Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Comunicado de prensa - Legisladora porteña Berenice Iañez
No es una novedad que en la Ciudad de Buenos Aires faltan espacios verdes. Desde hace años, los vecinos y vecinas se organizan para reclamar más y mejores espacios verdes públicos, sin embargo, los metros cuadrados vegetados se mantienen por debajo de las exigencias de los porteños y porteñas, así como debajo de los estándares que fijan los organismos internacionales.
En la ciudad de la postpandemia, la participación ciudadana exige que redoblemos los esfuerzos institucionales para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Por eso, escuchamos y nos sumamos al proyecto del Corredor Verde de la Comuna 15.
La comunera (MC) Camila Rodriguez, con el acompañamiento del comunero de la Comuna 15 del Frente de Todos Leonardo Lucchese, presentaron en la Legislatura el proyecto del Corredor de Integración Barrial de la Comuna 15 (CIB-C15). Es un proyecto urbanístico ambiental que impulsa declarar un Área de Protección Ambiental que garantice la continuidad de un corredor biológico entorno a uno de los pulmones verdes más importantes de la Ciudad, conformado por los predios de las facultades de Agronomía y Veterinaria, el Parque de La Isla de La Paternal, el Cementerio de la Chacarita y un entorno de espacios verdes y barrios residenciales de baja altura. La propuesta de protección se acompaña con una serie de intervenciones en el espacio público que se articulan y complementan entre sí, para integrar y revitalizar el corazón de la Comuna 15, con una mirada de planificación urbana sustentable.
Por medio del Corredor, se propone la creación de una red de ciclovías, la adecuación de los espacios públicos verdes, la construcción de circuitos para correr, caminar y otras actividades deportivas, generando un ámbito participativo para trabajar un plan de manejo que favorezca la conservación de la biodiversidad, y la articulación de una red sociocultural y ambiental que revitalice espacios desaprovechados.
La legisladora Berenice Iañez sostiene: “Queremos insistir en que la participación vecinal fue, es y será decisiva en el diseño y la gestión de los proyectos comunales. En especial, valoramos los procesos participativos vinculados a los espacios verdes, como experiencias que empoderan a la ciudadanía y le permiten apropiarse de los espacios de su barrio, su comuna y su ciudad. En definitiva, estos procesos definen nuestra pertenencia a los territorios y, por ende, definen nuestra identidad.”
El proyecto del Corredor de Integración Barrial plantea también una forma distinta de pensar la vida en la Ciudad, a partir de fortalecer marcos locales de participación para definir intervenciones urbanas y políticas públicas, basadas en tres valores centrales:
Integración Comunal: porque frente a los problemas de integración que caracterizan al territorio de la 15, se proponen generar condiciones de articulación, encuentro, y atracción en base a disfrutar los espacios públicos, fomentando la diversidad cultural y ambiental de la comuna y asegurando la continuidad de corredores biológicos, integrando las áreas verdes y el arbolado de alineación de la vía pública, la ampliación de superficie verde vegetada, e incentivando el acompañamiento de estas acciones en terrazas y jardines particulares, para fomentar la presencia y diversidad de especies nativas.
Participación: porque reconoce a los vecinos como verdaderos protagonistas y beneficiarios de los cambios que se produzcan en su entorno, haciéndolos parte en las etapas de planificación, diseño, construcción y el cuidado. Además buscamos garantizar la transitabilidad o movilidad segura, a partir de condiciones físicas de las vías, para ser transitado por todas las personas (señalamiento inclusivo para personas ciegas o de baja visual, sistemas de iluminación, rampas adecuadas, etc) y promover la integración física y social, que supone trabajar el tejido urbano de áreas excluidas, generar vínculos entre los vecinos, visibilizar el trabajo de emprendedores, proyectos basados en la economía social y el comercio justo, así como otras propuestas de organizaciones locales que fomenten temas ambientales, sociales y culturales.
Sustentabilidad: a partir de la protección de la diversidad biológica, la movilidad sustentable, y la promoción de hábitos saludables y las redes de comercio justo, Buscamos la inclusión de bicicleteros públicos, oferta de bicicletas por el sistema público, sendas peatonales amplias, superficie de pisos seguros y rampas adecuadas.
