Barriales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Ante el comentario de algunos vecinos hicimos una recorrida por la calle Griveo entre Artigas y la Av. Constituyentes, las cazoletas de los arboles y las veredas se han llenado de yuyos, una de vecina me comentaba están tan largos que se pueden hacer trenzas, recorriendo la calle en cuestión al 2200 de Griveo no solo el pasto invade la vereda de un conocido Club de Tenis, también la basura y como si todo fuera poco se han colocado cinco enormes carteles de propaganda amurados sobre la vereda que se desconoce a quien corresponden, si es que corresponde que se instalen carteles sobre la vereda donde transitan los vecinos.
Pero no todo es negativo al 2300 de Griveo, entre los yuyos encontramos una hermosa planta de Trigo y otra de alpiste, esas cosas que la naturaleza tiene, y la buena tierra de nuestro lugar, tal vez sea de alguna semilla del alimento con que algunas vecinas alimentan a las palomas.
En los contratos anteriores de las empresas de limpieza de la Ciudad, estas eran las encargadas de cortar el pasto de las cazoletas, si ahora no se ocupan más del tema, estaría bueno que se informara a los vecinos, no son las únicas cazoletas llenas de yuyos en la Comuna.
Esperemos que alguien se haga cargo de esta situación, sobre todo en esta Comuna 12, que siempre se ha caracterizado por ser una de las más limpias y los vecinos desean que lo siga siendo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La adjudicación a través del Ministerio de Desarrollo Urbano de la futura obra del boulevard Roosevelt y entorno calles Bauness y Bucarelli, a la firma Salvatori S.A., por el monto de $ 21.102.136,10., que fue publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad el día 7 de octubre de 2014, por estos días ya hay vecinos de la Comuna 12 que se oponen al proyecto, considerando según manifiestan, que existen prioridades mas necesarias en el barrio, que no se han contemplado las consecuencias negativas que esta obra ocasionará en esta importante avenida y en sus alrededores y que la gestión actual desconoce las funciones del Concejo Consultivo Comunal, de participar en el proceso de elaboración del programa de acción anual y anteproyecto de presupuesto de la Comuna y definir prioridades presupuestarias de obras y servicios públicos.
La obra sobre Roosevelt
Especificaciones técnicas Número: IF-2014-07351750 Subsecretaría de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura del 18 de junio de 2014.
Ubicación: La intervención del proyecto comprende la Av. Roosevelt entre Avenida Constituyentes y la calle Pacheco. Y su entorno inmediato de las calles Bauness (entre P. I. Ribera y Av. Roosevelt) y Bucarelli (entre Av. Congreso y Av. Roosevelt)
Como parte del Programa Buenos Aires Ciudad Verde, desde el Ministerio de Desarrollo Urbano, se ha solicitado encarar el anteproyecto para la creación de un boulevard correspondiente al plan de general de corredores verdes, es de resaltar que esta zona ha sido objeto de una importante renovación urbana debido a la implementación de nuevos pasos bajo nivel en la Av. Constituyentes, y en las calles Ceretti, Altolaguirre y Pacheco.
Características de la propuesta
Respecto a la Av. Roosevelt, se conservan los dos carriles vehiculares existentes en cada mano desarrollando un boulevard central y se reorganiza el estacionamiento en forma paralela a las veredas.
En las veredas se incorporan canteros corridos a modo de recolectores de agua de lluvia, conservando los árboles existentes, recomponiendo la traza con árboles de coloración otoñal e integrando especies arbustivas.
En el boulevard se intercalan herbáceas nativas de importante follaje con árboles de intensa floración amarilla.
Para priorizar al peatón se generan nivelaciones de vereda y calzada en los cruces coincidentes con los paso bajo nivel.
Con un largo de diez cuadras esta pieza lineal funciona como conector ambiental, potenciando el carácter verde del barrio.
Respecto a las calles Bucarelli y Bauness se propone la incorporación de canteros corridos a modo de recolectores de agua de lluvia en las veredas completando la forestación existente con crespones y ejemplares de liquidámbar, extendiendo vereda solo en calle Bauness.
En todo el conjunto se reparan las veredas y se refuerza el alumbrado público con tecnología Led.
