Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Apoyo a monumento al Padre Mugica
Una Audiencia Pública respaldó la ley con aprobación inicial que propone aceptar la donación del Gobierno Nacional y el emplazamiento en la avenida 9 de Julio y calle Arroyo.
Una audiencia pública respaldó aceptar la donación efectuada a favor del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Gobierno Nacional de una escultura homenaje al sacerdote católico Carlos Mugica. La norma que tiene aprobación inicial del Cuerpo parlamentario también autoriza el emplazamiento de la obra realizada por el artista Alejandro Marmo, en el cantero central del extremo parquizado entre la calle Carlos Pellegrini y la Avenida 9 de Julio en su intersección con la calle Arroyo.
El expediente Nº 3004-D-2013 fue iniciado por la diputada Gabriela Alegre (FpV) y la ley obtuvo aprobación en primera lectura durante la sesión ordinaria del pasado 6 de marzo. La audiencia efectuada a partir de las 15 horas en el Salón "Presidente Perón" del Palacio Legislativo, fue presidida por la diputada Lía Rueda (PRO), titular de la comisión asesora de Cultura. Además, asistieron Diana Martínez Barrios, Edgardo Form (NE), Lorena Pokoik, Gabriela Alegre y Gabriel Fux (FpV) e hicieron uso de la palabra habitantes de las villas de emergencia 31 y 21-24 quienes expusieron su apoyo a la norma a la vez que reclamaron una urgente urbanización.
Al final, intervinieron algunos de los legisladores. Pokoik destacó la importancia de la escultura como "símbolo de la lucha en contra de la pobreza y la opción preferencial por los pobres". Recordó que "Mugica significa no más villas, justicia social con redistribución de la riqueza" y "el mejor homenaje es cumplir los sueños por los cuales fue asesinado: organizar y urbanizar las villas en la ciudad de Buenos Aires". Form mencionó la relación que tuvo con el sacerdote cuando siendo estudiante de la Escuela Normal "Mariano Acosta" colaboró haciendo trabajos sociales en las villas; afirmó que "la esencia del Evangelio es el derecho a la vida digna mediante la justa distribución de la riqueza" y remarcó que "los jóvenes han recogido de su obra para que su prédica se haga realidad". En tanto, Fux interpretó a Mugica "como nexo entre peronismo y cristianismo, entre los jóvenes de familias ricas y los pobres y ésta escultura también será un nexo para seguir pensando y mejorar la desigualdad que aún subsiste en la ciudad de Buenos Aires".
"El cura de los pobres"
Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe (1930-1974), fue un sacerdote católico vinculado al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y a las luchas populares de las décadas de 1960 y 1970. La mayor parte de su labor social tuvo lugar en la Villa 31, que los vecinos llaman con su nombre. Fue el fundador de la parroquia "Cristo Obrero", en la actualidad una de las instituciones más fuertes del barrio.
Nació en Buenos Aires en una familia de la aristocracia poseedora de tierras y de un buen pasar económico y social. Hijo de Adolfo Mugica —fundador del Partido Conservador y Ministro de Relaciones Exteriores del Presidente Arturo Frondizi en 1961— y de Carmen Echagüe —hija de terratenientes- tuvo seis hermanos. A los 21 años abandonó la carrera de abogacía para ingresar al Seminario Metropolitano de Buenos Aires. Luego de ordenarse como presbítero, estuvo un año junto al obispo de Resistencia, monseñor Juan José Iriarte. Posteriormente fue vicario cooperador de la Parroquia Nuestra Señora del Socorro con funciones en la secretaría del cardenal Antonio Caggiano, mientras se desempeñaba como asesor de jóvenes universitarios y profesor de Teología en la Universidad del Salvador.
En 1954 trabajó en la asistencia de familias humildes desde la parroquia Santa Rosa de Lima, donde empezó a "descubrir" al movimiento peronista para empezar a romper, paulatinamente, con los preconceptos en los cuales había sido criado en torno al movimiento de masas más grande de América Latina, ya que él mismo con los años asumiría que por haber crecido en un ambiente aristócrata entendía al peronismo como a un enemigo populista y chabacano que solo hacía demagogia con los humildes. Una frase suya retrata el férreo compromiso que con los años sentiría por el peronismo: "Los conversos son los mejores".
