Viernes 4 Abril 2025

Sociales

En recuerdo a las víctimas de accidentes de tránsito la Mesa Ejecutiva del Consejo Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la República Argentina resolvió adherir una vez más a los actos en conmemoración del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito que se desarrollarán, como sucede desde el año 2005, el tercer domingo del mes de noviembre.
Por tal motivo, se invita a la totalidad del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios a realizar un toque de sirenas de un minuto de duración a las 12:00 Hs. del domingo 17 de noviembre.
En este mismo sentido, los Cuerpos que deseen participar del Acto Central podrán hacerlo enviando vehículos identificados y personal uniformado al monumento sito en Avenida Independencia esquina Piedras de la ciudad de Buenos Aires.
La ceremonia será puntual para que el toque de sirenas se haga sentir al mismo tiempo en todo el país por lo que, quienes decidan asistir, deberán estar presentes a las 11:30 horas del domingo 17 para acompañar con sus sirenas a las 12 Hs.

 

 

El 14 de noviembre a las 19:00 horas se inaugura la Exposición colectiva accesible de instrumentos musicales, organizada por el Museo de Arte Popular José Hernández y el Fondo Nacional de las Artes.
En la Casa de la Cultura del F.N.A., Rufino de Elizalde 2831, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Actividad gratuita, cierre 21 de diciembre.

Sobre la exposición
Un grupo de artesanos músicos/músicos artesanos exponen instrumentos realizados por ellos mismos en diversos materiales y técnicas.

A través de sus voces nos iremos adentrando en sus historias, sus mundos y sus melodías.
Esta muestra está pensada en particular para personas con discapacidad visual pero es también una invitación para todos aquellos visitantes que quieran acceder al desafío de conectarse con los objetos desde un lugar diferente. Texturas y sonidos serán los protagonistas.


Exponen Gabriel Garay, Nicolás Yusin, WGG Luthiers (Lino Giacoboni Galizzi y Ernesto Wynveldt), Pachy y Daniel Tagliafico, Andrés Cáceres, Norberto Ocker, Aires de Chile (Agrupación Folclórica de Chilenos Residentes en Buenos Aires), Cooperativa Todas las voces y Luis Alfredo Mariani.
"El amor por la música y la búsqueda de sonidos lo llevan a uno a involucrarse en la difícil tarea de construir instrumentos musicales. La conexión que se da entre el artesano y su instrumento terminado es un intercambio de sensaciones. Sensaciones relacionadas con la alegría, y la emoción de sentir en música la culminación de un trabajo en el cual uno pone mucho de su amor y dedicación para lograrlo". Ernesto Wynveldt

En el marco de la muestra se realizarán diversas actividades.

 

En el auditorio, Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, los días 14 y 15 de noviembre, a las 19 horas, Concierto,  Raras Partituras 13: El payador x Juan Falú,  Sobre las partituras compiladas por Andrés Chazarreta, publicadas en el libro homónimo de Leopoldo Lugones.

Biblioteca Nacional, Agüero 2502 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Lugones imaginó al Martín Fierro como el canto épico de la raza, y en la voz del payador los valores profundos de una civilización. Palabras que suenan anacrónicas, pero que nombran una búsqueda cultural al interior de la música y la poesía argentinas pensadas como formas expresivas de un territorio. Se puede volver sobre esos textos, esas poéticas, esas melodías y esos acordes, para encontrarse con la dimensión en la que son formidables interrogaciones sobre un país.

La voz y la guitarra de Juan Falú son intérpretes precisos para esa vuelta a la tradición que no puede ser ni tradicionalista ni idéntica a lo ya transcurrido. En ellas, con ellas, se piensa de nuevo, se colorea lo porvenir y se imagina el pasado. Falú vuelve a las páginas de El payador, a las partituras que allí se recopilan, para hacerlas cantar.

"Los trozos que van a continuación han sido escritos por un modesto profesor argentino, don Andrés Chazarreta, en quien hallé la rarísima virtud de la fidelidad y la justa noción del patriotismo." (El payador, Leopoldo Lugones)
Raras Partituras 13 conmemora los cien años de las conferencias llevadas a cabo por Leopoldo Lugones en el Teatro Odeón. De este modo, con estas interpretaciones se completa un círculo, que recorre la tradición oral, el fogón, la partitura, el Teatro y la Biblioteca, hasta alcanzar los atributos de la figura mítica del payador cristalizados en el talento y la magia de Juan Falú.
En esta ocasión Juan Falú se presenta junto con la flautista Bárbara Streger.

