Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Siguiendo con las actividades en conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en el Centro Integral de la Mujer, Arminda Aberastury, ubicado en Hipólito Yrigoyen 3202, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el dia 25 de marzo a las 14:00 horas se proyectara la película Chocolate, la película narra la historia de una mujer soltera y su hija, quienes llegan a una pequeña población francesa, muy tradicional, donde nada ha cambiado en los últimos cien años. Al poco tiempo de llegar, Vianne abre su propia tienda de chocolates, un hecho sin aparente importancia produce estragos entre sus moralistas habitantes.
Entremezclada con la trama principal, aparece una pequeña historia de amor igualmente innovadora.
Dirección: Lasse Hallström
Duración: 121 m.
Coordinación: Lic. Patricia Rendón y Lic. Liliana Di Sábato
Las personas que asistan por primera vez al Centro, deberán llegar con 15 minutos de anticipación.
La actividad es gratuita.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La legisladora porteña del Frente para la Victoria, María Rosa Muiños, consideró que el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, llevará en forma "progresiva" la tarifa del Subte a 15 pesos.
Según Muiños, Macri "tiene la política de realizar un aumento progresivo y se basa en una estructura de costos que es mentirosa, y hay antecedentes de esto, porque cuando se hizo cargo del Subte suponía que iba a recibirlos con los subsidios e igual aumentó la tarifa".
"En el tarifario descubrí que el concesionario del subte descarga en la gente el costo empresario, como por ejemplo el seguro de vida. Si tengo un accidente me voy a pagar a mí misma; haciendo una evaluación a futuro, en algún momento, la tarifa se va a ir a 15 pesos", aseguró la legisladora.
Sobre la decisión de la Justicia para que el gobierno porteño retrotraiga el precio del boleto, Muiños sostuvo: "Esperemos que sea así. La Justicia es otro poder, más allá de la decisión del Ejecutivo. Para mí elevar la tarifa del Subte no correspondía".
Según la legisladora porteña, la decisión de incrementar el precio del boleto "evidencia que el gobierno de Macri está pensando una ciudad que tenga ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda". "A mí me parece que no es casual el aumento de la tarifa, y que no tiene solamente un afán recaudatorio, sino con que los ciudadanos de primera viajen en subte a una tarifa que en un momento no muy lejano va a ser de 15 pesos", reafirmó.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Alejandro Amor estuvo presente en la primera reunión anual de ADPRA
El Defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor, participó este miércoles 19 de marzo en la Primer Plenario Anual de 2014 de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA)
Allí se firmó un convenio entre los Defensores del Pueblo de Nación, la Ciudad de Buenos Aires, La Plata, Vicente López, La Matanza, Córdoba, Neuquén y ADPRA con el Defensor del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia, Rolando Villegas Villegas, quien previamente había expuesto un diagnóstico sobre los derechos de los bolivianos y las bolivianas en Argentina.
A continuación, Amor habló sobre el compromiso asumido para su gestión. Resaltó la necesidad de "sacar la Defensoría del Pueblo a la calle" y de la obligación de la institución de "ir a buscar los problemas donde están" acercándose a los sectores más vulnerables. "Vamos a trabajar para la defensa integral de los derechos, no sólo de los porteños, sino de todos los que transitan diariamente por la Ciudad", enfatizó el Defensor.
Finalmente, subrayó la intención de contar con representación en los debates de todas las leyes que se discutan en la Legislatura de la Ciudad y remarcó que "la Defensoría del Pueblo no es una institución neutral en ningún conflicto".
Acompañaron a Amor el Defensor del Pueblo Adjunto, Claudio Presman; el Secretario General del organismo, Dante Sironi; el Subsecretario de Asuntos Institucionales, Juan Balestretti y Héctor Masquelet, director del Consejo de Planificación y Pensamiento Crítico.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Quattromano contra los legisladores que apoyan a la mafia de los cuidacoches: "Se olvidan que nos debemos a los vecinos, no a las mafias"
El legislador porteño PRO, Roberto Quattromano, volvió a criticar a quienes apoyan la actividad ilegal de los cuidacoches.
