Lunes 21 Abril 2025

Noticias

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad inauguró una nueva sede en la comuna 8, el flamante centro de atención que se utilizará para recibir y tratar consultas, reclamos y denuncias de los vecinos y vecinas de la ciudad se encuentra ubicado en Av. Roca 5252 y funciona de 9 a 15 horas.

La inauguración efectuada ayer forma parte del proceso de descentralización iniciado por la Defensoría del Pueblo porteña, que en esta oportunidad dispuso una oficina en la sede de la Comuna 8, ubicada en el sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e integrada por los barrios de Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano.

Durante el acto de apertura, la Defensora del Pueblo María Rosa Muiños señaló que el propósito esencial de este nuevo espacio es acercar un organismo de garantías y de control a quien más lo necesita. Asimismo, argumentó: “Estamos dando un paso más en el marco del cumplimiento de la Ley de Comunas, que está bastante olvidada”.

La Defensora agregó que el próximo año “va a ser el cierre de esta expansión, de esta descentralización y de seguir dándole cumplimiento a una norma de la Ciudad de Buenos Aires que empodera a las juntas comunales y que revaloriza su palabra hacia afuera, en la mesa intercomunal, en el Ejecutivo, en la Legislatura y en los organismos de control”.

Por último, Muiños aclaró que, si bien no es un camino fácil, de esta manera la institución brinda su colaboración para este empoderamiento y continúa con su tarea de estar cerca de los que menos tienen, de los que más sufren y de quienes tienen sus derechos vulnerados.

Junto con la Defensora porteña participaron del evento representantes de la Junta Comunal 8, el presidente Miguel Eviner y los y las integrantes Nayla Loitegui, Héctor Wulffe, Eliana Nuñez, Hugo Bentivenga y Silvia Coca.

En la Comuna 12 sigue por redes sociales la polémica sobre la construcción de la ciclovía de la calle Griveo, que se genera a raíz de la falta de estacionamiento, hecho que ya sucede en casi toda la Ciudad, poder estacionar el vehículo se ha vuelto una gran pérdida de tiempo, si el vecino quiere llegar a tiempo a su destino, debe contar el salir con media hora antes, porque será más o menos el tiempo que perderá encontrar un espacio para dejar el auto.

Para las personas que se movilizan en bicicleta el panorama es diferente, la red de ciclovías se sigue ampliando, y es más seguro movilizarse en bicicleta circulando por los distintos barrios porteños, una saludable experiencia que muchos aprovechan en familia los fines de semana y en días laborales otros la utilizan para llegar a sus ocupaciones.

Para todos aquellos que deseen hacer turismo en Bici, la Ciudad sumó un nuevo circuito a Pedaleando BA, los circuitos son ocho, son recorridos en bicicleta y al aire libre por distintos barrios porteños, revalorizando los espacios verdes y públicos a nivel turístico.

Los circuitos se pueden ver y descargar de la web de Turismo, donde pueden encontrar un mapa online para hacer el recorrido, así como la posibilidad de optar por realizar cada circuito de la mano de un guía de turismo oficial.

Más de 276 km de Ciclovías y Bicisendas protegidas

La Red de Ciclovías y Bicisendas protegidas hoy alcanza una extensión de más de 287 kilómetros. Iniciativa que, sumada a una fuerte política de promoción, dio como resultado que en los últimos diez años se multiplicará por 10 la cantidad de personas que se mueven con este medio de transporte por la Ciudad.

La ampliación de la red de ciclovías y el sistema Ecobici, además del trabajo en conjunto con distintas organizaciones, empresas privadas, universidades, locales comerciales y vecinos, fueron la base para que los viajes en bicicleta pasarán del 0,4% en 2009 a representar el 10,2% del total de traslados durante 2020.

Fue especialmente diseñada para integrar distintos puntos estratégicos de la ciudad como centros de transbordo, universidades, escuelas y hospitales, permitiendo también la interconexión con otros medios de transporte. Estas son construidas estratégicamente en calles secundarias procurando evitar aquellas de alto tránsito vehicular y con carga de vehículos pesados (camiones). También se busca eludir aquellas calles por las cuales circulan líneas de colectivos.

La Ciudad promueve la inclusión financiera en barrios populares, ya son más de un centenar los emprendedores de la economía social que accedieron a herramientas financieras de entidades públicas y privadas en lo que va del año. De qué se tratan estas herramientas y quiénes pueden acceder a ellas.