En suma, este proyecto de Ley es una propuesta frente a la necesidad de garantizar una planificación urbana con perspectiva ambiental, con participación ciudadana y de escala Comunal, en sintonía con lo que propicia el Plan Urbano Ambiental y la Constitución de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
D'Alessandro abrió el Primer Congreso Internacional de Delitos Asistidos Tecnológicamente, con la apertura a cargo del ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D'Alessandro, se desarrolló el primer Congreso Internacional de Delitos Asistidos Tecnológicamente, en la Usina del Arte.
Al encuentro asistieron también especialistas extranjeros, representantes de empresas tecnológicas y de agencias de investigación y docentes de carreras universitarias, además de público en general.
"Hoy la tecnología es transversal a toda la actividad humana, todas las relaciones personales y todas las relaciones financieras son atravesadas por la tecnología; es ahí donde los delincuentes encuentran un nuevo nicho y es donde nosotros tenemos que estar desde el Estado para dar un abordaje concreto y real en ese sentido", sostuvo D'Alessandro, tras dar un mensaje de bienvenida a los asistentes, entre ellos representantes de Estados Unidos, España y Canadá.
El ministro evaluó "muy importante generar estos ámbitos de discusión, de confrontación de ideas y de enriquecimiento de experiencia para tener las herramientas necesarias para abordar los delitos".
En ese sentido, el funcionario resaltó que "la Policía de la Ciudad tiene desarrollado un área de Cibercrimen, por lo cual es importante contar nuestras experiencias y adquirir las de otros países para enriquecer el accionar que nos permita tener un adecuado abordaje en materia de estos delitos".
Por su parte, el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, agradeció la concurrencia de los presentes y destacó la importancia de participar de estos encuentros para intercambiar información.
"Una de las cuestiones más importantes para combatir esta clase de delitos es estar informados, conocer todo lo que se pueda de esto y esa información poder intercambiarla. Tenemos que estar conectadas todas las agencias de seguridad y las fuerzas federales porque los delitos se inician en un país, siguen en otro y las ganancias van para otro lado. Por eso, compartir información es fundamental", resaltó Berard.
Y agregó: "En la Policía de la Ciudad estamos haciendo un trabajo muy grande de despliegue para combatir estos delitos. En las comisarías cuando tomamos contacto con nuestros ciudadanos ahí vemos cómo crecen estas modalidades. Confiamos en nuestra Superintendencia de Cibercrimen que está bien actualizada y la idea es ir sumándole cada vez más policías".
El director de Investigación del Cibercrimen de la Policía de la Ciudad, comisario mayor Carlos Rojas, fue el moderador de los distintos paneles que apuntaron a los nuevos avances en conocimientos y técnicas, al intercambio de experiencias para fortalecer el combate a los delitos tecnológicos y también a generar conciencia en la población con el fin de generar seguridad en las redes.
"Es fundamental la cooperación con las empresas privadas debido a que el gran cúmulo de información está en las empresas y necesitamos de esa información para poder lograr la identificación de esos criminales que utilizan la tecnología para cometer distintos actos ilícitos", dijo Rojas.
El moderador del encuentro instó a "actualizarse y estudiar porque la tecnología vive actualizándose y nosotros tenemos que sumarnos a ese cambio y no tener vergüenza de aprender de un vecino o de nuestros hijos, que conocen más que nosotros sobre redes y de la seguridad que hay que tener en las redes".
Además, Pablo Lázaro, director de la carrera de Ciberseguridad de la Universidad Nacional Scalabrini Ortiz, integró un panel específico del mundo académico, disertando sobre "el rol que tiene la academia en el análisis y desarrollo sobre el devenir de los futuros cibercriminales".
Lázaro señaló que la carrera que tiene a cargo "se empieza desde cero, y cuenta ya con 650 cursantes desde recién egresados del secundario o profesionales que vienen trabajando en áreas de ciberseguridad que están detrás de su título de grado".