Priorizando al peatón y acorde a ley 962 de accesibilidad se incorporan y rehabilitan las rampas de las esquinas.
Se colocaran bancos de madera que será del tipo viraró.
A partir de la fecha de comienzo delos trabajos fijados en la Orden de Inicio, el plazo de ejecución de obra será de ciento treinta y cinco días corridos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este sábado 18, desde las 10 de la mañana Concientizadores Ambientales y voluntarios realizarán un recorrido junto a una colorida batucada verde desde Plaza Almagro hasta Parque Centenario recolectando los materiales reciclables que los vecinos acumularon durante la semana.
Días antes los mismos Concientizadores Ambientales visitaron a cada vecino para explicarle cómo separar residuos y brindarles ideas para llevarlo a cabo, al mismo tiempo que avisaron que el sábado realizarían esta actividad.
A través de esta actividad se busca incentivar a los vecinos a separar sus residuos en origen y dar a conocer el Punto Verde ubicado en Parque Centenario. De esta forma, los vecinos podrán verificar que cada pequeño cambio ayuda a reducir gran cantidad de basura de toda la Ciudad.
Los materiales reciclables son el papel, cartón, plástico, vidrio y metal, y se deben depositar limpios y secos en los contenedores verdes, o en algunos de los 32 puntos verdes de la Ciudad. El Punto Verde de Parque Centenario recibe pequeños residuos electrónicos.
Esta es la tercera jornada con estas características que se han realizado en la Ciudad. La primera fue en Villa Devoto y la segunda en Parque Avellaneda, creando así un Movimiento Verde que invita a los vecinos a tomar conciencia de este cambio cultural.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En el marco del programa "La Legislatura en las Comunas" que organiza la Subsecretaría de Comunicación Institucional de la Legislatura Porteña, a cargo de la Lic. Adriana Montes, se realizó la cuarta actividad, el día miércoles en el Club Mitre de la Av. Segurola 1332, en la Comuna 10, que comprende los barrios de Villa Real, Monte Castro, Versalles, Villa Luro, Vélez Sarfield y Floresta.
Participaron el Vicepresidente I de la Legislatura, Cristian Ritondo, y las legisladoras Karina Spalla y María Rosa Muiños.
Estuvieron presentes en el Club Mitre, el Director General de la Subsecretaria de Comunicación Institucional de la Legislatura, Marcos Sánchez Caldini, los integrantes de la Junta Comunal Nº 10 Diana Miriam Patané, Osvaldo Vega, Cinthia Salama, Teresa del Carmen Fernández, y el Secretario General del Pro en la Comuna 10, Daniel Dippólito, el presidente de la Junta comunal 11, Carlos Guzzini, por los Medios Vecinales, Isabel Confalonieri, Directora de La Posta Capital, Luis Alberto Serres, Director de la Revista Mi Barrio.
"El objetivo de este programa es acercar la Legislatura a las distintas comunas de la ciudad de Buenos Aires, para que los vecinos puedan dialogar con los diputados de todas las fuerzas políticas, conociendo las leyes y los proyectos en los que están trabajando nuestros legisladores en el Parlamento", sostuvo la Subsecretaria de Comunicación Institucional Lic. Adriana Montes al abrir la actividad.
Por su parte la diputada Karina Spalla, resaltó la importancia de "estos encuentros con los vecinos. Muchas veces tenemos que pelear por nuestras ideas y proyectos. Pero por suerte encontramos a personas como ustedes que nos ayudan a concretarlos". Spalla destacó la figura del Vicepresidente 1º de la Legislatura. "Cristian es la persona indicada para gestionar. Siempre está dispuesto a trabajar para los vecinos de la Ciudad".
"Desde que comencé a participar en política sentí que a través de ella podíamos llevar las ideas a la acción y eso es lo que hacemos desde la Legislatura". Luego se refirió a una Ley de su autoría aprobada en primera lectura para el fortalecimiento y desarrollo de los clubes de barrio. "La propuesta pone en pie de igualdad a los clubes de barrio respecto a cualquier otro emprendimiento deportivo o comercial, permitiéndoles explotar el predio de acuerdo a sus necesidades", afirmó.
