Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Si bien los porteños disfrutamos de la ventaja de tener al alcance de la mano teatros, cines, ferias, esculturas, charlas, debates, etc., y que muchos de los espectáculos que son organizados por el Gobierno de la Ciudad son gratuitos, así también disfrutamos de las escapadas que nos podemos hacer un fin de semana largo, a alguna Provincia de nuestra Argentina.
Unos días en Gualeguaychú, Entre Ríos, para los que nos gusta la observación de aves es un placer, es todo un culto, un rito, es arrancar temprano, con binoculares, una buena cámara de fotos, la paciencia de los pescadores, porque vas a pescar una imagen, y hay que tener suerte de poder captarla, en el silencio mañanero se escuchan los cantos de los pájaros que el aficionado ya identifica, aunque siempre se espera la sorpresa de descubrir un pajarito que todavía no se conoce, de las tantas especies que pueblan el territorio Argentino, algunas originarias y otras que se han traído de otros lugares.
Así que fiel a este ritual, tomando unos buenos mates como corresponde, a las 6:00 horas con la mirada en el campo de la casa de mis amigos donde estaba instalada, pude apreciar la presencia de este hermoso pajarito, el cual no parecía muy inquieto ante mi presencia, si bien yo casi ni me movía, el caminaba por el jardín a los saltitos introduciendo su largo pico en la tierra varias veces en busca de insectos, lombrices, y un rato después ya contento me deleito con su canto, como un silbido.
Dentro este pasatiempo, hobby, interés, o como deseen encuadrarlo, viene la parte de la identificación de lo que uno vio, fotografió, porque así se los va conociendo, y los incorpora a la lista de avistajes.
Bueno aquí les dejo el detalle de este bonito pájaro, se llama Chinchero, miden de 20 a 22 cm de longitud, sin diferencia entre el macho y la hembra. El pico tiene 4 cm de largo y es curvado. Tiene el dorso castaño rojizo, vientre gruesamente escamado.
Esencialmente insectívoro, frecuenta los bosques y los lugares de mucha vegetación, donde se lo ve recorrer los árboles en procura de larvas e insectos, valiéndose de la cola, que le sirve de punto de apoyo para realizar esa tarea y es un gran comedor de arañas.
En el facebook de la pagina les dejo otra de las fotos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El italiano en el lenguaje rioplatense
En el Museo del libro y de la lengua, el dia viernes 29 de noviembre, a las 19:00 horas se inaugura la exposición "Al uso nostro" con la participación de Ángela Di Tullio, Horacio González, y Roberto Raschela.
Gracias a los italianos hablamos un castellano al uso nostro, pleno de huellas de ese gigantesco movimiento migratorio, con giros, calcos y palabras que vienen de aquellos dialectos iniciales.
En esta muestra buscamos advertir sobre esa presencia en el lenguaje rioplatense.
Una lengua crece en sus contactos, diverge en sus matices, se enriquece en sus roces. Así, nuestro castellano tiene sus hilos indígenas, en palabras y entonaciones. Y otros que provienen de su roce con lenguas de las colectividades de inmigrantes.
Tonos del idish y del ucraniano, del guaraní paraguayo y del rumano, pero fundamentalmente, del italiano. La gestualidad y el énfasis, que constituyen un matiz de nuestra oralidad vendrían de aquellos barcos que salían de los puertos de Nápoles y Génova.
La mayoría eran inmigrantes pobres, campesinos, que hablaban alguno de los muchos dialectos regionales de Italia. Los primeros que llegaron, durante el siglo XIX, fueron a cultivar tierras y se organizaron en colonias agrícolas. Los que arribaron en los comienzos del siglo XX, ya sin acceso a la propiedad rural, comenzarían el arduo camino de la sobrevivencia en los conventillos porteños.
El impacto fue formidable: géneros teatrales, músicas y un efímero dialecto surgió de estos recién llegados. El cocoliche, lengua mixta y fronteriza, fue el modo que encontraron para comunicarse entre sus dialectos y el español. Gracias a los italianos hablamos un castellano al uso nostro, pleno de huellas de ese gigantesco movimiento migratorio, con giros, calcos y palabras que vienen de aquellos dialectos iniciales. Y lo que fue habla popular en sus inicios –condenada por muchos letrados– se convirtió en uso general.
