Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) le recuerdan a las entidades asociadas que se encuentra en marcha el “Proyecto Persianas”, una iniciativa abordada de manera conjunta por nuestra entidad y la Subsecretaría Pyme de la Ciudad de Buenos Aires, orientada a la puesta en valor de los Centros Comerciales Abiertos porteños y al incentivo de las ventas Pymes.
La propuesta consiste en la sustitución de las tradicionales cortinas de enrollar “ciegas” de los comercios por elementos de diseño más llamativos y modernos, que posibiliten promocionar la mercadería de manera más atractiva para atraer clientes e incentivar el consumo.
A su vez, se trabajará en el embellecimiento de la fachada de los locales y se los dotará de una mejor iluminación, lo que contribuirá a mejorar la seguridad de los diferentes ejes comerciales e impactará positivamente no sólo en la transitabilidad de los Centros Comerciales a Cielo Abierto, sino además en la estética del paisaje urbano.
El programa tendrá la opción de Recambio: esta opción consiste en la remoción de la persiana existente y la colocación de una persiana nueva, encontrándose los gastos de dicha tarea a cargo del GCBA. Dentro del beneficio se contempla la provisión de mano de obra, materiales, y de todos los elementos necesarios para remover las cortinas de seguridad o “ciegas” existentes. En simultáneo, se instalarán las cortinas metálicas microperforadas (que otorgan más visibilidad, en caso de que la colocación de éstas no sea compatible con las condiciones edilicias de los comercios, se instalarán las cortinas conocidas como “americanas”.
Desde FECOBA se invita muy especialmente, a sumarse a esta iniciativa. Contamos con un equipo especializado para asesorar a los comercios y ayudarlos a aplicar al programa, realizando el trámite correctamente.
Para mayor información y/o asesoramiento, escribir a la casilla Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura de la Ciudad celebrará este jueves su primera sesión ordinaria del año con un temario que incluye el proyecto para eliminar un impuesto sobre tarjetas de crédito o compras.
“Se pone a consideración de esa Legislatura el presente proyecto de ley con la finalidad de derogar el hecho imponible del Impuesto de Sellos que recae sobre las liquidaciones o resúmenes periódicos que las entidades emisoras de tarjetas de crédito o compra generan para su remisión a sus titulares”, sostiene una iniciativa presentada por el Jefe de Gobierno.
Ese proyecto de Horacio Rodríguez Larreta será debatido en conjunto con otras propuestas de diversos bloques y legisladores, según se acordó este miércoles en la reunión de Labor Parlamentaria, que presidió Emmanuel Ferrario (Vamos Juntos).
El gravamen que se busca derogar es del 1,2 % y fue establecido para equilibrar las cuentas públicas de las Ciudad después de que la Nación le quitara intempestivamente a la administración metropolitana importantes montos en recursos coparticipables. Tras un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ordena devolver a la Ciudad las cifras cercenadas, ahora el propio gobierno local proyecta eliminar ese impuesto.
El tema será debatido y votado en una sesión en la que también se prevén discursos conmemorativos por el Día Internacional de la Mujer.
Entre varias iniciativas de declaración y resolución, también se votarán las designaciones de varios cargos judiciales, a propuesta del Consejo de la Magistratura.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Este 8M, las mujeres siguen la lucha para darle visibilidad a todos los problemas que siguen sin resolverse, este miércoles habrá marchas, movilizaciones en la calle, con actividades artísticas, a su vez durante todo el mes de marzo, en museos, espacios culturales, talleres, charlas, actividades en clubes, cine, no es un día de festejo, es un día de concientización de todo lo que falta para ser una sociedad más justa en todo el mundo, por Ni una menos, decir basta a la violencia machista, los femicidios que se sufren a diario, muchos de los cuales quedan sin resolver, la falta de justicia, etc. visibilizar, buscar ayuda, hablar, contar, la lucha continua más allá de este día, por todas las que ya no tienen vos.
Durante el mes de marzo, los museos ofrecen una programación vinculada al Día Internacional de la Mujer, protagonizada exclusivamente por artistas mujeres. Habrá propuestas en el Museo del Cine, Buenos Aires Museo, Museo de Arte Popular, Museo Larreta y Museo Sívori.
En el Buenos Aires Museo, Defensa 187, CABA, el viernes 10, 17, 24 y 31 y miércoles 15, 22 y 29 de marzo a las 16, se realizará la Visita guiada Mujeres de todos los tiempos. Recorrido guiado por la colección del BAM para conocer a las mujeres que fueron y son fundamentales para la historia de la Ciudad de Buenos Aires. Esta visita permite reconocer y registrar trayectorias soslayadas de la vida y obra de las mujeres de la metrópolis porteña.
