Domingo 19 Octubre 2025

Noticias

Clausuran 10 locales y una fábrica de camisetas de fútbol truchas del Inter de Miami, se llevó a cabo un operativo en una galería comercial y dos negocios adyacentes, que culminó con la clausura de 10 locales, una fábrica clandestina de camisetas del Inter de Miami y casi $250.000.000 en mercadería secuestrada.

Personal de la División de Investigaciones Especiales de la Policía de la Ciudad, conjuntamente con el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) y la Agencia Gubernamental de Control (AGC), realizaron por orden de la Fiscalía PCyF 35, a cargo de Celsa Ramírez una inspección en ocho locales de una galería comercial y otros dos negocios linderos, sobre la calle Perón al 2500, barrio de Balvanera, en el marco de una investigación por ocupación ilegal del espacio público.

Durante el operativo, se hallaron y secuestraron un total de 24.773 elementos, que incluían indumentaria, termos, cremas medicinales, anteojos, pilas fuera de norma, relojes y veneno para cucarachas, con un valor de mercado estimado de $247.700.000, y en un entrepiso de la galería, se descubrió una fábrica clandestina de camisetas falsificadas del Inter de Miami.

Adicionalmente, se secuestraron conservadoras de telgopor, lonas, banquetas y changos utilizados por los manteros, en tanto que los encargados de un kiosco y un local de accesorios linderos a la galería indicaron que contaban con la documentación pertinente, por lo que la Justicia los intimó a presentarla en un plazo de 48 horas.

En cuanto a los responsables, fueron imputadas y notificadas 10 personas de nacionalidades argentina, peruana y senegalesa, en los términos de los artículos 29 y 30 del Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires, y se procedió a la clausura, tapiado de los comercios a la calle y soldadura de persianas de la galería, debido a irregularidades en seguridad e higiene, falta de documentación habilitante e infraestructuras no aptas.

En época de vacaciones y con el calor intenso, un bonito lugar para disfrutar del fresco con los chicos y entretenerlos con las muchas actividades en plena Ciudad es el Ecoparque, una variedad de actividades educativas y recreativas con el objetivo de promover la educación ambiental y el contacto directo con la naturaleza.

Los ingresos al parque están ubicados en Av. Las Heras y Sarmiento, frente a Plaza Italia y Av. del Libertador y Sarmiento, frente al Monumento de los Españoles.

El horario del parque en verano es de lunes a domingo de 11 a 18 horas. La entrada al parque es gratuita y cierra por lluvia

Cronograma de lunes a viernes:

Charla sobre Biomateriales: descubrí la colección osteológica de mamíferos, reptiles y aves que cuentan la historia, vida y evolución de los animales.

De lunes a viernes a las 12 h - Museo de Biomateriales. Actividad libre y gratuita.

Charla sobre Reciclado y Economía Circular: compartí información acerca de energías renovables, bioconstrucción, techos verdes, reciclaje y cómo adquirir hábitos más sustentables con el ambiente.

De lunes a viernes a las 13 h - Domo de Energías Renovables. Actividad libre y gratuita.

Charla sobre Aves Rapaces: conocé cómo es el mundo de estas aves y cuál es su rol en los ecosistemas.

De lunes a viernes a las 14 h - sede del Programa de Conservación y Rescate de Aves Rapaces. Actividad libre y gratuita.

Charla sobre polinizadores: explorá la importancia de abejas y mariposas en la reproducción de la flora y los secretos de la plantación de especies nativas.

De lunes a viernes a las 14:30 h - Vivero. Actividad libre y gratuita.

Charla sobre Historia y Patrimonio: conocé la historia de los edificios emblemáticos del Ecoparque, sus curiosidades y sus funciones a lo largo del tiempo.

De lunes a viernes a las 15:30 h - Templo de Vesta. Actividad libre y gratuita.

Charla sobre Cría de Guacamayos: conocé todo el trabajo que llevan adelante los especialistas del Parque para conservar y liberar esta especie autóctona.

De lunes a viernes a las 16 h - El Arca. Actividad libre y gratuita.

Salida de Avistaje de Aves: viví la naturaleza a de un recorrido interactivo en donde se puede descubrí la diversidad de especies que se encuentran en Ecoparque.

De lunes a viernes a las 16:30 h. Actividad libre y gratuita.

Ver  las actividades de sábado y domingo en las redes sociales o en la página del Gobierno de la ciudad.