Los barcos trajeron lo que se esperaba –hombres y mujeres dispuestos a trabajar y a poblar– junto a lo inesperado: la complejidad cultural y la variedad lingüística. En esta muestra buscamos advertir sobre la presencia del italiano en el lenguaje rioplatense, esa presencia que constituye un matiz singular respecto de otras variedades del español.
Museo del Libro y de la Lengua
Biblioteca Nacional Mariano Moreno
Avenida Las Heras 2555, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Papa, bendijo en la persona de Ferlise a todos los bomberos del Continente Americano y los felicitó especialmente por la tarea que llevan a cabo día a día.
El miércoles 20 de noviembre el presidente del Consejo Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la República Argentina y de la Organización de Bomberos Americanos Carlos A. Ferlise participó junto al Secretario General del Consejo de Bomberos Luis Apud, la Senadora Nacional María de los Ángeles Higonet y delegaciones de bomberos de Ecuador, Estados Unidos, Paraguay y Colombia de la Audiencia General con el Papa Francisco en la Plaza San Pedro de Roma, Italia.
En esta oportunidad el Sumo Pontífice habló sobre el perdón de los pecados, que forma parte de la "potestad de las llaves" que Jesús dio a sus Apóstoles.
Así, Francisco se dirigió a la multitud que se acercó a la Plaza San Pedro diciéndole que el protagonista del perdón de los pecados es el Espíritu Santo y que "el sacerdote, un ministro de la comunidad, hombre como todos, también tiene necesidad de misericordia, es a la vez instrumento de reconciliación para sus hermanos. Ha de tener el corazón en paz para sembrar esperanza, y humildad para recibir al hermano o a la hermana pecador que se acerca. Si no está en esta condición mejor que no administre este sacramento".
El Papa argentino dedicó un párrafo especial para saludar con afecto a los peregrinos de lengua española, "en particular a los grupos provenientes de España, Venezuela, Guatemala, Argentina, México y los demás países latinoamericanos. No olvidemos que Dios nunca se cansa de perdonarnos. Mediante el ministerio del sacerdote nos da un abrazo que nos regenera y nos permite levantarnos y retomar de nuevo el camino", finalizó ante un caluroso y efusivo aplauso de los presentes.
Luego de compartir su catequesis, Francisco se acercó a la comitiva de bomberos voluntarios con quienes intercambió unas conmovedoras palabras y, en medio de una gran emoción y respeto, el presidente de Bomberos de Argentina y América Carlos A. Ferlise, le entregó como obsequio un casco que llevaba impreso el nombre de Francisco.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Desde hoy jueves 21 y hasta el dia 24 de noviembre, en la sala Juan L. Ortiz, con entrada libre y gratuita, se podrá visitar el la Biblioteca Nacional la muestra, Luthería en Buenos Aires 2013, Salón Nacional de Instrumentos de Autor.
Celebrando su 13° aniversario, la Asociación Argentina de Luthiers, organiza su muestra anual para apreciar los trabajos de más de cincuenta expositores de todo el país.
Se exhibirán instrumentos de cuerda de orquesta, medievales, renacentistas y barrocos; guitarras clásicas, acústicas y eléctricas; aerófonos barrocos y autóctonos; cordófonos autóctonos; instrumentos de percusión, de teclado renacentistas y barrocos, más el primer bandoneón hecho en el país, todos presentados por sus propios autores, los mejores creadores de instrumentos musicales del país.
Actividades Especiales
El viernes 22 a las 19:00 horas, en el Auditorio Jorge Luis Borges, Concierto homenaje a Walter Malosetti a cargo de Ricardo Pellican Trío con la violinista Sophie Lüssi y Javier Malosetti.
El domingo 24 a las 14:00 y a las 15:30 horas en las Aulas de la Escuela Nacional de Bibliotecarios, Charlas:
Aula 1
14:00 horas: Juan Sabellini, Xilófonos
15:30 horas: Julio Malarino, diferentes métodos de construcción de guitarras, Análisis comparativo de sistemas industriales y artesanales, enfocado en guitarras clásicas y archtop.
