el público.

En esta edición estaremos profundizando el enfoque federal de nuestro espacio, invitando a medios y colectivos artístico-culturales de diferentes provincias de nuestro país.

Cada fin de semana, el espacio del INAES abarcará propuestas enfocadas en un sector específico de la oferta cultural de la Economía Asociativa:

11 y 12 de febrero: Editoriales

18 y 19 de febrero: Espacios culturales

25 y 26 de febrero: Medios de comunicación

4 y 5 de marzo: Industrias culturales

 

Un fin de semana con dos salidas para observar aves, una actividad para relajarse, aprender y disfrutar de la naturaleza, en diferentes entornos de la ciudad, comenzando el sábado con la salida Edmundo Guerra, a las 9 horas, el encuentro es en el mástil de la entrada principal del Parque Sarmiento, ubicado en la Av. Balbín 4750, CABA, donde se realizará un recorrido de observación y luego desde allí se ira hasta cuenco de Tecnópolis.

A los vecinos que asistan a la actividad se les recuerda llevar ropa y calzado cómodos, binoculares, guía de aves, lápiz o birome, anotador, agua, repelente, cámara de fotos, protector solar y sombrero.

La actividad es gratuita pero la entrada al parque cuesta $100; jubilados gratis.

Información e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

La actividad para el domingo en Palermo donde se realizará el censo de aves de verano, organizado por el COA Carancho de Palermo, se siente el calorcito y eso nos indica que llegó el momento del censo de aves de verano, una linda época para encontrar pichones y volantones. 

Sera este domingo 12 de febrero a las 7:50hs. en Av. Dorrego y Av. Figueroa Alcorta para salir a las 8:00hs en punto a recorrer en distintos grupos todo el Parque Tres de Febrero. 

Quienes censen el Jardín Botánico se encontrarán a las 8:50hs en la puerta de éste, para iniciar el censo a las 9hs.

Inscripción obligatoria completando formulario en: forms.gle/WLuckDvdm4Jy9SWf7

Apto para todo público y no se requieren conocimientos, la idea es compartir y aprender.

Se suspende sólo por fuertes lluvias.

Allí en el encuentro el que desee puede adquirir la Guía de Aves de Palermo y otros espacios verdes de Buenos Aires.

Salidas que son para distenderse, recorriendo los espacios verdes de la Ciudad donde las aves anidan y tienen sus crías, una actividad que realmente permite alejarse el estrés de las actividades cotidianas, imperdible. 

La Escuela Taller es un espacio de formación en oficios orientado a la conservación y restauración de bienes de valor patrimonial, se encuentra abierto el período de postulaciones para ingresantes al ciclo lectivo 2023 de la Escuela Taller hasta las 18:00 horas del 24 de febrero.

El Ciclo Introductorio Orientador, de carácter obligatorio, se dictará desde el 6 hasta el 17 de marzo.

Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección: Adolfo Alsina 963, Montserrat

La Escuela Taller es un espacio de formación en oficios que tiene entre sus principales objetivos la formación en técnicas artesanales para su aplicación en el campo de la conservación y restauración de edificios como así también la promoción del cuidado de bienes de valor patrimonial.

Los talleres están nucleados por ramas de formación que integran prácticas articuladas:

Formación en Conservación Edilicia

Formación en Ornamentación Artística

Formación en Restauración de Mobiliario

Formación en Esgrafiado

Inscripciones

Los alumnos que hayan concluido y aprobado el primer año de formación en el ciclo lectivo 2022 no deberán postularse y serán contactados por el Departamento de Alumnos entre el 6 y el 17 de marzo para confirmar su vacante.

Los postulantes a cursar el 1er año de formación deben completar el formulario de inscripción

La postulación al ciclo lectivo 2023 no significa el otorgamiento automático de la vacante y estarán supeditadas a los cupos máximos de los talleres. Las vacantes serán confirmadas por correo electrónico entre el 27 de febrero y el 3 de marzo.

Ramas de Formación y Talleres

La formación por ramas tiene una duración de dos años con una titulación final orientada en la conservación y restauración de bienes de valor patrimonial.

