Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Asamblea por el Cine Teatro Urquiza de Parque Patricios, a efectos de continuar en la búsqueda de un entendimiento entre los vecinos, el Gobierno de la Ciudad y Establecimientos Campana S.A, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires decidió convocar a una nueva audiencia para el lunes 13 de noviembre. Por tal motivo convocamos a una nueva asamblea por el Cine Teatro Urquiza este viernes 10 de Noviembre a las 19:30 horas en el Centro Cultural Lobas, Dean Funes 2045 en Parque Patricios.
El Cine Teatro Urquiza se fundó en 1921 y llegó a representar uno de los polos culturales más reconocidos de la Ciudad. Allí se presentaron importantes artistas nacionales e internacionales, como Carlos Gardel, Tita Merello, Aníbal Troilo, entre otros. Durante la década de 1970, el edificio cerró como teatro y comenzaron a funcionar en sus instalaciones distintos emprendimientos comerciales. Dado su valor e importancia para el barrio, los vecinos de Parque Patricios, junto con varias entidades barriales y clubes de la zona, además de actores y miembros de la cultura, vienen bregando desde el año 2013 por la preservación de este espacio cultural.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El día martes 14 de noviembre de 2017 a las 19:00 horas, en Casa Atahualpa, Blanco Encalada 4673, se realizara la próxima reunión de la Comisión de Salud Bicomunal de las Comunas 12 y 13, se detalla el temario que se tratará en la ocasión.
Campaña por adhesiones al petitorio por los CIM de las C12 y C13. ¿Respuesta de la Dra. Fernanda a nuestro cuestionario del nuevo CIM de Saavedra Protocolo de Atención del CIM Saavedra? Control del correo de enlace con la CSB (FAFA). ¿Cómo seguimos la investigación sobre recursos asignados a los CIM?
Mapa de denuncias de violencia de género en las comunas 12 y 13: Eventuales respuestas a los cuestionarios entregados en la 37ª y en la Fiscalía de la C13. Para presentar a la Fiscalía de la C12, se hará por oficio de la CSB vía Defensoría ¿Novedades de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD)?
Entrega y difusión de la Nota aprobada en Asamblea del CCC12. Respuesta a la Defensoría. Recursos de los CIM: origen y cantidad.
Propuesta de Reglamentación de la Ley 5466. Se trabaja para elaborar una propuesta de reglamentación al GCABA
Situación de la atención pública psiquiátrica y psicológica. Nota definitiva para el Dr. Soriano. Se entregaría una nota.
Charlas sobre violencia de género: contacto con las autoridades del CBC de Drago, para dar continuidad al ciclo de charlas en esa entidad. ¿Respuesta de Silvia Rodríguez a nuestra solicitación?
Nota pidiendo la Declaración de Emergencia de Género en la CABA. Pocas respuestas al documento distribuido por la CSB; ¿falta convocar a otras CS, CCC y ONG del área? ¿Cómo seguimos?
Campaña contra el dengue e Invasión de ratas y lauchas: ¿Respuesta del HP y de las biólogas a nuestra consulta por los casos regionales de dengue y mapa de contaminación? ¿Flies?
Plan Nacional de la CUS. Análisis del material distribuido. Conclusiones.
Dirección de correo de la Comisión de Salud para sugerencias o pedido de informaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Ciudad continúa con el recambio de luminarias led, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad avanza con el recambio de luminarias por tecnología LED con el fin de seguir logrando un consumo más eficiente de la energía. El Barrio 20 fue el primero en donde se le entregó a los vecinos bulbos LED a cambio de lámparas de menor eficiencia, y próximamente se realizará en el Barrio Rodrigo Bueno. "Llevamos el recambio de las luminarias LED a los barrios vulnerables, así como la concientización sobre el uso racional de la energía. Con el reemplazo de las luces convencionales por tecnología LED, ahorramos en promedio más del 50% del consumo eléctrico, reduciendo la emisión de gases", expresó Eduardo Macchiavelli ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
La modalidad para recambiar las lámparas fue puerta a puerta y se entregaron 7000 lámparas LED, hasta 5 unidades por familia. El material que se recolectó será separado y reciclado. Los componentes restantes se enviarán a disposición final en un relleno de seguridad.
