Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Ayer por la tarde, en la Legislatura y en el marco de la Ley Nº6 modificada por la Ley Nº 6629, se realizaron dos audiencias públicas bajo la modalidad mixta que permitió la participación de más de 80 vecinos entre ambas.
La primera de ellas, en el Salón San Martín, para tratar la ley de la Comisión de Planeamiento Urbano para ampliar el centro de atención ambulatoria de la Fundación Favaloro, en su anexo del barrio de Belgrano.
Fue presidida por el legislador Edgardo Alifraco (La Libertad Avanza), Presidente de la Comisión, junto al vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López (Vamos por más) y los legisladores integrantes de la misma comisión, Paola Michielotto (Vamos por más), María Sol Méndez (Confianza Publica), Gimena Villafruela (Vamos por más), Ignacio Parera (Vamos por más), Francisco Loupias (UCR / Evolución), Juan Modarelli (Unión por la Patria), Claudia Neira (Unión por la Patria), María Cecilia Ferrero (Vamos por más) y Sandra Rey (La Libertad avanza).
Entre los asistentes estuvieron presentes los ex legisladores mandato cumplido, Daniel del Sol y Diego Weck. Expusieron los expertos del proyecto, como el Director Operativo del Hospital Universitario de La Fundación Favaloro, Luciano Gentile, quien expresó la necesidad de incrementar la cantidad de camas para la recuperación de los pacientes, ampliar el laboratorio de análisis clínicos, hacer lugar a la instalación de los equipos de estudios de alta complejidad y generar espacio para más consultorios, con el fin de “aportar a la salud de la población con medicina de alta calidad, accesible y sin dejar de hacer docencia e investigación”.
Entre los números que aportó el expositor, detalló que la institución atiende 20.000 consultas mensuales, entre 400 y 500 cirugías por mes y que dos tercios de esas cirugías se realizan a pacientes de Pami y solo un tercio a pacientes de prepagas. También estuvieron la arquitecta Mariana Irigoyen, titular del Estudio Arquisalud, responsable de la realización del proyecto; y, la magister arquitecta Flavia Rinaldi, quien realizó la investigación y análisis de la situación urbana, ambiental y patrimonial del edificio que conforma el proyecto.
Asimismo, entre los inscriptos se expresó la señora Laura Favaloro, sobrina nieta de René Favaloro, quien agradeció a la Legislatura por el trabajo para así honrar el legado familiar de “seguir innovando y creciendo para atender a las necesidades de los pacientes con el mismo compromiso y excelencia que él nos inculcó”.
Más tarde, en el Salón Presidente Alfonsín, la segunda audiencia pública fue para tratar una ley de la Comisión de Cultura, para poner el nombre de “Luis Alberto Spinetta” a la Escuela Educación Media N° 2 del D. E. Nº 10
Fue presidida por la legisladora María Cecilia Ferrero (Vamos por más), Presidenta de la comisión, junto a los legisladores integrantes de la misma, Juan Pablo O´Dezaille (Unión por la Patria), Vicepresidente 1º, María González Estevarena (Vamos por más), Patricia Glize (Vamos por más) e Inés Parry (UCR / Evolución).
También contó con la presencia del ex legislador mandato cumplido, Claudio Morresi y el periodista Juan Carlos Diez, autor del libro "Martropía, conversaciones con Spinetta", en el que concentra cinco años de encuentros personales, ensayos y grabaciones compartidas con Luis Alberto Spinetta.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El programa Más servicios en tu barrio visitará esta semana el barrio de Villa Lugano, ofreciendo a los vecinos la posibilidad de realizar más de 300 trámites cerca de sus hogares. La propuesta permite renovar el DNI, realizar gestiones en relación a la licencia de conducir, disfrutar de espectáculos culturales en familia y, entre otros servicios, acceder a los recientemente incorporados móviles de control odontológico y oftalmológico.