Para más información se puede ingresar en Instagram @ecoparqueba y TikTok: @ecoparqueba

Este sábado 1° de febrero y los sábados que siguientes de este mes en La Boca, saltos al vacío y bombas que explotan,  De riesgo transforma el jardín de PROA21 en un set de filmación.

A través de viñetas, la obra dirigida por Dana Crosa y Valentina Cottet nos revela el trabajo de los dobles de riesgo, artistas anónimos que hacen realidad cada escena extrema que vemos en el cine y la televisión.

En el mundo existe la muerte. En la ficción, también. Pero ahí se esconde un pase de gracia, un momento intermedio, un cuerpo entrenado para vivirlo todo. Motos vuelan por los aires, edificios explotan, héroes saltan desde lo más alto, y ahí, entre las piñas y los cuchillazos, entre nuestras fantasías y nuestros miedos: los dobles de riesgo.

El riesgo es la probabilidad o amenaza de que ocurra un desastre. Mueve a los cuerpos en diversas direcciones, organiza el tiempo y el espacio, adivina el futuro. Determina la dimensión de la cobardía y la valentía, de la sensatez y el arrojo. Abismos que cada cuerpo percibe a su manera.

El jardín de PROA21, con sus chapas largas, y su cielo inmenso, será set de filmación, backstage, otro jardín, otro país, un sueño viejo, una proyección a la intemperie, una posibilidad, donde convivirán aquellos abismos, todos a la vez.

Dirección: Dana Crosa y Valentina Cottet

Funciones: sábados 1, 8 y 15 de febrero a las 20:00 horas.

Fundación Proa. Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca, CABA.

Estacionamiento: Av. Pedro de Mendoza 2073.

Desde el año 2020 la Red Iberoamericana de Jóvenes Ana Frank-OEI (RIJ) funciona como un espacio de encuentro virtual y de formación para jóvenes de 15 a 25 años, representantes de 23 países que integran la comunidad iberoamericana, que se destacan por su sensibilidad social, su vocación de hacer oír su voz y contribuir a mejorar el mundo.

Los miembros de la RIJ son personas interesadas en difundir el legado de Ana Frank y en empoderar a otros jóvenes en la lucha por los derechos humanos en cada uno de sus países, volviéndose agentes multiplicadores de experiencias significativas que inspiren a sus pares a involucrarse y participar.

En la RIJ estos jóvenes se encuentran a debatir, formarse, problematizar sus realidades y pensar cómo pueden hacer algo desde su lugar para mejorarlas, aprendiendo uno del otro y construyendo lazos que van más allá de las fronteras.

El 21 de noviembre del 2024 la Red Iberoamericana de Jóvenes Ana Frank-OEI (RIJ) cumplió 4 años desde su creación.

Se enorgullecen mucho del crecimiento que viene teniendo, superando los 240 miembros de 20 países iberoamericanos a lo largo de estos años. Mientras se preparan para comenzar el 5to aniversario que estarán celebrando a lo largo de todo el 2025.

Los jóvenes de la RIJ escriben manifiestos a partir de todo lo aprendido, debatido e intercambiado en los encuentros con el objetivo de dar a conocer su voz, buscando que las ideas formuladas puedan ser escuchadas y transmitidas hacia un público mucho más amplio.

En ellos, parten de alguna problemática o preocupación que tienen como jóvenes iberoamericanos y tras investigar y encontrarse con expertos en los temas dejan por escrito sus posicionamientos. En ellos buscan traducir sus valores y misiones en propuestas.

En 2024, los miembros de la RIJ escribieron cuatro nuevos manifiestos que exploraron la inteligencia artificial, su impacto y alcance en la vida de los jóvenes; los activismos juveniles y la creación de espacios seguros entre y para ellos; la democracia y los extremismos que existen hoy en día; y las redes sociales, los aspectos positivos y negativos de la era digital.

Centro Ana Frank Argentina. Superi 2647, CABA.

Comprueban que las olas de calor pueden reducir la fertilidad masculina, así lo demuestra un estudio del CONICET, que reveló cómo la exposición prolongada a altas temperaturas incide sensiblemente en la calidad seminal. El trabajo es el primero en América en demostrar los efectos del cambio climático en la salud reproductiva de los hombres y puede ser una guía para el diseño de estrategias de adaptación.

Las olas de calor son un fenómeno cada vez más frecuente en todo el mundo que trae múltiples consecuencias en la salud. Un estudio reciente del CONICET comprobó que la exposición al calor extremo afecta negativamente a la fertilidad masculina ya que provoca una baja en la calidad seminal.

