Barriales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires invita a disfrutar, el domingo 25 de agosto a las 15, del taller didáctico "Jugando con el cine" para que los chicos descubran la ilusión del movimiento en el Museo Histórico Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, CABA.
En el comienzo del encuentro, coordinado por la investigadora y docente del área de cine Alejandra Ruiz, se realizará una introducción sobre los orígenes del arte cinematográfico, para descubrir cómo se produce "la ilusión del movimiento". Luego se presentarán juguetes ópticos y se propondrá la realización de un juguete (taumatropo) a los chicos y sus acompañantes. Para terminar se proyectarán cortos de animación y de cine mudo cómico (George Melies, Charles Chaplin, Buster Keaton, Laurel y Hardy, entre otros).
Actividad para todo público, incluida en la entrada del Museo ($ 50)
Los chicos deben ingresar junto a un adulto responsable.
La ilusión del movimiento
La animación y el cine son posibles gracias a una propiedad de nuestros ojos: la persistencia retiniana. Es un fenómeno visual descubierto por Joseph Plateau, que demuestra cómo una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo. Las imágenes que vemos se superponen en la retina y el cerebro las "enlaza" como una sola imagen visual, móvil y continua. Así se crea la ilusión de movimiento. Gracias a ese efecto podemos crear muchos juguetes ópticos, hacer cine y dibujos animados.
¿Sabés que es un taumatropo?
En 1825 el Dr. John Ayrton Paris crea el taumatropo, primer juguete óptico que explota la persistencia de la imagen sobre la retina. Está compuesto de un disco con un dibujo en cada cara y de hilos vinculados a las extremidades de su diámetro. Al hacer girar sobre un eje el disco, se ven simultáneamente los dos dibujos.
Programación del ciclo "Jugando con el cine"
Les Kiriki, de Segundo de Chomón
España. 1907. 5'
Una familia de acróbatas orientales exhibe sus dotes artísticas frente a la cámara, con juegos de contorsionismo, equilibrismo y acrobacias.
Fuera de vista, de Ya-Ting Yu
Taiwan, 2010, 5'
La historia nos lleva de la mano de una tierna niña invidente a conocer de nuevo algo tan común como una calle a través de otros sentidos, con mucha inocencia e imaginación.
Viaje a Marte, de Juan Pablo Zaramella
Argentina, 2005, 15'
Antonio es un niño que quiere viajar a Marte y afortunadamente su abuelo conoce el camino para llegar. Película de animación de muñecos que aborda la fantasía en la infancia desde la distancia de la adultez.
La pantera prehistórica, de Blake Edwards
Super 8, EE.UU. 1968, 6'
Una divertida historia de la Pantera Rosa en la era de los dinosaurios.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Como todos los años el 29 de agosto se festeja en Día del Árbol en Argentina, varias organizaciones ya tienen preparados encuentros y actividades durante semanas para celebrar por varios días, habrá charlas, plantaciones, concientización sobre la importancia de plantar especies nativas, el 31 de agosto de 15:00 a 17:00 horas, organizado por los Vecinos por la Ecología, habrá un segundo encuentro sobre Las plantas nos cuentan historias, en el Arboretum, Árboles de Buenos Aires, en la Av. Balbín 4750, en el Parque Sarmiento, con nuevas historias y leyendas de los pueblos originarios y descubrir lo que las plantas nativas tienen para contarnos y realizar una recorrida por el Arboretum.