En su recorrido por distintos puntos de la capital, la iniciativa ha brindado más de 18.000 servicios a los vecinos desde su puesta en funcionamiento en el mes de marzo. “Nuestro objetivo es acercar y simplificar los trámites a los vecinos, así como mejorar el acceso a servicios relacionados a la salud, la educación y la documentación personal”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano.
Del miércoles 12 al sábado 15 de junio los móviles y stands de atención se ubicarán en el Parque José Martí (Av. Ana Díaz y Av. Soldado de la Frontera), Villa Lugano, en horario de 9 a 14 horas. El miércoles, el servicio de oftalmología realizará la toma de mediciones para anteojos, mientras que el viernes entregará los anteojos a los vecinos. En el caso de odontología, la atención se ofrecerá los días miércoles, viernes y sábados, con la posibilidad de realizarse, en los casos en que se indique, extracciones de piezas dentales, limpiezas y arreglos de caries.
Los vecinos también podrán recibir la vacuna contra la gripe, castrar a sus mascotas, presentar un reclamo ante Defensa al Consumidor y disfrutar en familia del Programa Cultural en Barrios, que promueve el Ministerio de Cultura de la Ciudad, con espectáculos de magia, clown y títeres dirigidos a los más pequeños.
El operativo incluye el acceso a los servicios que ofrece la Ciudad a través de organismos como el Registro Civil, la Dirección General de Habilitación de Conductores y los Núcleos de Inclusión para el Desarrollo de Oportunidades (NIDO), lo cual permite recibir asistencia en trámites de AFIP, AGIP, ANSES y PAMI, a fin de gestionar distintos tipos de coberturas. También participan el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, que brinda asesoramiento en relación a delitos y contravenciones; el Ministerio de Salud, que ofrece vacunación, toma de presión y glucosa, y el área de Mascotas de la Ciudad (castración de mascotas).
BA Mujer también está presente en el operativo con un stand que brinda información sobre los canales de denuncia y asesoramiento para los casos de violencia de género e informa a dónde asistir para hacer una denuncia, cómo es el patrocinio jurídico y el acompañamiento psicológico, y los distintos dispositivos de ayuda: la línea 144, los Centros Integrales de la Mujer y los Centros de Justicia.
La ampliación de la atención a los días sábados brinda a los ciudadanos la posibilidad de disponer de un espacio el fin de semana para realizar aquellas gestiones administrativas que, por motivos laborales u otras cuestiones, no puedan realizar durante la semana.
El calendario de operativos de Más servicios en tu barrio se publica semanalmente en la página web y redes sociales de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Salud
FECOBA entregó una placa al Hospital General Vélez Sarsfield con motivo de los 75 años de su fundación, el pasado 6 de junio, en el marco del 75° Aniversario del Hospital General de Agudos Dalmacio Vélez Sarsfield, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) y la Asociación Comerciantes de Floresta y Vélez Sarsfield hicieron entrega de una placa conmemorativa para homenajear la labor de esta prestigiosa institución pública de CABA.
Participaron del homenaje el secretario de Hacienda de FECOBA, Marcelo Freire; el secretario gremial de Comercio de la entidad, Emiliano Iglesias; el titular de la Asociación Comerciantes de Floresta y Vélez Sarsfield y protesorero de la Federación, Jorge Rodríguez junto a Alicia Roni de dicha asociación; el jefe de la Comuna 10, Juan Manuel Oro y la coordinadora del área de Centros Comerciales Abiertos de FECOBA, Marcela Arfenoni.
Recibió la placa el Dr. Alejandro Marchetto, director del hospital, acompañado por la secretaria de la institución, Paola Campisi.
