Jueves 3 Abril 2025

Sociales

El próximo 13 de marzo en el Palais de Glace inauguración de la muestra, "Figuritas, Difícil eran las de antes", en la calle Posadas 1795, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita, de martes a viernes de 12:00 a 20:00 horas y sábados y domingos de 10:00 a 20:00 horas.

La exposición permanecerá abierta hasta el 20 de abril de 2014.

¿Quién en su infancia no tuvo en sus manos figuritas de cartón? Antes de la era digital, seguramente muchos. Algunos hacían del acopio de miniaturas una actividad asocial, completamente individualista: coleccionaban con celo fetichista para llenar un álbum pulcro que quizá luego sería mostrado de manera privada a unos pocos.

Para muchos otros, en cambio, las figuritas permitían sociabilizar entre pares: mientras jugábamos a la tapadita, a la volteada, al espejito o al chupi hablábamos sobre la escuela, nuestras familias y amistades. Además, según la colección de imágenes, las figuritas nos enseñaban sobre insectos, plantas, equipos de fútbol.
Por supuesto, el objetivo final de todos era completar el álbum. Pero no era nada fácil: los fabricantes de figuritas lanzaban a la venta unas pocas imágenes que, por la dificultad de conseguirlas fácilmente, los pibes llamábamos "la difícil".

Cuando teníamos una difícil nos llovían ofertas como "te la cambio por 500", "vos me la das y te regalo dos álbumes casi completos". 
Jugar a las figus y completar álbumes eran actividades fundamentales de la infancia que, apenas iniciada la adolescencia, se olvidaban completamente. Sin embargo, sin saberlo, los pibes y pibas legamos al mundo adulto algunas expresiones de uso coloquial, como "no te hagás la figurita difícil", "esta es una figurita repetida" o "más gastada que figurita de chupi".

Cultura popular y memoria colectiva se entrelazan en esta muestra sobre figuritas argentinas de 1920 a 1990. Un viaje colectivo por la historia de las figuritas que es, al mismo tiempo, un recorrido por la memoria nacional.

Oscar Smoje
Director
Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación.

 

monumento cataratasSuena medio raro decir que las Cataratas están en reparación, pero es la segunda vez que visito el Monumento y no esta funcionado, esta ubicado en el bulevar de la Avenida 9 de Julio, esquina Avenida de Mayo, que representa a una de las nuevas 7 maravillas naturales del mundo, el mismo incluye una pasarela donde uno puede acercarse para disfrutar de la caída de agua que replica la "Garganta del Diablo", para los que lo vieron todo marchando también tiene sonido.

Seguiré insistiendo, no se cual es el motivo por el cual dejo de funcionar, cuando fui había elementos de trabajo en el lugar que hace suponer que están trabajando para su reparación, una pena, espero que pronto este todo como corresponde.

La construcción se realizo con piedra mora, que fue traída desde Misiones.

Cuando fueron  declaradas Maravilla Natural del mundo, el Gobernador de Misiones solicitó al gobierno de la ciudad de Buenos Aires que permita la construcción de una réplica de las Cataratas, para que tanto los porteños, los turistas y todo el que circule por allí, pueda apreciar un pedacito de la maravilla que tenemos todos los argentinos en Misiones.

Dolor y luto en el Sistema Nacional de Bomberos por el fallecimiento de Facundo Ambrosi

Facundo Ambrosi tenía 25 años y luchaba por su vida en el hospital Argerich luego de la tragedia del 5 de febrero cuando un feroz incendio se desatara en un depósito de archivos de papel ubicado en el barrio porteño de Barracas convirtiéndose en una trampa mortal para un grupo de bomberos que intentaba derribar un portón. 

Facundo era bombero voluntario del cuartel de Vuelta de Rocha y falleció en horas de la tarde del 17 de febrero luego de una larga agonía en terapia intensiva del hospital Argerich con fracturas en piernas y brazos y un cuadro de insuficiencia pulmonar. 

El Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios de la República Argentina dispuso el Luto por el término de tres días del Sistema Nacional de Bomberos de Argentina estableciendo que, durante ese período, la Bandera permanezca izada a media asta en todos los cuarteles y destacamentos del país. 

Facundo era papá de un nene de 6 años y era bombero voluntario desde los 13 años, sus padres fueron bomberos y compartía esta pasión con toda la familia.

Mañana martes 18 de febrero en el Centro Integral de la Mujer, Arminda Aberastury, de la calle Hipólito Yrigoyen 3202, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cine-Debate "Sarajevo, Mi Amor" con entrada gratuita, de 14:00 a 16:45 horas.

Una historia sobre la Sarajevo contemporánea.

Esma, madre soltera, quiere cumplir el deseo de su hija Sara, de 12 años, de participar del viaje escolar.

Un certificado probando que su padre fue mártir de guerra le permitiría obtener un descuento. Pero Esma sigue evitando el pedido de Sara por el certificado. Ella prefiere rebuscárselas para pagar el precio total del viaje. Cree que no contarle la verdad sobre su padre es una forma de protegerse a sí misma y a su hija.
Coordinación: Lics. Silvia Cukierblat y Patricia B. Rendón

Dirección: Jasmila Zbanic 
Duración: 90 minutos

Las personas que asistan por primera vez a la institución deberán llagar con 15 minutos de anticipación.

En el Centro Integral de la Mujer "Arminda Aberastury" se realizan Tratamientos Psicológicos, solicitar entrevista de admisión al 4956-1768.

Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

En el Museo de esculturas Luis Perlotti se expone "El último farol. Escultura y tango", diversas obras escultóricas, estatuas, relieves y objetos, bustos, medallas y estatuillas de personalidades del género, en homenaje a nuestra música rioplatense.

Como exponente de la cultura popular por excelencia, Luis Perlotti y Juan Carlos Ferraro le dedicaron gran parte de su producción artística.

En el 2º piso, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

Dirección: Pujol 644, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Museo de Esculturas Luis Perlotti tiene como misión preservar, difundir y promover la producción y recepción de la escultura argentina en general y del artista Luis Perlotti en particular. 
Ubicado en el barrio de Caballito, su edificio, hoy remodelado especialmente como museo de esculturas, corresponde a la casa-taller donde Perlotti realizó gran parte de su producción escultórica y que donó a la ciudad en 1969. 
Caracterizada por su temática americanista, sus producciones de corte indigenista se complementan con monumentos, relieves y bustos que rinden homenaje a personalidades de la cultura y de la política nacional. Las colecciones textiles -ponchos, mantas, fajas, chuspas- y de objetos arqueológicos, adquiridas en sus sucesivos viajes al norte de Argentina, Bolivia y Perú, también componen el acervo patrimonial del museo.
Periódicamente, el "Perlotti" organiza jornadas de artistas plásticos trabajando frente al público, concursos de bocetos escultóricos y croquis, y exposiciones temporales dentro y fuera de la sede con el objetivo de difundir el trabajo de escultores contemporáneos.
El museo cuenta, además, con un importante espacio de restauración y conservación: el museo taller Ferraro-Battisti, adquirido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, luego de la donación de casi la totalidad de la obra de los artistas Lidia Battisti y Juan Carlos Ferraro, constituyendo así un proyecto de mayor envergadura que consiste en crear un complejo museístico que enriquezca el entorno urbano.

 

En el marco de la exposición Leonardo Favio, el viernes 14 de febrero a las 20:00 horas, en el ciclo de cine y música Favio en el patio, en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se proyectara, con entrada libre y gratuita, Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más... , película del año 1966.

Cada film contará con una presentación a cargo de representantes de diferentes ramas de la cultura que darán un marco y contarán su experiencia y el impacto que, en cada uno, produjo el acercamiento a la obra, al personaje, al artista y su poética, en este caso la presentación estará a cargo de Luis Ortega.