Habrá unas cuantas propuestas en las comunas de la ciudad para celebrar a los árboles, los árboles son los seres más longevos que existen, se comunican y establecen vínculos con otros vegetales a través de sus raíces, sus flores colorean, perfuman y alimentan a una gran diversidad de especies animales y los frutos, luego de ser consumidos, dispersan sus semillas. El ser humano ha recurrido siempre a ellos, hoy quizá en forma indiscriminada, pero a través del papel ha encontrado la forma de trasmitir conocimiento y arte, tal como lo hacen las hojas con el viento. En la Comuna 12 en el festejo se plantará un árbol nativo, habrá música a cargo de la murga de candombe uruguayo "La Grappa", un cuento teatralizado sobre los árboles a cargo de Pía Córdova, también Bufet económico por Mezclas Artesanales Nazarí, un sorteo para colaborar con la Biblioteca Cornelio Saavedra. El 1° premio será 6 meses gratis de asociación, venta de libros a beneficio de la Biblioteca, el cierre a cargo del Coro de la Biblioteca Popular "Cornelio de Saavedra", se sumarán las charlas de la Cruz Roja dará un curso de RCP, Vecinos por la Ecología: "Verde vs. Verdes", Basta de Mutilar Nuestros Árboles: "Arbolado Urbano mitos y realidades", Aclimatando: "Cambio Climático", Isla Verde: "Del Ambiente al Ambientalismo", El Renacer de la Laguna, Unidos por el Río.
Esta celebración será el domingo 1° de septiembre a partir de las 14:00 horas, organizado por la Agrupación Vecinos por la Ecología y la centenaria Biblioteca Popular "Cornelio de Saavedra" los invitan al festejo "Los Árboles Trasmiten Sabiduría" en la sede de la biblioteca en la Av. García del Río 2737, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con varias organizaciones invitadas la Cruz Roja Argentina – filial Saavedra, Solbayres, Escuela Dorrego, Escuela Esnaola, El Renacer de la Laguna, Isla Verde, Basta de Mutilar Nuestros Árboles, Aclimatando – integrante de Alianza por el Clima, Hacia una cultura de la Naturaleza, Cerámicas Urquiza.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Para agendar actividades para el mes de septiembre, en la comuna 7 del barrio de Flores, el Espacio Cultural Marcó del Pont invita a los próximos eventos con entrada libre y gratuita, para adultos y niños, un espacio para disfrutar en familia, danza, teatro, exposiciones, títeres, cine, talleres, un espacio de diversas disciplinas.
Programación:
Domingo 1 a las 16h. "Abuenturas, conquistando la alegría"
Es una obra de danza y teatro infantil compuesta por cuadros dramáticos y musicales que, a través de un relato de fantasía y realismo mágico articula juegos, música y danza abordando diferentes temas.
Jueves 5 a las 19h. Artes Visuales Inauguración "III Salón Nacional de Bordado"
El #5 Festival Experiencias Textiles reúne artistas textiles de todo el país dentro del marco del III Salón Nacional de Bordado. El único Salón dedicado exclusivamente al arte del bordado como disciplina expresiva; con un jurado de excelencia internacional y más de 50 artistas en exposición. Visitar del jueves 5 al domingo 15 de septiembre En el horario de 14 a 19 h. De lunes a lunes.
Viernes 6 a las 20h Teatro "Padre Pedro"
Padre Pedro es una obra sin respuestas, donde el público pareciese ser el jurado de esa contienda entre dos hombres, entre dos mundos, entre mil mundos. Con un final desconcertante e inquietante, cuestiona los valores absolutos de la modernidad.
Dante es un joven de pueblo, sencillo y religioso que, según confiesa, golpea brutalmente a su mujer, Ángeles. Ambos son la única familia del Padre Pedro, quien fue desterrado de una ciudad vecina y es visto con recelo por el resto de la comunidad.
Sábado 7 a las 16h Títeres "Pochoclo"
Pochoclo viene viajando desde el otro lado del mar inmenso. En su andar, comparte sus aventuras, placeres, miedos y dudas. Te invita a que te olvides si eres protagonista o espectador y formes partes de la escena y el juego con él.
Para compartir un mundo mágico donde todo se encuentra en nosotros mismos y una simple mochila
Domingo 8 a las 16h. Infantil "Ella es un encanto"
Lucinda es una joven doncella que fue encantada al nacer con el don de la Obediencia.