Programa

1. La media caña, 2. Zamba, 3. Zamba de Vargas, 4. Mañana de mañanita (chacarera), 5. El escondido, 6. Gato, 7. El caramba, 8. Cuando..., 9. Triunfo, 10. El bailecito, 11. La huanchaqueña (zamba), 12. El llanto.

En 2005 la Biblioteca Nacional comenzó a realizar el inventario de su patrimonio musical y desde entonces, junto con su ordenamiento, preservación y catalogación, la institución ha impulsado el desarrollo de conciertos diversos dentro del ciclo Raras Partituras como forma de difusión de este acervo a partir de su interpretación por parte de destacados músicos argentinos. Desde el inicio, cada concierto del ciclo ha sido grabado y editado en la colección de discos Raras Partituras.
Durante estos conciertos se grabará el decimotercer disco de la colección.

En esta nueva lectura, Juan Falú nos devuelve la música y el arte que se encontraban cifrados por Andrés Chazarreta en esos arcaicos símbolos que componen una partitura, con la intención de reponer en circulación sonora una historia de la cultura que originalmente pertenecía a la tradición oral.

 

Sábado 9 de noviembre, La Noche de los Museos, de 20:00 a 3 horas, el Museo del libro y de la lengua participa en la Noche de los Museos con sus exposiciones y actividades especiales.

A las 21:00 hs.

La pluma en el cemento. Vida y obra de Roberto Arlt, por Ana Padovani

Teatro
Un recorrido por la vida de este gran novelista y dramaturgo, dedicado incansablemente a pintar los aspectos sociales de la época. El relato de su vida aparece como un espejo de su intensa literatura que refleja con naturalismo y ácido humor la violencia de la calle.

A las 22 hs.

Coro de la Biblioteca Nacional 

Música
El Coro de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno hará una presentación de su repertorio, con dirección y preparación vocal de Silvia Pérez Monsalve.
A las 23:00 hs.

Plaza de la Lengua

Poesía
Apostando a recuperar el carácter lúdico y abierto de la antigua ágora como centro de teatralidad y expresión literaria, Plaza de la lengua invita a intervenir poéticamente este espacio en la Plaza Boris Spivacow del museo.
Micrófono abierto a partir de las 23 hs. y videos de los poetas que leyeron durante 2012 y 2013.

Presenta: Osvaldo Baigorria. Coorganizador: Arial Idez

Museo del libro y de la lengua de la Biblioteca Nacional
Av. Las Heras 2555

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

El Museo Aerosolar es un museo flotante, un globo solar hecho completamente con bolsas de plástico usadas.

Es un proyecto colectivo sin autor, que promueve la conciencia ambiental apelando tanto a la ciencia como la imaginación. 

Para construirlo, invitamos a acercarse al Parque de la Memoria el jueves 28 de noviembre (de 13 a 17 horas), el viernes 29 (de 11 a 17 hs.) y el sábado 30 (de 11 a 15 hs.).

Sólo se necesitan bolsas plásticas de cualquier forma y color y tijeras.
El resultado formará parte de una exposición de un grupo de artistas que se realizará en la Sala PAyS, con la intención de reflexionar acerca de los derechos humanos en la actualidad. 


Para más información, escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Parque de la Memoria

Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

En el Museo de Arte Español, Enrique Larreta, ubicado en Juramento 2291, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  se inaugura el 7 de noviembre a las 19:00 horas "Goya y Dalí. Capricho surrealista", la muestra es posible gracias a la colaboración de la Dirección General de Museos, de la Embajada de España, del coleccionista que cedió sus obras y sobre todo, es el resultado del trabajo entusiasta y profesional de las diversas áreas del museo.

La muestra se puede visitar hasta el 8 de diciembre.