Tiempo después, en una entrevista periodística realizada por la revista "7 Días" en 1972, Mugica recordaría su experiencia al producirse el derrocamiento del Presidente Perón en 1955: "El día que cayó Perón fui, como siempre al conventillo y encontré escrita en la puerta la frase "Sin Perón no hay patria ni Dios. Abajo los curas". Mientras tanto, en el barrio Norte se habían lanzado a tocar todas las campanas y yo mismo estaba contento con la caída de Perón. Eso revela la alineación en que vivía, propia de mi condición social, de la visión distorsionada de la realidad que yo tenía entonces, y también la Iglesia en la que militaba, aunque ya por esa época muchos sacerdotes vivían en contacto directo con su pueblo".
Formó a muchos jóvenes en la cosmovisión de Pierre Teilhard de Chardin y en la doctrina del compromiso con el mundo de Emmanuel Mounier, Yves Congar y Michel Quoist, teólogos de cabecera de las nuevas generaciones. Y en 1973, publicó "Peronismo y Cristianismo", un compilado de artículos escritos para diversos medios gráficos donde analizaba los vínculos y las coincidencias entre ambos en cuanto a su lucha por los pobres y a sus reivindicaciones de justicia social.
Tras la asunción del gobierno nacional el 25 de mayo de 1973, aceptó un cargo no rentado de asesor del Ministerio de Bienestar Social, aunque luego se desvinculó por sus discrepancias con el ministro José López Rega que sería el fundador de la organización paraestatal "Triple A", la misma que al año siguiente sería la responsable de su asesinato. El 11 de mayo de 1974, el sacerdote cumplió con algunas de sus rutinas habituales. A las 20.15, después de celebrar misa en el templo "San Francisco Solano" situado en la calle Zelada 4771 de Villa Luro, se disponía a subir a su humilde Renault 4-L, cuando un triste personaje -en el que algunos testigos creyeron reconocer al comisario Rodolfo Eduardo Almirón, el jefe de la "Triple A"- bajó de un auto y le descargó cinco impactos de bala en el abdomen y el pulmón. El tiro de gracia se lo dio en la espalda. Mugica fue enterrado en el cementerio de Recoleta hasta que en 1999 sus restos fueron trasladados a la Parroquia Cristo Obrero, en el barrio Comunicaciones, conocido actualmente como Villa 31.
En los fundamentos, la diputada Gabriela Alegre afirmó que "el cura de los pobres fundador de la parroquia "Cristo Obrero" donde todos los días trabajaba por los más necesitados, a quien se le arrebató la vida impunemente, es uno de los mártires que tiene nuestra querida Ciudad de Buenos Aires y el pueblo argentino todo". Sostuvo que en mayo venidero se cumplirán 40 años de su asesinato "y entendemos que una manera de rendirle homenaje y recordar su obra es emplazando una escultura en las cercanías del lugar donde desplegó su trabajo".
Acerca del artista
Alejandro Marmo nació en el partido bonaerense de Tres de Febrero en 1971. Hizo sus primeros pasos en el arte en el taller de herrería de su padre, vocación que desarrollaría con continuidad y de forma autodidacta a partir de los 20 años.
Desde el año 2000 intercambia una intensa actividad plástica, cultural y social entre Europa, Estados Unidos y la Argentina, avalando su trabajo instituciones de gran prestigio académico como la Universidad de Bolonia, el Consorcio de Universidades Italianas -CUIA- y la Universidad de Boston. En octubre de 2006 inauguró en Roma un Parque de Esculturas, cinco en total, con el patrocinio de la Universidad de Bolonia, el Comune de Roma y el Circolo degli Artisti. En septiembre de 2004 la Legislatura Porteña declaró de Interés Cultural la actividad artística de Marmo con los materiales de óxido, descarte y desechos industriales.
