Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El 19 de marzo se festeja el día del Artesano, conocido en la religión católica como día de San José, cuyo oficio era el de carpintero y artesano, es por eso se celebra ese día como el Día Internacional del Artesano, el Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2372, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día sábado 19 a las 18:30 horas, festeja ese día con tres inauguraciones y la entrega de obras nuevas a su colección, los artesanos mantienen el arte y la cultura tradicional, trabajan creando con sus manos obras únicas.
Las tres muestras son: Arpilleras de América Latina, Texturas transparentes y Emilio Patarca y el mate de la independencia.
Además los organizadores de la
Arpilleras de América Latina, Mujeres cosedoras de vida, es una muestra textil que está conformada por 20 arpilleras; 11 de Chile a las que se han sumado obras de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
Texturas transparentes, Taller de vitrofusión de Alejandra Toribio, es la exposición de un taller de creación de obras plásticas y utilitarias de vidrio con técnicas diversas.
Emilio Patarca y el mate de la independencia es la culminación de la saga iniciada con el Mate del Bicentenario en 2010 y continuada con el Mate de la Libertad de 2013. De esta manera, el maestro Patarca culmina la trilogía de obras contempladas en el "Proyecto Bicentenario" ideado en 2008 para homenajear los momentos más significativos del proceso revolucionario que nos dio nuestra independencia como nación.
Podrán aprovechar para visitar también Monte Minado, una exposición que presenta el universo de la mujer wichí y su relación vital con el monte.
Museo de Arte Popular José Hernández tiene como objetivo promover y poner en valor los saberes de los artesanos y artistas populares para compartir con la comunidad.
Por esta razón desarrolla programas de promoción y variadas actividades que permitan a los artesanos difundir sus producciones, así como permite a la institución fomentar la puesta en valor de su oficio, formas de vida y la jerarquización de las obras en los visitantes.
Horario de visita: martes a viernes de 13 a 19 hs. sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura porteña declaró su "beneplácito al cumplirse el tercer año de la designación de Jorge Mario Bergoglio como Papa Francisco, a conmemorarse el 13 de marzo del corriente año." Fue a propuesta del diputado Daniel Presti (PRO), en coautoría con otros legisladores de su bloque.
Al momento de la elección en 2013, Bergoglio era arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de la Argentina. Los fundamentos dicen que el Papa Francisco, con "su personalidad, ha logrado cautivar a los fieles que se habían alejado del dogma de la Iglesia Católica. Su misión es llevada adelante con un profundo compromiso."
Beatificación del Cura Brochero
El parlamento de la Ciudad también manifestó "su beneplácito por haberse celebrado el día 22 de enero de 2016 la Aprobación de la Canonización del Cura José Gabriel Brochero."
La iniciativa fue de Eduardo Santamarina (PRO) y otros diputados del PRO, con voto positivo del resto de la Legislatura. Los fundamentos reseñan la vida y obra del beato, cuya canonización lo convertirá en el primer santo nacido y muerto en la Argentina."
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En las 15 comunas de la Ciudad funcionan en parques y plazas las ferias itinerantes de abastecimiento barrial (FIAB), en las mismas los vecinos se pueden abastecer de productos como frutas, verduras, carnes, huevos, pescados, lácteos y de panadería, los feriantes nucleados en las 12 ferias, van rotando a diario más de 60 espacios verdes de la ciudad de Buenos Aires, de martes a domingo de 8:00 a 14:00 horas.
En la Comuna 12 que abarca los barrios de Coghlan, Villa Pueyrredón, Saavedra y Villa Urquiza, se las pueden encontrar las ferias en los sitios que se detallan abajo:
Plaza entre Av. Ruiz Huidobro y Besares (Saavedra). Miércoles de 8:00 a 14:00 horas, FIAB N° 8.
Parque Saavedra (Saavedra) Garcia del Rio entre Freire y Conde - Jueves y Domingos de 8:00 a 14:00, horas, FIAB N° 4.