Como resultado de la articulación entre el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, y el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, y bajo el marco del Programa de Inclusión Financiera, se entregaron los primeros 100 créditos accesibles/blandos por parte de bancos privados (Banco Ciudad, Brubank y Santander) que representaron más de $14 millones de pesos en financiamiento a las unidades productivas de la Economía Social que desarrollan sus actividades en la Ciudad de Buenos Aires.

“La mejor política social es el trabajo y el acceso al financiamiento es una de las barreras estructurales que tienen los emprendimientos sociales para crecer. Por eso, desde el Gobierno de la Ciudad consideramos muy importante acompañarlos para que puedan tomar decisiones de manera autónoma y crecer. Creemos que la articulación con el sector privado para el otorgamiento de créditos de tasas blandas es imprescindible para el desarrollo autónomo de los negocios”, aseguró María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteña.

Gracias a la articulación público/privada, los vecinos de la Ciudad comenzaron a trazar un historial crediticio que les permite acceder a créditos de cada vez mayores montos y mejores tasas, lo cual ayuda a potenciar su capacidad productiva, su oferta de productos y servicios, etc. a partir de la compra de maquinarias, materia prima y mejoramiento de sus comercios. Además, los mismos tendrán acceso al sistema bancario formal, evitando la toma de créditos usureros.

“Tenemos como objetivo generar mejores condiciones de desarrollo para los emprendedores. Y la inclusión financiera en barrios populares es uno de los pilares de nuestro trabajo. Por eso, desde el gobierno de la Ciudad buscamos ser un puente entre el acceso al crédito y la creación de empleo genuino, que es una de nuestras prioridades”, destacó Belén Barreto, Subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano.

Sumado a la entrega de los créditos, se generó un espacio de encuentro entre emprendedores, con el objetivo de lograr el relacionamiento entre los diferentes sectores, públicos, empresariales y organizaciones de la sociedad civil, para la generación de nuevos contactos que compartan los mismos desafíos para el desarrollo de sus negocios. 

Ley de economía social como marco para las políticas públicas.

Para llevar adelante estas gestiones público/privadas el gobierno porteño dio pasos concretos que dan un marco a todo el plan. La ley aprobada en diciembre de 2020, por ejemplo, tiene como objetivo potenciar el trabajo de 500 mil trabajadores y trabajadoras de la Economía Social y Popular de la Ciudad, derribar algunas de las barreras que tiene el sector, acompañar su desarrollo y promover su formalización.

Como parte del trabajo previo para desarrollar el proyecto, fueron identificados los siete sectores de la Economía Social y Popular con mayor potencial para crecer e integrarse a las cadenas de valor de la Ciudad, reconociendo y generando trabajo de manera sostenida: textil, alimentos, logística, cuidados, construcción, comercio y economía verde.

La ley propone cuatro medidas centrales:

-Incentivos para la participación de la economía social y popular en los procesos de compra pública.

-Financiamiento del Banco Ciudad a los que participen del proceso de compra pública.

-Creación de un Fondo Público-Privado de financiamiento de proyectos productivos.

-Beneficios impositivos con una exención de ingresos brutos por un plazo de hasta 3 años.

 

La Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12, informa a los vecinos las fechas de las reuniones de las comisiones debajo indicadas y los temas a tratar, se invita a los vecinos a participar.

Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat                  Viernes 4 de noviembre 19,00 h. 

Comisiones de Personas Mayores                              Martes 8 de noviembre 19,00 h.      

Debajo podrán observar los detalles de las reuniones.

Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat

Desarrollo Urbano y Hábitat le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: Zoom meeting invitation - Reunión de Zoom de Desarrollo Urbano y Hábitat

Hora: 4 nov 2022 07:00 p. m. Buenos Aires

Unirse a la reunión Zoom

https://us04web.zoom.us/j/7285152872?pwd=R2FRMStla1lGMGtQM0pjdy91OWxKdz09

ID de reunión: 728 515 2872

Código de acceso: duyh

Temario:

1 - Circulación Tránsito marcha atrás Av. Monroe 3928 - Eventual Cambio de mano.

2 - Solicitud de uso (U28): Av. Olazábal 38253.

3 - Otros.

Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat del C.C.C.12    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Comisión de Personas Mayores

Se invita a los vecinos de la comuna 12 a la reunión extraordinaria de la Comisión de Personas Mayores a llevarse a cabo el día martes 08 de noviembre de 2022 a las 19:00 horas bajo la modalidad No presencial.

Orden del día:

-Estado de situación del proyecto de la cancha de bochas en Plaza Marcos Sastre.

-Re-planificación de la charla sobre la realización de actividad física en personas mayores a llevarse a cabo en la Plaza Alem de Villa Pueyrredón.

-Planificación del último encuentro del año 2022.

-Varios.