Con esta primera acción se generará un ahorro anual de 687.960 kWh que equivalen al consumo de energía de 168 hogares. A su vez, hasta el momento se recambiaron más 100.000 luminarias públicas y el 100% de los semáforos de la Ciudad a tecnología LED.
Esta iniciativa se extenderá en el Barrio 21/24, Barrio Rodrigo Bueno, Barrio 1-11-14, Barrio 31, Barrio Cildañez, Barrio 15 y Villa Soldati. En total, se estima que se beneficiará a 26.000 hogares, con la entrega de 130.000 bulbos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Campaña impulsada por estudiantes de Comunicación Social de la U.B.A. Alimentando Logros es una campaña de bien público dirigida a padres de niños en edad escolar primaria de entre 6 a 12 años, cuya misión es concientizar sobre la importancia de incorporar alimentos saludables en las viandas escolares. Los datos brindados por el Programa Nacional de Salud Escolar (PROSANE) manifiestan que en 2013, el 37,1% de los chicos en edad escolar sufría algún tipo de patología de obesidad infantil. Esto se debe a la mala nutrición provocada por alimentos con alto contenido de sodio, grasas y azúcares. Ante esta problemática social, un grupo de estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires, comprometidos con la realidad actual, busca llegar a padres y madres para proponerles un cambio saludable en la alimentación de sus hijos. Según especialistas en la materia, la preparación de viandas saludables otorga beneficios al rendimiento físico y mental de los niños en su etapa de crecimiento y desarrollo. Sumado a esto, la alimentación sana logra mejorar los hábitos alimenticios y la calidad de vida a largo plazo.Por ese motivo, la campaña Alimentando Logros, a través de distintas acciones, brinda información y promueve alimentación sana para que los padres puedan incorporarlo a las viandas escolares de sus hijos. Para más información sobre este proyecto: Facebook e Instagram: /AlimentandoLogros
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En el mes de julio de 2017 el presidente de la Junta Comunal 12, Sr. Jorge Roca resolvió adjudicar la obra de la puesta en valor de la calle Mendoza desde la Av. Triunvirato hasta la calle Barzana, a la firma Albero Construcciones S.A. por la suma de $ 4.955.840,00, y con fecha 31 de octubre por resolución de el presidente de la Comuna 12, le llego el turno de los árboles que tiene el Boulevard Mendoza, se le encomendó la realización de esta tarea de la extracción de los dieciséis (16) ejemplares ubicados en el boulevard Mendoza, conforme a la planilla de Inspección, a la misma constructora Albero Construcciones S.A.
Algunos vecinos por redes sociales han expresado su disconformidad con esta puesta en valor, manifestando que la comuna 12, tiene otras prioridades, lo mismo sucedió una vez conocida la noticia con respecto a la extracción de los arboles que tiene desde hace años dicho Boulevard, la mayoría de ellos fueron plantados por los mismos vecinos, siempre que se tocan árboles que no se encuentran en mal estado da lugar a quejas vecinales, en algunos casos en alguna comuna los vecinos han realizado guardias junto a los mismos para que no sean sacados o talados.
En una recorrida por el Boulevard Mendoza se puede apreciar que por ahora no se ha realizado intervención alguna sobre el mismo o sea sobre el cantero central el cual se encuentra con mucha vegetación, arbustos, árboles, y plantas, en este caso el retiro de ejemplares se remite a las especies Ficus y árbol del cielo, estas especies no fueron plantadas por ningún organismo oficial, estos ejemplares no son autóctonos, son invasores y exóticos, en una palabra si se tuviera más conocimiento sobre el arbolado urbano estos arboles no se deberían haberse plantado.
El cuidado del arbolado público está a cargo de las Comunas, esperemos que en remplazo de las especies que serán retiradas se planten autóctonas, para albergar fauna nativa, y tal vez estaría bueno una campaña educativa para que el vecino no tome en sus manos una tarea que le corresponde al estado, o que el estado no este ausente.
