Lunes 15 Septiembre 2025

Noticias

Pasaron al IVC viviendas expropiadas y ocupadas legalmente

La Legislatura transfirió al Instituto de la Vivienda de la Ciudad -IVC- una serie de 194 inmuebles, actualmente patrimonio estatal porteño, provenientes de expropiaciones realizadas con el fin de la construcción de autopistas que no fueron realizadas.

Se trata de casas que se encuentran habitadas legalmente por ocupantes que recibieron el permiso de uso como vivienda única con el objetivo de brindarles una solución habitacional.

El texto de la ley fue consensuado y resultó aprobado con 47 votos positivos y la abstención de la diputada Rocío Sánchez Andía. En tanto, el debate fue presenciado por familias beneficiarias que celebraron la sanción.
La norma, cuyos autores son el Vicepresidente I de la Legislatura, Cristian Ritondo y la legisladora Karina Spalla, establece que el IVC deberá brindar una solución habitacional definitiva a sus ocupantes legítimos, transfiriéndoles el dominio.

Con ello se implementa, a una escala mayor, una política que ya fue adoptada por la Legislatura de la Ciudad en otras oportunidades. Tras la votación favorable, Spalla agradeció al Cuerpo su acompañamiento y aseguró que "el proyecto surgió a partir de la inquietud planteada por tres familias y se perfeccionó con la colaboración de la Dirección de Bienes Inmuebles del Poder Ejecutivo".

En la década del 70, la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires ideó el plan de autopistas urbanas, que contemplaba la construcción de una red de nueve trazados que atravesarían la Ciudad para lo que se dispuso la expropiación de los inmuebles que se encontraban afectados por las trazas proyectadas.

De las obras planificadas sólo se ejecutaron dos: la AU1 25 de Mayo y la AU6 Perito Moreno y los inmuebles cuyas expropiaciones estaban ya perfeccionadas pasaron a integrar el patrimonio estatal.

Para contribuir a la solución de la problemática habitacional porteña, y en su carácter de administrador de los bienes de la Ciudad, el Poder Ejecutivo ha venido otorgando, respecto de los inmuebles referidos anteriormente, permisos de uso precario, onerosos o gratuitos, a diferentes familias que no se encuentran en condiciones de acceder a una vivienda digna sin algún tipo de asistencia por parte del Estado.

La Comisión de Planeamiento Urbano debatió el expediente y aconsejó su aprobación y entre los considerandos del despacho se destacó "que la iniciativa contribuirá significativamente a solucionar el déficit habitacional de la Ciudad, y mejorará en forma directa e inmediata la calidad de vida de muchos de sus vecinos y tenderá a una administración más racional y eficiente de los recursos públicos".

 

Las segundas Jornadas internacionales de Género, Emergencias y Derechos Humanos se llevaran a cabo desde el día 17 al 19 de octubre en el Espacio INCAA, Cine Gaumont, ubicado en la Avenida Rivadavia 1635, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el acto de apertura contará con la presencia del Ministro de Seguridad de la Nación, Dr. Arturo Puricelli y de la Ministra del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Arq. Cristina Alvarez Rodríguez.

Las Jornadas ofrecerán a las participantes, bomberas y mujeres dirigentes de la Argentina y Latinoamérica, una serie de conferencias, espacios de reflexión y discusión con disertantes nacionales e internacionales de amplia trayectoria y reconocimiento.

El objetivo de este encuentro es no solo el intercambio de experiencias y necesidades específicas sino también la oportunidad de delinear y actualizar la participación y actividad de las mujeres en el movimiento.

Las inscripciones se realizan únicamente a través de las Federacionesy de manera directa para las participantes de los distintos organismos invitados.

Para más información y consultas comunicarse al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

El Espacio Cultural Carlos Gardel, ubicado en Olleros 3640, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, proyectara el dia sábado 12 de octubre, Cine Infantil, con entrada libre y gratuita.