Debido a esto, Lucinda vivió toda su vida obligada a cumplir las órdenes de los demás y jamás pudo seguir sus propios deseos.
La llegada de una importante noticia hará que renazca la esperanza de encontrar a su hada madrina para revertir el hechizo y poder.
Área de Promoción Cultural, Espacio Cultural Marcó del Pont
Circuito de Espacios Culturales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Artigas 202 (Flores)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Un domingo de sol paseando por el Parque General Paz en la comuna 12 muchos vecinos quedamos asombrados de ver un lindo carancho caminando sin ningún temor por el parque, el mismo revisaba un nido que estaba caído en busca de alimento, ya es indudable que algunas de estas aves se han acostumbrado a la gente, tal vez más que nosotros a ellas, pero ya son parte del entorno de la ciudad, hablando de caranchos se viene otro Censo Estacional precisamente del Coa Carancho de Palermo, el domingo 25 de agosto a las 7:45 horas, en la Av. Dorrego y av. Figueroa Alcorta (conocido como Parque Olímpico) para salir a las 8:00h en punto a recorrer en distintos grupos todo el Parque Tres de Febrero, quienes censen el Jardín Botánico se encontrarán a las 8:45hs en la puerta del mismo, para iniciar el censo a las 9:00 horas, la inscripción es obligatoria completando el formulario que se encuentra el Facebook del COA Carancho.
Una gran oportunidad para descubrir la naturaleza que se esconde en buenos aires y contribuir a un nuevo censo estacional de las aves que la habitan, la confirmación de inscripción y los grupos se darán a conocer un día antes.
La salida para censar es apta para todo público, no hace falta experiencia previa, es libre y gratuita y se suspende sólo por fuertes lluvias, se puede llevar algo de tomar, comer, calzado cómodo y abrigo, binoculares y guía en caso de tener, para todos aquellos que quieran iniciarse en esta hermosa actividad en el encuentro pueden adquirir allí mismo la Guía de Aves de Palermo y de otros espacios verdes de buenos aires.
COA Carancho (Club de Observadores de Aves de Palermo)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Dos de las comisiones del Consejo Consultivo Comunal 12 se reúnen mañana miércoles 21 de agosto de 2019 a las 19:00 horas, se invita a los vecinos y ciudadanos interesados a participar, se indica el temario de las reuniones.
Comisión de Organización, Consejo Consultivo Comunal 12
Reunión de la Comisión de Gestión Presupuestaria
Convocatoria Reunión Extraordinaria Comisión de Gestión Presupuestaria
Patio de Comidas del Hipermercado Walmart
Avda. Albarellos y Bolivia - Villa Pueyrredón
Orden del día
1.- Nombre Comuna estado tramitación
2.- Presupuesto Propuestas
3.- Ley 5629 cumplimiento por parte de la Junta Comunal
Comisión de Gestión Presupuestaria del C.C.C.12
Reunión de la Comisión de Propiedad Horizontal y Hábitat, solicitud para su Circulación Urgente de la convocatoria a la reunión extraordinaria de la Comisión de Propiedad Horizontal y Hábitat del mes de agosto 2019.
La reunión extraordinaria de la Comisión de Propiedad Horizontal y Hábitat
del Consejo Consultivo Comunal 12 se llevará a cabo el miércoles 21 de
Agosto de 2019 a las 19:00 horas en el Patio de Comidas del
Hipermercado Walmart, en Avda. Albarellos y Bolivia - Villa Pueyrredón
Orden del día:
1 Resumen ICPH
2 Otros
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., por favor envíe sus mensajes a esta dirección.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El domingo se festeja el día del niño, es un buen momento para distraernos un poco de todas las preocupaciones y disfrutar en familia, en pos de que todos los chicos lo pasen bien en su día, en las comunas hay actividades gratuitas y con bajo arancel para pasar un lindo momento, en la Comuna 12, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires invita a disfrutar, el domingo 18 de agosto a partir de las 15.30, de diversas actividades para los más chicos en el Museo Histórico Saavedra.