La Legisladora María Rosa Muiños (FPV) que preside la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana, comparte con la Legisladora Karina Spalla, la Comisión de Planeamiento y recordó que compartió también gestiones con la Legisladora, cuando ella fue funcionaria en la Defensoría del Pueblo durante 10 años, mientras Karina Spalla presidia el Instituto de la Carrera, y tuvieron la oportunidad de trabajar juntas, y que con Cristian Ritondo se conocen hace mucho, desde que tenían 20 años, quien en su momento hace muchos años fue Jefe de ella en el Gobierno de la Ciudad, eso le parece que le da una dinámica a esta legislatura bastante especial, son de diferentes bloques, pero mantienen dialogo, tienen conocimiento entre ellos y saben de sus buenas voluntades, eso hace mucho mas fácil el trabajo, tienen ideas y posturas políticas diferentes, pero se pueden sentar en una misma mesa a tratar de entender porque el otro piensa, como piensa, si es viable o no, que modificaciones pueden hacerse, siempre piensan en el contexto, y eso lo vienen haciendo desde hace varios meses, han sacado varios proyectos de ley, pensando en la gente y en el consenso.
El Vicepresidente 1º de la Legislatura y precandidato a Jefe de Gobierno, Cristian Ritondo expresó: "La idea de esta actividad surgió como una prueba piloto de hacer oficinas descentralizadas de la Legislatura". "Queremos acercar la Legislatura a las diferentes comunas con ideas, proyectos y folletos; escuchar a los vecinos de cerca", manifestó.
El salón dispuesto para la actividad en el Club Mitre se vio colmado de vecinos que tuvieron la oportunidad de realizar preguntas a los Legisladores presentes, uno de los vecinos pregunto sobre volver a instalar los viejos edictos, Ritondo respondió que muchas veces estos se convertían en excesos, que la Policía tiene que ser la mano de la justicia, no ejecutar por cuenta propia, la portación de cara u otros elementos, muchas veces mal utilizados se convertían en un "me lo llevo por las dudas" o lo que era peor, tengo el derecho a llevarte preso si quiero, y siguió diciendo que, que hay un régimen de derecho en la argentina, que eso no garantiza que estemos mas seguros, que el edicto hoy no daría resultado, que cree mas en la justicia y en el código penal vigente.
Con respecto a este tema la Legisladora Muiños expreso que estaba de acuerdo parcialmente, que estos abusos pueden suceder igual, lo que pasaba es que antes la Policía contaba con una herramienta que le había otorgado el estado, coincidió con Ritondo en que tiene que prevalecer la justicia, que no cree que la justicia garantista sea la culpable de todos los males, que a ella le parece que hay una deficiencia en el armado del estado policial, en todos sus ordenes, que están en algunos casos mal pagos, que la Policía Metropolitana tiene una remuneración mejor paga que la federal, y hay problema de regulaciones, de contacto con la justicia, en algunos casos de falta de infraestructura, de equipamiento, y en el caso especifico de la Ciudad de Buenos Aires, le parece que hay una superposición de funciones, que hace que en algunos casos, ninguna fuerza se termina haciendo cargo del tema, como fue en el caso del asentamiento del Papa Francisco.
Hay que dotar a la justicia de mayores herramienta manifesto Muiños, que esta presentando un proyecto de ley para el traspaso de competencias a la Ciudad, darle mayor poder a la justicia de la Ciudad, que ha sido muy bien presupuestada estos últimos años, que tiene el presupuesto para hacerlo y tiene personal; La seguridad de la Ciudad respondió Ritondo hasta que no se transfiera la Policía Federal es del Gobierno Nacional, la Policía Metropolitana es de colaboración, y que en el caso del asentamiento Papa Francisco deberían haber actuado las Fuerzas Nacionales.
Cristian Ritondo volvió a reclamarle a la presidente Cristina Fernández de Kirchner el traspaso de la Policía Federal Argentina a la administración de la Ciudad, recordó que este año presentó un proyecto en la Legislatura, que insta al Poder Ejecutivo de la Nación a convocar al Gobierno de la Ciudad a respetar los convenios estipulados en el artículo 2 de la Ley 26.288.