Aula 2
14:00 horas: Enrique Gómez: Taracea
15:30 horas: Aurelio Volker: Sonidos Solfeggios. Información básica sobre frecuencias, intervalos, escalas.
Horarios de la exposición
Jueves 21 de 17:00 a 21:00 horas.
Viernes 22 de 12:00 a 21:00 horas.
Sábado 23 y domingo 24 de 12:00 a 19:00 horas.
Biblioteca Nacional
Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el Museo de Ate Popular, José Hernández, mañana jueves 21 de noviembre, a las 18:30 horas se inaugura la Exposición "Filete con ritmo de tango", en la Avenida del Libertador 2373, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Exposición colectiva. Curadora: Cristina Lara
La muestra cierra el 22 de diciembre.
"En esta muestra queremos compartir a través de los elementos característicos de este arte popular, figuras, personajes y frases que se ven plasmadas por el pincel de cada fileteador y se aúnan con la melancólica poesía del tango y su dos por cuatro."
Cristina Lara- Curadora de la exposición.
Sobre la exposición
"Tango y fileteado porteño son expresiones del alma, hermanos que nacen en un contexto de clase trabajadora, ambos conforman un ritmo que nos identifica como argentinos. Dan origen a siluetas que se entrelazan en formas casi imperceptibles, que recorren el espacio y estallan en colores, en nostálgicas y evocadoras poesías, en rítmicas y acompasadas melodías que impactan y conmueven y generan sensaciones dando grafía a los sentidos"
Cristina Lara es fileteadora.
Se formó en este arte popular con el Profesor Alfredo Martínez y con el maestro Ricardo Francisco Gómez.
Ejerce la docencia en el área artística de todos los niveles educativos en escuelas primarias y secundarias.
Forman parte de la exposición: Carlos Dezi, Carlos Acquisto, Adriana Rodiño, Jorge Murineddu, Rafa Miño, Lilian Amenedo, Diego Varela, Cecilia Luque, Pamela Larghi, Claudia Medori, Claudia Berlusconi y Cristina Lara.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Presenta su obra en Plaza del Vaticano
La Secretaría de Atención Ciudadana de la Ciudad presenta hoy a las 19 horas la inauguración de la muestra "Homenaje a Buenos Aires" del reconocido fotógrafo argentino.
Las imágenes serán proyectadas en la pantalla LED de la Plaza del Vaticano, en Viamonte y Cerrito, en la Comuna 1 de Buenos Aires.
El evento, organizado por la Secretaría de Atención Ciudadana, contará con la participación de Aldo Sessa.
El reconocido artista será el encargado de presentar su homenaje a la Ciudad. Contará las historias detrás de las fotografías y contestará las preguntas del público.
Las mejores 75 fotografías de la muestra serán proyectadas por un mes en la pantalla gigante, alternadas con la programación habitual.
Asimismo, en la Plaza Lavalle, a partir del martes y durante un mes, podrá visitarse un extracto de 28 fotografías.
Con entrada libre y gratuita el evento cuenta con la colaboración de la Asociación Civil Cultural Centro Histórico Teatro Colón.
Aldo Sessa nació en 1939 en Buenos Aires y comenzó, desde muy temprano, su carrera artística. Realizó alrededor de 250 exposiciones y publicó más de 40 libros de arte. Es miembro de honor de la Federación Argentina de Fotografía y fue nombrado, en 2007, Ciudadano Ilustre de Buenos Aires por la Legislatura porteña.
Entrada libre y gratuita
Martes 19 de noviembre de 2013
19 horas
Plaza del Vaticano (Cerrito y Viamonte)
Se suspende por lluvia
Plaza Estado del Vaticano
Inaugurada en mayo del 2012 la Plaza Estado del Vaticano está ubicada entre las calles Libertad, Cerrito y Viamonte y adyacente al Teatro Colón.