Títeres: Lo que susurra el mar
15:30 hs.
Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba.
La sirena cantora, la mariposa roñosa y la ranita Flop son algunos de los personajes que invitan al público infantil a disfrutar de los títeres en un ambiente de juego y alegría. Cuentos cortos entrelazados con canciones donde prevalece el afecto y lo poético.
Teatro: Cuentos con granaderos
17:00 hs.
Gutiérrez quiere escribir un cuento sobre San Martín y, como no sabe, el director y la señorita Gutiérrez lo van a ayudar. Así presentan una curiosa cena navideña contada por el abuelo San Martín a sus nietas, a Remedios buscando por las tiendas de Mendoza las telas para la bandera de los Andes y a las damas mendocinas cosiéndola. Por último, se presentan los trabajos previos a la partida a Chile, la preparación de los pertrechos y un desopilante "ensayo" de cruce a cargo de Fray Luis Beltrán.
Plateas $ 200 (posibilidad de descuentos y promociones)
Arte en el parque: Mi obra favorita
Todo el día
¡Venía a Pintar en familia al Museo! Se les estregará a los niños que nos visiten una hoja en blanco y negro con figuras de obras representativas. Una vez entregadas las imágenes se incentivará a los niños a que recorran el museo, para acercarse a las obras y reconocerlas en las salas, ver cómo están pintadas, en qué colores y técnicas. Luego los invitaremos a dar vida a los dibujos, creando sus propias obras de arte. Con el apoyo de PIZZINI.
Museo Histórico de Buenos Aires "Cornelio de Saavedra"
Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este próximo fin de semana se estrenan dos espectáculos en Saavedra de cine y teatro, para los vecinos de la Comuna 12 y para todo el que desee disfrutarlos, como siempre la biblioteca se mantiene en actividad, el viernes 16 de agosto a las 20:30 horas el Pre-estreno antes que en los cines de Liniers: De la Sorpresa a la Pasión, con la presencia y el diálogo posterior con el público de su director, Pablo Spátola, con un bono de contribución voluntario y el sábado 17 de agosto a las 20:30 horas, Informe para una Academia / Un acto teatral de Diego Starosta.
Liniers: De la Sorpresa a la Pasión
Santiago de Liniers es un personaje incómodo. Para la historia oficial Argentina pasa de ser un héroe a un traidor en poco tiempo, pero en esta historia aparece su propia voz, por medio de cartas inéditas. De origen francés, al servicio de la corona española durante el Virreinato del Río de la Plata, asume la tarea de organizar al pueblo de Buenos Aires, para enfrentar a las Invasiones Inglesas (1806-1807). Se transforma así, en el primer gobernante amado y elegido por el pueblo de la ciudad. Sin embargo, se opone a la Revolución de Mayo, ya que percibe intereses británicos y de la élite, detrás de la independencia. Esto lo lleva a enfrentar amigos, subalternos y hasta a la tropa que él mismo creara. ¿Fue realmente un traidor? ¿Cuáles fueron las razones de su marginación de la historia del país?
Interviene en la biblioteca
sábado 17 de agosto, 20:30 horas
Informe Para Una Academia / Un acto teatral de Diego Starosta basado en el cuento homónimo de Franz Kafka. La obra escénica basada en el famoso escrito de Franz Kafka, originalmente diseñada para espacios teatrales, interviene el ámbito singular de la sala de lectura de la biblioteca barrial. Pieza teatral y espacio se re-significan en un diálogo único que expande la experiencia de percepción y recepción de ambos objetos.
Sinopsis argumental
Este monólogo es el relato de un hombre que describe cómo, por la imperiosa necesidad de sobrevivir, deja de ser mono para convertirse en humano luego de ser capturado por una expedición de caza.