Además, el escultor coordina el proyecto "Arte en las fábricas" ofreciendo talleres para obreros con el propósito de fortalecer el lazo de la producción y la imaginación. En el Día del Trabajador del 2011 y dentro del marco de los 15 años de su proyecto se emplazó en Villa Soldati "El Cristo Obrero de Los Trabajadores". Y en la actualidad Marmo mantiene una muestra retrospectiva permanente en la Universidad de Bolonia, con sede en Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En el salón azul, del Senado de la Nación a las 12:00 horas se hará la presentación de la Ley por el cual se acepta cesión de jurisdicción realizada por la Provincia del Chaco al Estado Nacional con destino a la creación del Parque Nacional Impenetrable.
Luego de pasar por la Comisión de Medio Ambiente irá a recinto para la media sanción y luego a Diputados para la sanción final.La estancia La fidelidad es un predio de 250.000 hectáreas aproximadamente, ubicado 100 mil hectáreas en la provincia de Formosa y en resto en la provincia del Chaco, es un enorme pulmón verde ubicado a ambas márgenes del Río Bermejo, un lugar de privilegio desde el punto de vista de la biodiversidad, numerosas fundaciones y Organizaciones han colaboraron y participaron en el pedido de que ese enorme predio se convierta en un Parque Nacional y reserva natural.
Los senadores chaqueños Eduardo Aguilar y María Inés Pilatti Vergara lo presentarán con el acompañamiento de ONG's y amigos de La Fidelidad.
Biodiversidad al descubierto
La abundancia de especies que se hallan en la estancia se debe a que La Fidelidad está situada entre el Chaco seco y el Chaco húmedo, por lo que se encuentran ejemplares de ambos ecosistemas. "Esto permite que especies como el aguará guazú, coatíes, carpinchos o el hurón mayor (Eira barbara) puedan observarse, porque son especies relacionadas con el Chaco húmedo que en el resto de El Impenetrable no están o son raros", informa la experta.
La ubicación de la estancia hace que esa biodiversidad sea extraordinaria, no solo en mamíferos y en vegetación, sino también en aves y reptiles. "Otra particularidad importante es que está ubicada entre dos ríos que generan un interfluvio. Esto hace que haya toda una serie de ambientes, de bañados, lagunas, de madrejones asociados a los ríos que permite que convivan otras especies", señala la investigadora.
Hasta el momento, el trabajo de las cámaras trampa y los últimos relevamientos han registrado tropas de más de 200 pecaríes de labio blanco (una de las presas preferidas del yaguareté), y pecaríes de collar (con manadas de 20 a 30 individuos). También se han hecho observaciones de pumas, tapires, corzuelas y yaguaretés (al menos 2 individuos). Otra especie también vista es el tatú carreta (armadillo gigante), aves como el águila coronaria y flamencos. De esta forma, ya son más de 215 las especies de aves encontradas, además de distintas especies de plantas como quebrachales, palo-santales y algarrobales, entre otros.
"Animales como el aguara guazú, el yaguareté, el tapir, el ocelote, el oso hormiguero gigante y el tatú carreta, son especies que están en peligro de extinción o son vulnerables, y en la estancia, aparentemente, las poblaciones están en un perfecto estado de conservación, a diferencia de otras zonas de Chaco y Argentina", informa Quiroga.
Algunas especies llamadas "endémicas", propias de la región chaqueña, son las que más incitan a la creación del parque nacional La Fidelidad, ya que son especies que no se encuentran en ninguna parte del mundo, como el pecarí quimilero, el cabasú chaqueño (una especie de armadillo), el conejo de los palos y el pichiciego chaqueño. "La idea del proyecto es asegurarnos que esas especies tengan un área núcleo, para desarrollarse al máximo, y puedan convivir con otras especies, para que de ahí puedan dispersarse hacia otros lugares del Chaco", concluye la bióloga. Biodiversidad al descubierto Fuente Agencia CTyS
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Con 50 artistas en escena, se presenta "José, el soñador" en Plaza Vaticano
La Orquesta de Teatro Musical del IUNA se presenta hoy en la Plaza Estado del Vaticano, en Cerrito y Viamonte. El concierto al aire libre estará bajo la dirección de Pablo Viña.