En ese sentido, les recordó a sus pares que "fuimos votados para trabajar por los vecinos, no para quienes se adueñan del espacio público con métodos mafiosos", sostuvo.
"Es lamentable que algunos legisladores se olviden que nos debemos a los vecinos y no a las mafias", señaló el referente de Propuesta Peronista, el espacio que conduce Cristian Ritondo, al tiempo que aseguró que "Desde el bloque vamos a insistir con la prohibición de esta actividad y seguiremos reclamando tolerancia cero para las mafias de los cuidacoches".
Miembro del bloque PRO, Quattromano recordó el planteo de la Presidenta, quien "cuando abrió las sesiones en el Congreso de la Nación dijo que vamos a tener que legislar sobre una norma de respeto y convivencia urbana, al hablar de los que cortan las calles. En ese mismo sentido nosotros decimos que necesitamos legislar en contra de estas mafias"
Quattromano aseguró que "Seguiremos trabajando hasta que entiendan que no sólo la policía, sino también los fiscales, tienen las manos atadas si no se modifica el Código Contravencional, para sancionar a las personas que pretenden lucrar con el espacio público."
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El dia sábado 22 de marzo a las 17:00 horas, en el Auditorio Jorge Luis Borges, de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la pianista Haydée Schvartz brindará un concierto con obras y versiones de manuscritos inéditos e incluirá la proyección de fragmentos documentales realizados por Andrés Di Tella. Se presentará también el catálogo Gerardo Gandini. Manuscritos de la Biblioteca Nacional y contará con una exposición de documentos del archivo personal de Gerardo Gandini.
Un homenaje a Gerardo Gandini, figura clave de la música contemporánea argentina.
La pianista Haydée Schvartz brindará un concierto con obras y versiones de manuscritos inéditos que integran el archivo personal de Gandini, donado a la Biblioteca por sus familiares.
Se presentará también el catálogo Gerardo Gandini. Manuscritos de la Biblioteca Nacional, que reproduce manuscritos musicales, escritos y correspondencia. El homenaje contará con una exposición de documentos de la donación.
La Biblioteca Nacional ha recibido en donación el archivo personal de Gerardo Gandini, de extraordinario interés para la investigación e interpretación de su música, que contiene más de dos mil documentos, entre manuscritos musicales, grabaciones, correspondencia, escritos, fotografías, programas de concierto y recortes periodísticos. La cesión fue realizada por sus herederas, y los materiales ya se encuentran alojados en el repositorio de materiales especiales Juan Carlos Paz de la institución. Allí, actualmente, este archivo está recibiendo tratamiento técnico para ser ofrecido más adelante a la consulta pública.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Nada más lindo que disfrutar de la naturaleza sin intervención, dejar a los animales ya sea cual fuere su especie en su ámbito natural, pero siempre anda por ahí la mano del hombre queriendo cambiar las cosas, con fines comerciales, esto se combate gracias a que muchos vecinos de la Ciudad denuncian, pero también esto sigue fomentando porque todavía a sectores que compran,varias organizaciones se dedican a difundir el avistaje de aves, en la Ciudad se realizan en varios lugares, como el Parque Saavedra, el Parque Avellaneda, la Reserva Ecológica de la Costanera Sur, por mencionar algunos, no se entiende el porque de algunas personas de sacar un animal fuera de su hábitat, para ponerlo en una jaula.
El día domingo se realizo un operativo por parte del personal de del área de Control y Fiscalización de Fauna y Flora Silvestre, de la Secretaría de Ambiente de la Nación, en los alrededores de la Feria de Pompeya, ubicada en la Av. Sáenz y Perito Moreno, de la Ciudad Autónoma de buenos Aires, se decomisaron cien animales silvestres jilgueros, cabecitas negras, loros barranqueros, pepiteros, halcones, cotorras y otras aves y también reptiles, como lagartos overos, comercializados ilegalmente.
"El objetivo es evitar que se utilice a la fauna silvestre como mascota, porque uno ve estos animales que llegan a la venta pero nunca se ve la cantidad real que se extrajo del ecosistema", dijo el director nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad, Pablo Mesa.
