Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Ayudemos a que tanto gansos, patos y todas las aves que habitan en el Rosedal no pierdan sus conductas naturales, desde la Gerencia Operativa del Parque, que depende del área de Espacios Verdes del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, piden no alimentar a los gansos y patos en El Rosedal de Palermo las aves tienen que buscar su propio alimento porque cambiar sus hábitos y su dieta produce trastornos en su comportamiento natural y en su nutrición.
Los trastornos que se producen al darle de comer a las aves son, el hacinamiento, la contaminación del lago, problemas nutricionales, mayores esfuerzos de manejo y limpieza del parque, y comportamientos antinaturales en las aves.
La población de aves acuáticas en El Rosedal
En El Rosedal habitan 189 gansos adultos y 47 crías, según un estudio poblacional de septiembre de 2013. Esta cantidad representa el 74% del total de las aves acuáticas del predio, lo que convierte al ganso doméstico (Anser anser domesticus) en la especie predominante de El Rosedal.
Los gansos son aves gregarias que, fuera de la época de cría, se mueven siempre en grupo.
En promedio, los grupos del Rosedal están compuestos por 6 adultos, con un máximo de 14 y mínimo de 2 adultos por grupo.
Su dieta se compone de plantas tiernas, brotes y raíces, así como de pequeños insectos y frutos. Los gansos tienen tendencia a consumir más de lo que les es necesario, por lo que pueden llegar a pesar hasta 10 kilos. Ese exceso de peso les limita el vuelo.
Los ejemplares del Rosedal se alimentan principalmente de la vegetación herbácea y arbustiva dentro de los límites del predio.
Otras especies de aves acuáticas residentes del Rosedal son el pato criollo (Cairina moschata domestica) y el pato doméstico (Anas platyrhynchos domesticus); el pato barcino (Anas flavirostris), la gallareta ligas rojas (Fulica armillata), la garcita blanca (Egretta thula) y el maca común (Rollandia rolland).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el sábado 15 de marzo de 2014 a las 19.30, Hernán "Cucuza" Castiello en el marco de la exposición Leonardo Favio, continúa, los viernes y sábados de marzo, el ciclo Favio en el patio: una programación que incluye la proyección de algunas de sus películas, recitales y performances de músicos y artistas que abordarán la obra de Favio desde sus particulares enfoques.
Tanguero desde chiquito, Hernán "Cucuza" Castiello compartió escenario con figuras del 2×4 de la talla de Miguel Montero, Alberto Marino, Floreal Ruiz, Guillermo Fernández, Roberto Rufino, Luis Cardei y Roberto Goyeneche.
Sus experimentos con el tango van desde el acercamiento de la forma más tradicional participando en ensambles y orquestas de tango reconocidas en todo el país, hasta su colaboración con artistas de variadas vertientes como Amores Tangos, Ariel Ardit, Lidia Borda, Dolores Solá, Rita Cortese, La Chicana, Estelares, Pablo Dacal, Mora Godoy, Acho Estol, el Sexteto ValeTango, Astilleros o el Trio Lacruz-Heller-Nikitofff.
Fue creador del ciclo Menesunda, en el que desarrolló la idea de hacer un cruce entre el tango y las canciones del rock nacional, en donde se resaltan los costados más tangueros de temas de Luis Alberto Spinetta, Charly García. Fito Páez, Los Twiists, Daniel Melingo, Palo Pandolfo, Estelares y Me Darás Mil Hijos, entre otros.
Dijo Castiello: "A Favio lo conocí a los 5 años gracias a un disco simple que tenían mis viejos, si mal no recuerdo el simple traía "La foto de carnet" y "No juegues más" y me acuerdo que, yo pibito, estuve pegado a esos temas, los canté por un largo, largo rato, así de entre casa... y seguí conociéndolo, como actor, como director de cine... Mi cercanía siempre tuvo que ver con el Favio Artista... Al tiempo, de mas grande, también llegué a respetarlo por su coherencia, por su lealtad a sus ideales políticos, digo... coherencia y lealtad son cosas que respeto de la gente, de cualquier gente, de cualquier idea, así que todo esto que recuerdo y que cuento hace que siempre haya gustado de Favio, de su talento, de su humor, de su coherencia..."