“La temperatura tiene un gran impacto. Se ve reflejado, por ejemplo, en aquellos trabajadores que están más expuestos al calor, como en panaderías o metalúrgicas. Estos pueden presentar menor calidad seminal que otras personas no expuestas a altas temperaturas.

Teniendo en cuenta este dato y que las olas de calor se presentan cada vez más en toda la región, es que comenzamos a estudiarlo en el laboratorio”, aseguró a la Agencia CTyS-UNLaM Ania Manjon, becaria doctoral del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET) y una de las autoras del estudio.

Relación entre las olas de calor y la infertilidad masculina

Para llegar al resultado, se utilizaron datos de análisis de semen de cerca de 55 mil hombres de entre 18 y 60 años de la Ciudad de Buenos Aires entre 2005 y 2023. Esta información, a su vez, se combinó con datos de la temperatura ambiente en la ciudad de Buenos Aires, de registros del Servicio Meteorológico Nacional.

Para este período se registraron un total de 124 días con olas de calor. Las mismas son definidas como aquellos con al menos tres días consecutivos con temperaturas máximas y mínimas superiores a los 32,3°C y 22°C respectivamente, para Argentina.

“Nuestro análisis reveló que, en las muestras que estuvieron expuestas a olas de calor, hubo una disminución en la cantidad de espermatozoides. También hubo una mayor proporción de espermatozoides con formas anormales”, indicó Mónica Vazquez-Levin a la Agencia CTyS-UNLaM. Vazquez-Levin, investigadora Principal de CONICET, es coordinadora del estudio, y fundadora y coordinadora de AndroLATAM, Red de profesionales en Salud Reproductiva Masculina de Latinoamérica.

“Con estos datos podemos comenzar a estudiar qué consecuencias podemos tener a partir de ahora que conocemos cómo afecta la exposición a las olas de calor en las personas. Qué consecuencias poblacionales se pueden desprender y sobre todo también pensar cómo nos adaptamos al calentamiento global para mitigar estos efectos en la salud reproductiva”, agregó Manjon.  Agustina Lima - (Agencia CTyS-UNLaM)-

Una tarde de música en el Parque Avellaneda, para culminar un paseo en familia el domingo 9 de febrero  a las 19:00 horas en el Playón del Antiguo Tambo, Cadência do Choro, este grupo se forma en 2021 con idea de difundir el primer género musical típicamente brasilero.

Nacido en Rio de Janeiro, el choro fusiona la sofisticación del jazz con la picardía de los ritmos tradicionales brasileños. El repertorio incluye clásicos del choro y del samba.

Este proyecto fue creado por los fundadores del Núcleo Choro Samba – Buenos Aires, un espacio de estudio y formación especializado en divulgar esta expresión artística que se compone de un universo de subgéneros musicales.

Las alegres e intrincadas melodías del bandolim interpretadas por Mercedes Ragusa, se entreveran con las baixarias y conducciones de Federico Szenkierman y su guitarra de siete cuerdas, quienes descansan sobre una base de armonías y ritmos compuestos por el pandeiro de Joan Bergunker y el cavaquinho de Nicolás Medel.

En su recorrido por diversos escenarios, Cadencia do Choro acompañó por dos años consecutivos al cantante paulista Roberto Seresteiro en sus presentaciones de Buenos Aires. En dicha oportunidad tuvo lugar el primer trabajo de estudio del conjunto, lo que se tradujo en dos sencillos disponibles en plataformas digitales. 

Ya en el año 2024 el proyecto se enfocó en un nuevo desafío, la presentación completa de Vibrações, un disco de 1967 y uno de los trabajos más emblemáticos de Jacob do Bandolim, uno de los máximos referentes del género. Cadência do Choro con una propuesta tan intimista como novedosa se posiciona en la escena artística porteña para generar un ambiente acogedor y agradable en cualquier tipo de evento.

Todas las actividades son libres y gratuitas.

Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda. Directorio y Lacarra (CABA)

Familia de ladrones, padre e hijo robaron un camión mientras simulaban pasear un perro y fueron detenidos, tras una larga investigación, la Policía de la Ciudad recuperó un camión robado en Belgrano. El delincuente simulaba pasear un perro cuando se hizo del camión y por el hecho puso a disposición de la Justicia a un padre y su hijo.