Su puesta en valor forma parte del Plan de Obras global de restauración del Teatro Colón, con una pantalla Led de 60 metros cuadrados donde se puede disfrutar de diferentes espectáculos organizados por el Gobierno de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el marco de La Noche de los Museos se inauguró la confitería del Museo Larreta
La Dirección General de Museos, dependiente del Ministerio de Cultura, informa que el pasado sábado 9 de noviembre se inauguró, en el marco de La Noche de los Museos, la confitería delMuseo de Arte Español Enrique Larreta, Juramento 2291, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la presencia del Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, y el Director General de Museos, Pedro Aparicio.
Abrió sus puertas la confitería del Museo de Arte Español Enrique Larreta, en el Barrio de Belgrano, uno de los puntos de mayor interés cultural y esparcimiento de la zona. En un marco donde abunda la tradición y el gusto por lo español y rodeado de un magnífico jardín hispano-morisco, el visitante podrá disfrutar de exquisita gastronomía, a cargo de Croque Madame, la empresa ganadora de la licitación.
Museo de Arte Español Enrique Larreta
El jardín Andaluz
La quinta con árboles frutales que rodeaba la casa veraniega fue transformada por Larreta en un jardín andaluz. Los musulmanes provenientes del desierto, una vez instalados en la zona fértil mediterránea crearon frondosos jardines, a modo de oasis, variando la privacidad racionalista europea por el intimismo mágico.
Dicho efecto imprime un aspecto laberíntico a partir de espacios acotados e irregulares, los cercos de buxus o boj, pensados como lugares pequeños en los que apenas pueden caminar dos personas, llenos de encrucijadas y senderos que se abren en distintas direcciones.
El jardín hispano musulmán satisface el oído con el murmullo del agua, el olfato con el perfume de las flores y el tacto por la variedad de brisas y las diversas texturas del piso: baldosas, ladrillos, tierra y ripio.
La galería que une el sector de recepción con el jardín está revestida con cerámica granadina tornasolada. Desde ella, una escalinata con macetas permite el acceso al sendero que lleva hacia la "fuente de los sapos" y la monumental escultura en granito "De reojo", obra de Pablo Larreta.
Entre las especies exóticas y nativas a tener en cuenta se encuentran el ginkgo biloba, el ombú, la glicina, el ciprés, palmeras, el palo borracho y el infaltable naranjo amargo, que todo jardín español debe poseer.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el Centro Okinawense de la Avenida San Juan 2651, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se desarrollara la tercera muestra de la Fiesta de Orquídeas, de la Asociación de Productores y Cultivadores de Orquídeas de la Argentina.
Exposición, conferencias.
Desde el 15 al 17 de noviembre de 2013.
En el horario de 11:00 a 20:00 horas
Las orquídeas constituyen la familia de plantas con flor más numerosa y evolucionada del reino vegetal, están distribuidos a lo largo y ancho de nuestro planeta con excepción de los cascos polares.
Siempre se les ha atribuido a estas plantas una suerte de hechizo o encantamiento pues despiertan en el hombre una fascinación y atracción inexplicables, quizás sean sus variadas y exóticas formas, colores o embriagador perfume las que surten este efecto...
Hace mas de 300 años surge en Europa una especie de fiebre por el coleccionismo de estas plantas, es así como apasionados y adinerados aficionados, financiaban viajes para recolectar ejemplares en otros continentes, especialmente en las zonas tropicales de América y Asia, convirtiéndose así en una especie de tesoro a los que pocos tenían acceso.
Hoy lejos de toda esa exageración y gracias o los avances científicos en el campo de la reproducción de las orquídeas, estas plantas se reproducen en forma artificial en los laboratorios de todo el mundo, donde el hombre ha sabido hibridar diferentes especies en busca de la flor perfecta.
En Argentina A. P. C. O. A. ( Asociación de Productores y Cultivadores de Orquídeas de Argentina) nace en el mes de noviembre de 2001 como consecuencia de la decisión de varios productores de orquídeas de unirse con el fin de promover y difundir el cultivo de estas plantas, así como contribuir a la preservación del patrimonio ecológico del país.