La exposición tiene como protagonistas a dos de las figuras más importantes de la Historia del Arte español: Francisco de Goya  y Salvador Dalí, uno de los máximos exponentes del Surrealismo.
Casi dos siglos después de que Goya publicara los Caprichos (1799), Dalí reinterpretó el trabajo del maestro aragonés bajo la mirada de su universo surrealista.

La muestra está formada por los 80 grabados que el pintor catalán realizó entre 1973 y 1977 y se completa con material documental más una selección de los originales de Goya.

Dalí anuló la crítica social que los Caprichos tuvieron en su época y convirtió sus escenas en emblemáticas imágenes de sesgo daliniano. Además de la intertextualidad evidente que se produce con las estampas goyescas, introdujo elementos visuales y literarios, que tienen relación directa con la iconografía de sus cuadros – los relojes blandos, las figuras ambiguas, los temas eróticos- y referencias a pintores y poetas como Velázquez o Federico García Lorca, entre otros.
El visitante podrá apreciar los aspectos menos conocidos del trabajo de este gran artista y abordar sus múltiples lecturas. Son imágenes abiertas y provocadoras que acercan visiones plasmadas con más de 170 años de diferencia. Goya, un crítico a la sociedad e hipocresía de su época. Dalí, un irreverente en el que la extravagancia fue la constante que dominó su carrera. Ambos artistas, crearon obras en las que "el ingenio o la fantasía" rompieron "las reglas"; otra acepción de la palabra Capricho, según la Real Academia Española.
Curadora: Patricia Nobilia.

Durante la inauguración de la exposición se presentará el siguienteespectáculo:
Mini concierto de guitarra clásica y castañuelas
Fernanda Zappa: Guitarra-Guitarrista y compositora, egresada del Conservatorio Nacional de Música ¨Carlos López Buchardo¨
Graciela Ríos Saiz: Castañuelas

 

Actividades en el Centro Integral de la Mujer "Arminda aberastury" conmemorando el 25 de noviembre el "Día Internacional de la No Violencia hacia la Mujer".

Cine Debate: "En el tiempo de las Mariposas" el martes 19 de noviembre de 14:00 a 16:45 horas.

Dirección: José Sayas
Duración: 95 m.
La República Dominicana es el escenario donde las hermanas Mirabal, conocidas como las Mariposas, fueron consideradas auténticas heroínas cuando apoyaron el intento revolucionario para derrocar el autoritario régimen del dictador Trujillo.
Coordinación: Lics. Liliana Di Sabato y Patricia B. Rendón.

Taller de Reflexión " Vínculos que Lastiman" el 27 de noviembre de 15:00 a 16:50 horas,

¿Cuándo un vínculo lastima?

¿Y si el otro no esta, no existo?

¿Cuáles son los costos de sostener esos vínculos que dañan?

Coordinación: Lics. Liliana Di Sabato y Patricia Ortigueira

Taller de Reflexión y Crecimiento Personal, "Ocupándome de mi"

 
Dirigido a mujeres de todas las edades, los jueves de noviembre de 14:00 a 16:00 horas,
Familia, Vínculos, Comunicación, Sentimientos, Emociones y otros temas
Coordinación: Ps. Soc. Sofía Sális Parodi

Taller Creativo: "Kundalini Yoga"

Práctica de posturas, respiración, música y meditación para mejorar la salud.
No hay necesidad de experiencia previa.
Sólo necesitas concurrir con una manta, un pequeño almohadón, ropa cómoda.

Lunes de 15 a 16.30 hs y martes y jueves de 11 a 12.30 hs.

Inserción de la Mujer en la Economía:
Consultoría para emprendedoras

¿Estás queriendo emprender un proyecto laboral - productivo y no sabes cómo?
Orientado a mujeres con ganas de iniciar un emprendimiento, un proyecto personal o preocupadas por su reinserción laboral.
Coordinación: Lic. Adriana Suzal y Elisa Spatafore.

Todos los lunes de 10 a 12 hs.

Tratamientos Psicológicos

Solicitar Entrevista de Admisión al 4956-1768

Centro Integral de la Mujer "Arminda aberastury"

Hipólito Yrigoyen 3202 (4956-1768) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

(Las personas concurran por primera vez a la institución deberán llegar con 15 minutos de anticipación)

Actividades gratuitas

 

 

 

 

 

Arte con desechos urbanos

El viernes 15 de noviembre a las 19:00 horas el artista Edgardo Rodríguez inaugura Urbamanía, arte con desechos urbanos.