En la misma resolución que esta en el Boletín Oficial de la CABA, en el articulo dice, 3°.- Fíjese un cartel junto al/los ejemplar/es a ser talado/s por el plazo de diez (10) días corridos, en el que se informe sobre las circunstancias que motivan la decisión respectiva, indicando las vías de contacto con la autoridad competente, por ahora no existe ningún cartel junto a los árboles que serán extraídos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Festejo a lo grande en el Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con muchas actividades, el Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre, en conmemoración del nacimiento del escritor y periodista José Hernández (1834 - 1886), que escribió el "Martín Fierro", el poema gauchesco más conocido entre nosotros.
Actividades:
17.00- Diploma de Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de Buenos Aires a la doctora Ruth Corcuera. Entrega por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires: Emilio Raposo Varela.
18.00- ¡Traé tu poncho! Encuentro de Ponchos. Conta su historia.
¿Querés saber más de su origen, materiales, técnicas? Te lo cuentan expertos.
19.00- Visita guiada de la curadora Ximena Elicabe de la exhibición Ponchos del bicentenario. La muestra es el resultado de un trabajo de investigación y puesta en valor de más de 60 ponchos de la colección del museo además de contar con el aporte de otras instituciones y de coleccionistas privados.
Desde las 20.00 ¡Peña Folklórica!
20.00 -La Coisha
Chacareras, zambas, huaynos, sayas, incluirán temas del repertorio popular para que se arme el "patio de baile". Integrantes: Lucía Rojas: voz, Juan Martín García Carabajal: voz, trompeta y armónica, Fiorella Cominetti: flauta traversa, Eduardo Martínez: guitarra criolla, Maximiliano Steinvarcel: guitarra criolla, eléctrica y quena.
21.00- Acento criollo
Flavia y Carlos. Pareja de danzas folklóricas argentinas.
Se presentarán con zambas, chacareras, cuecas y gatos.
21.15 -La Máquina de hacer Chacareras
Conjunto de música folklórica argentina, esencialmente de Santiago del Estero.
Está compuesto por violín, bandoneón, guitarra, contrabajo, bombo legüero y voces. Sus integrantes son: Pedro Crerar, Matías Wilson, Maximiliano Lezcano, Martín Bracone, Pablo Brie y Hugo Medina.
Además en la Biblioteca se podrá visitar la exposición El Martín Fierro: de las pampas al mundo que comprende una exhibición de los ex libris del Museo Histórico José Hernández- Chacra Pueyrredón y las traducciones del 'Martín Fierro' de la colección de reserva del Museo de Arte Popular José Hernández. Se brindará al público información sobre las obras exhibidas, la vida y obra de José Hernández y la colección del Martín Fierro del fondo patrimonial.
Coorganizado con la Asociación Amigos, habrá venta de vino y empanadas.
Actividad gratuita. Capacidad Limitada. No se suspende por lluvia
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La secretaria de Deporte del Gobierno de la Ciudad esta entregando subsidios a favor de los Clubes de Barrio e Instituciones Deportivas para la reconversión energética a través del recambio de las luminarias existentes en la infraestructura de dichos clubes por las del tipo "LED", la Comisión Directiva del Consejo Asesor del Deporte lo resolvió que ante el aumento en la tarifas de luz que afectaron a los Clubes de Barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los subsidios tienen un monto que va desde los 30 mil pesos hasta 125 mil, una vez notificados tienen un plazo de 180 días para hacer uso del dinero, la Comisión Directiva del Consejo Asesor del Deporte realizó la evaluación y se pronunció a favor del otorgamiento de las solicitudes de subsidios en estudio, proponiendo los montos a otorgarse en cada caso.