El jueves 9 de marzo de 17.30 a 19 horas, se llevará a cabo el encuentro de lectura y creación literaria Entre las llamas ellas creyeron por Gabriela Rakovstky. Escritoras de la Ciudad de Buenos Aires dialogarán con sus antecesoras y compartirán con la audiencia poemas y fragmentos en prosa de otras artistas en las que creen, a quienes consideran sus referentes, inspiradoras.
Luego, el público será invitado a participar de un momento de exploración y escritura creativa basado en el cruce temático que articula los temas mujeres y urbanidad. Participarán las escritoras: Natalia Gelós, Milagros Corcuera, Eleonora González Capria, Belén Nahuz, Vera Buendía, Eva Bisceglia, Caro Schiavone, Anabella Barbonaglia y Daniela Aguinsky.
Mujeres de todos los tiempos, viernes y miércoles de marzo, a las 16 horas.
Entre las llamas ellas creyeron, jueves 9 de marzo de 17:30 a 19:00 horas.
El 8 de marzo de 1908 marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio provocado por su empleador en la fábrica Cotton, en Nueva York, Estados Unidos, luego de una huelga y ocupación de la fábrica. Reclamaban los mismos derechos que sus compañeros varones: mismo sueldo por igual tarea y la reducción de la jornada laboral.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
8M: firma de protocolo de actuación con el centro de justicia de la mujer, la Defensora del Pueblo porteño, María Rosa Muiños, participó junto con la titular del CJM e integrante del Consejo de la Magistratura, Ana Salvatelli.
En el marco de las actividades por el Día Internacional de la Mujer, la Defensora del Pueblo porteño, María Rosa Muiños, suscribió ayer un protocolo con la titular del CJM e integrante del Consejo de la Magistratura, Ana Salvatelli.
El protocolo busca potenciar el trabajo conjunto que vienen desarrollando ambas instituciones en materia de protección de las mujeres y personas LGBTIQ+ en situación de violencia por motivos de género.
Por otra parte, se anunció la inauguración de un nuevo espacio de trabajo de la Defensoría destinado a brindar un servicio de patrocinio gratuito para mujeres en situación de violencia.
La iniciativa intenta propiciar la articulación entre el equipo de abogadas de la Defensoría, el CJM y las organizaciones del barrio para garantizar medidas eficaces de resguardo, acceso a la justicia y asistencia integral para mujeres y diversidades.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad de Buenos Aires, José Luis Giusti, recorrió el enclave vitivinícola de la provincia de Mendoza en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2023. El viaje tuvo por objetivo difundir las posibilidades de inversión que tiene el Distrito del Vino, una iniciativa porteña que tiene por objetivo posicionar a la Ciudad como la vidriera internacional de uno de los productos más federales de nuestro país.
En tal sentido, el ministro participó de reuniones y mesas de trabajo con importantes organizaciones de empresas y cooperativas que nuclean a toda la cadena de valor del vino, tales como la Corporación Vitivinícola Argentina, la Federación de Cooperativas Vitivinícolas, Bodegas de Argentina. Se discutió acerca de los desafíos nacionales e internacionales que tiene la industria vitivinícola.
Asimismo, también estuvo presente en rondas de negocios, promoviendo la generación de inversiones para impulsar el Distrito del Vino con el fin de integrar y potenciar a la industria vitivinícola a través del relacionamiento entre las provincias productoras, como Mendoza, y la Ciudad de Buenos Aires. Algunas de ellas, fueron con el Fondo Vitivinícola de Mendoza, el Consejo Empresario Mendocino y el Foro de Inversiones de Mendoza.
"Ya tenemos siete carpetas con proyectos presentados con una inversión de 15 millones de dólares y ya hay dos que están funcionando. La idea es que en los próximos meses empiecen a funcionar las otras cinco. Por otro lado, hay otros nueve proyectos que están buscando locación para poder realizar la construcción de un espacio", afirmó Giusti.
En esa misma línea, dijo: "El gobierno porteño se relaciona con las provincias productoras de vino para que la Ciudad pueda ser el punto de partida o kilómetro cero de la Ruta del Vino en Argentina, con el objetivo de fortalecer y promocionar la industria a nivel nacional e internacional, transformándose en la vidriera de uno de los productos más característicos y representativos de las economías regionales”.
La comitiva de la Ciudad estuvo, también, conformada por Guillermo Laje, presidente del Banco Ciudad; Carlos Macchi, subsecretario de Cooperación para el Desarrollo Económico y la Producción, y Carlos Rapisarda, subsecretario de Administración de Bienes Inmuebles.