El mismo establece que "definidas por el Gobierno nacional las estructuras necesarias para garantizar sus competencias federales, celebrará con la Ciudad de Buenos Aires los convenios necesarios para hacer efectivo lo establecido en el artículo 1°", de esa misma ley, que dice que "el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejercerá las funciones y facultades de seguridad en todas las materias no federales" y que el Gobierno nacional hará lo propio con las materias federales "hasta tanto aquel ejercicio sea efectivamente asumido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires".
"Queremos la seguridad de todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Un plan de seguridad se hace con las policías locales pero también las federales como se realiza en Barcelona y en Madrid, España y en los principales países del primer mundo donde a seguridad es una prioridad. Queremos trabajar con todos"
Los vecinos expusieron sus inquietudes también con respecto a los manteros de la Av. Avellaneda, a la colocación de más cámaras en la Comuna, a las últimas inundaciones, donde se inundaron lugares en los que antes no pasaba, demora en la autopista, etc.
Muy buena repercusión han tenido estos encuentros con los vecinos de la Ciudad, los cuales no siempre tienen la oportunidad de poder expresarle directamente a los legisladores, los problemas que los aquejan en cada Comuna.
La próxima actividad se realizará miércoles 22 de octubre en la Comuna 14, que a diferencia de otras comunas, está integrada en su totalidad por el barrio de Palermo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Según el nuevo contrato de Higiene Urbana para la Ciudad, la Junta Comunal 12 informa que se continuara con el proceso de contenerización total, paulatinamente durante los próximos seis meses se irán colocando contenedores en las zonas en las que aún existe recolección manual.
El la segunda etapa serán remplazados los contenedores de 1000 litros, por los de 3200 litros en los lugares que ya están contenerizados, la recolección la realizarán los camiones de carga lateral automatizados.
Una vez colocados los contenedores, se deberán disponer los residuos, de 20:00 a 21:00 horas embolsados, dentro del contenedor, no en los frentes.
En la Comuna se encuentran instalados dos puntos verdes, para que los vecinos puedan acercar los reciclables, uno en Roque Pérez y Paroissien, de Parque Saavedra y el segundo en Artigas y Larsen, Plaza Leandro N. Alem de Villa Pueyrredon.
El la Ciudad diariamente se producen aproximadamente 5000 toneladas de basura, sumada la Capital Federal y el gran Buenos Aires la cifra asciende 15 mil toneladas diarias, mucho del material que va al relleno sanitario es reciclable, material que debería ir a las industrias como materia prima, ahorrando recursos naturales, tomando conciencia y separando en origen se evitaría la perdida.
La Cooperativa El Álamo también realiza el trabajo de retiro de materiales reutilizables con los recuperadores urbanos que trabajan en la Comuna, a parte reciben todo tipo de papel, cartón, tetrabrik, plástico, vidrios y metales, que deben estar secos y limpios, en el Centro Cultural Nunca Mas de la Av. Nazca 5099 de 8:00 a 20:00 horas.
Los contenedores que siguen ausentes en la comuna son los verdes, hay algunos pero son muy pocos, se conseguiría recolectar mucho mas material, si se colocaran por lo menos uno por manzana, esperemos en un tiempo no muy lejano lleguen.
Como siempre es bueno recordar que para el retiro de voluminosos, poda y escombros se deberá llamar al 147 para programar el retiro de los mismos.
Lograr una Ciudad Limpia, depende de la colaboración de todos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En la tarde de ayer en el Centro de Comerciantes de Villa Urquiza, Av. Congreso 4977, con numeroso público se desarrollo el ciclo de charlas "Buenos Aires Tiene un Sueño" programa a cargo de la Dirección General de Coordinación de la Gestión Política y Relaciones Institucionales de la Subsecretaría de Asuntos Públicos con el apoyo de la Unidad de Proyectos Especiales de Construcción Ciudadana y Cambio Cultural, son charlas motivacionales que apuntan a la autosuperación del ciudadano en relación a sus aspiraciones personales y colectivas, la misma conto con la presencia de Horacio Rodríguez Larreta, de la bailarina Laura Fidalgo y en la coordinación Samuel Stamateas (hermano del reconocido psicólogo y pastor, Bernardo Stamateas), y Juan Martin Lavarello, Coordinador de la Unidad de Atención Ciudadana.