El romance del Aniceto y la Francisca

Intérpretes: Federico Luppi, Elsa Daniel, María Vaner, Edgardo Suárez
Género: Drama
Duración: 63 min.

Es la historia de una seducción y enamoramiento entre dos personas de pueblo, en la provincia de Mendoza: Aniceto (Federico Luppi) y Francisca (Elsa Daniel), una chica decente y dulce, "la santita" del Aniceto.

Pero el Aniceto también seduce a Lucía (María Vaner), apasionada y sexual, "la putita" del Aniceto.

Cuando el romance se rompe, el Aniceto comienza a darse cuenta de lo que perdió.

Luis Ortega 

Nació en Buenos Aires en 1980. Es guionista y director de cine. Hijo del cantante y actor argentino Palito Ortega, entre sus trabajos se destacan: Caja negra (2002), Monobloc (2005), Los santos sucios (2009), No le mientas al diablo (2010) y Dromómanos (2012).

Casa Nacional del Bicentenario 
Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Teléfonos: (+5411) 4813-0301 / 0679  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Horario: martes a domingo y feriados de 15 a 21 
Entrada gratuita

 

En el Museo Nacional de Bellas Artes, hasta el 28 de febrero se puede visitar la exposición retrospectiva  de Enrique de Larrañaga (San Andrés de Giles, 1900 – Buenos Aires, 1956) acerca al público un artista central en el arte argentino de la primera mitad del siglo XX.

Asociado generalmente con la última etapa de su vasta producción, los payasos resueltos desde fuerte coloridos, la muestra actual logra revisar críticamente su larga trayectoria a partir de núcleos significativos: el paisaje nacional de su momento inicial, seguidor de Fernando Fader, la estadía en España con sus luminosas vistas de Madrid y escenas populares, bajo el impacto de la obra de José Gutiérrez Solana. Por ello su obra es singular en el ámbito local, se afirma en la continuidad de una tradición española, cuando el "arte nuevo" se  asociaba a la modernización de la escuela de París.

Su regreso a Buenos Aires en 1931 cuando se consolida con la obtención de los premios nacionales y provinciales y la evolución estilística de su pintura desde los años cuarenta.  Larrañaga fue un artista reconocido  en su tiempo por el gran público y la crítica por sus asuntos de circo y carnaval, pero además fue uno de los retratistas más sólidos  de su generación.

Por ello, los retratos ocupan un lugar tan destacado en la exposición como aquellas escenas de la cultura popular. Además, La muestra de Larrañaga permite una mirada tangencial a la evolución del gusto artístico del salón oficial.

Larrañaga fue uno de los pocos artistas que se acercaron al primer peronismo, proveniente del radicalismo. Asumió como director de la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón", esta filiación política ocasionó, posteriormente, el olvido de su obra.

Su recuperación en esta exposición permitirá no sólo un nuevo acercamiento a uno de los artistas más celebrados en su época por su calidad técnica  dentro de la tradición figurativa, elogiado por voces tan diversas como las de José León Pagano y Emilio Pettoruti.

Curador: Roberto Amigo

Museo Nacional de Bellas Artes

Av. del Libertador 1473, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Martes a viernes de 12.30 a 20.30 horas.

Sábados y domingos de 9.30 a 20.30 horas.

 

En el edificio de la Munich se encuentra abierta la Biblioteca del Patrimonio Gastronómico, en la Avenida de los Italianos 851, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sede de la Dirección General de Museos.

La apertura de la Biblioteca del Patrimonio Gastronómico es una de las primeras acciones que realiza la Dirección General de Museos para convertir el Edificio de la Munich en un centro de investigación de la evolución de los gustos y saberes culinarios de la Ciudad y de la historia de la antigua cervecería Munich. 
Así se podrá preservar, investigar, comunicar, difundir y exhibir la historia de los hábitos culinarios y las costumbres gastronómicas de los porteños y generar un Centro de Documentación de la bibliografía culinaria y de la gastronomía como patrimonio cultural intangible.
A través del patrimonio bibliográfico se podrá difundir la riqueza de los platos y los diferentes modos de prepararlos y, a la par, elaborar una historia de la gastronomía en Buenos Aires.
La Biblioteca está abierta de lunes a viernes de 11 a 18 hs. 
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Hasta fin de febrero se exhibe la muestra "Gardel - Canaro, una sociedad inacabable".