Qué es el Distrito del Vino
El nuevo distrito, ubicado en el corazón de Villa Devoto, es una iniciativa pública privada que busca posicionar a la industria vitivinícola, de forma nacional e internacional, entendiendo a Buenos Aires como vidriera del país productor. Las empresas que quieran formar parte serán acompañadas por la ciudad mediante beneficios económicos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Desde el jueves 9 al 31 de marzo, con visitas guiadas, recorridos, lecturas, ferias, talleres, charlas y exhibiciones, el Ministerio de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta las actividades por el Mes de la Mujer, organizado por MuseosBA. Durante el mes de marzo, los museos ofrecen una programación vinculada al Día Internacional de la Mujer, protagonizada exclusivamente por artistas mujeres. Habrá propuestas en el Museo del Cine, Buenos Aires Museo, Museo de Arte Popular, Museo Larreta y Museo Sívori.
En el Museo del Cine, se podrá recorrer la exhibición María Luisa Bemberg: las ideas hay que vivirlas. Muestra dedicada a una de las realizadoras más importantes de nuestro cine, donde se exhibe el acervo que donó personalmente al Museo del Cine. Se podrá apreciar el despliegue de producción de sus películas de reconstrucción histórica con piezas de vestuario, diseños de Graciela Galán para Camila, Miss Mary, y Yo, la peor de todas, y múltiples piezas escenográficas. De la exhibición el vestuario de Camila y Ladislao, o los elementos escenográficos tan certeros, como la biblioteca o la virgen utilizada en Yo, la peor de todas, impactan por detallada realización.
Y en el Buenos Aires Museo, se podrá visitar la exhibición Por debajo de los murmullos de la artista salteña Daniela Arnaudo en sala Querubines. Es la tercera muestra de la Convocatoria Federal Son Tus Museos que vincula el textil y lo performático. Está integrado por obras de gran tamaño y pequeño formato, todas ellas bordadas a mano sobre sábanas, pañuelos y carpetas, antiguas. Estos materiales –hoy soporte de obra– fueron heredados de la familia de la artista. También la técnica del bordado fue transmitida de generación en generación. En algunas piezas incorpora el teñido artesanal con tintes naturales, ferrites, tierras; en otras aparecen experimentaciones con la técnica de cianotipia y el sublimado artesanal.
En las redes sociales de MuseosBA (@museosba) se podrá ver el ciclo Mujeres de los MuseosBA, cuatro video-entrevistas en formato reel a mujeres que trabajan actualmente en los Museos de la Ciudad y hablarán sobre piezas del patrimonio realizadas por mujeres. El objetivo de esta serie es poner en relevancia el trabajo de mujeres que son parte de la historia y cultura de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Las ciclovías y bicisendas con el correr del tiempo se han ido expendiendo por todas las comunas, según lo anunciado ya son 300 kilómetros de ciclovías, algunas se utilizan más que otras, pero allí están para quien desee transitarlas, los beneficios de andar en bicicleta son muchos, como todo ejercicio es bueno para la salud, la práctica regular de ejercicio físico contribuye a mejorar nuestro estado de ánimo y a aumentar la sensación de bienestar, no provoca ruidos, que ya en la Ciudad tenemos en exceso, ayuda al medio ambiente, ni hablar de la economía ya que ahorramos unos cuantos pesos al utilizar este medio de transporte, es larga la lista de lo útil que es la bici en nuestra vida diaria.
Sin embargo en la Comuna 12 la última Ciclovía que se proyectó en la calle Carlos A. López tuvo una férrea resistencia de los vecinos, y finalmente se realizó en la calle Griveo, también con algunas protesta, el tema principal del enojo y reclamo de los vecinos fue por la pérdida de espacio para estacionar, no todos utilizan la bici como medio de transporte.
Con la Ciclovia ya terminada y en funcionamiento, podemos decir que tratando de bajar los nervios, con paciencia y ejerciendo una sana convivencia en la calle Griveo de la comuna 12, conviven la Ciclovia, los vehículos estacionados y el tráfico, con un poco más de demora para los autos y colectivos, pero con respeto por los demás, se convive, un saludable entendimiento.