Al comienzo Stamateas comenzó hablando entre otras cosas de la perseverancia, y la pregunta para el Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, ¿en que situación de tu vida estuvo a punto de rendirse, bajar los brazos, y que creencia, que valor o que persona lo ayudo para seguir adelante?
Larreta contesto que el es muy perseverante y optimista, que es hincha de Racing Club, que siempre piensa que el futuro va a ser mejor, entonces no se imagina bajando los brazos, aflojando, que es de creer que las cosas se pueden superar, que si hay un mal momento, pasa, que tuvo un momento durísimos, cuando murió su padre, algo que no podía entender, pero que le costaría encontrar una situación para bajar los brazos, que cree mucho en el esfuerzo, que con coherencia con lo que hace, se puede lograr en la vida todo lo que uno se propone, con dedicación, con esperanza, con creer que uno puede, en la vida se puede ser feliz, que es lo más importante y lo más lindo.
Stamateas, ¿Porque pensas que tenes esa actitud, porque de algún lado se a generado?
Larreta contesto que tiene una actitud muy positiva de las cosas, siempre cree que se puede, a veces hay que volver hacia tras y volver a empezar, pero que al final se puede, y que es una suerte lo que el tiene, esa actitud ante la vida, una actitud de lucha, que todo lo que fue logrando fue en base al esfuerzo, mas que al talento natural, que cree mas en la dedicación diaria, estudiar, practicar lo que uno hace, que es mucho más solido.
Sigue las obras de que se están realizando en la Ciudad, que recorre, dialoga con los vecinos, el sábado pasado junto al Subsecretario de Descentralización, Desconcentración y Participación Ciudadana, Sergio Gabriel Costantino, los miembros de la junta Comunal 12, recorrió varias obras que se están realizando en la Comuna, el túnel de la Av. de los Constituyentes donde dialogó con los ingenieros a cargo, luego estuvo en la Plaza Echeverría del barrio de Villa Urquiza, que se va a poner en valor, realizo una caminata por el corredor artístico de Donado/Holmberg; el paso bajo a nivel que allí se encuentra e ingresó a la obra de la Escuela Siglo XXI donde un grupo de profesionales brindó una charla informativa sobre el proyecto.
Que el cree si le preguntan cual es lo mas exitosoque se hizo en la ciudad, en realidad no es una cosa, es la suma de muchas obras, de mucho esfuerzo, el subte de Urquiza, los bajo nivel, el Metrobus, etc, ninguna cosa por si sola da vuelta una Ciudad, o hace felices a todos, es el trabajo de todos los días, así como la familia es una construcción de todos los días, la disciplina de de darle a los hijos mucho tiempo de mucha calidad, eso es a diario y genera vínculos de amor.
Con respecto a como influyo su familia en esta construcción, dijo que su padre era un apasionado,que heredo de su familia un mensaje de afecto y perseverancia, mucho énfasis en el deporte, en el estudio, que es fundamental el deporte por los valores que transmite, de equipo, de superación, porque uno al final hace bien lo que le apasiona y le gusta.
A su turno Laura Fidalgo, conto como ella viniendo de una casa con muchas dificultades económicas, con una madre luchadora, aprendió que sin esfuerzo no se logra nada, que desde muy jovencita estudió, trabajó junto a su familia ayudando para poder superar los problemas, que ese es el mensaje que le transmite a sus alumnos, que con trabajo, perseverancia y haciendo lo que a uno le apasiona, se sale adelante.
Culmino el encuentro con Samuel Stamateas brindando mensajes superadores, movilizando a los presentes a la acción, a la fuerza interior que la lleva al compromiso, la creatividad, el aprendizaje continuo y a recuperar la cultura del esfuerzo, el eje central es la transmisión de experiencias profesionales de vida y de valores ciudadanos como la empatía, el compromiso y la solidaridad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Plaga Positiva convoca a una actividad de concientización por un espacio público limpio en Caballito, para vecinos de todas las edades, el punto de reunión será la Plaza Irlanda, el domingo 12 de octubre a las 17:00 horas, desde el mástil de Plaza Irlanda, ubicado en J. F. Seguí (entre Neuquén y Gaona).