"Ponyo en el Acantilado"

Un día, al bajar a jugar a la playa que está al lado de su casa, Sousuke se encuentra una niña-pez, a quien pone de nombre Ponyo. Se hacen muy amigos, pero el padre de Ponyo, Fujimoto, un hechicero de las profundidades del océano, no quiere que su hija viva entre los humanos, y se la lleva del lado de Sousuke, de vuelta al mar. Pero Ponyo ha decidido que quiere tener manos y pies, y vivir en la superficie con su amigo, aunque ello implique el desequilibrio del mundo.

Desde el Área de Promoción Cultural en  Espacio Carlos Gardel se desarrollan diferentes eventos, Cine, Danza, Coros, Flamenco, Teatro, Musicales, y los domingos Clases de Tango de 17:00 a 19:00 horas, y seguido a esto de 19:00 a 21:00 horas Milonga.

Todos los espectáculos son gratuitos y algunos a la gorra.

Hasta el dia 20 de octubre en el Complejo Cultural 25 de Mayo, en Villa Urquiza, Avenida Triunvirato 4444, con entrada libre y gratuita, se puede visitar la exposiciónde diseños escenográficos recorre las propuestas estéticas requeridas por Juan Carlos Gené al escenógrafo Carlos Di Pasquo desde 1991 (cuando se conocieron en el exilio en Venezuela) hasta 2011, cuando el director montó su última puesta en escena, Hamlet, en el Teatro Pte. Alvear.

Los diseños exhibidos constituyen una herencia invalorable para las futuras generaciones al abarcar diversos materiales como bocetos, fotos y maquetas que revelan la complejidad y la problemática de la relación director-escenógrafo durante dos décadas. Di Pasquo y Gené supieron reconocerse en su diversidad de visiones capitalizando lo mejor de cada uno.

Ficha Técnica

Producción: Instituto de Estudios Escenográficos de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Curaduría: Dr. Marcelo Jaureguiberry

Diseño de exposición: Arq. Carlos Di Pasquo y Dr. Marcelo Jaureguiberry

Sistematización, digitalización y catalogación del Fondo Documental Carlos Di Pasquo: Pablo Moro Rodríguez, Valeria Arias, Guadalupe, Suasnábar, Carlos López D'Abate y Fernando Díaz

Maquetas: Carlos López D'Abate

Asistentes en diseño gráfico: Vivian Suárez Mercado, María de Montmollin y Carolina Casasola.

 

 

Acto Personalidad Destacada

Homenaje al actor Diego Peretti en la Legislatura Porteña

El actor Diego Peretti recibirá este miércoles a las 17:30 horas, en el Salón Eva Perón de la Legislatura Porteña, el diploma de "Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires".

El acto será encabezado por el Vicepresidente 1º de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo y por el autor del proyecto, el legislador Roberto Quattromano. Del evento también participarán actores que compartieron cine, teatro y televisión con el homenajeado. 

Actualmente a Peretti se lo puede ver en cine en el film " Wakolda", preseleccionada al Premio Oscar, y en teatro se desempeña en la obra "El placard". También, en 2013, trabajó en el programa En Terapia, emitido por la TV Pública.

Peretti ganó dos Premio Martín Fierro como "Mejor actor de unitario y/o miniserie" por su labor en Culpables (2001) y Criminal, Botines y Mujeres Asesinas (2005), y dos Premio Clarín por su tarea en Los Simuladores (2002) y Criminal (2005), entre otros reconocimientos. Además, protagonizó alrededor de 50 papeles entre películas, programas televisivos y obras teatrales.

 

Nuevo Sistema de Inscripción en Línea

El nuevo sistema de Inscripción Escolar, le permite a los ingresantes a establecimientos educativos de la Ciudad hacerlo de forma online en www.buenosaires.gob.ar/inscripcionescolar o llamando al 147. En la web además podrán acceder a la oferta educativa y realizar consultas.

Del 4 al 22 de noviembre, las familias podrán inscribirse para el ingreso a la escuela pública 2014 en todos los niveles: inicial, primario, secundario y terciario, en cualquier modalidad.