El Hospital Vélez Sarsfield se fundó en 1914 por un decreto de Joaquín Anchorena, intendente municipal en aquel entonces. El doctor Luis F. Pippo fue su primer director y la institución funcionó, inicialmente, en avenida Rivadavia 9677. Luego, se trasladó a avenida Avellaneda 4113 esquina Gualeguaychú donde permaneció durante más de tres décadas. Finalmente, en 1949, fue inaugurado el nuevo Hospital y la Maternidad “Clara Alurralde de Lanús” en el edificio que la institución ocupa hasta hoy, en la calle Pedro Calderón de la Barca 1548/50 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Policía de la Ciudad detuvo a una pareja de nacionalidad chilena que había robado dos motosierras y dos atornilladores en el la sucursal Palermo de la cadena Easy, y al allanar el hotel donde se alojaban recuperó los productos sustraídos.
Días atrás la sucursal Palermo de una cadena de venta de artículos para la construcción sufrió el robo de dos motosierras y dos atornilladores de alta gama y de inmediato dio aviso a la Comisaría Vecinal 14 B que logró detener a un hombre y a una mujer, ambos de nacionalidad chilena, como los responsables del delito.
En las últimas horas personal de la División Investigaciones Comunales 14 (DIC), tras constatar que los implicados se estaban alojando en un hotel de la calle Salta al 1000 en el barrio de Constitución, procedieron a realizar dos allanamientos en dos habitaciones que habían sido ocupadas por los implicados.
La primera de ellas había sido abandonada el viernes pasado por los involucrados quienes se habían mudado a otra en donde se encontraron las dos motosierras y los dos atornilladores denunciados y, además, un celular, dos actas de notificación de Migraciones, pasaporte, cédula y tarjeta de débito a nombre de la mujer, una cédula a nombre del hombre, tres chips de telefonía celular y la suma de 100.000 pesos.
Tras dar aviso al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº11 a cargo de la Dra. Paula Petazzi ante la Secretaría Nº11 de la Dra. Gabriela Parafita, solicitó que las herramientas fueran remitidas a la sucursal Barracas de la cadena Easy para constatar si las herramientas encontradas coincidían con las que fueron sustraídas.
Finalmente, el jefe del Sector Herramientas confirmó a través de los códigos de barras, que se trataba de la mercadería que comercializa la empresa.
La Justicia avaló lo actuado y solicitó el secuestro de los elementos encontrados.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Comenzó la poda del arbolado y por suerte también se bajaron algunas ramas chiquitas que habían quedado colgadas de los cables después de la tormenta del 17 de diciembre de 2023, algunos vecinos ya la estaban esperando ansiosos y otros se quejaron de que esta vez no hubo aviso de la poda y muchos tenían los autos estacionados en la cuadra donde se estaba podando.
El Gobierno de la Ciudad tiene una página en web: Agenda de poda, donde se puede consultar la planificación semanal 2024, aquí también la preocupación de los vecinos se centra en el retiro de la ramas una vez realizada la poda, ya que se pierde el valioso espacio para estacionar, por ejemplo en Villa Pueyrredón con las ciclovías se ha perdido mucho lugar, por suerte en 48 horas ya las pasaron a retirar, el que sigue en retirada, es el barrendero, según manifiestan los vecinos pasan los días y los barrenderos no pasan, las quejas ya se pueden leer en las redes sociales, en muchas comunas pasa lo mismo.
Según informa el Gobierno de la Ciudad, las podas son realizadas por cuadrillas de Empresas formadas por personal calificado, con conocimientos técnicos, habilidades físicas, equipamiento y herramientas que les permiten efectuar las tareas de mantenimiento sobre cada especie de árbol presente en la Ciudad. Al mismo tiempo, cada cuadrilla es acompañada por un personal calificado en Inspección de Arbolado Urbano y Espacios Verdes, capaz de recomendar la tarea adecuada a cada ejemplar y certificar que la misma sea ejecutada de la manera correcta, priorizando el mínimo daño posible y velando por la salud y longevidad de cada árbol intervenido.
Así como también se informa que se plantarán nuevos árboles, a la planificación anual de alrededor de 15.000 plantaciones se suman cerca de 3000 para compensar los más de 1000 árboles que se perdieron por las tormentas.