Los clubes de barrio realizan un gran trabajo, sobre todo en los lugares más vulnerables, alentar a los chicos en el deporte redunda en beneficio de la sociedad en su conjunto, así que hace falta más, en la Legislatura porteña fue presentado el proyecto "Iniciativa Particular" impulsado por los Clubes de barrio agrupados en la Asociación de Clubes de Barrio y Deporte Social, en conjunto con otros clubes, federaciones y dirigentes que la acompañan, la organización, que agrupa a más de 40 clubes de barrio y espacios deportivos de la Ciudad, se conformó en 2016 en torno a la problemática del aumento de tarifas, que dificulta enormemente la posibilidad de sostener el funcionamiento de estos espacios. En muchas ocasiones, muchos clubes u asociaciones de Deporte Social no pueden competir por falta de recursos o de una estructura que pueda sostener su participación en una liga.
Qué propone la ley
La ley tiene cuatro grandes ejes de trabajo. El primero propone una actualización de la definición de Clubes de Barrio, en la que se reconocen como tales a todas las asociaciones civiles deportivas independientemente de la cantidad de socios y la facturación. Además, promueve una serie de herramientas en manos de la Subsecretaría de Deportes a fin de fortalecer su capacidad de desarrollar políticas públicas.
El segundo eje propone una actualización del Fondo del Deporte, a fin de dotarlo de mayores recursos, al mismo tiempo que establece criterios para su asignación según diversas líneas de trabajo. También se establece una distinción entre los diversos clubes para que aquéllos que tienen menor volumen de facturación y socios, tengan mayor acceso a recursos y herramientas por parte del Estado.
El tercer eje promueve la perspectiva de género y diversidad y la inclusión de las mujeres e identidades de género autopercibidas en el deporte y sus instituciones a partir de tres herramientas: crea un "Consejo Asesor para la igualdad de géneros en el deporte"; establece el Premio Eva Perón a las buenas prácticas para la inclusión de las mujeres e identidades de género autopercibidas en el deporte; y se define el "Monto Estímulo para la promoción del deporte con igualdad de género", que será entregado a todas las instituciones deportivas que promuevan la perspectiva de género y diversidad.
Por último, se aborda la perspectiva de inclusión social a través de la creación del "Programa de Inclusión Social y Deportiva", que prevé una transferencia directa mensual de $300 a aquellas familias vulnerables que paguen la cuota social de algún Club de Barrio para que sus hijos hagan deporte allí.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad propone una serie de actividades gratuitas y para todas las edades, en diferentes puntos de la Ciudad para disfrutar durante el fin de semana. La Noche de los Museos: el museo del Mercado de Pulgas y los dos Pabellones Temáticos que están bajo la autopista Buenos Aires - La Plata y en el Parque Thays participarán de esta propuesta nocturna que se realizará el sábado 4 de noviembre de 20 a 3 h.
Calesitas de la Ciudad: con el fin de celebrar el Día del Calesitero y en el marco de la Noche de los Museos, se abrirán 44 calesitas de distintos parques y plazas porteñas de 21 a 23 h. Durante ese horario, los chicos de hasta 10 años podrán sacar dos boletos abonando sólo uno.
Música en el Rosedal: el evento consiste en actividades y recitales de bandas temáticas en el escenario flotante del Rosedal del Parque 3 de Febrero, durante el fin de semana de 15 a 18 h. El sábado 4 de noviembre a las 17 h. los vecinos podrán disfrutar de "Frenesí Dúo", un recorrido por los más conocidos intérpretes de la música popular latina". Y el domingo 5 de noviembre a las 17 h. se presentará en vivo los "Clásicos de Broadway", Luz Desposito y Celeste Spinelli representarán los clásicos de los musicales de Broadway. Se suspende por lluvia.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires continúa la temporada 2017 del Museo del Cine con el ciclo "Preestrenos 2017", que hasta fin de año se realizará todos los viernes a las 20:00 horas en el Auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal de la Av. Corrientes 1441, con entrada libre y gratuita. El ciclo presenta material argentino e internacional inédito en las pantallas argentinas En la temporada Nº20 del Museo del Cine en dicho espacio.