El funcionario explicó que de los ejemplares capturados "en general sólo uno de cada diez llega a la feria, los otros nueve mueren en el camino".
Los animales rescatados fueron derivados a sitios apropiados, como la reserva Temaikén y el Zoo porteño, para su rehabilitación o puesta en cuarentena antes de liberarlos en sus hábitats naturales.
"El objetivo es evitar que se utilice a la fauna silvestre como mascota, porque uno ve estos animales que llegan a la venta pero nunca se ve la cantidad real que se extrajo del ecosistema"
Pablo Mesa, director nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad Mesa dijo que el operativo se implementó en función de "las múltiples denuncias recibidas en el teléfono de la Subsecretaría", el (011) 4348-8555/716.
Los días 26 y 27 de marzo se realizará el seminario "Diálogo de Control y Fiscalización de la Fauna Silvestre" en la Secretaría de Ambiente -San Martín 451, CABA-, con mesas redondas en las que participarán los actores involucrados y una muestra abierta al público. (Agencia Telam)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Nueva entrega de botones antipánico en la Comuna 12
El viernes pasado se realizó la novena entrega de botones antipánico en la Comisaria de la Policía Metropolitana de Ramallo y Goyeneche.
En esta oportunidad los beneficiarios fueron los adultos mayores de Villa Urquiza, Saavedra, Coghlan y Villa Pueyrredón quienes podrán utilizarlos en caso de emergencias.
Cuidar y proteger a nuestros abuelos es una de nuestras misiones.
Cuando se acciona el botón antipánico, la central de monitoreo recibe la información sobre la ubicación de la persona y la localiza a través de un sistema de GPS.
Inmediatamente, se envía un móvil policial, ya sea de la Metropolitana o de cualquiera de las otras fuerzas de seguridad que actúen en la zona.
Al mismo tiempo, el sistema ofrece al operador que recibió el alerta los datos necesarios de la víctima y se genera una grabación de lo que ocurre en el ambiente.
Los adultos mayores que deseen adquirir un botón antipánico deben dirigirse al sector de seguridad que funciona en la planta baja de la sede comunal de Miller 2751 de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas y llenar un formulario que luego será evaluado por el área para determinar si corresponde o no lo entrega del mismo según el grado de vulnerabilidad del solicitante.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Esta tarde en el salón Eva Perón del Palacio Legislativo porteño se llevó a cabo el acto de apertura del Concurso Público de Antecedentes y Proyectos para erigir un Monumento a la Memoria del Teniente General Juan Domingo Perón. La ceremonia estuvo encabezada por el Vicepresidente I de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, el Vicepresidente II Juan Carlos Dante Gullo y los ex presidentes Eduardo Camaño y Ramón Puerta
El emplazamiento del monumento a la memoria del tres veces Presidente constitucional de la Argentina, que será colocado en la plaza Agustín P. Justo ubicada entre las avenidas Paseo Colón y Belgrano y las calles Azopardo y Moreno, fue autorizado por una ley de la Ciudad sancionada a fines de 2013.
De acuerdo con una resolución de la Legislatura, el Vicepresidente I, Cristian Ritondo, llama a concurso público de antecedentes y proyectos para erigir un Monumento a la memoria del Teniente General Juan Domingo Perón, cuyo primer premio consiste en la adquisición del monumento. Además serán entregadas cuatro menciones y todos estos premios recibirán un diploma. La inscripción al concurso es libre y gratuita.
Las propuestas serán recibidas en la Dirección de Cultura de la Legislatura porteña, sita en Perú 160, Buenos Aires, en días hábiles de 11:00 a 18:00 entre los 17 de marzo y el 17 de abril próximos.
También estuvieron presentes los legisladores: Roberto Quattromano, Jorge Garayalde, Agustín Forchieri, José Luis Acevedo Virginia González Gass y Gabriela Seijo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En la semana de los Derechos del Consumidor, conoce tus derechos y cómo reclamarlos
El 15 de marzo se celebra el Día Internacional de los Derechos del Consumidor.