Para reponer los árboles perdidos se van a seguir las pautas y lineamientos del Plan Maestro de Arbolado de la Ciudad y para la recomposición de los espacios verdes se van a usar especies iguales o similares a las que existían, según el tipo de paisaje diseñado originalmente.
Algunas de las especies a plantar son: fresno dorado, crespón, fotinia, viscote, pata de vaca o pezuña de buey, anacahuita, cedro misionero, lapacho rosado, ciruelo de flor, jacarandá, liquidámbar, tulipanero, plátano, tilo, ibirapitá o caña fístula, tipa, fresno americano y arce plateado.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Esas escapadas que se pueden hacer durante el año cuando hay un fin de semana largo o simplemente ir y volver en el día, conocer pueblos cercanos, disfrutar de la gastronomía, aprender, un viaje más económico por la cercanía, contemplar la paz de muchos pueblos chicos de la Provincia de Buenos Aires a pocos kilómetros de la Capital, incluso algunos se pueden realizar con acompañamiento de personas formadas en turismo rural, en la Facultad de Agronomía de la UBA, se dicta la única carrera pública de Turismo Rural del país, una carrera ideal para cursar debido al auge de este turismo.
“El turismo rural es una herramienta de desarrollo territorial”, afirmó la Dra. Sandra Fernández, directora de la Tecnicatura Universitaria en Turismo Rural, carrera que se dicta en la Facultad de Agronomía de la UBA.
Este crecimiento constante del turismo rural de cercanía genera nuevas demandas de los visitantes que buscan conocer tradiciones e intercambiar con los lugareños. Sin embargo, muchas veces los pobladores de espacios rurales no conocen que las actividades que hacen cotidianamente pueden representar una experiencia inolvidable para las personas urbanas. “Para poner en valor sus actividades cotidianas es necesario contar con el trabajo de los profesionales Técnicos en Turismo Rural”, expresó Fernández.
En la Facultad de Agronomía de la UBA se dicta la única carrera pública y gratuita de Turismo Rural del país. Se trata de una tecnicatura corta, de alto nivel académico y con amplia salida laboral. Los profesionales se forman para revalorizar culturas, identidades, historias y costumbres rurales promoviendo el desarrollo regional.
“Los recursos turísticos hay que transformarlos en productos turísticos, es decir, hay que ponerles valor, diseñar un recorrido, armar un guion interpretativo, pensar una promoción, y para eso, el rol de los técnicos es clave, porque ellos saben cómo transformar esos recursos ‘en bruto’, en una experiencia turística que pueda ser memorable para quienes la comparten”, afirmó Sandra Fernández.
De esta manera, la directora de la Tecnicatura invitó a la comunidad a sumarse a la carrera: “Es muy importante que la gente se acerque a carreras como esta, de un alto nivel académico, pero a la vez muy práctica. Nosotros hacemos muchos viajes durante la carrera, estamos en contacto con productores y operadores turísticos, y también con responsables políticos de las áreas turísticas. Es decir que la formación es muy sólida, práctica y con salida laboral, incluso para quien quiera, a lo mejor, generar su propio emprendimiento. Nosotros le damos todas las herramientas que van desde planificación territorial, comunicación y marketing, formulación de proyectos, generación de negocios y ecoturismo hasta gastronomía. La currícula es muy amplia”, finalizó Fernández.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este próximo jueves se desarrollara el encuentro de Seguridad en tu Barrio, es importante que todos los interesados participen, ya que en la Comuna se han producido unos cuantos robos, si bien no han sido de gravedad, podríamos llamarlos delitos menores, pero que igual perjudican a los vecinos, la comisaria ha detenido a muchos delincuentes por estos hechos, pero siempre igual se producen, ya que no se puede poner un policía en cada esquina.