El sistema de Inscripción en Línea permite a los padres, tutores y/o responsables de cada aspirante a inscribirse en algún establecimiento de Gestión Estatal, accediendo mediante internet y a través de un proceso sencillo basado en el Reglamento Escolar.

Este sistema está dirigido a todos aquellos aspirantes a ingresar por primera vez a una escuela de gestión estatal en cualquiera de sus modalidades, sin importar la sala, grado o año. De esta forma, quienes deben inscribirse por medio del sistema son: alumnos que provengan de escuelas de Gestión Estatal de otras jurisdicciones, alumnos de escuelas de Gestión Privada de la Ciudad o de otras jurisdicciones, alumnos que provengan de escuelas de Gestión Estatal o Privada de la Ciudad u otras jurisdicciones y que estén pasando de nivel (por ejemplo, alumnos de 7mo. grado de primaria que deben inscribirse en secundaria).

Los alumnos de Escuelas de Gestión Estatal de la Ciudad, que permanezcan en el mismo nivel no deben utilizar el Sistema de Inscripción en Línea.

Una vez completado el proceso, recibirán la confirmación de la vacante asignada a través de un correo electrónico, se publicará en la web y en las escuelas y se informará, a quien lo solicite, a través del 147.

El sistema estará disponible para la inscripción a partir del 4 de noviembre.

El dia sábado 12 de octubre a las 20:00 horas, en el Auditorio del Banco Credicoop de Villa Urquiza, Bucareli 2696, se realizara un Festival de Música, del grupo Ecosistema, a beneficio de Ecobolsas, proyecto de inclusión social que genera trabajo y difunde la Ecología, a Ecobolsas la integran jóvenes en situación de calle que tienen entre 18 y 35 años.

Comprando una entrada, recibirán a cambio una ecobolsa bandolera, ayudando de esta forma a continuar el proyecto de Inclusión Social.

Además del excelente grupo ecosistema también participan del recital dos jóvenes integrantes de Ecobolsas, ninja y José, haciendo música reggae-rap!!

Las bolsas se realizan con materiales reciclados.

Los martes y jueves de 9:30 a 13:30 horas  la organización de Ecobolsas funciona en Pedro Ignacio Rivera 4755, de Coghlan, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El pasado viernes 4 de octubre, en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el Movimiento Comunero realizó el acto de conmemoración del 8º aniversario de la sanción de la Ley Orgánica de Comunas Nº 1777, bajo el título Las Comunas: Una realidad que construimos entre todos.

El salón estaba colmado de público entre los que se contaban vecinos, legisladores y juntistas comunales. La primera sorpresa que se llevaron los asistentes fue la escenografía, ya que el escenario mostraba en primerísimo plano una barrerafrente a la mesa de los oradores y de cara al público que exhibía orgullosamente quince pancartas, a razón de una por cada Comuna recordando diferentes demandas que aún no han sido cumplidas, exigiendo la plena vigencia de la Ley, descentralización efectiva, transferencia de competencias y presupuesto, atención a los Consejos Comunales, etc. que preanunciaba que no iba a ser un acto complaciente.

El evento contó con sólo dos oradores que sin rodeos pusieron en el centro de la celebración la importancia de la participación y control ciudadano en los actos de gobierno. Se hizo un repaso de la historia de las luchas vecinales para lograr el dictado e implementación de la Ley, la situación actual de su vigencia que aún está lejos de alcanzar sus objetivos y se requirió al Poder Ejecutivo, al Legislativo y a los Juntistas Comunales para que aporten los mecanismos necesarios que permitan acelerar los procesos para que pueblo y gobierno  resuelvan mancomunadamente las necesidades de sus barrios, en beneficio del bien común.

En primer lugar hizo uso de la palabra la Sra. Alcira Fernández describiendo la cultura de la democracia representativa y delegativa que los argentinos tenemos "marcada a fuego" por manda de la Constitución Nacional de que "El Pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes" concepto este que, se preocupó en aclarar, era inevitable a mediados del siglo XIX en que los traslados eran a caballo o en carruajes. Hoy, agregó, "la geografía está a un click de distancia".