El camión furgón Mercedes Benz 710 fue robado durante la madrugada del 10 de mayo del año pasado en Húsares al 2400. Dos hombres bajaron de una Ford Raptor: uno de los delincuentes simulaba pasear un perro Sharpei mientras forzaba la cerradura para darle arranque.

El caso, a cargo de la Fiscalía de Saavedra-Núñez, del Dr. José María Campagnoli, dispuso entregar la pesquisa a la División Sustracción de Automotores de la Policía de la Ciudad, que realizaron una minuciosa búsqueda por cámaras de seguridad, públicas y privadas y con el Anillo Digital, hasta determinar la identificación de esa camioneta. Se analizaron antenas y se hicieron trabajos de campo para dar con una serie de domicilios, entre ellos, la casa de los ladrones además de un depósito de grúas y volquetes.

Ante ello, la fiscalía solicitó tres allanamientos, uno en Villa Lugano y dos en Villa Soldati, que fueron ordenados por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 22 a cargo de la Dra. Alejandra Rodríguez ante la Secretaría Nº148.

En el depósito de servicios de grúas y volquetes ubicado en Soldati se hallaron seis camiones similares al buscado pero sin impedimentos. Mientras que en un domicilio en Martiniano Leguizamón al 4500, en Lugano, se secuestró la Ford Raptor utilizada en el robo.

En esa vivienda los investigadores secuestraron distintos elementos vinculados a este tipo de delitos como cédulas de identificación de distintos automotores, una licencia de conducir y  un estuche de pistola Bersa 9mm.

La tarea que restaba era lograr la recuperación del camión robado, y tras más de cinco meses, los investigadores, buceando en las redes, dieron con una publicación en Marketplace poniendo a la venta un transporte de idénticas características pero en lugar del furgón tenía una plancha para transportar vehículos.

Los detectives acordaron un encuentro simulando estar interesados en el camión en Lucio Correa Morales al 3000, lindero a las vías del Ferrocarril Belgrano Sur, también en Soldati.

Allí llegó manejando el camión el hijo del hombre detenido en Caballito, tras lo cual los oficiales revisaron el camión, con numeración de motor presuntamente adulterada y lo detuvieron.

Derecho a vivir una noche segura y sin violencia en la ciudad, a través de una nueva campaña en redes sociales, realizada por el área de Juventud de la Dirección General de derecho al Desarrollo Humano del organismo, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad busca alertar y contribuir a prevenir situaciones de inseguridad y/o discriminación en el ámbito de la nocturnidad porteña.

Los spots recuerdan que los más de 70 boliches habilitados en la Ciudad por la Agencia Gubernamental de Control porteña deben cumplir una serie de requisitos para garantizar la seguridad de los y las jóvenes. Entre ellos se destacan la obligatoriedad de que los revestimientos interiores de los establecimientos sean de materiales no combustibles, ignífugos o con tratamiento ignífugo, que las salidas de emergencia estén señalizadas y libres de obstáculos para facilitar una eventual evacuación, y que el aforo se corresponda con la capacidad máxima de cada lugar. Además, debe garantizarse el acceso al agua potable y a un servicio de asistencia médica.

Por otra parte, se recuerda que en ningún caso se puede negar el ingreso o expulsar a una persona por motivos discriminatorios. Esto incluye la apariencia, nacionalidad, religión, género, orientación sexual o situación económica, entre otros. El personal de seguridad debe estar identificado con su nombre y número de habilitación y tiene la obligación de respetar la dignidad e integridad de las personas.

En la entrada de los boliches se debe exhibir el texto del artículo 16 de la Constitución Nacional referido a la igualdad entre las personas. Su ausencia es motivo de multas. Todas estas medidas son responsabilidad de los boliches y el personal de seguridad, mientras que al Estado le corresponde inspeccionar y controlar su correcta implementación.

Si alguna de estas obligaciones no se cumple, tu seguridad no está garantizada o el personal de control te agrede, podés recurrir a la policía para realizar la denuncia.

 

Se continúa trabajando en la recuperación del espacio público afectada por la venta ilegal, desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), reafirman el compromiso con la defensa del comercio formal y la recuperación del espacio público afectado por la venta ilegal.

Luego del relevamiento del jueves 16 de enero pasado, el presidente de FECOBA, Fabián Xavier Castillo, realizó el tramo entre San Martín y Avenida de Mayo, con el objetivo de supervisar las medidas implementadas para garantizar el orden y la seguridad en esta zona clave del microcentro porteño.