Para participar de la reunión deberá ingresar al link que se detalla:

Tema: Reunión de Comisión de Personas Mayores CC 12

Hora: 19:00 hs

Unirse a la reunión Zoom

https://us04web.zoom.us/j/77791206133?pwd=YnhoelJLUHV1UVA0VXdlZ2VXbmhEdz09

ID de reunión: 777 9120 6133

Código de acceso: exB5Eb

Comisión de Personas Mayores del C.C.C.12

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Informamos a Uds. que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.

Mirando hacia atrás recordamos cuando se fumaba en todos lados, en la televisión se veían las propagandas, con el tiempo se comenzó a informar sobre lo dañino para la salud del cigarrillo, las marquillas ya hace mucho que vienen con advertencia, el tiempo paso y ahora también llego la hora de ocuparse de la colillas, lo que cada fumador deja tirado cuando circula en el espacio público.

Así como se comenzó a reciclar, se incentivó el tema con contenedores verdes, campañas, bolsones domiciliarios para facilitar la separación, al igual que las campañas para recoger las heces de los perros, cada vez se ve a más vecinos haciéndose cargo, ahora hay que captar colillas, para reducir el impacto contaminante de las mismas, en diciembre de 2020, la ciudad concientizo sobre la correcta disposición de las colillas de cigarrillos y se instalaron 48 colilleros en el Metrobús de la 9 de Julio.

En el boletín oficial de la Ciudad, la Secretaria de Ambiente publicó la contratación, para la  Adquisición e instalación de contenedores para colillas, esperemos ver pronto por muchos lugares estos contenedores para poder tirar allí las colillas, cada uno de nosotros debemos hacernos cargo de los residuos que producimos y depositarlos en los lugares destinados para tal fin.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sanciono el 10 de diciembre de 2020, la ley 6403, la misma establece que quien arroje colillas de cigarrillos y/o cigarros y/o filtros en el espacio público será sancionado con una multa y/o la obligación de realizar trabajos comunitarios relacionados con la preservación del ambiente y/o la concurrencia a cursos especiales de educación y capacitación en materia ambiental.

El objetivo de la norma es sensibilizar y concientizar sobre el impacto ambiental que ocasionan estas acciones. Para ello además de la prohibición, la autoridad de aplicación se ocupa de diferentes acciones y estrategias para informar el alcance de esta ley.

Si bien todos los que vivimos en este país estamos acostumbrados a vivir eternamente con inflación, hay etapas en que ya se desmadra, realizar las compras diarias o para la semana se ha vuelto una tarea a la cual dedicarle el tiempo, que muchas veces no se tiene, los vecinos tienen que dedicar horas en revisar comercios para ver lo que vale cada producto, con poca distancia entre negocios los precios cambian de una manera alarmante, en una misma cuadra se pueden comprar 4 alcauciles por 200 pesos y en otro lugar 2 por 280, con la misma calidad de  mercadería, un ejemplo de lo que sucede a la hora de abastecer el hogar.

Se puede vivir sin comprar algunas cosas y remplazarlas por otras, pero ya no quedan productos económicos para hacer la comida, hasta comprar osobuco se ha vuelto un lujo, el dinero se escurre de las manos como agua, los sueldos no alcanzan y esto provoca mal humor y fastidio, como proteger los ingresos en esta época se ha vuelto una tarea difícil, una buena opción de calidad de la mercadería y de precios es realizar las compras en la ferias de la Ciudad.

Ferias en la Comuna 12 (Villa Urquiza, Saavedra, Coghlan, Villa Pueyrredón)

Lunes

Villa Pueyrredón: Juan D´Arienzo entre Obispo San Alberto y Artigas. Horario de 15 a 18 h.

Villa Urquiza: Echeverría 4300 entre Donado y Gral. Mariano Acha – Plaza Brig. Gral. J.M. Zapiola. Horario de 8 a 14 h.

Martes

Saavedra Yrurtia entre Athos Palma y Carlos Pellegrini. Horario de 8 a 14 h.

Miércoles

Saavedra Plaza 4200 entre Ruiz Huidobro y Besares. Horario de 8 a 14 h.

Jueves

Saavedra García del Río 3200 al 3300 entre Conde y Pinto – Parque Saavedra. Horario de 8 a 14 h.

Villa Urquiza Nahuel Huapi entre Capdevila y Bauness. Horario de 8 a 14 h.

Villa Pueyrredón Habana 3000 entre Helguera y Argerich – Plaza Martín Rodríguez. Horario de 8 a 14 h.

Viernes

Villa Urquiza Miller entre Monroe y Franklin D. Roosvelt. Horario de 8 a 14 h.