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el marco del Día Internacional del Agua del 2014, CICODI (Centro de Integración, Cooperación y Desarrollo Internacional) invita a participar del IV Seminario Ambiental, que tratará sobre los: "Desafíos y logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en materia de agua en la región", el día 27 de marzo en la Universidad de San Andrés, en la sede de 25 de Mayo 586, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las 9:45 horas
La actividad es gratuita con inscripción previa. Cupos limitados.
El agua es un recurso natural esencial para la vida humana, por esa razón, todos debemos tener acceso a ella para poder desarrollarnos. Naciones Unidas plantea en la meta 7C de los Objetivos de Desarrollo del Milenio reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y servicios básicos de saneamiento.
Según un informe presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF en el año 2012, parecería que uno de los indicadores de esta meta a escala global está por alcanzarse, debido a que entre 1990 y 2010 más de 2000 millones de personas obtuvieron acceso a fuentes mejoradas de agua potable. No obstante, el 11 % de la población mundial (783 millones) aún carecen de acceso.
Por otro lado, Naciones Unidas sostiene que las mejoras en los servicios sanitarios no están llegando a los más pobres. La mitad de la población de las regiones en vías de desarrollo carece de servicios básicos de saneamiento, por lo que la meta de 2015 parece estar fuera de alcance.
En este marco, el Centro de Integración, Cooperación y Desarrollo Internacional (CICODI), realizará el IV Seminario Ambiental "Desafíos y logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de agua en la región", con el objetivo de analizar las diferentes perspectivas y miradas que se dan en torno a lo planteado y proponiendo el análisis de los siguientes temas:
• Marco situacional de la región en la meta 7C de los ODM.
• Estudio comparado a escala local y global.
• Proyectos e ideas innovadoras para alcanzar la meta.
• Buenas prácticas: Experiencias exitosas en la articulación pública-privada-sociedad civil.
Las inscripciones se realizan a través de la casilla de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Cuatro películas para niños en marzo, "En donde viven los monstruos, Coraline, Matilda, y Pequeña Miss Sunshine", en el Espacio Cultural Carlos Gardel, ubicado en Olleros 3640, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, toda la programación es con entrada libre y gratuita.
Sábado 8 a las 15:00 horas
"En donde viven los monstruos"
(101 minutos)
Adaptación de un cuento para niños de Maurice Sendak.
Cuando Max, un niño desobediente, es enviado a la cama sin cenar, se zambulle en un mundo imaginario.
Sábado 15 a las 15:00 horas
"Coraline" (100 minutos)
Coraline Jones es una niña de 11 años llena de vida, de curiosidad y mucho más aventurera de lo que haría suponer su edad. Acaba de trasladarse con sus padres de Michigan a Oregón.
Echa de menos a sus amigos, y al ver que sus padres están desbordados por el trabajo, decide encontrar alguna distracción en el vecindario.
Wybie Lovat, un chico de su edad que vive en el barrio, quiere ser su amigo, pero ella le considera un pesado. Visita a sus vecinas, dos excéntricas actrices inglesas llamadas Srta. Spink y Srta. Forcible, y al aún más extravagante Sr. Bobinsky.
Después de estas experiencias, Coraline empieza a dudar seriamente de si su nuevo hogar le ofrecerá alguna diversión... Pero se equivoca. Descubre una puerta secreta dentro de su casa. Basta con cruzar el umbral de la puerta y recorrer un lúgubre pasillo para entrar en otra versión de su vida. Aparentemente, esta realidad paralela es parecida a su vida, pero mejor. Los adultos, entre los que se encuentra una amabilísima Otra Madre, parecen mucho más cariñosos. Incluso el misterioso gato es más simpático. Coraline empieza a pensar que pertenece a este Otro Mundo. Pero cuando la asombrosa y fantástica visita empieza a hacerse peligrosa y la Otra Madre planea retenerla para siempre, Coraline deberá recurrir a toda su inventiva, determinación y valentía para regresar a casa y salvar a su familia
Sábado 22 a las 15:00 horas
"Matilda" (102 minutos)
Mathilda Wormwood es una jovencita extremadamente curiosa e inteligente, todo lo contrario que sus chabacanos padres, que a menudo la ignoran. A medida que crece va descubriendo que posee poderes telequinéticos, hasta que un día un profesor le enseña que puede usar esos poderes para ayudar a sus amigos. Además las personas que hasta ese momento le han hecho la vida imposible sufrirán las consecuencias.