La formación se encuentra organizada a través de un Ciclo Introductorio y una estructura dividida en cinco ramas que nuclean talleres especializados en producción, creación y restauración.

Formación en Conservación Edilicia

Taller de Albañilería: prácticas de mampostería, revoques, cimientos, revestimientos. Prácticas de obra en taller y en espacios públicos.

Taller de Ornamentación Edilicia: moldes para grandes ornatos, obtención de réplicas de originales, restauración de distintos tipos de ornatos. Prácticas de obra en taller y en espacios públicos.

Taller de Yesería: técnicas antiguas de empleo del yeso en la ornamentación de interiores; toma de moldes para obtención de réplicas de cornisas, molduras y columnas; estucos y enlucidos tradicionales. Prácticas de obra en taller y en espacios públicos.

Formación en Ornamentación Artística

Transferencia de diseños a arcilla; modelado y obtención de moldes con diversos materiales; obtención de réplicas en yeso; pátinas finales; modelado, concepto escultórico y conservación de esculturas. Prácticas en taller.

Formación en Restauración de Mobiliario

Materiales que componen un mueble; estado de conservación e identificación de sus partes; tratamientos de restauración; retiro de antiguas pinturas y barnices; preparado superficial de las maderas; aplicación de sustancias colorantes; técnicas de aplicación de barnices, lacas y protectores. Prácticas en taller.

Formación en Esgrafiado

Diseño de imágenes gráficas; transferencias de diseños a probetas; ensayos a dos y cuatro colores; preparación del muro, revoques grueso y fino; uso de cal y pigmentos minerales; socavado del fresco y elaboración de herramientas. Prácticas en taller.

Ambiente financia el centro agroecológico más grande de CABA en el marco del plan integral Casa Común, se trata de cuatro proyectos de economía circular y agroecología en la Asociación Mutual Sentimiento, ubicada en el barrio porteño de Chacarita.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del plan federal Casa Común, financia con $ 690.747,25 a la Asociación Mutual Sentimiento, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para llevar adelante proyectos correspondientes a los ejes de economía circular, agroecología y biodiversidad y patrimonio.

En primera instancia, con el primer desembolso de la inversión, se construyó un invernáculo, se realizaron mejoras en el vivero de plantas nativas, se invirtió en estructuras y se puso en funcionamiento el sistema de compostaje. Asimismo, se prevé poner en funcionamiento un baño seco y promoverlo como dispositivo para la reutilización de los residuos que serán insumos para la huerta de arbustos y árboles frutales nativos.

A su vez, el objetivo es contribuir con la producción de alimentos agroecológicos para el consumo de los participantes del proyecto y la comercialización justa local, en caso de excedentes. Por otra parte, con el eje de biodiversidad y patrimonio se busca difundir y transmitir la importancia de la flora nativa para los ecosistemas y sus usos como recurso, además de contribuir con la restauración de la flora nativa en el barrio Fraga. Este es un proyecto inclusivo y participativo con mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries que viven situaciones de violencia.

La Huerta Estación Sentimiento pertenece a la Asociación Mutual Sentimiento, dentro del barrio de Chacarita y lindando con la estación de tren Federico Lacroze de la línea Urquiza.

Se trata de un centro comunal de abastecimiento donde dos veces a la semana diferentes productores de Buenos Aires ofrecen alimentos agroecológicos a las y los vecinos de CABA.

La finalidad de estos trabajos es que la huerta represente para todo el barrio un punto de referencia de vida comunitaria, dignidad, respeto y cuidado, un pulmón verde y una experiencia concreta de producción urbana de alimentos.

Casa Común es un plan federal, ejecutado a través de la Dirección de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, orientado a promover el desarrollo humano integral y sostenible mediante iniciativas innovadoras de producción, concientización y educación.

La línea organizaciones, asiste a instituciones comunitarias de todo el país en el desarrollo de proyectos ambientales que generen acciones locales y contribuyan a la difusión de prácticas sostenibles.