Bicicleteada Mujeres en Bici
El domingo 12 de marzo, a las 9.30 horas, en el mes de la mujer, llega la edición número 10 de esta Bicicleteada para toda la familia, desde el Shopping Alto Palermo, organizada junto al Alto Palermo y con el apoyo del programa Corazón y Mujer, de la fundación Cardiológica argentina, para generar conciencia sobre los beneficios de realizar actividad física como herramienta fundamental para tener un estilo de vida saludable y prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
El encuentro es el domingo 12 de marzo, a las 9:30 h, en el Alto Palermo (Av. Coronel Díaz y Arenales) para pedalear juntos 5 kilómetros hasta el Paseo del Bajo (Av. Antártida Argentina y Cecilia Grierson) y disfrutar ahí de las Calles de domingo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Con las altas temperaturas registradas y que seguirá según lo anunciado para esta semana, ayer tipo 18:30 horas los vecinos comenzaron a informar de los cortes de luz en la Comuna 12, con el calor agobiante en la Ciudad, la idea de quedar sin luz por la noche era desesperante, si bien llego la información del incendio de un campo que genero el corte de una línea de alta tensión, que une Campana con General Rodríguez, que dejo a numerosos vecinos sin energía, el tema era en cuanto tiempo se iba a restablecer el servicio, llego la noche y muchos seguían sin luz, con las consecuencias que eso genera, por suerte poco a poco fue volviendo el servicio, después del susto y la angustia de que el tema se fuera a extender.
La Ciudad dispuso un amplio operativo de asistencia a partir de los cortes del suministro eléctrico además de medidas para ayudar en la situación crítica. La Ciudad cuenta con un Plan Director de Emergencias que organiza la intervención de los distintos organismos que actúan frente a estas situaciones.
Dejaron de funcionar más de 100 cruces con semáforos: fueron cubiertos con el cuerpo de agentes de tránsito que salieron a la calle, discriminados entre cruces críticos y no críticos.
Seguridad: se dispuso que las patrullas priorizaran las zonas de los barrios que estaban a oscuras y los efectivos policiales asistieron situaciones de emergencia reportadas en la línea 911.
Subtes: se evaluó suspender el servicio a partir de la información sobre la prolongación de la caída de energía eléctrica, aunque finalmente el servicio pudo seguir funcionando. En dos líneas hubo operativos de evacuación de pasajeros de los trenes que se realizaron en las estaciones por lo que no hubo incidentes. Por momentos, estuvo interrumpida la línea H.
Gente atrapada en ascensores: los bomberos de la Ciudad trabajaron en el peor momento en 18 ascensores simultáneamente que se encontraban detenidos con personas atrapadas y que fueron ayudadas a salir.
Atención de personas electrodependientes: fueron asistidas de manera prioritaria a partir de una base de datos donde están identificadas. Fueron atendidas entre las empresas eléctricas y también por Defensa Civil de la Ciudad.
Servicios esenciales que requieren energía eléctrica como los hospitales: el único que requirió el uso de un generador eléctrico propio fue el Hospital Santojanni. En los demás se dieron de baja servicios, como los de imágenes, para evitar problemas en los equipos electrónicos. De todas formas los hospitales tienen generadores que alimentan las áreas sensibles como la guardia, por ejemplo.
En los geriátricos se ayudó a resolver los problemas vinculados a los golpes de calor por falta de energía para asistir a los adultos mayores con grupos electrógenos para suministrar energía.
En los barrios vulnerables, donde también hubo cortes parciales, desde el Ministerio de Desarrollo Social se activó un operativo para suministro de agua, entre otros servicios.
Alumbrado público: hubo 16.000 columnas sin luz sin energía eléctrica sobre un total de 180.000.
Estacionamiento liberado: ante la imposibilidad de poder acceder a los garajes se definió liberar el estacionamiento en toda la Ciudad hasta que se restablezca el servicio.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Cayó el "Pedófilo del Reloj": comercializaba fotos íntimas y videos de menores que obtenía en la vía pública, la Policía de la Ciudad detuvo en el barrio de Constitución a un hombre que por medio de un reloj espía tomaba fotos íntimas y videos en la vía pública de mujeres, generalmente menores de edad, para comercializar todo ese material en plataformas digitales de pornografía.
Personal de la División Investigaciones Especiales de la Dirección Investigación y Prevención de Delitos Tecnológicos de la Policía de la Ciudad, dependiente de la Superintendencia de Lucha contra el Cibercrimen, llevó adelante las tareas para capturar a un hombre que se dedicaba a comercializar archivos audiovisuales tomados en la vía pública especialmente de menores de edad en plataformas digitales, en una maniobra conocida como "Upskirt".
Además, este sujeto fue imputado además por corromper sexualmente a dos menores de edad, a las cuales las manipulaba para hacerlas participar de su blog sexual.
La causa, con intervención del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Número 38, a cargo del subrogante doctor Martín Yadarola y ante la Secretaría 132 del doctor Federico Romero, dio inicio a comienzos de febrero y los efectivos llevaron adelante una investigación para dar con el paradero del sujeto denunciado analizando distintas plataformas digitales, redes sociales abiertas y sistemas de pago electrónico.