El Congreso Internacional de Delitos Asistidos Tecnológicamente tuvo como Eje Temático a la "Concientización y Prevención" y contó con exposiciones de especialistas sobre "La Acción en Plataformas Digitales de Casos Internacionales", "El Tratamiento en los Medios de Comunicación", "Casos Nacionales", "Implementación en Lavado de Activos", "La Visión desde las Empresas Privadas y su Cooperación con el Sector Público" y "Mujeres en Ciberseguridad".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, del 19 de abril al 1° de mayo se realizará el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente [23] BAFICI. En su edición 2022, el festival, uno de los más importantes de América Latina, reúne lo más destacado de cineastas nacionales e internacionales. Durante 13 días, el cine vuelve a las salas tradicionales del centro porteño, apoyando la reactivación de la calle Corrientes. Tendrá una programación pensada para todos los públicos: 290 películas con más de 450 funciones presenciales de las cuales 223 films se exhibirán también de forma online, y más de 60 actividades especiales, en más de 15 sedes. La programación, links de reserva de entradas y el catálogo se encontrarán en la web Vivamos Cultura.
A través del whatsapp de BOTI (el asistente virtual de la Ciudad, 11 5050-0147) podrá consultarse toda la programación.
La edición 23 de Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) vuelve a las salas tradicionales del Centro con una programación para todos los públicos. El festival impulsará y acompañará la reactivación cultural y económica del Centro porteño. La mítica Calle Corrientes concentra gran parte del patrimonio de la ciudad: bares, librerías, salas de cines, teatros y su arquitectura, y las salas de cine del centro, gran parte de la historia cinéfila argentina. La primera proyección cinematográfica en Buenos Aires se realizó en Corrientes y Esmeralda, en 1896, apenas un año después de la “invención del cine” por los hermanos Lumière en París.
Además, desde la web Vivamos Cultura se podrá disfrutar desde cualquier parte del país de una gran cantidad de programación online así como propuestas específicas para grandes y chicos.
“Sabemos que Bafici es el festival de Cine Independiente más importante de Latinoamérica. Sin embargo, con sus más de 20 años de trayectoria se convirtió para nosotros en mucho más que eso. Es la promoción de diversidad de ideas, historias y escenarios posibles. La unión de un país entero gracias a su versión itinerante. La oportunidad de acercar a los más chicos a otros estilos y formatos. Un espacio de aprendizaje e impulso para quienes quieren hacer cine. Y, lo más destacado de esta nueva edición, la reactivación de las salas tradicionales y míticas distribuidas por la Ciudad”.- Enrique Avogadro, ministro de Cultura de la Ciudad.
“El Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente vuelve a su esencia, a las salas de cine históricas del centro de la ciudad. En esta edición, la experiencia BAFICI es volver al cine y reencontrarse con espacios emblemáticos, disfrutando del corazón cultural de Buenos Aires. Vecinos y turistas van a poder emocionarse disfrutando películas de todas partes del mundo que sólo pueden verse durante estos trece días, con muchos estrenos mundiales”.- Vivi Cantoni, subsecretaria de Gestión Cultural de la ciudad de Buenos Aires.
“Vuelve el BAFICI, el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente. La última ‘I’ es de independiente pero también podría ser de indestructible, de indómito, de irreductible, como la aldea gala de Astérix. Esta es una edición de lujo, una edición para volver al cine, para volver a las salas que supimos conocer y a las calles del centro, para vivir el cine en los lugares más icónicos de Buenos Aires. Será una edición con muchos cineastas presentes, con muchos encuentros, con mucha magia. Será una edición con alma y vida”.- Javier Porta Fouz, director artístico de BAFICI.
El punto de encuentro estará ubicado en El Cultural San Martín, en la esquina de Sarmiento y Paraná. Además de las dos modernas salas de cine, equipadas con altos estándares de proyección, y un espacio de proyecciones al aire libre, contará con 2 auditorios donde se llevarán a cabo diversas actividades vinculadas a la industria del cine y al universo artístico programado: invitados nacionales e internacionales en exposiciones, conferencias, debates y presentaciones. El Cultural se presentará como un multiespacio activo, con sectores de esparcimiento, gastronomía, boleterías, informes y atención a acreditados.