Sábado 29 a las 15:00 horas
"Pequeña miss sunshine"
(101 minutos)
"Pequeña Miss Sunshine" es una comedia de carretera sobre una familia americana que rompe cualquier molde. La película presenta a una de las familias más desestructuradas de la historia reciente del cine: los Hoover, cuyo viaje a un concurso de belleza preadolescente no sólo provoca un cómico caos, sino también muerte y transformación, echando un conmovedor vistazo a las sorprendentes recompensas de ser un perdedor dentro de una cultura obsesionada con la victoria.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el Espacio Cultural Nuestros Hijos, en la Av. del Libertador 8151, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ofrecen talleres de arte para adultos no es necesario tener experiencia previa para participar de ellos, las actividades se realizan de lunes a jueves de 14:00 a 17:00 horas, son gratuitas e incluyen transporte.
Para más información pedirla en Voluntario PAMI al teléfono 4390-2000 int. 6356/6355/6373, o al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El único requisito, en realidad, es tener ganas de experimentar y de favorecer la expresión personal y el aprendizaje en las distintas áreas, música, artes visuales, teatro, letras y musicoterapia, hay para todos los gustos, baile, murga, escritura, construcción de instrumentos, pintura, tango, folklore, y mucho más.
Tanto los docentes como el personal a cargo abordan esta tarea con compromiso, profesionalismo y cariño; esto convierte a los talleres en creativos y alegres espacios de encuentro e intercambio entre pares.
De estas experiencias ya han surgido importantes creaciones: un CD con canciones de tango (Señales de vida) un libro (Viejo es el viento, pero sigue soplando) y un video clip de danzas folclóricas (Sombrerito) son sólo algunas de ellas.
En el trabajo en talleres para adultos mayores, en el ECuNHi, suceden cosas inesperadas. Aparecen los actores, músicos, bailarines, escritores y pintores que llevábamos un poco adormecidos y que encuentran la oportunidad de emerger y sorprendernos a nosotros mismos.
Según cuentan los que ya se animaron, la experiencia es de verdad conmovedora.
Coordinadoras: Mt. Patricia Knopf y la Lic. Silvina Mansilla.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Amelita Baltar se presentará en la Tanguería a Cielo Abierto
El Pasaje Carlos Gardel volverá a latir al ritmo del 2x4.
Con shows en vivo y exhibiciones de tango, la Comuna 3 celebrará la recuperación de este espacio.
Este jueves volverá a brillar el Pasaje Carlos Gardel con la presentación de la cantante Amelita Baltar y un show de tango y milonga. La cita será a partir de las 19:30 horas frente al Abasto, en la Comuna 3 de Buenos Aires.
El presidente de la Junta Comunal, Christian Etchezuri, expresó "Después de la gran inauguración de diciembre, queremos seguir disfrutando estos eventos al aire libre. Estamos muy orgullosos de cómo quedó el Pasaje. Todo esto se logró gracias a los vecinos que viven acá y colaboran activamente con la Comuna".
Amelita Baltar, una de las mejores cantantes femeninas de la historia del tango, será la encargada de dar comienzo al evento junto a sus músicos.
La Tanguería a Cielo Abierto es llevada adelante por la Secretaría de Atención Ciudadana, con la colaboración de la Comuna 3, la Tanguería Chanta Cuatro y la Asociación Amigos y Vecinos del Abasto. También contará con la participación del Centro Cultural Alfonsina Storni.
"Estas milongas están pensadas para los vecinos del barrio, los turistas y todos los amantes del tango que quieran pasar una linda noche al aire libre. El Pasaje es el gran escenario, y con estos eventos queremos recuperar una parte de la historia y de la identidad del Abasto", destacó Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana.