Ante esto, los oficiales hicieron diligencias y obtuvieron la identidad del sujeto investigado, el cual se conectaba a las plataformas desde una vivienda de Constitución.
Fue así como se llegó al inmueble y el magistrado a cargo del caso dispuso la orden de allanamiento, con el objetivo de secuestrar computadoras, tablets, notebooks, teléfonos celulares, dispositivos de almacenamiento USB, cámaras de filmación, consolas de edición de imagen y sonido, material pornográfico y documentación relacionadas a las aplicaciones utilizadas para ofrecer los materiales.
Los efectivos se dieron cita en la vivienda y hallaron al acusado. Además, al requisar las instalaciones, los policías encontraron una gran cantidad de dispositivos electrónicos y anotaciones de interés para la causa.
El personal técnico del laboratorio de la División Investigaciones Especiales efectuó la extracción de 45 dispositivos comprendidos entre celulares, discos rígidos, pendrives y soportes ópticos, para luego analizarlos.
Al procesar todo el material incautado, se determinó la existencia de fotos y videos captados en la vía pública de mujeres, tanto de adolescentes en edad escolar como menores de edad, bajo la modalidad "Upskirt", con un reloj espía, el cual fue secuestrado y peritado.
Los oficiales obtuvieron en los diferentes dispositivos del imputado un total de 40GB de imágenes y videos de explotación sexual infantil.
También se logró dar con la identidad de dos menores de edad, de 14 y 16 años, que interactuaban con el acusado manteniendo una relación con él y era manipuladas para que participen de actividades de naturaleza sexual.
El magistrado interventor dispuso, además del secuestro de todo el material probatorio, de la detención y el traslado del hombre a la Alcaidía de la Policía de la Ciudad, donde fue indagado y se le dictó prisión preventiva.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Más de 5.000 ejemplares llenan de color los espacios verdes y avenidas porteñas; se trata de una de las especies más vistosas de la arboleda urbana que tiñe de rosa el paisaje citadino. Los parques y avenidas de Buenos Aires se visten de rosa por estas fechas gracias a la floración del palo borracho. Con sus singulares siluetas, sus abundantes flores rosadas y sus verdes troncos poblados de aguijones puntiagudos, estos árboles destacan entre los de mayor presencia en los espacios verdes de la ciudad, sumando más de 5.000 ejemplares de la variedad Ceiba.
“En la ciudad contamos con más de 430 mil árboles, de los cuales unos 370 mil se ubican en veredas y el resto en los espacios verdes. El palo borracho rosado ocupa el cuarto lugar de las especies más frecuentes en plazas y parques detrás del eucalipto, la tipa blanca y el jacarandá”, comentó Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. “Trabajamos junto a nuestra Dirección General de Espacios Verdes y Arbolado, en coordinación con las 15 comunas, hemos formado un equipo de expertos provenientes de la Facultad de Agronomía de la UBA y tenemos el objetivo de incrementar cada año la cobertura verde y de sombra que proveen nuestros ejemplares”, explicó Domeniconi.
El género Ceiba es originario de las selvas tropicales y subtropicales sudamericanas y presenta varias especies fácilmente reconocibles por sus llamativas flores, en su mayoría rosas aunque también blancas y amarillas (Ceiba chodatii), y el verde distintivo de sus ramas y tronco, que además desarrolla formas curvas que lo asemejan a una botella, razón por la que se lo conoce popularmente como “palo borracho”. Al envejecer, su corteza se torna grisácea.
La floración del palo borracho comienza en verano y se extiende hasta avanzado el otoño. Junto a la exposición cromática de sus flores se suma la brotación de sus hojas, que presentan un color dorado tornando al verde claro cuando son jóvenes. Al momento de la apertura de sus frutos, el árbol exhibe un material similar en apariencia al algodón que ornamenta de blanco sus copas.
Las flores de este árbol son de gran tamaño y están dispuestas en grupos poco numerosos o aisaladas, y sus pétalos, de aproximadamente 10 centímetros de largo y bordes levemente ondulados, son de color rosado más o menos intenso según cada ejemplar.
Su hábitat principal son los parques y plazas, no así tanto en veredas, dado su gran tamaño y el crecimiento extendido de sus raíces. En la ciudad de Buenos Aires, se pueden encontrar dos especies de palo borracho, el de flor rosada o samohú, que es el que posee mayor número de representantes, y el de flor blanca o yuchán. Como curiosidad, ambas variedades pertenecen a la misma subfamilia del baobab.