Este martes 22 de abril a las 19:00 horas se presentará la Orquesta de Teatro Musical en la Plaza Estado del Vaticano. Más de 50 artistas en escena presentarán "José, el soñador", una historia inspirada en el relato bíblico del Génesis que cuenta la historia de Jacob y sus 12 hijos.
La Orquesta de Teatro Municipal es una agrupación vocal-instrumental que forma parte del Departamento de Artes Musicales y Sonoras "Carlos López Buchardo" del Instituto Nacional del Arte (IUNA).
Con entrada libre y gratuita, el evento impulsado por la Secretaría de Atención Ciudadana contará con asientos para los asistentes.
Se suspende por lluvia.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el Centro Cultural Recoleta del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad, Junín 1930, del 24 al 27 de abril tendrá lugar el Festival de arte, MÍRA, con entrada libre y gratuita.
Mirá es un nuevo festival de arte que nació para consolidarse como un evento cultural de referencia en la región. Es un encuentro de cuatro días para que el público conozca a las obras de artistas nacionales e internacionales y también un espacio para convocar a galeristas, curadores, críticos, directores de museos y de instituciones para que recorran las muestras.
Este festival surge con la idea de dar igualdad de oportunidades a los artistas para que expongan en un espacio de prestigio, dinámico y con un gran caudal de visitantes como el Centro Cultural Recoleta.
Mirá. Festival de Arte, está organizado por tres medios de comunicación con amplia experiencia y especializados en las artes visuales. Desde hace muchos años, a través de reportajes y notas, la revista QUÉ HACEMOS, dirigida por Susana Araujo; el programa de televisión CULTURA AL DÍA, conducido por Patricia Altmark y Julio Sapollnik; y el portal revistamagenta.com dirigido por Graciela Smith difunden las exposiciones, concursos, ferias y bienales de Argentina.
Con la curaduría de Julio Sapollnik, se presentan más de 170 artistas que abarcan distintas disciplinas como pintura, escultura, fotografías e instalaciones. Participarán del festival Juan Doffo, Milo Lockett, Marino Santa María, Susana Beibe, Ana Giovinazzo, Alejandro Raineri, Raquel Bigio, Laura Benchetrit, Diana Schuster, Gabriela Cassano, Marilina Etchichury, Darío Mastrosimone, Anja Niggemeier, Salvador Costanzo, María Teresa Bobbio, Inés de Carabassa, Claudio Pereyra y Carlos Herzberg, entre otros.
Se realizarán diferentes actividades programadas, el sábado 26 a las 17 hs., el artista Marino Santa María ofrecerá una conferencia sobre arte público.
Lunes a viernes de 13:00 a 20:00 horas.
Sábados, domingos y feriados de 11:00 a 20:00 horas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En el Parque Centenario se lanza hoy sábado 19 de abril a las 15:00 horas la primera jornada de la campaña en contra de los bares en las plazas y parque de la Ciudad, organizada por la Red Interparques y Plazas, junto con diversas organizaciones culturales, políticas y sociales.
Hace varios años que la idea de concesionar bares en el espacio público viene siendo rechazada por distintas organizaciones de vecinos, otros proyectos anteriores fueron archivados, pero año tras año aparece nuevamente de la mano de otros legisladores, en este caso el régimen regulatorio de los de los permisos de uso de todo espacio publico destinado a parques, plazas, plazoletas, paseos, jardines y boulevards, proyecto de ley (Exp. 1770-D-2012) es del Legislador José Luis Acevedo, y aún debe ser tratado en las Comisiones de Desarrollo Económico y Presupuesto, cuenta con 28 votos a favor los 31 votos necesarios para pase a ser Ley.
En el comunicado de prensa la Red Interparques y Plazas enumera los argumentos por lo cual se oponen a la instalación de los bares, en cuanto al aspecto legislativo y su ilegalidad:
El proyecto viola la Constitución de la CABA, en cuyo capítulo cuarto (Ambiente), Art. 27, punto 3 puede leerse: "(El GCBA) Instrumenta un proceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo y permanente que promueve la protección e incremento de los espacios públicos de acceso libre y gratuito, en particular la recuperación de las áreas costeras, y garantiza su uso común" .