La misma tendrá lugar en Solange Guez Arte Contemporáneo, Zapiola 2196, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

En esta ocasión la vida urbana cobra sentido mediante la transformación de lo que se considera fuera del circuito de utilidad, en tanto se muestra reinventando aquello que creemos inservible y fácilmente descartable en pos de un destino atravesado por el arte.

Urbamania es claramente una exhibición de arte basada en el uso de los desperdicios de la ciudad y de la vida de sus personajes en ella.

Es así que encontraremos metros y metros de obras conformando el arte por metro, integrado de bolsas comerciales de la vida cotidiana intervenidas y unidas. 

Asimismo, se presentarán las series Sonidos Urbanos y  Lectopinturas inspiradas en papeles  y libros de contabilidad antiguos que han recuperado la vitalidad de la mano de Edgardo.

El domingo 10 y el 24 de noviembre a las 16:00 horas, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la Coordinación de Carmen Braum Campos, se contará cuentos de autores tales como, María Elena Walsh, Elsa Bornemann, Beatriz Ferro, Marta Giménez Pastor, Carlos Joaquín Durán y folklóricos de España y Latinoamérica.
Recitará poemas de Federico García Lorca, Antonio Machado, Álvaro Yunque, Amado Nervo, Gabriela Mistral y folklóricos.
Con música flamenca, clásica española y folklóricas de distintos países de Latinoamérica.

Actividad gratuita.

 

En el Museo Casa Carlos Gardel, ubicado en Jean Jaures 735, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el domingo 3 de noviembre, a las 17:00 horas, continúa el ciclo de anual de conferencias, a cargo del Profesor Carlos Ríos.

Historia de la Orquesta Típica. 1907-1932
En las postrimerías del siglo XIX, Buenos Aires comenzaba su paulatino proceso de crecimiento. En esa transición, el tango iniciaba también su camino de transmutación. 
Proveniente de las clases sociales bajas, poco a poco se fue transformando en una manifestación popular de alto contenido emocional.

Dentro de ese marco se van sucediendo los primeros conjuntos, entre ellos el de Vicente Greco. Corría 1911 cuando su desbordante éxito despertó el interés de la Casa Tagini, cuyo dueño lo contrató para grabar discos. Así nació la "Orquesta Típica Criolla"; nombre que, reducido más adelante a simplemente "Orquesta Típica", es el que con el cual se distingue aún a los conjuntos dedicados a la ejecución de tangos.

El 1 de diciembre del 2013: "1930-1932: Antonio Bonavena. Alberto Castellanos. Orquesta Típica Porteña. Orquesta Típica "Los Provincianos". La gran orquesta de Francisco Canaro y su serie sinfónica. La última Orquesta Típica Víctor. Adolfo Carabelli. Ricardo Brignolo. La sinfónica de Julio De Caro. Edgardo Donato.

Carlos Gustavo Ríos
Historiador de tango. Conferencista, y escritor. Coleccionista de discos y partituras de época. Cursó sus estudios con la Orden de los Hermanos del Sagrado Corazón de Jesús. Desde 1997 hasta 2003 produjo y condujo el programa radial "Un señor llamado Carlos Gardel", galardonado como Mejor Programa de Tangos 2002, con el premio Ratel K otorgado por RATELCO (Radio y televisión al servicio de la comunidad). Columnista especializado en Carlos Gardel en diversos programas de tango y folklore.

Fue Miembro de la Comisión que inauguró la plaza "Dúo Gardel-Razzano" en 2007. En 2009 participó del documental "Anita Palmero, una suerte de tangos" producido por Borvoleta Films S. A., Málaga, España. Entre 2004 y 2010 integró el Centro de Estudios Gardelianos, de cuya comisión directiva fue miembro desde 2006. Actualmente produce y conduce el programa radial "Carlos Gardel, su vida y su obra". En el año 2010 publicó junto a Javier Agustín Penelas el libro "José Razzano, de la sombra al protagonismo".