El circuito central del festival se desarrollará en la zona de la Avenida Corrientes y las salas que tendrán programación y actividades de BAFICI son el Cine Lorca, el Cine Cosmos, el Cine Gaumont, el Multiplex Monumental Lavalle, la Alianza Francesa y la Sala Leopoldo Lugones. El circuito de salas periféricas lo completarán el Museo del Cine, la Usina del Arte, el Centro Cultural 25 de Mayo, el Anfiteatro del Parque Centenario, los Espacios Arte en Barrios y el Buenos Aires Museo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12, informa a los vecinos de la Comuna 12 de las reuniones de varias comisiones, Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat, Comisiones de Salud y de Educación y de la Comisión de Organización, detalles de las reuniones:
Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat
Excepcionalmente este mes se reúnen este jueves 7 de abril de 2022 a las 19:30 hs.Desarrollo Urbano y Hábitat le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Unirse a la reunión Zoom
us04web.zoom.us/j/7285152872?pwd=R2FRMStla1lGMGtQM0pjdy91OWxKdz09
ID de reunión: 728 515 2872
Código de acceso: duyh
Orden del día (por orden de entrada):
1- Respuestas notas C.C.C12 - 2022-011, C.C.C12 - 2022-010
2- Mutilación de árboles en calle Machaín.
3- Información provista por BdM.
4- Expropiación del espacio urbano.
5- Otros
Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat del C.C.C.12
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comisiones de Salud y de Educación
Reunión conjunta de las Comisiones de SALUD Y EDUCACIÓN, que se llevará a cabo el viernes 8 de abril del corriente año a las 19:00 horas, bajo modalidad NO PRESENCIAL ingresando al link que se detalla, a raíz del aislamiento social obligatorio decretado por las autoridades, en el marco de la pandemia de la COVID 19.
En la misma, se dará tratamiento al siguiente Orden del día:
a.- Educación: continuidad de las actividades para que se asegure la continuidad educativa a estudiantes mayores de edad de Educación Especial.
b.- Informe de cooperadoras escolares. Apoyo a la comunidad Álvarez Thomas y repudio a la intervención de su cooperadora.
c.- Informe de situación Covid y enfermedades infecto contagiosas en CABA/AMBA;
d.- Promoción de vacunación contra virus de influenza (gripe A).
e.- Declaración de solidaridad con el personal de salud despedido en CABA.
Reconocimiento del escalafón profesional de Enfermeros y Enfermeras.
Para participar de la reunión conjunta, deberá ingresar al link
Tema: SALUD EDUCACION en CABA
Hora: 07:00 PM Buenos Aires
Unirse a la reunión Zoom
us04web.zoom.us/j/9451146401?pwd=N0ZWdnIzNWZDR3EyWFdkQWtFOCthZz09
ID de reunión: 945 114 6401
Contraseña: marcela
Comisiones de Salud y de Educación del C.C.C.12
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comisión de Organización
Se informa que la reunión de la comisión se realizará el día lunes 11 de abril de 2022 a las 18:50 hs. en forma virtual.
Tema: Reuniones CCC12
us02web.zoom.us/j/83475881984?pwd=UHpuMUxnZ0NMYTJCWUxSY21sZHhPdz09
ID de reunión: 834 7588 1984
Código de acceso: 766215
Temario:
1- Orden del día de la próxima asamblea ordinaria.
2- Tratamiento del acta de la última asamblea ordinaria.
3- Otros.
Informamos a Uds. que la próxima asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 se realizará el día lunes 18 de abril de 2022, en forma virtual.
Próximamente se enviará el temario y el material a tratar.
Comisión de Organización del C.C.C.12
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Rescatan 24 perros de un criadero ilegal y detienen a los responsables, la Policía de la Ciudad rescató en las últimas horas a 24 perros de diferentes razas que se encontraban en malas condiciones de salud en un criadero ilegal montado en un departamento del barrio de Caballito.
Los dueños de la vivienda quedaron detenidos en su domicilio por su avanzada edad e imputados en una causa por maltrato animal, mientras que los perros fueron asistidos y llevados a una ONG.