Plaga Positiva, el movimiento que busca "contagiar limpieza" para que Buenos Aires sea una ciudad limpia, se dirigirá esta vez al barrio de Caballito con su actividad habitual de recolección y concientización.
La Plaga, que no se conforma con quejarse y salta a la acción, la limpiará con sus propias manos y dará el ejemplo a los presentes. Para todo aquel que quiera adherirse a la iniciativa, sugiere llevar alguna prenda verde, bolsas y guantes, si hay mal tiempo, pasa la actividad al domingo siguiente.
Sobre Plaga Positiva
La Plaga Positiva nace en 2013 con la aspiración de que Buenos Aires sea una de las ciudades más limpias del mundo. Sus voluntarios saben que lograrlo depende de una cuestión de actitud y no de dinero. Por eso ponen manos a la obra: cada mes escogen un espacio público con el simple objetivo de acudir a él y limpiarlo con sus propias manos. Sólo eso.
Esta iniciativa, apartidaría y sin fines de lucro, tiene tres consecuencias concretas: la limpieza en sí misma, el mensaje a los presentes (que a su vez, lo "contagiarán" a otros) y, por supuesto, la promoción directa del movimiento.
La Plaga Positiva ha recorrido hasta ahora algunos de los siguientes parques: Centenario, Rivadavia, General Paz, Chacabuco, Saavedra. Y, entre otras, las plazas Monseñor De Andrea, Francia, Arenales, Manuel Belgrano, 1º de Mayo y Solano Lima. Además, ha realizado acciones en Provincia de Buenos Aires: San Martín, Tigre, Vicente López y Villa Gesell.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El sábado a medio día en Club Sunderland, ubicado en Lugones 3161, de Villa Urquiza se realizo un almuerzo celebrando el Día Del Jubilado, organizado por la Junta Comunal 12, conto con la presencia de los Comuneros Deolinda Teresa Valdez, Susana Mosquera, y Juan Bautista Lavarello,Romina Giselle Diessler, Responsable de Prensa Institucional - Redes Sociales - Relaciones Institucionales y con la Comunidad, de la Comuna 12.
Entre los invitados se encontraba Alejandro Fernández, Auditor General de la Ciudad, el Sr. Sergio Gabriel Costantino, Subsecretario de Descentralización Desconcentración y Participación Ciudadana, Pablo Silva, responsable de ROAC (Registro de Organizaciones de Acción Comunitaria), el Sr. Jorge Alberto Gatti, que conduce Gatti & Tango, por A.M. 1340, la Radio Tradicional Conurbano Norte, y el Diario Digital Eneldiario.
El almuerzo reunió a jubilados de distintos centros de la Comuna, entre ellos al Centro de Jubilados Solidaridad, Club Sin Rumbo, Argentina en Movimiento, Génesis, Luna Bu, etc.
El salón del Club Sunderland se reunieron para esta celebración unos 450 jubilados que disfrutaron del almuerzo, que conto con música, un show humorístico que hizo que el almuerzo se disfrutara entre risas, cumbia y unos buenos tangos.
El día del Jubilado, se celebra por la creación de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones, que tiene su origen el 20 de septiembre de 1904, día en que se sancionó la primera ley 4349 de jubilación.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En la plaza Echeverria, de Villa Urquiza, exactamente en Pedro Ignacio Rivera y la Av. Triunvirato, los días viernes de 10:00 a 13:00 y los sábados de 10:00 a 18:00 horas, la ONG Mama Grande, se ubica en ese lugar con los perritos que están disponibles para adopción, los hay de todos los tamaños, edad, y están esperando un hogar responsable para vivir.
La ONG se encarga de verificar en caso de querer adoptar, el domicilio de la familia y todos los datos necesarios para poder verificar que los animalitos queden en buenas manos y después se realiza una visita para ver que todo este bien, de no ser así el perro vuelve al refugio.
A los vecinos que no estén en condiciones de acoger un perro en su hogar, pueden colaborar con la institución donando collares, pipetas, antiparasitarios, comederos, etc., también te podes comprometer a brindarles un paseo, ellos fueron abandonados y precisan de todo.