En Buenos Aires se extenderá durante toda la semana.
En el marco del Día Internacional del Consumidor, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzará una campaña de difusión para que los vecinos puedan reclamar y hacer valer sus derechos como consumidores. Esta iniciativa se extenderá a lo largo de la próxima semana.
La Ley de Defensa del Consumidor alcanza a la mayoría de las compras y contrataciones que los ciudadanos realizan cotidianamente para su uso particular. En tal sentido, los consumidores pueden denunciar problemas tales como: garantías, fallas en los productos, incumplimientos en los servicios o aquellos que sean deficientes en su prestación.
"El año pasado, de las más de 12 mil personas que acudieron a una audiencia en Defensa al Consumidor, casi 9 mil llegaron a un acuerdo. Es una cifra récord que nos entusiasma para seguir trabajando todos los días, para hacer que cada vez más personas conozcan sus derechos y los hagan respetar", destacó Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana.
La Ciudad de Buenos Aires tiene tres vías de comunicación para asesorar a los vecinos: el chat, ingresando a www.buenosaires.gob.ar/defensaconsumidor, la línea gratuita 147, y el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Si la compra o contratación se realizó en la provincia de Buenos Aires, corresponde dirigirse al municipio más cercano al domicilio.
Cada provincia del país tiene su propio organismo de Defensa al Consumidor.
Hay que destacar que durante 2013, los consumidores que presentaron sus reclamos en la Ciudad de Buenos Aires recibieron cada uno un resarcimiento promedio de 1.660 pesos. El total alcanzado superó los 14 millones de pesos.
Pasos para reclamar
En primer lugar, el consumidor debe realizar el reclamo ante la empresa en cuestión y es importante tener una constancia de eso. Si no hay una respuesta al reclamo, el consumidor debe asesorarse mediante las vías de contacto.
Para presentar su denuncia deberá sacar un turno a través del 147, en las Sedes Comunales o de forma online en la web oficial del GCBA.
Finalmente, Defensa al Consumidor citará a la empresa a una audiencia con el consumidor para tratar de llegar a un acuerdo.
Diez cuestiones a tener en cuenta sobre tus derechos
1.Todos los productos durables tienen seis meses de garantía, por más que no se brinde un certificado.
2. Los comercios deben redondear el vuelto siempre a favor del cliente cuando no tienen cambio.
3. Los servicios pueden darse de baja por los mismos medios que fueron contratados. La empresa debe mandar una constancia dentro de las 72 horas.
4. Al cambiar de compañía de telefonía móvil, se puede mantener el número a través del trámite de portabilidad numérica.
5. Los comercios no pueden establecer diferencias en el precio al contado y con tarjeta de crédito, en un pago.
6. Los cargos desconocidos en los resúmenes de tarjeta de crédito pueden ser impugnados dentro de los 30 días de recibidos.
7. Las ofertas son una obligación legal para los proveedores que las promocionan. El consumidor puede, frente a un incumplimiento, de acuerdo a la Ley 24.240 "exigir el cumplimiento forzado, aceptar un producto equivalente o rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo abonado".
8. Los cambios pueden realizarse dentro de los 30 días de realizada la compra durante todo el horario comercial. Los comerciantes no pueden establecer restricciones de días u horarios.
9. Los productos nuevos que presentan fallas deben repararse en un plazo de 30 días. Se puede solicitar un resarcimiento del 1% de su valor por cada día adicional transcurrido.
10. Las reparaciones realizadas por los servicios técnicos tienen 30 días de garantía. Si hay desperfectos, los costos adicionales corren por cuenta del garante.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Cuestionamientos a la caza indiscriminada
El valor cultural de las focas supera hoy su valor comercial
La captura de cetáceos y focas produce graves consecuencias en los ecosistemas marinos cuando la caza no es debidamente controlada.
Mientras que las loberías argentinas se mantienen protegidas por ley, en otros países se desarrolla la caza masiva de varias especies de focas.
En el día mundial contra la matanza de focas, el biólogo e investigador del CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata, Diego Rodríguez, reflexionó sobre esta práctica comercial, que muchas veces trasciende las barreras éticas y humanas.