Plaza Leandro N. Alem (Villa Pueyrredon) Larsen entre Gral. José G. Artigas y Zamudio -Jueves de 8:00 a 14:00 horas, FIAB N° 3.
Plaza Alberti (Saavedra) Machain entre Av. Crisólogo Larralde y Nuñez - Viernes de 8:00 a 14:00 horas, FIAB N° 2.
Plaza Martin Rodríguez (Villa Pueyrredon) Habana entre Helguera y Argerich Viernes de 8:00 a 14:00 horas, FIAB N° 7.
Plaza Marcos Sastre (Villa Urquiza) Miller entre Av. Monroe y Franklin Roosevelt - Viernes de 8:00 a 14:00 horas, FIAB N° 9.
Plaza General Paz (Saavedra) Aizpurúa entre Av. Crisólogo Larralde y Enrique Banchs - Sábado de 8:00 a 14:00 horas, FIAB N° 2.
Plaza Echeverria (Villa Urquiza) Bauness entre Nahuel Huapi y Dr. Pedro I. Rivera - Sábado de 8:00 a 14:00 horas, FIAB N° 3.
Estas ferias funcionan desde 1990 con el objetivo de asegurar el abastecimiento de productos de la canasta familiar de buena calidad y a precios accesibles. Para ello, cada dos semanas se lleva adelante un acuerdo de precios sobre un listado de 30 productos de la canasta básica. El convenio se firma entre la Dirección General de Ferias y Mercados, dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público y los feriantes.
La Dirección de Ferias y Mercados está a cargo, además, del control de las habilitaciones, de bromatología y las condiciones de higiene de cada puesto. Los feriantes cuentan con permisos de uso precario renovables anualmente, y deben acreditar sus obligaciones fiscales y previsionales.
Para obtener la autorización, se crea un registro de postulantes, que deben ser mayores de edad, argentinos o extranjeros con radicación en el país, constancia de inscripción ante la AFIP y libreta sanitaria nacional para expender alimentos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En la sala de exposiciones temporarias del Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Defensa 223, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se puede visitar la muestra De los pies a la Cabeza, en esta ocasión la exposición contará con elementos del patrimonio del Museo de la Ciudad como sombreros, zapatos, carteras y accesorios, que acompañaron durante el siglo XX a las mujeres marcando estética y tendencias sociales dando así una perspectiva de la moda del siglo pasado.
Entrada libre y gratuita. Todos los días de 11 a 18 h. Entrada General: $5. Lunes y miércoles, gratis.
Sobre la muestra:
De los pies a la Cabeza invita a los visitantes a descubrir parte de la historia de Buenos Aires, a través de elementos que formaron parte de sus vidas y fueron moda.
Objetos tan preciados por las mujeres como lo son los zapatos; encantadoras carteras que guardan en su interior historias y confidencias de gran parte de sueños femeninos, como también sombreros, unos de los hitos de la femineidad en el siglo pasado, son algunos de los objetos que el Museo de la Ciudad presenta en la ocasión, para ilustrar hábitos, tendencias y cambios en el vestir femenino de todo un siglo.
Los accesorios expuestos caracterizan modas y dan cuenta de lo mucho bellamente irracional de las mismas, pero también permiten aproximarse al contexto social, cultural y económico de cada momento, desde aquel de la Ciudad que consideraba a sí misma "La París de Sudamérica", como a aquellos signados por guerras, descubrimientos científicos o movimientos que generaron cambios significativos en el devenir de nuestra sociedad.
De los pies a la Cabeza propone una recorrida por un siglo ecléctico, pero no solo en materia de moda, ya que como dijera Coco Chanel: "La moda está en el cielo, en la calle, la moda tiene que ver con las ideas, con nuestro modo de vida, con lo que está pasando..."
Curaduría: Mónica Cavallotti.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Ciudad lanzo una campaña masiva de concientización sobre la prevención del Dengue que incluye la entrega de material de prevención en los barrios y asesoramiento a los vecinos para realizar la remoción de cacharros donde pueden proliferar las larvas de mosquitos, además de la difusión de información a través de todos los medios públicos.