La casa donde vivieran Carlos Gardel y su madre, ubicada en el tradicional barrio del Abasto, Jean Jaures 735, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ha sido recuperada por la Dirección General de Museos con la finalidad de convertirla en un museo de sitio de rescate, conserve, exhiba y difunda el patrimonio cultural ciudadano que representa la obra de Gardel.

Esta muestra nos acerca al mundo creativo de esta prodigiosa sociedad de amistad y trabajo. Se exhiben partituras, discos, tarjetas postales, fotografías, publicaciones de época, catálogos discográficos. Curador: Martin Sardella.

Carlos Gardel con sus canciones criollas y Francisco Canaro con su violín realizaron sus primeras giras por la provincia de Buenos Aires cuando el tango-canción y las grandes orquestas aún no existían.

El destino entrecruzó sus caminos en alguna casa de baile de la ciudad de Buenos Aires a comienzos de la década de 1910 y aquella noche del encuentro también fue el inicio de una entrañable amistad. 
Unos años después Gardel inventaría el tango cantado y Canaro le daría forma a una de las primeras grandes orquestas de la historia de nuestra música ciudadana, y también sobrevendrían todas las actividades conjuntas: las audiciones radiales, las grabaciones y los cortos cinematográficos sonoros.
Muestra Permanente:
Recorrida por las salas: Hamlet Pelufo (sala de ensayo), el escritorio donde "Gardel suena en la radio", Sala Bruno Cespi, Irineo Leguizamo junto a Carlos Gardel en el Hipódromo de Palermo, Sala de los guitarristas, Filmografía.
Estas salas y toda la casa de Carlos Gardel podrán disfrutarse en visitas guiadas a cargo de guías profesionales los días lunes, miércoles, jueves y viernes a las 15.00 hs.

Además, durante todo el verano se exhibirán en continuado en la sala dedicada al cine todas las películas que Gardel filmó en EEUU.

El museo está abierto los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11:00 a 18:00 horas.

Sábados, domingos y feriados de 10:00 a 19:00 horas.

Martes cerrado.

Visitas guiadas lunes, miércoles, jueves y viernes a las 13:00, 15:00 y 16.30 horas.

Entrada general $1. Miércoles gratis.

 

 

El Sistema Nacional de Bomberos de luto por el fallecimiento de bomberos en acto de servicio en Barracas

El presidente del Consejo Nacional de Bomberos de la República Argentina y de la Organización de Bomberos Americanos Carlos A. Ferlise dispuso el Luto por el término de tres días del Sistema Nacional de Bomberos estableciendo que, durante ese período, la Bandera permanezca izada a media asta en todos los cuarteles y destacamentos del país.

En horas de la mañana, un feroz incendio en un depósito de archivos de papel ubicado en el barrio porteño de Barracas se convirtió en una tragedia cuando un grupo de bomberos que intentaba derribar un portón para ingresar a apagar las llamas quedó sepultado por una pared de siete metros de altura que se derrumbó sobre ellos.  

La tragedia deja un saldo de nueve personas fallecidas, entre bomberos y agentes de la Guardia Civil y varios heridos, algunos de ellos de gravedad.

Inmediatamente, el Sistema Nacional de Bomberos de la República Argentina, a través de su presidente Carlos A. Ferlise que se encuentra en el lugar de la tragedia, se puso a disposición de las autoridades a cargo de esta emergencia y expresó su profundo pesar por el fallecimiento de estos camaradas que perdieron su vida en acto de servicio.