Los ladrones se han llevado neumáticos, baterías de automóviles, el techo de vidrio de algunos autos, ni hablar de la cantidad de medidores de agua, que Aysa los va remplazando por otro cuyos elementos son de plástico, picaportes, manijas de metal de las viviendas, etc. los vecinos en lugares donde se han producido más hechos han colocado carteles de advertencia para quienes quieran estacionar en la cuadra, que en general son cuadras tranquilas, con poco tráfico y poca circulación.
El programa Seguridad en tu Barrio implementado por el Gobierno de la Ciudad celebrará este jueves su cuarto encuentro entre vecinos, autoridades y fuerzas policiales, con 16 reuniones en simultáneo en las distintas comunas. El objetivo es establecer estrategias conjuntas para abordar los desafíos en materia de seguridad de manera efectiva, a través del diálogo directo con los ciudadanos.
Para participar de los encuentros barriales que tendrán lugar esta semana, los interesados deben confirmar su participación a través de un formulario que se encuentra en la página web del Gobierno de la Ciudad.
“Buscamos fortalecer la seguridad urbana propiciando un entorno de cercanía y participación comunitaria para la resolución de los problemas de seguridad que afectan a nuestros vecinos”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano. Y agregó: “Reforzamos nuestro compromiso para crear una ciudad ordenada y segura, por eso queremos conocer de primera mano las inquietudes de los vecinos, lo que nos permite establecer estrategias conjuntas para afrontar estos desafíos”.
Los primeros encuentros del programa, llevados adelante durante los meses de marzo, abril y junio, reunieron a 1.291 personas mediante convocatorias abiertas a vecinos, jefes comunales, comisarios y funcionarios. La cita es en clubes de barrio, asociaciones civiles y escuelas, que rotan por los distintos barrios de cada comuna mes a mes.
La cercanía y la participación son aspectos centrales de la actual gestión, que prioriza el contacto cara a cara y la escucha a los vecinos para conocer la realidad de cada barrio. En las reuniones, los ciudadanos pueden acercar de forma personal sus inquietudes, reclamos y sugerencias, así como evaluar las soluciones implementadas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En Argentina se pierden y desperdician más de 16 millones de toneladas de comida por año, en el país, el 12.5 por ciento de todos los alimentos que se producen se pierden en la cadena productiva o en su comercialización. Expertos del CONICET proponen soluciones para recuperar recursos, revalorizar la industria, cuidar el ambiente y, al mismo tiempo, generar conciencia en los hogares sobre el tema.
Durante los últimos años, el hambre y la inseguridad alimentaria crecieron notablemente en Latinoamérica, según indica el último informe de la Organización Panamericana de la Salud. Sin embargo, los especialistas aseguran que no se trata de un problema de producción de alimentos, ya que la región podría abastecer a más de 1.300 millones de personas, es decir, el doble de su población.
¿Cuál es la causa entonces?
Entre los factores principales, los expertos hacen hincapié en la pérdida y desperdicio de alimentos. “Se habla de pérdidas cuando ocurren en los niveles primarios de producción, en la poscosecha o procesamiento de la cadenas. Mientras que se trata de desperdicios cuando ocurre en la comercialización y el consumo a nivel doméstico”, diferenció Ariel Vicente, investigador principal del CONICET, a la Agencia CTyS UNLaM.
En Argentina, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires, los consumidores porteños desechan un promedio de 8,4 kilogramos de comida por año en sus hogares, lo cual equivale a 2,9 kilogramos por habitante. “En muchos casos, los desperdicios ocurren por problemas como no tener una planificación en las compras o no saber cómo hacer el aprovechamiento de los alimentos a nivel doméstico”, agregó el ingeniero agrónomo.
Rubén Olmedo, también investigador del CONICET y especializado en Alimentos, aportó que, en Argentina, “contamos con producción de alimentos que podrían abastecer a 400 millones de personas, cuando somos 45 millones. Por eso es importante pensar qué tipo de alimentos estamos produciendo y cómo podemos distribuirlo de una mejor manera”.