Ayer el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, encabezó junto al Vicejefe, Diego Santilli, una reunión con especialistas en salud para abordar en conjunto las acciones destinadas a prevenir la proliferación del dengue y otras enfermedades como Chinkungunya, el virus Zika y la Fiebre Amarilla, de la reunión participaron la ministra de Salud porteña, Ana María Bou Pérez; el director del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, Oscar Lencinas; la jefa de Infectología del Hospital Garrahan, Rosa Bologna; los médicos Alberto Cormillot, Daniel López Rosetti, Jorge San Juan y Guillermo Capuya, además de los periodistas Guillermo Lobo y Sergio Elguezábal, entre otros.
Cabe destacar que los profesionales que participaron del encuentro serán divulgadores voluntarios de la campaña oficial de concientización y prevención que apunta a reducir la proliferación de las enfermedades mencionadas.
Como parte del operativo, el Gobierno de la Ciudad viene colocando larvicidas y realizando fumigaciones en parques, plazas, fuentes y lagos. El trabajo preventivo se lleva a cabo entre los meses de septiembre a abril, mientras que las tareas correctivas abarcan enero y febrero.
Además, se reabrieron los consultorios que atienden a pacientes con fiebre alta, de 8 a 20 horas, y continúa la guardia durante la noche. Por otra parte, Defensa Civil recorre diversos barrios y villas realizando tareas de limpieza y remoción de cacharros.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Salud
Impulsada por el Organismo de Energía Atómica (OIEA), una estrategia internacional para frenar al dengue y al Zika, la OIEA, organismo ligado a la Organización de las Naciones Unidas, propuso recurrir a la esterilización del Aedes aegypti. Es un método eficiente y no contaminante que, hasta ahora, no se había probado en este tipo de mosquitos.
Sebastián Alonso (Agencia CTyS-UNLaM) - La expansión del mosquito vector del zika y el dengue, que mantiene en vilo a América Latina, causa zozobra en todo el mundo y, debido a ello, diversas organizaciones promueven propuestas para enfrentarla. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) anunció que implementará la esterilización del Aedes aegypti con el objetivo de reducir la cantidad de mosquitos en circulación.
"Es un método que funcionó muy bien para la reducción de otras plagas pero, hasta ahora, no se había utilizado con este insecto", describe Juan José García, investigador del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores de la Universidad Nacional de La Plata, en diálogo con Agencia CTyS-UNLaM.
La "Sterile Insect Esterilization" (SIT) es una técnica a partir de la cual, en este caso, se expone al mosquito macho a una radiación que los vuelve estériles para después distribuirlos en las áreas donde su presencia es masiva. Al aparearse con las hembras no generarán descendencia y el número de Aedes aegypti disminuiría.
De esta manera, el organismo con sede en Viena cumpliría el objetivo de reducir la densidad del vector transmisor del zika, el dengue y la chikungunya, entre otros virus, sin causar contaminación ni modificaciones genéticas dañinas.
García argumenta que aun resta "un mes y medio muy delicado", ya que entre marzo y abril la población de Aedes aegypti estará en "su punto máximo". A partir de adaptar la radiación de la SIT a la sensibilidad de este tipo de mosquitos, América Latina y el mundo podrían dar con un método eficiente que permita disminuir la expansión de los diferentes agentes infecciosos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, la Legislatura porteña aprobó una declaración para recordar la lucha de las mujeres por la igualdad, que se celebra todos los años el 8 de marzo. En el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, también llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, los diputados que integran el Cuerpo parlamentario impulsaron una declaración con texto consensuado para generar conciencia sobre los derechos femeninos a través de años de lucha.
Por eso, además de la declaración, la Legislatura también "adhiere a las actividades que se realicen en la Ciudad con motivo de esa fecha".
Las diputadas exhibieron junto a trabajadoras del palacio legislativo un cartel en el recinto con el hashtag "#MujeresLegislaturaPorteña" manifestando su interés sobre la efeméride.
El Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, conmemora la lucha por su participación en igualdad de condiciones con el hombre en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. En 1975 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituyó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer y en 1977 lo proclamó Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
"En el marco de esta conmemoración debemos recordar a aquellas mujeres pioneras de nuestra historia y protagonistas de la lucha incansable por los derechos de las mujeres en nuestro país. El homenaje lo centraremos en una mujer y en ella a todas aquellas que con su lucha han forjado nuestra sociedad y han conquistado nuestros derechos", destacan los fundamentos del proyecto.
También se resalta que "en nuestro país, la participación de las mujeres en el campo social y político se fortaleció desde fines del siglo XIX, cuando reclamaron una serie de derechos hasta entonces negados en el plano laboral, civil, jurídico y educativo. La lucha de las mujeres por el derecho a sufragar en igualdad de condiciones con el hombre, atravesó la primera mitad del siglo XX y se vieron plasmados con la sanción de la ley 13.010 que reconoció sus derechos políticos, el 23 de Septiembre de 1947".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En la Comuna 12 continúan las acciones para evitar la propagación del dengue, se están realizando tareas de fumigación, corte de césped y mantenimiento del espacio público, descacharrado en las viviendas y concientización casa por casa, las tareas son conjuntas entre los miembros de la Junta Comunal, doctores del Cesac 27, personal del Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público y el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur.
Es fundamental tomar conciencia de la problemática y que los vecinos también colaboren con la higienización en sus viviendas, para evitar la proliferación del mosquito, ya que no existe en la actualidad una vacuna para prevenir la enfermedad, es importante implementar medidas de autocuidado, usando espirales, tabletas repelentes, mosquiteros en puertas y ventanas, eliminar recipientes que puedan acumular agua estancada, mantener la higiene en los alrededores de las viviendas, entre ellas el pasto cortado, esto evita los criaderos de mosquitos.
No dejar agua acumulada en ningún lugar, lavar y cambiar el agua de los animales en la casa, de los recipientes bajo las masetas, mantener el agua de piletas de natación con cloro o vacías fuera de la temporada, todos estos recaudos ayudan a las acciones que se vienen realizando desde el Gobierno de la Ciudad en las 15 comunas.
El ambiente ideal para que sobrevivan los huevos que depositan los mosquitos es la humedad y la media sombra, si se mantienen los recipientes secos no sobreviven, y si volcamos agua hirviendo en desagües y rejillas estaremos destruyendo huevos y larvas.
La enfermedad del Dengue, se trasmite cuando la hembra del Aedes aegypti se alimenta con sangre de una persona enferma y luego pica a otra persona sana, si bien puede picar durante el día, los informes dicen que generalmente lo hacen en las primeras horas de la mañana y en las últimas horas de la tarde, o lo puede hacer también si durante la noche hay luces encendidas en las viviendas, el contagio no se produce de una persona a otra, solo por la picadura del mosquito infectado.
Ante los síntomas de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, es importante no , los síntomas de esta enfermedad son: Fiebre alta (sin resfrío), Dolor detrás de los ojos, muscular y de las articulaciones, Náuseas y vómitos, Cansancio, Sangrado de nariz y encías, Erupción en la piel, en muchos lugares conocen al dengue como enfermedad "rompehuesos" por el intenso dolor que produce en los músculos y las articulaciones, hay que cuidarse y recordar que, Sin mosquito, no hay Dengue.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El 8 de marzo a las 12:00 horas se abrirá la inscripción para el primer cuatrimestre del año de los cursos de astronomía en el Planetario Galileo Galilei, hasta agotar las 250 vacantes disponibles, los cursos son gratuitos y las vacantes "vuelan" cada vez que se anuncian. Se dictan a sala llena y por año reúnen a un promedio de mil aficionados, entre grandes y chicos, de distintos perfiles y ocupaciones. ¿Cómo es el nuevo modelo del Sistema Solar? ¿Hay chances de vida en Marte? ¿Son los asteriodes una amenaza para la Tierra?