Personal de la División Delitos Ambientales del Departamento Delitos contra la Salud Pública de la Policía de la Ciudad dio cumplimiento en las últimas horas a una orden de allanamiento emanada por la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental, a cargo del Dr. Carlos Rolero Santurián y ante la Secretaría del doctor Ricardo Bomparola, en el marco de una causa por maltrato animal (infracción a la Ley 14.346).
La causa se inició por una investigación de esa división de la Policía de la Ciudad, que determinó que en una casa de la avenida José María Moreno al 100, en el barrio de Caballito, funcionaría un criadero clandestino de caniches.
En el procedimiento se comprobó que la casa, donde reside una pareja mayor, había 24 perros, en su mayoría caniches, en condiciones propias de infracción a la ley, declarándose el lugar como criadero canino clandestino.
El departamento cuenta con seis ambientes, sin salidas al exterior, y los perros estaban hacinados, casi desnutridos y sin las medidas de higiene necesarias.
Ante la consulta a la fiscalía interventora, se dispuso la detención domiciliaria de la pareja, ya que ambos tienen más de 70 años y en prevención por su estado de salud, a la espera de la indagatoria.
También la fiscalía ordenó hacer entrega de los animales a una ONG destinada al resguardo.
Para tal fin dispuso la presencia de un móvil de la División Perros de la Policía de la Ciudad para contar con el transporte para el traslado.
Un veterinario de la Agencia de Protección Animal de la Ciudad (APRA) revisó a los animales, en tanto que para el cumplimiento de la manda judicial dio colaboración un representante de la ONG Soplo de Vida.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Investigación sobre mujeres y gobiernos locales. el vicepresidente I de la Legislatura, diputado Emmanuel Ferrario (VJ), encabezó este martes por la tarde en el salón Montevideo un encuentro en el que se presentó un informe con resultados de una investigación sobre “Violencia por motivos de género en la política local: experiencias de legisladores y legisladoras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
La presidente de la Comisión asesora de Mujeres, Géneros y Diversidades diputada Lucía Cámpora (FDT), recordó que a pesar del desfasaje, “es una actividad que se organiza en el marco del 8 de marzo” y destacó las conclusiones del estudio, como la que afirma: “la política representa un espacio atravesado por luchas de poder que muchas veces se dirimen a través de prácticas violentas”.
En tanto, la directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Violencia de Género (ELA), Natalia Gherardi, destacó que en las diferentes pesquisas efectuadas desde 2010, “8 de cada 10 mujeres han recibido violencia de género en sus funciones”.
El estudio fue realizado en el año 2021 por el ELA, la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF), Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Fundación Mujeres en Igualdad (MEI) y la Fundación Siglo XXI.
La investigación rememora que la Legislatura porteña alcanzó una composición más igualitaria con un 48% de mujeres y un 52% de varones desde 2018, aunque la mayor representatividad no significa que haya igualdad de condiciones en la distribución del poder político.
El informe explica que las mujeres “al acceder a cargos electivos, se enfrentan con prácticas de deslegitimación, silenciamiento y disciplinamiento”.
Para arribar a estas conclusiones, se encuestó a 44 legisladores en 2021 sobre “las desigualdades entre los géneros y las violencias, indagando especialmente en cómo se configuran las distintas trayectorias en relación a la prevalencia de violencias políticas contra las mujeres”.
La introducción recuerda que “el contexto social, económico y político en que se enmarca esta investigación está atravesado por la movilización feminista que desde el 2015 ha logrado visibilizar con mayor fuerza la problemática estructural de las violencias de género. Y entre los cambios acontecidos, se incorporó en el año 2019 a la violencia política por motivos de género como un tipo y modalidad de violencia que atenta contra la autonomía y dignidad de las mujeres”.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
A cuarenta años de la guerra, la muestra organizada por la Biblioteca Nacional propone una de las tantas formas de contar Malvinas, la misma se puede visitar con entrada libre y gratuita, desde el viernes 8 de abril y hasta el 31 de julio de 2022 en la Sala Juan. L. Ortiz de la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 horas, la Biblioteca Nacional esta ubicada en Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El eje central de Contar Malvinas está conformado por los testimonios de ex combatientes que articulan su recorrido y que se ponen en diálogo con otros discursos, tales como los de la prensa y la ficción, y también, con documentos que la Biblioteca guarda en su acervo y que permiten recorrer tanto la dimensión geográfica como la histórica.