¿Cómo evitar y reducir estas cifras?
No sólo se trata de una problemática nacional. En la cadena global, los alimentos que se pierden o desperdician equivaldría a poder alimentar a 2 mil millones de personas, cuando la FAO fijó que aproximadamente unas 815 millones de personas son las que sufren hambre.
“Existen varias alternativas para evitar estos desechos. Una es reducir el consumo o pensar en un consumo responsable, como comprar acorde a lo que se va a consumir. Es cierto que existen varias metodologías para conservar los alimentos refrigerarlos, congelarlos, deshidratarlos, producir conservas o confituras y que no se deterioren.
El secreto es avanzar en la incorporación de estas estrategias de conservación que a su vez suelen agregar valor tanto a nivel productivo como de los consumidores. Otras estrategias para reducir el impacto negativo ambiental derivado de las pérdidas y desperdicios incluyen la reutilización y el reciclaje”, comentó Vicente.
A través del Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, “Producción y consumo responsable” (ODS 12), los expertos aseguran que es necesario cambiar el modelo actual de producción y consumo para reducir la pérdida y desperdicio de alimentos a la vez que se realiza un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales compatibles con el cuidado del ambiente.
“Años atrás, cuando una fruta o verdura no era lo suficientemente estética para ser comercializada, se descartaba sólo por ese motivo. Ahora, al comprenderse el impacto negativo del desperdicio de alimentos se está prestando más atención a aprovechar esos productos.
Por ejemplo, si una zanahoria no cumple con los estándares estéticos por deformación o calibre, pueden destinarse a otras formas de procesamiento. El consumidor no sabe su estado original, pero la realidad es que, desde un punto de vista nutricional, se encuentra óptima para ser consumida. Son estrategias de mercado que ayudan a reducir el impacto negativo”, explicó Olmedo a la Agencia CTyS UNLaM.
Agustina Lima - (Agencia CTyS-UNLaM)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El próximo 10 de junio a las 18:00 horas, en el marco de su 15° Aniversario, el Centro Ana Frank Argentina para América Latina entregará la 1ª edición de los Premios Ana Frank en el Teatro San Martín a diferentes personalidades e instituciones por su contribución a la convivencia en la diversidad y la inclusión, la generación de conciencia acerca de la violencia y discriminación, y la defensa de los Derechos Humanos. La entrega de los premios estará a cargo de figuras destacadas del quehacer nacional.
En la ceremonia también se entregará el Premio Ana Frank de Jóvenes para Jóvenes, en reconocimiento a proyectos liderados por chicos y chicas de entre 15 y 25 años, que generen un impacto en la convivencia e inclusión de sus comunidades de Argentina y Uruguay.
En el marco del 15° aniversario, el próximo 12 de junio se presenta la reinauguración del Museo, el encuentro es el 12 de junio a las 10:00 h y a las 18:00 horas en la Sala de Teatro del Centro Ana Frank (Superí 2639). Ese día se conmemora el 95° natalicio de Ana Frank y Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación (Ley Nº 26.809).
En el evento se dará apertura a las salas renovadas en contenidos y tecnologías, y a un mural de Ana que lucirá en la fachada del museo. Además, se podrá recorrer la nueva Tienda del Museo, con las distintas publicaciones del Diario de Ana Frank traídas especialmente desde Holanda y muchos otros títulos que abordan las temáticas de Derechos Humanos y Holocausto, y la tienda de regalos, con recuerdos inspirados en la experiencia única de recorrer el Museo y conocer la historia de Ana.
También se vienen unas vacaciones de invierno a puro teatro, podés visitar el Museo y quedarte a ver una de las tantas obras que ya están programando para vos. Vuelve "La ventana del árbol y Ana Frank", con una “nueva” Ana que te conmoverá y te interpelará hasta lo más profundo.