Esas incógnitas y muchas más encuentran algunas respuestas en los exitosos cursos de astronomía que se dictan en el Planetario, y que convocan por año a un promedio de mil aficionados, entre grandes y chicos, de distintos perfiles y ocupaciones.
Los cursos son gratuitos y se dictan en la Sala del Planetario; están dirigidos al público en general, mayores de 15 años, duran 12 clases y no requieren conocimientos previos; además se otorgan certificados de asistencia.
Como la inscripción es por correo electrónico, ese día se publicará la dirección de e-mail correspondiente a cada curso para inscribirse y todos los datos que hay que enviar en la solicitud. Más información en la sitio web del Planetario.
Junto a ciclos de cursos breves que se dictan durante el año, se destacan los más antiguos: "Astronomía General", que comenzó en 2001, va por su 28° edición y "Descubrir, observar y disfrutar el cielo" que tiene siete años.
"En general los cursos responden a las preguntas básicas y existenciales. La astronomía apunta mucho a eso" contó Mariano Ribas, periodista integrante del staff de la institución, por cuyo curso "Astronomía General" ya pasaron unas 5 mil personas.
Planetario Galileo Galilei
Av. Sarmiento s/n, 1425 CABA
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Salud
Se realizo en la Legislatura una ceremonia de reconocimiento para la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF), declarada de interés social y sanitario en noviembre de 2015, por las tareas de concientización y prevención que lleva adelante. La iniciativa fue impulsada por la diputada Paula Villalba (PRO) y aprobada por el Cuerpo parlamentario.
La FADEPOF trabaja desde su constitución, en el año 2011, con la misión de potenciar la labor conjunta de las organizaciones de la Sociedad Civil de Enfermedades Poco Frecuentes promoviendo acciones de investigación, concientización, difusión y defensa de los derechos de las personas afectadas, con el fin de mejorar su calidad de vida. Cuenta, actualmente, con 58 organizaciones miembros.
"Me han contado de la desesperación de los padres cuando no saben qué enfermedad tienen sus hijos. Por eso me emociona saber que hay quienes se ocupan de investigar estas enfermedades poco frecuentes", expresó Villalba al inicio del acto.
Por su parte, en representación de la FADEPOF, Luciana Escati Peñaloza agradeció la distinción en nombre de los 3.200.000 argentinos que se estima padecen las enfermedades: "Gracias por hacer que se reconozca el trabajo de la Federación. El objetivo es que la gente pueda vivir con esta lotería que les tocó y para eso necesitamos el acompañamiento del Estado".
Las enfermedades poco frecuentes son aquellas que afectan a un número limitado de personas con respecto a la población en general. Se consideran poco frecuentes cuando afectan a una persona cada 2.000 habitantes. En su mayoría son de origen genético, crónicas, degenerativas y, en muchos casos, pueden producir algún tipo de discapacidad. Una gran cantidad son graves y ponen en serio riesgo la vida de los pacientes si no se las diagnostica a tiempo y se las trata adecuadamente.
Estas enfermedades son desconocidas para una gran mayoría de profesionales de la salud, entes gubernamentales, industria y público en general. El origen de muchas de ellas es aún desconocido.
"Con el trabajo conjunto, las enfermedades poco frecuentes serán reconocidas por el Sistema de Salud, y los afectados tendrán derecho a un diagnóstico correcto y temprano, tratamientos y especialistas adecuados, una mejor equidad social con igualdad de oportunidades. Esto logrará minimizar el impacto de estas patologías tanto en el paciente como en su familia, mejorando su calidad de vida", destacan los fundamentos del proyecto.
Durante la ceremonia también fueron declaradas de interés social las actividades que realizan la Asociación Argentina de Angioedema Hereditario (AEH) y la Asociación Argentina de Histiocitosis, quienes luchan por mejorar la calidad de vida de las personas que padecen estas enfermedades poco frecuentes.