Día: jueves 27 de febrero, a las 19:30 horas.
Lugar: Pasaje Carlos Gardel, entre Jean Jaures y Anchorena.
Entrada libre y gratuita
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Mañana jueves 27 de febrero a las 19:00 horas en el Museo de Arte Español Enrique Larreta, Juramento 2291, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se inaugura la muestra de pintura, Expresión Cromática, de los alumnos del taller "Ojo de Artista" dirigido por la artista plástica Iris No, la exposición se podrá visitar hasta el 4 de marzo.
Las pinturas expuestas en esta muestra corresponden a los alumnos del curso "Ojo de Artista" que se dictó en el Museo durante el 2013.
La búsqueda del año fue la expresión a través del color y la forma.
El color y su transformación permiten determinar unidades ópticas que crean movimiento en la mirada del espectador. Los planos, los objetos incluidos en ellos, la línea incorporada como lenguaje cromático se revelan vibrantes por los contrastes cálidos y fríos de los colores y por la convivencia de los complementarios.
La presencia del círculo cromático acompañó al desarrollo del curso sin descuidar la materia con sus distintas densidades y empastes, las formas, partiendo de estructuras geométricas, la composición y sus variantes en la distribución de los elementos de la obra. Cada expositor se comprometió con su temática siendo ella el motor y estímulo para plasmar la imagen.
Este curso se caracteriza por proporcionar al alumno las herramientas para concretar su creatividad, explorar sus potenciales pictóricos, brindando conocimientos para el logro del propio lenguaje plástico
Auspicia la Asociación de Amigos del Museo de Arte Español Enrique Larreta.
Cuando visiten el Museo no olviden recorrer el Jardín Andaluz, frondoso e irregular, placentero para los sentidos por el rumor de sus fuentes, el aroma de las flores y las diferentes texturas del piso.
Acceso al jardín: Lunes a viernes de 13:00 a 18:30 horas y los sábados, domingos y feriados de 10:00 a 19:30 horas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Milonga del Patio en la Casa Nacional del Bicentenario cumple dos años, y como todos los primeros domingos de cada mes, se viene la Milonga, el domingo 2 de marzo a las 20:00 y hasta las 23:30 horas, en Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esta es una iniciativa solidaria, destinada a recolectar alimentos no perecederos para organizaciones comunitarias.
La entrada es un alimento a beneficio del comedor Corazón del barrio Loma Alegre de la villa 21-24; los alimentos que se pueden llevar en lo posible son, fideos, aceite, enlatados, polenta, y arroz.
Organiza: Adriana Pérez Frossasco
Participan: DJ Osvaldo H. Miranda y Las Gardenias.
Casa Nacional del Bicentenario
Telefono: 4813-0301/0679
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Inspirados en la historia de Caballito, fueron presentados 16 murales y se eligió la canción del barrio en los festejos por su 193° aniversario.
Con la idea de dar color y música a la Plaza Primera Junta, la Comuna 6 impulsó la creación de 16 murales inspirados en la historia del barrio de Caballito. La presentación oficial se realizó el sábado 22 con el cierre de los festejos por el aniversario del barrio.
"Estamos muy contentos de ver tanta gente participar de estas actividades por un nuevo aniversario de Caballito. Para nosotros es un honor contar con estos prestigiosos artistas: desde los músicos, que hicieron maravillosas versiones de la Canción, hasta cada muralista que supo plasmar un lugar de nuestro barrio", expresó el jefe Comunal Marcelo Iambrich.
De los 30 bocetos que fueron puestos a votación en las redes sociales, los vecinos eligieron los 16 que se pintaron en los puestos de venta de libros que se encuentran en la plaza.
"Los vecinos participan eligiendo cómo embellecer el barrio en el que viven. Eso es lo más lindo y valorable de estas iniciativas. Caballito tiene una historia que contar, y hoy se inmortaliza en estos murales", mencionó por su parte el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.
En el marco de los festejos, también fueron presentados los ganadores del concurso "La canción de Caballito". Desde el año pasado, bandas y músicos del barrio compusieron y presentaron sus canciones identificadas con el barrio y un jurado seleccionó a la más representativa.