Viola a su vez la Ley N° 1777 de Comunas (Arts. 10 y 11), según la cual éstas deben participar en lo relacionado a espacios verdes de su territorio.Ningún consejo consultivo ni junta trató el tema.Desconoce la Ley 1.153 de Gestión Asociada en el Parque Avellaneda.
En cuanto a sus perjuicios: quita una superficie absorbente como el césped para reemplazarla por cemento. En una ciudad con graves problemas de inundaciones entendemos que esta medida sólo agravará la situación.
Se privatizan espacios públicos que son de todos y conforman lugares de encuentro e identidad cultural esenciales para la vida en la ciudad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) fija como necesario para la salud un mínimo de 10 metros cuadrados de espacios verdes por habitante, y la Ciudad de Buenos Aires sólo tiene 1,80 metros cuadrados.
Ya existen alrededor de los espacios verdes de nuestra ciudad diversas opciones de bebida y comida.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Organizado por la Comuna 12 y el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, en el Club Sin Rumbo de la calle Tamborini 6157, de Villa Urquiza se realizaron 15 esterilizaciones de mascotas, los cupos son limitados, así que próximamente habrá mas fechas, y desde la Comuna se pide a los vecinos que se comprometan a la hora de reservar los turnos, porque al no concurrir se le quita la oportunidad a otras personas de castrar a sus perros o gatos, las operaciones son gratuitas.
Son muchos los beneficios de la castración en los animalitos, la esterilización ayuda a prevenir el cáncer de mama en las hembras, las infecciones uterinas, en los machos previene el cáncer de testículos, colabora reduciendo la cantidad de animales en la calle, y les mejora el carácter.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Vecinos firmaron el tapiz para el Papa Francisco
En la tarde de ayer, la Catedral Metropolitana reunió a cientos de personas que se acercaron a firmar el tapiz que será entregado al Papa Francisco con motivo de cumplirse un año de su pontificado.
Al celebrarse el primer aniversario del Papa Francisco, el Gobierno porteño y los vecinos de Flores le enviarán al Vaticano un tapiz firmado por los vecinos de la ciudad, a modo de reconocimiento y ofrenda.
Se trata de una obra de cinco artistas que muestra sitios significativos en la vida de Francisco como: la Iglesia de Caacupé, la Catedral de Buenos Aires, la Iglesia San José de Flores, la cancha de San Lorenzo, el Obelisco, la villa 1-11-14, la Virgen de Luján, la Virgen Desatanudos, el símbolo jesuita y la orden en la que se formó Bergoglio como sacerdote.
Magdalena Castilla Sastre, Luisa Quinterno, Inés Patrón Costas, Juan Danna, Laura Casella y Soledad Demaria fueron los artistas que intervinieron el tapiz, el cual ya fue firmado por varios funcionarios del Gobierno de la ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La tarifa se mantiene al precio de $ 4.50 para el boleto de subte, la jueza porteña Elena Liberatori convalido el aumento, sin embargo se consiguieron algunos cambios importantes a raíz del amparo presentado por el diputado Alejandro Bodart (MST), el mismo afirmo, "Es un paso, aunque insuficiente. Por eso mañana lo voy a apelar ante la Cámara.
Uno de los cambios que genero el amparo es que los abonos mensuales con descuento por acumulación en cualquiera de sus modalidades no tengan vencimiento.
Para quienes realicen 50 viajes por mes la tarifa será de $ 3,69 pesos, para 40 viajes será de $ 3,94, y para los 30 viajes por mes de $ 4,20.
La jueza dispuso tres cambios: crear un abono de 20 viajes; que ningún abono tenga vencimiento y, como los descuentos sólo eran aplicables 3 de los 12 meses del año, computar como hábiles los feriados y días sin servicio.
Por supuesto quien no disponga del dinero para "Invertir" en abonos por adelantado no podrá acceder a los descuentos, ni para quienes utilizan SUBE o Monedero.