Saavedra Machaín 3500 entre Av. Crisólogo Larralde y Nuñez – Plaza Alberdi. Horario de 8 a 14 h.

Villa Pueyrredón Larsen 2400 entre Gral. José Gervasio de Artigas y Zamudio – Plaza Leandro N. Alem. Horario de 8 a 14 h.

Sábado

Saavedra Yrurtia entre Athos Palma y Carlos Pellegrini. Horario de 8 a 14 h.

Saavedra Arias 2800 entre Crámer y Conesa – Plaza Vicuña Mackenna. Horario de 8 a 14 h.

Villa Urquiza Nahuel Huapi entre Capdevila y Bauness. Horario de 8 a 14 h.

Domingo

Coghlan Estomba 2800 entre Manuel Ugarte y Av. Congreso. Horario de 8 a 14 h.

Saavedra García del Río 3200 al 3400 entre Conde y Pinto. También Sabe La Tierra. Horario de 8 a 14 h.

 

Con entrada libre y gratuita, hasta el 6 de noviembre, la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, CABA, será sede del Festival Internacional de Cine Africano de Argentina - FICAA 2022, organizado por Observatorio Sur. Una ventana al mundo de las diferentes realidades de africanas/os y afrodescendientes.

El festival tiene como objetivo fomentar la cultura, la historia y la producción cinematográfica de realizadores africanos y afrodescendientes, y de aquellos que muestren las realidades de este continente.

Siguiendo los lineamientos de 14 ediciones de Espejos y Espejismos, el Festival pretende ampliar el conocimiento y construir conciencia sobre las sociedades plurales en las que vivimos, así generar debates sobre las historias y la actualidad del continente africano y sus diásporas.

La programación está formada por más de 50 películas que ofrecen diversidad de estilos y enfoques fílmicos de y sobre África. Observatorio Sur apuesta al arte como medio para sensibilizar al público en temáticas de género, migraciones, racismo, desigualdad, colonialismo, entre otras. Se combinan los temas abordados con la necesidad de contar historias, denunciar injusticias, reflexionar, debatir y presentar alternativas.

La programación está formada por más de 50 películas que ofrecen diversidad de estilos y enfoques fílmicos de y sobre África.

Este año el país invitado será Senegal. El Ministerio de Cultura y Comunicación de Senegal junto con la Cinemateca de ese país participarán del Festival. Ofrecerán una selección especial de películas de la filmografía senegalesa que incluye: films de Ousmane Sembène, conocido como “el padre del cine africano” y de directoras/es contemporáneos para conocer más sobre la filmografía de este país.

Además, en red con otros Festivales con los que comparte temática, el FICAA tendrá una Ventana FiSahara (Festival Internacional de cine del Sahara): Una sección de películas con temática saharaui que reflejan la situación de los campamentos de refugiados de Argelia.

Para todas las personas que estén en condiciones de aprovechar las ofertas que se ofrecen en estos días por internet y después no tener inconvenientes a la hora de la entrega del producto o algún tipo de reclamo posterior, es conveniente leer las recomendaciones que están disponibles a través de Defensa al Consumidor de la Ciudad.

Organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) para compras a través de Internet, desde este lunes 31 de octubre y el miércoles 2 de noviembre se realizará la décima edición del #CyberMonday, el evento de grandes ofertas y descuentos

La Dirección de Defensa al Consumidor de la Ciudad acerca 10 recomendaciones para que la compra sea segura y eficaz.

Lo primero que hay que hacer es informarse antes de realizar cualquier compra, es decir evitar realizarlas a primera vista y sin comparar precios y funcionalidades. Conocer las características de los productos a adquirir, evacuar dudas sobre plazos de entrega, y asegurarse de contar con un comprobante tras realizar el pago son aspectos claves para evitar dolores de cabeza.

Los consumidores tienen derecho a cancelar toda compra realizada por internet durante un plazo de 10 días a partir de la fecha de recepción del producto o servicio. Esta particularidad rige para las compras por medios postales también y no existe necesidad de ofrecer justificativo alguno. En tal sentido es importante conservar en perfecto estado lo recibido para devolverlo en idénticas condiciones. Los gastos de envío por la devolución deberán ser abonados por el vendedor.

Es importante recordar que la protección de los usuarios en las compras por internet se rige por la ley Nacional 24.240 de Defensa del Consumidor en todo el país. Si durante Cyber Monday se presentan inconvenientes con una compra, lo recomendable para lograr una pronta solución es contactar a la tienda donde se realizó la operación y, en caso de que el problema no sea resuelto, realizar el reclamo a través de la web.