Malvinas constituye en el diccionario emocional de los argentinos el término polisémico por excelencia. Sus diferentes sentidos multiplican las perspectivas y los modos de abordaje posibles, puesto que representa un espacio de memoria en el que se hace evidente un entramado histórico, jurídico, geográfico y simbólico. Geográficamente, Malvinas forma parte de la plataforma continental del país. Históricamente, es un territorio heredado de la Corona española, luego de la constitución de Argentina como nación, que fue usurpado por los ingleses en 1833 y que, en la actualidad, implica el hecho vergonzante de una situación de tipo colonial en el continente americano. Malvinas es, asimismo, el recorrido jurídico de reclamaciones diplomáticas que Argentina lleva adelante desde entonces y que recuerdan los derechos irrenunciables a la soberanía nacional.
A su vez, todos estos sentidos se actualizan y resignifican luego de 1982, cuando el peso simbólico de las islas se acentúa, puesto que cobran un significado diferente en el imaginario argentino según se las piense antes o después de la guerra. A partir del conflicto bélico, pensar en Malvinas entonces es pensar en la guerra, sus significaciones, causas y consecuencias. Y es, también, poder encontrar entre todas las dimensiones y ámbitos de análisis una forma de contar Malvinas.
En este marco, la muestra Contar Malvinas se propone como un espacio de reflexión y un ejercicio colectivo de memoria donde la cuestión Malvinas permita indagar sobre el pasado reciente de los argentinos y su identidad. Por último, se trata también de un homenaje a todos los veteranos que combatieron heroicamente por la recuperación del territorio, a los caídos en combate y a sus familiares.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
(5411) 4808-6000
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Todos mucho más contentos, los vecinos de la Comuna, la comisión directiva que tanto trabaja, como así también voluntarios y colaboradores, ya que ante el mejoramiento del cuadro de la pandemia, se retornó a las actividades presenciales en la Biblioteca, según manifiesta la comisión se ha puesto, aún más en evidencia, que existe un significativo paralelo entre el placer de la lectura y la alegría de los encuentros personales, familiares y sociales.
Lo perciben en la concurrencia y el clima humano que genera y, sobre todo, en los comentarios muy gratificantes del tipo “me encanta venir a ver qué hay y con quién me encuentro en la Biblioteca”. Se refleja concretamente en la incorporación de muchos nuevos socios que, notablemente, en muchos casos no lo hacen solo en forma individual sino como una instancia de actividad común para el grupo familiar.
Se está haciendo un esfuerzo especial para ampliar y mejorar los espacios, lograr un más ágil acceso a los libros, extender la oferta de talleres, volver a desarrollar charlas, encuentros y actividades culturales presenciales de interés.
La Biblioteca sirve no solo para promover la lectura, sino esencialmente para mejorar la vida individual y la de la sociedad. La Biblioteca es, como los buenos libros, un ámbito propicio para el descubrimiento y el cobijo del aprendizaje, las ideas, la imaginación y los sueños: una ventana (libro) abierta (abierto) para el asombro.
Agenda para los próximos días:
Charla abierta al barrio
¿Es la música un lenguaje?
Jueves 7 de abril a las 20 hs. A cargo de Federico Ginz
Entrada libre y gratuita (Sala de libros) Ingreso sujeto a la capacidad de la sala
La idea es ofrecer una introducción universal a la música como lenguaje. Acercar a todo aquel que, teniendo o no conocimientos musicales, desee replantear una base general respecto a la misma. Se dará un marco teórico y herramientas prácticas para abordar la música como un lenguaje, separándolo de su función artística conocida, para tomar perspectiva.
El objetivo del encuentro es que cada participante logre, a través de algunos conceptos, comprender y escuchar activamente (con la mayor consciencia posible) todo tipo de música, y más específicamente, la música académica.
Ajedrez Infantil
Tercer Torneo en el SUM de la Biblioteca
El próximo sábado 9 de abril a las 16 hs. Se realizara en conjunto con El Sueño del Rey, un nuevo torneo para los ajedrecistas más pequeños.