Informes 4664-7739
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En la Fundación Proa, este sábado 16 de noviembre se inaugura la primera muestra en Sudamérica del escultor Ron Mueck, la cual se puede visitar hasta el 23 de febrero de 2014,
Concebida por la Fondation Cartier pour l'art contemporain, con la curaduría de su director, Hervé Chandès , y de su curadora asociada Grazia Quaroni, la muestra continúa su itinerancia hacia el Museu de Arte Moderna do río de Janeiro de marzo a junio de 2014.
Ron Mueck se inscribe en la tradición escultórica donde es representada la figura humana; aunque los temas, materiales y técnicas que utiliza lo convierten en un autor original, innovador y contemporáneo.
Sus esculturas cautivan por el cambio de escala en las dimensiones y el realismo de los personajes, cuyos gestos expresan sutilmente situaciones llenas de vida y misterio.
Una madre con su hijo, parejas jóvenes o adultas que oscilan entre la tensión y la calma y un hombre desnudo en un barco a la deriva son algunas de las imágenes que forman parte de la exposición. Obras que encierran una interioridad vital y profunda y, a la vez, expresan la perfección técnica del artista y su obsesión por la verdad.
Mueck utiliza materiales como resina, fibra de vidrio, silicona y pinturas acrílicas para reproducir fielmente todos los detalles de la anatomía humana y construir esculturas que tematizan la vida y la muerte.
Sus obras evocan un tipo de realismo que es, al mismo tiempo, íntimo y monumental.
En diferentes escalas, el artista amplía o reduce extraordinariamente el tamaño de los cuerpos para crear situaciones que conmueven al espectador. "Sus viñetas escultóricas forman parte de situaciones que no tienen ni principio ni fin, sino solo intermedios inciertos, situaciones que no existen por fuera de sus encarnaciones individuales como objetos solitarios", escribió Robert Storr para el catálogo de la exhibición.
En representación por la Fondation Cartier pour l'art contemporain, Grazia Quaroni estará presente en Buenos Aires con disponibilidad para realizar entrevistas y encuentros con la prensa especializada.
La exhibición, concebida por la Fondation Cartier pour l'art contemporain, Paris, con el apoyo de la embajada de Francia en Argentina, cuenta con el auspicio de Tenaris – Organización Techint en Argentina y Brasil.
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
De martes a domingo de 11:00 a 19:00 horas.
Lunes cerrado.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En la Casa Museo Carlos Gardel, los sábados de noviembre espectáculos para niños, con entrada libre y gratuita, Jean Jaurés 735, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cine infantil
Sábado 16 a las 14:00 horas "Matilda"
"Matilda" (1996) Duración: 101minutos.Matilda (Mara Wilson) es una niña especial que va a vivir con el matrimonio Warwood y su hijo, una familia de costumbres extravagantes que no cambian pese a su presencia.
De hecho, ni tan solo la llevan a la escuela cuando cumple 6 años, pese a que la pequeña lo pide.
Cuando finalmente la lleven a la escuela de la Sra. Transburn, Matilda conseguirá iniciar una nueva vida, que incluye hacer amigas entre sus compañeras. Asimismo, una de las jóvenes profesoras descubrirá que la niña es especialmente inteligente, y tiene una especial facilidad para las matemáticas y la lectura, además de otras habilidades mucho más sorprendentes.
También el sábado 23 y 30 a las 14:30 horas.
Teatro Infantil "El zoo que no se ve"
Sábado 16 a las 16:30 horas.
"El zoo que no se ve" un espectáculo para toda la familia.
Donde la lucha por el amor y la libertad baila en el escenario. ¡Vení a conocer las aventuras de los animales de Zoológico y ayudalos a ser libres! "No se vayan a creer, que en el zoológico de noche, todo el mundo va a dormir, y que con las luces de las jaulas apagadas, todos los sueños.También se apagan. Esta historia que veran hace unos años que en un pueblo ocurrió ¿que paso con esas jaulas? Presten pues, mucha atención.
La casa donde vivieran Carlos Gardel y su madre, ubicada en el tradicional barrio del Abasto, ha sido recuperada por la Dirección General de Museos con la finalidad de convertirla en un museo de sitio que rescate, conserve, exhiba y difunda el patrimonio cultural ciudadano que representa la obra de Gardel.