Los usuarios de este bien tan preciado como es el Subte, que es el único que hace que las personas puedan llegar al centro porteño o hacer combinaciones a otros barrios de forma mas rápida, y ya que la tarifa aumento de forma considerable, esperan algún dia verse beneficiados con mas confort, porque el calor que hace en los vagones en las horas pico es para descomponerse,ni hablar de las demoras que se producen por diferentes temas, el usuario que esta pagando mas dinero por este servicio espera ver cambios, porque hasta ahora se sigue viajando igual que cuando la tarifa era mas económica.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, dependiente de la Dirección General de Museos, la Fundación Leopoldo Marechal, la Biblioteca Popular Alberdi, y las Juntas de Estudios Históricos de Villa Crespo y de Núñez y Saavedra invitan a participar del Día de Adán Buenosayres, el sábado 26 de abril. Se trata de una visita guiada por los itinerarios de la novela Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal en los barrios de Villa Crespo y Saavedra. Sábado 26 de abril a las 9.45horas. La visita se inicia en la sede de la Biblioteca Popular Alberdi, Acevedo 666, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Sábado 26 de abril a las 15:00 horas. La visita se inicia en el busto de Leopoldo Marechal ubicado en los jardines del Museo Histórico de Buenos Aires "Cornelio de Saavedra", Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.El recorrido por Villa Crespo es a pie. El de Saavedra podrá acompañarse en automóvil, moto o bicicleta, para quienes no dispusieran de medios de locomoción se solicita inscribirse previamente, en forma telefónica al: 4572-0746 / 4574-1328 o por correo electrónico en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Legisladores y familiares descubrieron una placa en homenaje a los Héroes de Barracas
El Vicepresidente1º de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo junto al diputado Roberto Quattromano (PRO) y familiares de las víctimas del incendio de Iron Mountain, descubrieron este mediodía una placa recordando a los "Héroes de Barracas", en el marco de los dos meses de la tragedia.
El homenaje, que se iba a llevar a cabo el lunes 7 de abril y debió ser reprogramado por mal tiempo, se realizó en la esquina de la calle Azara y Benito Quinquela Martín (Barracas). Además de seres cercanos de los rescatistas, el acto contó con la presencia del titular del SAME, Alberto Crescenti; el titular de la Policía Metropolitana, Horacio Giménez; los comisarios Juan Benítez y Juan Moriconi, los subcomisarios Carlos Caratini y Sergio Reinoso, de la Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal; el director de Defensa Civil, Dr. Daniel Russo; el subsecretario de Atención Integrada de la Salud, Dr. Carlos Russo; el subsecretario de Emergencias del Ministerio de Justicia y Seguridad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Néstor Nicolás; el Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos de Buenos Aires, José Palmiotti; el director de los Bomberos Voluntarios de Vuelta de Rocha, Antonio Sette; Carlos Milanici, titular de los Bomberos Voluntarios de La Boca; y la legisladora porteña Raquel Herrero.
Ritondo afirmó que "hoy es uno de los homenajes más difíciles". Y agregó: "Perdieron la vida personas de una vocación terrible. A sus familiares les digo gracias por su presencia y que no hay ningún reconocimiento que tape lo que ocurrió".
Por su parte, Quattromano manifestó: "Reconocemos el esfuerzo y lo que han hecho estos héroes. Nunca debemos olvidar su espíritu solidario. Lo que hicieron es un ejemplo de vida".
En tanto, Crescenti dijo: "Hemos perdido compañeros irremplazables, pero si tenemos que venir 20 veces, vendremos 20 veces. Nuestra función es estar donde nos necesitan".
El 5 de febrero, alrededor de las 9:15hs., se produjo un incendio en el depósito de la empresa Iron Mountain, situado en la calle Azara 1245, barrio de Barracas, donde por la gran cantidad de fuego se desplomó una pared completa, que cayó sobre un grupo de bomberos y personal de la Guardia de Auxilio y Defensa Civil de la Ciudad.
La placa lleva el nombre de todos los hombres que perdieron su vida en la tragedia, denominados "Héroes de Barracas".