- Duración aproximada del evento: 2/2.30hs
- Costo mínimo de Inscripción
- Reservar cupo previamente
Coro Trilce
El domingo 10 de abril a las 20 hs.
Néstor Andrenacci y Coro Trilce presentan
"La Paloma, ¿se equivocó?"
Alrededor de Carlos Guastavino
Salón de la Biblioteca. Entrada libre Ingreso sujeto a la capacidad de la sala
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. García del Río 2735/37, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
40° aniversario de Malvinas: la Ciudad realizó una nueva “Marcha de las Antorchas” , la actividad se enmarca dentro de la agenda “Siempre Malvinas” que impulsa la administración porteña
En el marco del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, y al cumplirse el 40° aniversario de la guerra, se realizó la tradicional “Marcha de las Antorchas”, un evento que fue llevado a cabo por la Casa del Veterano y propiciado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires.
La actividad comenzó este viernes por la noche, con una concentración en la Casa del Veterano, desde donde los participantes marcharon encolumnados, portando antorchas encendidas, con destino final al Cenotafio a los caídos en Malvinas, ubicado en la Plaza General San Martín.
Una vez que arribaron a la Plaza, continuaron su caminata hacia el frente del Monumento, donde se entregaron dos coronas de flores en conmemoración a los caídos. Luego se entonó el himno nacional y se realizó un minuto de silencio.
Acto seguido, tuvo lugar una homilía y para culminar la ceremonia tomó la palabra el presidente de la Casa del Veterano de Guerra, Juan Mendicino.
Del evento participaron, además, el procurador general de la Ciudad, Gabriel Astarloa, y autoridades de la Secretaría de Inclusión Social y Atención Inmediata.
En virtud de la ley 1075 de la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat otorga un subsidio mensual vitalicio para veteranos de guerra o familiares de víctimas de la guerra.
La “Marcha de las Antorchas” forma parte de la agenda que la Ciudad lleva adelante bajo el lema "Siempre Malvinas", que reafirma el compromiso con el reclamo por el ejercicio pleno de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes.
A través de una serie de actividades conmemorativas, educativas, culturales y recorridos históricos que se desarrollan en la Ciudad, con la participación del público, se homenajea a los caídos de la guerra, los veteranos y sus familias.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Recuperan guitarra valuada en 2,5 millones de pesos y otros instrumentos robados, dos delincuentes fueron detenidos por la Policía de la Ciudad en Parque Chacabuco, cuando vendían instrumentos musicales robados días atrás a una pareja, entre ellos una guitarra eléctrica valuada en 2,5 millones de pesos.
El robo se produjo en la madrugada del 17 de este mes en una casa en la zona de Villa Urquiza, en la jurisdicción de la Comisaría Vecinal 12 C de la Policía de la Ciudad, donde tres ladrones forzaron el acceso, redujeron a la pareja de residentes, sustrajeron instrumentos, entre ellos una valiosa guitarra Gibson Les Paul y huyeron a bordo del auto de las víctimas.
El magistrado interventor dispuso que la División Investigaciones Comunales 12 de la Policía de la Ciudad se encargue de ubicar a los responsables.
De las tareas por redes sociales los oficiales detectaron que algunos de esos elementos robados estaban poniéndose a la venta, por lo cual la autoridad judicial avaló hacer una compra controlada, la cual se realizó en las últimas horas en la esquina de la avenida Asamblea y Curapaligüe, en las márgenes del Parque Chacabuco.
Una vez que aparecieron los sospechosos, a bordo de un auto Volkswagen Vento, y mostraron los instrumentos que pusieron a la venta, fueron detenidos.
Se trata de un hombre, de 27 años, que por los datos de investigación sobre cámaras y reconocimiento fotográfico de publicaciones, habría estado en la noche del robo, y una mujer de 30.
Entre los elementos recuperados estaban la guitarra Gibson Les Paul en su estuche, una guitarra criolla, también con su estuche, y un bolso con instrumentos y pedales de percusión, en tanto fueron secuestrados el auto en el que llegaron los delincuentes y tres teléfonos celulares.
Intervino el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 44, a cargo del Dr. Alberto Julio Baños, secretaría 115, de la Dra. Karina González.