Metáfora de la lucha interna de cada hombre, plantea una mirada sobre los conceptos de libertad y necesidad con relación a la voluntad de acción como concepto vital del hombre.
Asociación vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
García del Río 2735/37, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El próximo domingo 18 de agosto a las 18:00 horas, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta el concierto de música antigua a cargo de Ernesto Cabrera y Leandro Cardozo. en el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del VII Ciclo de Conciertos de Música Antigua, Javier Gelati presentará al dúo "Cabrera Cardozo". En el espectáculo A la manera alemana, Ernesto Cabrera (guitarra romántica y Terz guitar) y Leandro Cardozo Cassini (guitarra romántica) interpretarán obras de Johann Kaspar Mertz y Pedro Ximénez Abril Tirado. El espectáculo tiene un bono contribución de $ 50.
Alumnos del Maestro Gabriel Schebor, Cabrera y Cardozo Cassini cursan el último año del Ciclo Superior de Guitarra en el Conservatorio Juan José Castro. Unidos por el amor a la música del siglo XIX, formaron el dúo de guitarras históricas "Cabrera Cardozo" con el objetivo de alcanzar una interpretación historicista y apoyándose en el estudio de la técnica y los repertorios propios del período.
Desde 2013 se presentan en concierto en diversas salas, teatros y lugares de culto y tradición en música antigua, como el Centro Cultural Haroldo Conti y el Museo Saavedra. También han participado de distintos festivales de la Asociación Argentina de Laúdes y Guitarras Antiguas. En 2017 asistieron al Primer Congreso Latinoamericano de la Guitarra del 1800, evento inédito a nivel mundial, desarrollado en el Centro Cultural Néstor Kirchner.
El coordinador del ciclo, Javier Gelati, abrazó su vocación por la música antigua cuando empezó a descubrir que podía tocarse de otra manera y con otros instrumentos, cercanos a los de las épocas en las que surgieron esos sonidos. "Cuando decimos me gusta la 'música clásica' en general nos referimos a música que puede abarcar desde el barroco hasta incluso algunas obras escritas en el siglo XX. Cuando hablamos de música 'antigua' nos referimos a una muy amplia gama que va desde la Edad Media hasta Mozart o Haydn", diferencia Gelati.
Acerca de los instrumentos
A finales del siglo XVIII, con el cambio de los paradigmas del arte, nace la guitarra romántica. Si bien tenía grandes similitudes con su antecesora, la guitarra barroca, su rasgo más característico fue el paso de las seis cuerdas dobles a seis cuerdas simples y trastes fijos. Por su parte, la guitarra tercina o terz guitar fue muy utilizada en el temprano siglo XIX. Su particularidad era el pequeño tamaño y una afinación diferente.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En la comuna 12, visitas guiadas, capacitaciones, teatro, seminarios, y muchas más son las actividades de se desarrollan en el Centro Ana Frank Argentina, visitar al museo con la escuela, con los alumnos para vivir una experiencia única junto a ellos, de la mano de un guía del equipo de jóvenes voluntarios, quien estará al frente del recorrido: Partiendo del testimonio de Ana Frank, atravesando distintos momentos históricos, hasta llegar a la actualidad con el objetivo de reflexionar acerca de la importancia de los Derechos Humanos, poniendo el foco en lo que sucede cuando estos no son garantizados, poniendo en peligro su vigencia.
Para pedir una fecha, llamar al 3533-8505 de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas.
Para más información, mandar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Capacitación Docente, seminarios Presenciales
Entre septiembre y noviembre el instituto Ana Frank ofertará los siguientes seminarios de capacitación docente:
Testimonio, memoria y archivo. ¿Cómo trabajar sobre el pasado reciente en el aula? Se dictará el 14 de septiembre de 10:00 a 13:00 horas.