Las asociaciones protectoras de animales hacen un gran trabajo y merecen que entre todos les demos una mano, para poder proteger, amparar a estos animalitos que no han tenido la suerte de estar en un hogar todavía.
Desde el Gobierno de la Ciudad se promueve el respeto y el cuidado de las mascotas, brindando un servicio de castraciones y atenciones clínicas veterinarias totalmente gratuitas, la castración, es una cirugía que se le realiza a perros y gatos (hembras y machos) impidiendo su capacidad de reproducirse. Mediante la misma, se contribuye a controlar la población de perros y gatos sin hogar, y también promueve una mejor calidad de vida, salud y longevidad. Además, ayuda a disminuir problemas de conducta, como la agresividad, las peleas por competencia, el vagabundeo y las fugas, los maullidos nocturnos, el rociado de orina.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En la vereda de la Parroquia y del Colegio de Nuestra Señora del Carmen, fueron colocadas tres baldosas, el día sábado a las 15:00 horas en la Av. Triunvirato 4950, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por la Memoria y la justicia, para recordar a Susana Marco, Susana Morás, y el sacerdote Pablo Gazzarri, que fueron detenidos y desaparecidos durante la dictadura cívico- militar, el acto conto con la presencia de familiares, docentes, amigos, organizaciones de derechos humanos, vecinos, comuneros, y se sumaron numerosas adhesiones de partidos políticos, legisladores, organizaciones gremiales, etc.
A los tres secuestrados y desaparecidos, el sacerdote Pablo Gazzarri, a Susana Marco y Susana Morás, los unió el amor al prójimo, la solidaridad, vocación, generosidad, y quedaran las baldosas en Villa Urquiza como ya se viene haciendo en otros barrios, por la Memoria, la verdad y la justicia, a treinta años del informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep),conocido como el "Nunca Más", que recopiló denuncias sobre violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura.
Pablo María Gazzarri
Nació el 19 de septiembre de 1944 en el seno de una familia católica y comprometida.
En la Parroquia Santa Julia, del Barrio de Caballito, hizo su primera comunión, y participó de la ACA, junto con sus padres y sus tres hermanos.
Hizo su escuela primaria en el Colegio San José de Calasanz, y desde chico manifestó su deseo de ser sacerdote, siguiendo esa vocación ingresó en el Seminario Menor de Villa Devoto para hacer el secundario y luego al Seminario Mayor para estudiar Filosofía y Teología.
Era la década del 60 y durante esos años tuvo lugar el gran acontecimiento eclesial del Concilio Vaticano ll, que marco un cambio muy importante en todos los ámbitos de la iglesia.
Se ordenó sacerdote el 27 de noviembre de 1971, tenía 27 años.
Fue vicario en varias parroquias de Buenos Aires, como Santa Rosa de Lima, y en 1974 llego a Nuestra Señora del Carmen de Villa Urquiza.
Participó del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, junto a otros compañeros intentaron poner en práctica la "opción preferencial por los pobres" que el Concilio había marcado como esencial en la pastoral de la iglesia.
A principio del año 1976 organizó un viaje al norte junto a un grupo de jóvenes, entre ellos Susana Morás, y Susana Marco, para realizar tareas solidarias, allí visitó a muchas familias en sus hogares y los preparaba para recibir el bautismo, la primera comunión y el matrimonio, para poder comprometerse más a fondo con el ideal que consideraba era su vocación a la que el Señor lo llamaba, a mediados de 1976 le pidió al Arzobispo que lo autorizara a ingresar en la Congregación de los Hermanitos de Foucault.
El carisma de estos sacerdotes y hermanos era vivir el Evangelio desde el lugar de los más pobres, vivían en lugares muy humildes, trabajaban como obreros o artesanos para ganarse el sustento y ofrecían su servicio religioso desde ese lugar, el lo hacia como electricista.
El 27 de noviembre de 1976 Pablo fue secuestrado y desaparecido cuando regresaba a la casa de sus padres, en el barrio del Once, iba a devolver el auto que le habían prestado, para mudar sus escasas pertenencias y la de sus Hermanos de comunidad a un conventillo en la Matanza, donde se trasladaban por razones de seguridad, acababa de celebrar misa con ellos, festejando sus cinco años de ordenación.