En su alocución citó también al Juez Víctor Trionfetti quien expresara que las  instituciones de la democracia participativa permiten a los ciudadanos tomar parte directamente en la vida política, "Es una soberanía popular proactiva y no sometida  al  calendario electoral. Lo contrario es como si el soberano, entre  elección y elección, debiese dormir una siesta cívica".Por último concluyó expresando que los funcionarios electos no deben concebirse ni ser monopolizadores del ejercicio de la política excluyendo a los miembros de la comunidad, porque "los ciudadanos ya no quieren caminar más detrás de sus dirigentes: hoy quieren, y pueden, hacerlo al lado de ellos."

A continuación hizo uso de la palabra el Sr. Carlos Wilkinson, un referente histórico y testigo partícipe de las luchas ciudadanas desde la crisis del 2001 hasta el presente.

Wilkinson hizo un pormenorizado relato de cómo los constituyentes de la Ciudad de Buenos Aires sancionaron una Constitución fundada en la democracia participativa y teniendo como institución clave las Comunas, porque advertían la necesidad de cerrar la brecha existente entre dirigentes políticos y ciudadanía.  La dirigencia política, que no quería descentralizar el poder, ya que de esto se trataban las Comunas, no avanzó nada en su concreción. El 19 y 20 de diciembre de 2001 con la consigna popular "¡Qué se vayan todos!" demostró el acierto de las previsiones constituyentes. Este estado de conmoción impulsó a muchos ciudadanos a  marchar hacia la Legislatura demandando el dictado de la Ley  de Comunas, lo que, apoyado por un amparo que ordenó al Poder Legislativo el dictado de la Ley, se tradujo en un rico proceso participativo en los 47 barrios porteños para definir el contenido de la Ley que fue finalmente sancionada el 1º de setiembre de 2005.

Durante los cinco años los vecinos formaron los Consejos Comunales Autoconvocados y participaron en la Comisión Bipartita, hasta que un nuevo amparo con un fallo del Tribunal Superior de Justicia ordenó al Poder Ejecutivo llamar a elecciones para cubrir los cargos de Juntistas Comunales.

Muchos vecinos de la Ciudad que de distintas formas plantean mejoras para sus barrios y se oponen a obras y proyectos inconsultos, asumiendo un notable protagonismo, no han registrado todavía, por la sistemática desinformación pública sobre las Comunas, el poder que les otorga esta nueva institución de la Democracia. 

Carlos Wilkinson concluyó su discurso haciendo hincapié en que tanta resistencia para que funcionen plenamente las Comunas, su Órgano de Gobierno colegiado y los Consejos Consultivos Comunales, revela inequívocamente la importancia y valor que contiene esta Institución en términos de transformar la forma de pensar, sentir y actuar la política. Una transformación de la cultura y del ejercicio de la política, donde representantes y representados, actúen coordinada y complementariamente en función del bien común. Por último apeló a las autoridades exigiendo tres requisitos básicos para el éxito del largo camino iniciado por los constituyentes en 1996: la transferencia íntegra de competencias exclusivas  las Comunas, la asignación de presupuestos propios a cada una de ellas y la asignación de los recursos y la información de gestión necesarios para el funcionamiento de los Consejos Comunales.

Finalmente cerró el acto, tal y como correspondía a un festejo, la cantante Ely Yanel que entonó tres temas: el conocido "Garganta con arena" de Cacho Castaña; "Que tango hay que cantar" también de Castaña con música de Rubén Juárez y cerrando el breve recital con la elocuencia de la letra de "Aprender a volar" de Patricia Sosa, que provocó que el público se retirarse con los ecos de esos versos que proponían "Duro es el camino y se que no es fácil,/ No se si habrá tiempo para descansar./ En esta aventura de amor y coraje/ solo hay que cerrar los ojos y echarse a volar.... canta por lo que vendrá/ no es tan difícil que aprendas a volar"

Movimiento Comunero

 

El dia sábado de 14:00 a 18:00 horas, en el marco del Programa Carnaval Porteño dependiente de la Dirección General de Promoción Cultural, se desarrollo en la calle Obispo San Alberto entre Bolivia y Condarco, en Villa Pueyrredon, el Encuentro de Expresiones, actuaron las agrupaciones de las murgas, Los Microbios de Villa Urquiza, Los Cometas de Boedo, Lunáticos del Arrabal, Soñadores de Villa Pueyrredon.