Durante su recorrido, Castillo destacó que estas acciones buscan fortalecer el comercio pyme, proteger a los comerciantes que cumplen con todas las normativas y devolver el espacio público a los vecinos, turistas y trabajadores que transitan por el lugar. Asimismo, valoró el trabajo conjunto con el Gobierno de la Ciudad y la fiscalía a Cargo de la Dra. Celsa Ramirez, quienes han reforzado la presencia policial para evitar el regreso de manteros y preservar la legalidad en la zona.

En esta etapa, se continuará relevando las áreas afectadas por la venta ilegal en distintos puntos de la Ciudad. Próximamente, se llevarán a cabo operativos similares en Flores y  Liniers, una de las zonas más perjudicadas por este flagelo. Estas acciones forman parte de un plan integral de ordenamiento que incluye el trabajo coordinado con las fuerzas de seguridad, las áreas de espacio público y los servicios de asistencia social para abordar de manera integral la problemática.

Desde FECOBA, reiteran el compromiso con las comerciantes pymes, quienes día a día enfrentan desafíos en un mercado competitivo y cumplen con todas las normativas vigentes. Seguiremos promoviendo acciones que garanticen condiciones equitativas y transparentes, y continuaremos trabajando para fortalecer la economía formal, motor fundamental del desarrollo económico de la Ciudad de Buenos Aires.

 

La Usina del Arte, (Agustín R. Caffarena 1) ubicada en el histórico barrio de La Boca en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, ofrecerá una programación especial en el marco de Cultura de Verano desde ayer 23 de enero hasta el 23 de febrero. El público podrá disfrutar de exhibiciones y actividades gratuitas en este ciclo que transforma los espacios de la Ciudad. La variada programación artística incluirá música, teatro, cine y propuestas diversas, muchas de ellas al aire libre en terrazas, jardines, parques y anfiteatros. La programación se encontrará disponible en la cuenta de Instagram @usinadelarte y en la web.

Los días viernes 24 y 31 de enero y 7 y 14 de febrero de 20 a 22.30 h se podrá visitar la instalación Al ver verás, un viaje sensorial a cielo abierto en el Patio Central de la Usina. Cuatro viernes, cuatro experiencias únicas donde la música en vivo y el mapping se fusionarán para crear universos que harán sentir a los visitantes en un sueño. El viernes 24, Al ver verás - Dinámico, un recorrido psicodélico a través de un caleidoscopio de sensaciones que impulsará al público desde el primer latido; el viernes 31, Al ver verás - Efímero, para dejarse llevar por la corriente de canciones; el viernes 7, Al ver verás - Inevitable, un vuelo nocturno, sonoro y visual intenso, lleno de pasión y energía que conectará con las emociones más profundas; y el viernes 14, Al ver verás - Atemporal, un viaje musical, radiante y conmovedor que explorará las grandes preguntas de la existencia y hará reflexionar sobre el lugar de los humanos en el universo.

El sábado 26 de enero hará su presentación Soy Muni con dos funciones en el Auditorio a las 15.30 y 17.30 h con un espectáculo lleno de música, juegos e imaginación junto a Muni y sus amigos. Con canciones clásicas e interacción con el público, hará cantar, bailar y soñar a chicos y grandes.

Habrá talleres y exhibiciones en los distintos espacios de la Usina durante todo el mes. El sábado 25 de enero a las 16.30 y 17.30 h, Escribiendo con Ritmo - Escuela de Rap para niños, un espacio lúdico y musical para chicos de todas las edades, de creación colectiva, en el que a través de juegos con palabras, debate grupal e improvisación indagarán en diversas temáticas para escribir canciones de rap. De 18.30 a 20.30 h tendrá lugar Usina Freestyle, una exhibición de rap y freestyle con grandes talentos, promesas y campeones.

Los domingos de 14 a 18 h, los más chicos podrán disfrutar de tardes a puro arte y creatividad. El domingo 26 de enero el Taller de paisaje: pintura con acuarelas; el domingo 2 de febrero, Mosaicos botánicos: creación de móviles para colgar; el 9 de febrero Vasijas cerámicas: taller de arcilla; el 16 de febrero el Taller de títeres con materiales reutilizados; y el 23 el taller Antifaces de carnaval: taller de collage. Además, los domingos a las 16 h estará el taller Pintura sobre el agua: Taller de Suminagashi, para dibujar en el agua con la técnica de suminagashi y transferir las creaciones al papel.