Muchos años después se supo que estuvo detenido en la ESMA y que lo ejecutaron en uno de los llamados "vuelos de la muerte".
Ofreció su vida por el servicio de los más humildes, siendo muy consciente de que su tarea seguramente le acarrearía ser catalogado como comunista o subversivo por la cúpula militar gobernante, por ser peligroso para sus objetivos.
Todos los que lo conocieron recuerdan su sonrisa afable, su generosidad sin límites, su permanente disponibilidad y la paz que siempre trasmitía. Tenía 33 años.
Susana Antonia Marco
Nació el 17 de noviembre de 1943, y el 1° de octubre de 1968, obtuvo su título en "Enseñanza Secundaria Normal y Especial en Letras" en la Universidad Nacional de Buenos Aires, amaba enseñar y lo demostraba con sus alumnos y alumnas de los colegios Reconquista, Del Carmen, y Emilia Moutier de Piran en donde trabajo como docente de Lengua y Literatura, hasta su desaparición forzada.
Su mirada inteligente y sensible sobre la realidad, hacia que su alumnado aprendiera a leer entre líneas cualquier poema, texto literario o artículo periodístico, fue así que descubrieron que "El Quijote no era tan loco" o que los "españoles no eran tan buenos cuando descubrieron América", mientras mostraba láminas donde se veía a aborígenes cargando oro y materiales preciosos en fila y al costado controlando, un español con un látigo en la mano.
A pesar de los tiempos difíciles que corrían a principios del 76, Susana siempre pudo y supo aprovechar con sutileza esos espacios de autonomía que tiene la docencia para dejar su pregunta flotando por el aire, casi como al pasar para que los adolescentes que tuvieron el honor de disfrutarla como profesora puedan mirar más allá.
En el año 1976 junto al Padre Pablo Gazzarri y un grupo de jóvenes- entre ellos Susana Marás_ fue al norte a misionar, algunos trabajaron con hacheros y otros –como ella- desmalezaron campos junto a trabajadores rurales, también visitaron familias en sus hogares para prepararlos para los sacramentos del bautismo, la comunión y el matrimonio.
Sentía un profundo compromiso con los más humildes y con la formación de jóvenes cristianos, tanto ella como Susana Morás tuvieron la valentía de reclamar por el Padre Pablo Gazzarri ante diversas autoridades cuando lo secuestraron en noviembre de 1976.
En la madrugada del 6 de abril de 1977 fue secuestrada de su domicilio por una patota, tenia 33 años.
Susana Carmen Morás
Nació en Buenos Aires el 10 de julio de 1952.
En 1969 se recibió de maestra en el colegio Beata Imelda, se desempeño como docente en ese colegio y luego en el de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen.
Integro la Acción Católica de Villa Urquiza y llego a ser Presidenta de la Rama Juvenil, ingreso a la UBA en la carrera de Biología con el propósito de especializarse en Biología Marina, quienes tuvieron la dicha de conocerla admiraban su sentido del humor y su gracia, hacia reír con su forma de decir las cosas, pero también sabía expresar sus oportunas frases sensatas.
Colaboro con el Sacerdote Pablo Gazzarri en tareas solidarias con personas carenciadas dentro de las villas donde enseñó a las madres puericultura (el cuidado y la higiene de los bebés) En el año 1975 junto al Padre Pablo y un grupo de jóvenes fue al norte del país a misionar, llevaban ropa y calzado producto de donaciones, allí algunos trabajaron con hacheros y otros-como ella- juntaron algodón en las cosechas.
Susana llevo su guitarra y sus canciones ahí también, la recuerdan cantando "Tonada del viejo amor" y "Los juguetes y los niños", le gustaba escuchar a Serrat y Mercedes Sosa, también a Piero y otros cantantes de folclore, junto con su hermano, su primo y un amigo formaron un conjunto de música folclórica con el que participó en el acto de fin de año del Colegio Nuestra Señora de Luján, en 1968 en el cine teatro "25 de Mayo".
Era de cabellos largos, alta, de sonrisa fácil, de voz inconfundible, de mano extendida siempre.
En la madrugada del 6 de abril de 1977 fue secuestrada de su domicilio. Tenía 24 años.