En Argentina se realizaron importantes capturas comerciales de lobos marinos en la Patagonia y Tierra del Fuego desde principios del siglo XX, pero las mismas fueron legalmente prohibidas entre 1953 y 1974 (Decretos 15501/53 y 1216/74) "La Argentina fue un país lobero hasta la década del 1950, siendo el lobo marino de un pelo la última especie faenada, principalmente porque su pelo resistente era utilizado para manofactura de ropa de trabajo y otros usos en talabartería. Con el desarrollo de fibras sintéticas, se redujo notablemente su mercado", informó el investigador en diálogo con la Agencia CTyS.
La captura de cetáceos surge para mantener la subsistencia de un grupo de personas determinado o para cazas con fines comerciales. En el primer caso está permitido para grupos étnicos, que son originarios del lugar donde están las focas y que tienen tradiciones, como ocurre con los esquimales.
"Por lo general, los gobiernos de los países árticos otorgan cuotas de captura para subsistencia, es decir, pequeños números de focas que se pueden cazar anualmente para consumo personal.
En el caso de Canadá, el gobierno da autorización a habitantes de regiones árticas para poder cazar hasta seis focas por año para consumo personal, ya sea por sus pieles, la carne, las grasas, el aceite, etc.", detalló el experto.
En el segundo caso, la caza comercial, el objetivo es comercializar los productos. "Este tipo de prácticas se desarrolla en Canadá, Groenlandia, Noruega y Sudáfrica las cuales, en la mayoría de los casos, son de muy difícil regulación", expresó Rodríguez.
En el territorio de Canadá se pueden encontrar seis tipos de focas diferentes, como la foca común, la foca de Barbada (o de anillos), la foca Gris, la foca Capuchina y la foca de Arpa.
La matanza comercial se centra exclusivamente en tres especies: la Capuchina, la foca de Arpa y la foca Gris. Dentro de estas tres, casi el 90 por ciento de las capturas se promedia en ejemplares juveniles de la foca de Arpa.
Hoy en día los servicios culturales que ofrece la fauna marina (ecoturismo, educación ambiental, etc.) son mayores que los servicios comerciales que genera. "Por ejemplo, la ballena franca otorga más servicios estando viva que estando muerta. Se producen mayores ganancias y se genera más trabajo en actividades de avistaje (o whalewatching) que en capturas comerciales", informó el biólogo.
Métodos de captura
Para la cuestionada caza de focas en la zona de Terranova, en Canadá, se utilizan dos armas: una herramienta llamada Hakapik, que es una especie de hacha pero en punta, y armas de fuego. "Esas son las únicas dos armas legalmente permitidas", contó el investigador. "El problema -continua- es que la gran mayoría de los animales no mueren de un solo golpe, entonces el lobero debe chequear si está muerto y, en su defecto, sacrificarlo inmediatamente.
En territorios cubiertos de hielo y con climas extremos, resulta muy difícil llevar un control fehaciente de las regulaciones sobre el sacrificio humanitario".
Por un lado, está la captura, que es el número que los gobiernos autorizan para cazar, y otro es el que efectivamente se caza. "En los últimos cinco años disminuyó marcadamente la cantidad de animales que se caza, aunque las matanzas siguen siendo masivas.
Por ejemplo, en el año 2012, la cuota de captura era de 400 mil animales, pero en la práctica se cazaron aproximadamente 70 mil focas", concluyó el experto.
El monitoreo de estas prácticas por comisiones científicas canadienses e internacionales ha confirmado que, para la gran mayoría de los animales sacrificados, no se cumplió con las normas que obligan a la verificación efectiva de la muerte previa al faenamiento de sus pieles, abriendo la posibilidad de la existencia de un sufrimiento innecesario en las focas. A partir de ahí surgen las agitadas discusiones éticas y humanas que ponen en jaque la caza indiscriminada de focas y cetáceos.
Agencia CTyS
Ciencia Tecnología y Sociedad
Universidad Nacional de la Matanza