El ataque cerebral puede prevenirse, es por eso que este sábado 29 de octubre se encenderán de rojo el Planetario, la Floralis, y la Torre Monumental, para concientizar sobre la importancia de saber identificar los síntomas y actuar con velocidad.

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño enciende las luces de color rojo del Planetario, la Floralis y la Torre Monumental para concientizar sobre la importancia de saber identificar los síntomas de un ACV. El Gobierno porteño utiliza la telegestión para iluminar monumentos y conmemorar el Día Mundial del Accidente cerebrovascular o Ataque cerebral (ACV). La iluminación se realiza el 29 de octubre desde las 0 h hasta las 20 horas.

En nuestro país se producen anualmente más de 100.000 accidentes cerebrovasculares (más conocidos como ACV). Muchos dejan graves secuelas y aproximadamente en un tercio de ellos el desenlace es fatal. Reconocer un ACV en el momento que ocurre es fundamental para poder acudir de inmediato a un centro médico donde el paciente pueda recibir el tratamiento adecuado a tiempo.

El ACV es la principal causa de discapacidad y tercera causa de muerte en Argentina

El ACV es una emergencia médica tan grave como el infarto cardíaco o el traumatismo grave. Actuar con velocidad salva vidas. Todos pueden ayudar a una persona que está sufriendo un ACV reconociendo los síntomas y llamando inmediatamente al servicio de emergencias (107 o número de emergencias de su obra social o prepaga), indicando su sospecha de que puede tratarse de un ACV. Este llamado con reconocimiento de síntomas dispara un protocolo específico del servicio de emergencias que acelera los tiempos de atención. Por cada minuto de evolución de un ACV que involucra una arteria cerebral grande, se pierden 2 millones de neuronas.

El ACV es una patología tiempo dependiente, y actuar con velocidad es clave para reducir la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad. Cada 30 minutos un paciente que pudo haber sido salvado muere o queda permanentemente discapacitado porque no recibió el tratamiento específico en el tiempo necesario y en un centro preparado para el manejo del ACV. Actuar con velocidad no solo salva la vida, sino que puede llegar a evitar las secuelas o discapacidades que esta enfermedad puede generar.

Uno de los Parques más bonitos que tiene la Ciudad, ubicado en la Av. Directorio y Lacarra, en la Comuna 09, (Mataderos, Parque Avellaneda y Liniers) visitar la casona, el vivero, el Jardín de la Meditación, sus árboles añosos, este fin de semana tendrá actividades especiales, recorrido por las plantas nativas, avistaje de aves y mucho más, una buena oportunidad para recorrerlo y disfrutar en familia.

La Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque Avellaneda cumple 25 años y vecinos, trabajadores y la Legislatura porteña festejarán la declaración de interés de esta experiencia que es "pionera en instalar un escenario de planificación participativa y gestión asociada para recuperar el espacio público", anunciaron sus organizadores.

La MTC es un actor en red, técnico, político y comunitario que comenzó en el año '89 un proceso de recuperación de la identidad y la memoria del barrio de Parque Avellaneda.

La ley 1153/03 declaró al Parque Avellaneda como una "unidad ambiental y de gestión contenida en el espacio público, conformada por un patrimonio natural, cultural y social", reconociendo la MTC como una instancia de participación abierta y pública ad honorem, y la designación de un administrador a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Planeamiento Urbano de la ciudad de Buenos Aires.

Las celebraciones comenzarán el viernes 28 de octubre, cuando la Legislatura porteña declare de interés los 25 años de la MTC.

El sábado 29 las actividades iniciarán a partir de las 10 con una recorrida por el sendero de nativas y huerta comunitaria como parte del biocorredor Cildáñez.

Le seguirá un encuentro con la Junta Comunal celebrando el aniversario, y un almuerzo "a la canasta" en la huerta a las 13.

Iniciada la tarde comenzará el diálogo entre experiencias de gestión participativa del espacio público, que contará con la presencia de funcionarios de Montevideo, Uruguay, seguida por un recorrida por la muestra "Refugios, lugares para pensarnos en la tierra", y una intervención participativa en la casona del parque.

La jornada del día domingo 30 iniciará a las 9 con un avistaje de aves celebrando los 10 años del Club de Observadores de Aves (COA) en el ingreso al parque por Avenida Directorio; el encuentro en la Wak'a por el día de nuestros ancestros a las 11, y finalizarán a las 17 con un Conversatorio a cargo de referentes de actores culturales en donde discutirán sobre la construcción de la cultura artística y su desarrollo participativo. Fuente: Agencia Télam.