Participaron también, Canto Comunitario "Sueños en la Vos" (Miguel Ángel Colellia), Edinho, Canacho Tango- Esteban Salazar y Fabián Cortez,  Bailarines de Tango- Silvia y Antonio Barrios.

El espectáculo se desarrollo en el paseo que esta ubicado al costado de la estación Pueyrredon de las vías del Ferrocarril Mitre, donde se instalo una Feria Artesanal de Vecinos de Villa Pueyrredon, los artesanos expusieron artículos de mucha calidad, artesanías realizadas en vidrio, en madera, tejidos al crochet, etc.

Un espectáculo musical y murguero  que disfrutaron las familias del barrio, incluido el presidente de la Junta Comunal, Néstor Dall Alpi, que supervisaba que todo se desarrollara sin dificultades.

Sobre el Carnaval Porteño, declaradas Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires en 1997, las murgas experimentan uno de sus momentos de mayor esplendor. Al tiempo que rescatan el hacer marcado por una herencia, se inventan a sí mismas como expresión artística propia de estos tiempos. En 1869 se realizó en Buenos Aires el primer corso, con comparsas de negros y de blancos tiznados, que relucían con sus disfraces y su ritmo, mientras su canto y su baile alocado y armónico disparaban piernas y brazos al aire. 

Las letras de las murgas se llaman "críticas" y unen la denuncia con la risa, el color y el baile. En cuanto a su forma artística lo que distingue a la murga porteña de otras es, además de su vestimenta (levita, guantes, galera y bastón), el bombo con platillos y los distintos ritmos, tradicionales que se utilizan para diferenciar cada barrio.

La murga, es una formación que implica organización, desarrollo artístico, compromiso social y celebración popular, y ha florecido en distintos puntos del país en los últimos años. La pionera es la murga porteña. Las murgas y el carnaval son una expresión artística de los márgenes, el canto al barrio y expresión de un folclore urbano.

Cultiva un modo de hacer artesanal y aficionado. En los últimos años el carnaval porteño vive una época de fuertísima revitalización y cambios.  La murga fue una de las formas de arte social que más creció en el país al ritmo de las crisis políticas y económicas. Desde ese lugar de contención artística, que tiene sede en cada barrio, es la construcción de un espacio colectivo en el que se generan el aprendizaje de trabajar en conjunto, la transmisión de una herencia, la creación de un lugar de identidad.

En el marco del plan de de recuperación de espacios verdes en Palermo, se inauguraron las obras del boulevard Chenaut, la renovación abarcó las cuatro cuadras del boulevard Indalecio Chenaut, entre Luis María Campos y Soldado de la Independencia, participaron del acto de inauguración, el secretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli, el presidente de la Junta Comunal, Maximiliano Corach, vecinos y comerciantes del barrio.

"Estoy muy contento por el resultado de esta obra que contó en su etapa de planificación con el aporte y la participación de muchos vecinos y comerciantes de la zona que hoy se acercaron contentos a felicitarnos por esta obra", expresó Corach.

"Trabajamos para recuperar todo el recorrido del boulevard y garantizar el tránsito seguro de los vecinos", destacó Macchiavelli y agregó "incorporamos juegos para los chicos y sectores para que los vecinos puedan hacer ejercicio".

La renovación incluye la plantación de árboles en los canteros vacíos, la colocación de 16 rampas nuevas y canteros, 14 dársenas para contenedores de basura y cambio de iluminación por LED y mobiliario urbano. Asimismo, para los más chicos se instalaron novedosos juegos y para los adultos, bancos para sentarse y equipamiento para ejercicios físicos y saludables.