¡Estamos vivos! Historia y presente de los pueblos indígenas en Argentina. Reflexiones y abordajes para el aula. Se dictará el 19 de octubre, de 10:00 a 13:00 horas.
La categoría de genocidio: debates jurídicos, históricos, sociológicos y pedagógicos. Se dictará el 16 de noviembre, de 10:00 a 13:00 horas.
Para más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los seminarios son arancelados.
Primera capacitación de guías del 2019
Día a día en el Centro Ana Frank, un maravilloso grupo de jóvenes voluntarios recibe a los visitantes para acompañarlos en el recorrido del Museo, dándole vida al mismo y ayudando a difundir el legado de Ana Frank, para que éste pueda expandirse cada vez más, llegando a diferentes lugares y personas. Si tenés entre 15 y 25 años, y te interesa vivir ésta increíble experiencia, o conoces a alguien que pueda estar interesado, el 09 y 10 de agosto, de 9:00 a 18:00 horas, se llevará adelante una capacitación de guías.
El Centro Ana Frank Argentina
Superí 2647, CABA
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Muchos artículos se han escrito de como mantener nuestra salud mental, el cerebro activo, luchar contra el envejecimiento, las recomendaciones son comer saludable, hacer ejercicio, dormir bien, vida social, aprender, estudiar, relacionarse con vecinos a través de cursos y talleres, no solo hace bien sino que nos cultivamos, sobre todo si te podes inscribir y te podes sumar en cualquier momento del año, agendarlo y a no perderse los talleres y cursos con un pequeño bono contribución que propone la Asociación de Amigos del Museo Saavedra.
Cursos y talleres
Caminos de la Filosofía
Ilustración y Romanticismo en sus autores más representativos. La crisis de la Modernidad en las diversas derivas poshegelianas. Lectura y análisis de texto. A cargo del Lic. Juan Fiorillo.
Horario: 10 a 12 hs. Cuatrimestral.
Todos los cuentos del mundo
Continúa el ciclo de cuentos. Un recorrido por las tierras de la ficción y las épocas del mundo. El autor, sus obras, el contexto social y la obra. Teoría del cuento en la palabra de escritores destacados del género y aspectos generales de la escritura de ficción.
A cargo del Lic. Juan Fiorillo.
Horario: 10 a 12 hs. Cuatrimestral.
Taller de Teatro Leído
Reunión semanal de lectura de textos de la dramaturgia argentina y los ensayos para la programación y presentación de las obras en la sede del Museo. Sin necesidad de experiencia previa. A cargo de Sergio Pereira Esquivel.
Horario: 12.30 a 14.30 hs. Anual. Sala de Actividades Culturales del Museo
Curso de Arqueología Urbana y Turismo Científico
Este curso comunica los fundamentos de la arqueología urbana en Buenos Aires, reconociendo sus teorías, métodos y técnicas, así como la historia de sus investigadores. Lectura de textos, materiales e imágenes. A lo largo del curso se repasará la historia de los sitios arqueológicos más importantes de la ciudad.
A cargo del Dr. Marcelo Weissel.
Horario: 10 a 12 hs. Anual. Biblioteca del Museo
Vínculos entre el cine y la literatura
Cuando las imágenes se inspiran en las letras
En estos encuentros se abordarán las relaciones entre el cine y la literatura, dos artes que se nutren y complementan. Analizaremos el vínculo como una estrategia de intervención desde la nueva obra, que intenta transformar el texto original. Pensada como una lectura crítica, que vuelve a abrir lo que parecía cerrado. Comenzaremos realizando una introducción sobre el lenguaje cinematográfico: el objetivo es analizar algunos de los cruces que se realizaron a lo largo de la historia del cine entre las dos artes.
A cargo de Alejandra Ruiz (Artes Combinadas - UBA)
Horario: 11 a 13 hs. Sala de Actividades Culturales del Museo
Museo Histórico Cornelio Saavedra, Crisólogo Larralde 6289, CABA.
Consultas e inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.