A su vez, a lo largo de la semana continuaron las celebraciones que incluyeron la inauguración de la escultura "Caballito", la actuación del Coro Kennedy, una exposición de fotos antiguas y una muestra de artistas plásticos.
"Los murales aportan color a la plaza y reflejan la identidad y la historia del barrio. Los vecinos fueron los encargados de seleccionar los bocetos con su participación en las redes", destacó Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana.
Los murales se suman a otras intervenciones artísticas que también fueron llevadas adelante para renovar y dar color al espacio que transitan los vecinos. Tal es el caso de los murales pintados en los puestos de libros de Plaza Italia, en el entorno del Hospital Rivadavia y en el del Hospital de Niños, Ricardo Gutiérrez.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En la sala Leopoldo Marechal, de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el dia martes 25 de febrero a las 19:00 horas se inaugura la exposición que reúne material perteneciente al archivo periodístico de la revista Qué sucedió en siete días.
Hablarán Horacio González, Cecilia Larsen y Nicolás Del Zotto.
Se podrá visitar hasta fines del mes de marzo, de Lunes a Viernes de 10:00 a 21:00 horas y sábados y domingos de 12:00 a ¡9:00 horas.
La revista Qué sucedió en siete días representó el desarrollo de una empresa político-editorial de singular relevancia. Desde sus páginas se participó de manera activa en los debates políticos, económicos y culturales de la época, llegando a lograr un carácter masivo y una influencia considerable.
Fue fundada el 8 de agosto de 1946 por el abogado y periodista Baltazar V. Jaramillo junto a Rogelio Frigerio, quien venía impulsando equipos de estudio sobre diferentes problemáticas referidas al desarrollo nacional. Se propusieron renovar la forma de hacer periodismo en la Argentina, tomando como modelo la revista norteamericana Time.
El breve período que estuvo en la calle durante esta primera época –apenas un año– le bastó para ganarse la atención y el reconocimiento tanto del mundo periodístico como de los ámbitos de discusión política de entonces.
Reapareció en noviembre de 1955, dando comienzo a la segunda época de la revista, sin dudas la más recordada. Durante este período el proyecto político-editorial de Qué se propuso, con éxito, hacer conjugar la idea de una revista de actualidad que expresara un nuevo criterio periodístico –rasgo reconocible desde sus orígenes– con un carácter militante que manifestara claramente una toma de posición política.
Esta búsqueda consciente por participar e incidir en la coyuntura puede observarse en el derrotero de su línea editorial y en los diferentes posicionamientos políticos que va asumiendo, desde su reaparición en los inicios de la avanzada revanchista impulsada por la autodenominada Revolución Libertadora hasta su consolidación como usina ideológica del proyecto desarrollista que sustentó el arribo de Arturo Frondizi a la presidencia de la nación.
Con el triunfo de la fórmula Frondizi-Gómez en las elecciones presidenciales de 1958 se cerraba una etapa para la revista. La intensa labor política y propagandística llevada a cabo había dado sus frutos. Su carácter aglutinador de diversas tendencias ideológicas, el aporte de herramientas interpretativas sobre la realidad nacional y la amplia difusión brindada a las ideas desarrollistas jugaron un papel muy importante en el acceso del frondizismo al poder. Y con él, lo hacía también el desarrollismo, que se valió de muchos hombres y mujeres provenientes del grupo impulsor de la revista Qué para ejecutar su programa de gobierno. El último número de esta segunda época se publicó en abril de 1959.
Tras el derrocamiento de Arturo Frondizi y su detención en la isla Martín García reapareció la revista. Este tercer período se caracterizó por la fuerte oposición al gobierno radical de Arturo Illia y el intento por parte de Frondizi y Frigerio de recuperar el espacio perdido tras el fracaso del gobierno desarrollista.
La Biblioteca Nacional guarda en el área de Archivos y Colecciones Particulares el archivo periodístico de la revista. El material del fondo incluye cientos de miles de recortes de prensa y fotografías en aproximadamente 60.000 sobres o dossiers temáticos y es uno de los pocos de su tipo en el país abiertos a la consulta del público.