Viernes 3 de noviembre: Pepo, la última oportunidad (Argentina, 2016, 75min) Dirigida por Juan Irigoyen y Cristian Jure
Salido de las entrañas del 2001 y bajo el ala del cantante, compositor y productor Pablo Lescano, Rubén "Pepo" Castiñeiras estuvo en lo más alto de la cumbia villera, al mando de Los Gedes. Pero su historia en los escenarios tuvo varios reveses y fue sustituida por titulares policiales: drogas, armas y cárcel. Juan Irigoyen y Cristian Jure no se ocupan tanto de eso como de su segunda vuelta. Entonces, este documental comienza con la salida de la cárcel, apenas unos días antes de que Centurión metiera el 1-0 que le dio el campeonato a Racing en 2014 y que encontró a Pepo en la tribuna (cantando, por supuesto). Esta vez, la batalla que tiene que dar es diferente: permanecer auténtico pero limpio y, claro, volver a ganar los escenarios (del catálogo del Festival de Cine de Mar del Plata) Selección Panorama del Festival de Cine de Mar del Plata // Selección Festival de Cine Latinoamericano de La Plata
Viernes 10 de noviembre: Buscando a Tita (Argentina, 2016, 60min)
Dirigida por Teresa Costantini
Con Con Teresa Costantini, Sandra Mihanovich, María José Demare, Natalia Cociuffo, Magalí Sanchez Alleno, Nicole Jabulij , Jorge Jacobson, Silvia Mores, Susana Rinaldi, Héctor Olivera, Javier Calamaro, Horace Lannes, Miguel Ángel Zotto y otros.
Un documental que plantea el encuentro con la cantante y actriz Tita Merello, figura emblemática de la cultura popular argentina, desde sus comienzos como bailarina de varieté hasta llegar a ser una figura descollante del cine, el teatro, la radio, la televisión y la canción. Una existencia plagada de sinsabores y altibajos que fue conformando una personalidad irrepetible y más representativa de la variopinta sociedad porteña del siglo XX. El film cuenta con los testimonios de los que la conocieron y de distintas personalidades de la cultura argentina. Teresa Costantini con este documental siguió los pasos de la inolvidable Tita antes de su exitosa Tita, yo soy así, protagonizada por Mercedes Funes.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Asamblea de Villa Urquiza realizara una reunión el día sábado 4 de noviembre a las 15:00 horas, en la Av. Triunvirato 4778, de la Comuna 12, para tratar diversos temas, preocupados por la venta de los terrenos ferroviarios y el desalojo de la Asamblea vecinal, ex pizzería "La Ideal", en el encuentro se informara sobre la audiencia pública del día 22 de noviembre, para poder participar, inscribirse, y que se escuchen las voces de los vecinos.
La Asamblea de Villa Urquiza en el año 2002 logró según manifiestan, recuperar los terrenos donde Coto quería hacer un Patio de Comidas, diseñaron y lograron hacer una plaza, pensando en la recuperación y rezonificación de todo el predio desde Pacheco a Bucarelli, considerando que el barrio necesita aumentar los escasos 0,27 M2/habitante de espacios verdes públicos. Estos terrenos son la última reserva para exigir una mínima calidad de vida en nuestros barrios. Ya colapsados por la construcción indiscriminada, los negocios inmobiliarios, el transito vehicular, el subte -tren-colectivo, la contaminación ambiental, sonora, la falta de infraestructura y equipamiento comunitario.
A su vez exigen que se respeten los derechos Ciudadanos, la Constitución de la Ciudad que dice: "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes".
Por un derecho mínimo de 6 M2/habitante, cuando la OMS recomienda entre 10 y 15 M2/hab.
No a las torres, por más espacio verde publico, menos cemento, propuesta presentada en la Legislatura en el año 2004, recuperación del área urbana de la estación de Villa Urquiza, asignarle una Rezonificación UP - Urbanización Parque no concesionable de uso Público y Gratuito, con equipamiento comunitario social - cultural- deportivo en función de las necesidades del barrio.
Por la participación activa de los vecinos, Vecinos por el 25 de Mayo.