Centro Ana Frank Argentina. Superí 2647, CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura homenajeó a Tulio Crespi y declaró de Interés Social la biblioteca Popular Ciencia y Labor, ayer por la tarde se realizó un homenaje en la Legislatura de la Ciudad para declarar Personalidad Destacada en el ámbito del Deporte de la Ciudad a Tulio Crespi, referente del automovilismo nacional. El acto fue presidido por el legislador, Lucio Lapeña y estuvo acompañado del diputado, Francisco Loupias, además del homenajeado.
En el inicio de las alocuciones, Lapeña explicó el trámite legislativo de la declaración y destacó la importancia de la votación de todo el cuerpo: “Es fruto del consenso de todos los partidos, que deciden acompañar esta distinción, en honor de quien representa lo que muchos queremos destacar de esta Ciudad”. Y remarcó la trayectoria del homenajeado como inspiración a las próximas generaciones. Luego Crespi contó el inicio de su pasión por los autos y resaltó el acompañamiento de toda su familia.
Tulio Crespi nació el 22 junio de 1938 en el barrio de Palermo, Ciudad de Buenos Aires. A los 13 años comenzó a trabajar como aprendiz en un taller mecánico y con el tiempo fundó su taller en el barrio de Chacarita, el cual convertiría en la cuna de algunas de las creaciones más innovadoras del automovilismo argentino. El equipo Crespi Competición preparó y atendió autos en las categorías más importantes del automovilismo argentino, como Turismo Carretera, TC 2000, Turismo Nacional y Top Race, entre otras.
Por otro lado, también se llevó a cabo el acto que distinguió las actividades de la Biblioteca Popular Ciencia y Labor, que fueron declaradas de Interés Social y Educativo de la Ciudad. Allí participó el diputado y autor del proyecto, Matías Barroetaveña, junto a los legisladores Alejandro Grillo y Maia Daer, quienes acompañaron a Graciela Beatriz Orellana, quien pertenece a la institución, el presidente, Pablo Salcito; y el presidente de la Federación de Bibliotecas Populares de la Ciudad, Hugo Figueroa.
Barroetaveña destacó el rol de las bibliotecas populares en la sociedad y estableció que son una forma de dar un debate cultural. Y sumó: “Es una confianza a la razón, cuando uno lee un libro no vuelve a ser el mismo, se transforma”. A su turno, Daer resaltó: “Cuando hay imaginación, hay creatividad; y cuando hay creatividad hay progreso”. Por su parte, Grillo comentó: “Son un resabio y un ámbito de resistencia social y cultural”, mientras que Salcito concluyó: “Descubrí quien soy al momento de ingresar a la biblioteca".
La Biblioteca Popular Ciencia y Labor, forma parte de la Asociación Vecinal Villa General Mitre, ubicada en la comuna 11. Esta institución tiene 105 años y está conformada como una asociación civil sin fines de lucro. Su fundación fue el 25 de mayo de 1918, reconocida legalmente por IGJ Inscripto 1394, resolución 1939 del 05/10/2017 y número de registro 359276. Su domicilio legal es César Díaz 2453/51, Comuna 11, CABA.
La misión y objetivos de dicha organización consisten dictar y organizar cursos, charlas, seminarios, talleres, congresos y jornadas de reflexión y discusión. Dentro de sus principales metas se destacan las de diseñar, impulsar y fortalecer proyectos y programas vinculados al trabajo, la tecnología, la comunicación, la educación, los derechos humanos y la inclusión social. Al mismo tiempo, se propone observar el cumplimiento de las políticas públicas inherentes a estas temáticas y también sobre aquellas que se encuentran vinculadas a la prevención, protección y promoción social.
Ciencia y Labor fue siempre una usina de actividades deportivas y culturales que ni siquiera la pandemia logró frenar. Fue así que en pleno aislamiento obligatorio, abrió generosamente sus puertas para transformarse en vacunatorio y recibir al 70% de los habitantes de la comuna, que se vacunó durante la campaña antigripal de 2020. Pasado el sofocón, retomó sus actividades culturales.