Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Rescatan cachorros en condiciones de maltrato que eran vendidos ilegalmente en Pompeya, la Policía de la Ciudad rescató dos cachorros que eran ofrecidos en venta ilegal en la vía pública, en condiciones de maltrato y sin atención veterinaria, frente a la Feria de los Pájaros en el barrio de Nueva Pompeya.
El operativo fue realizado por la División Delitos Ambientales, tras una denuncia sobre la comercialización de animales en la zona.
Al llegar al lugar, en avenida Sáenz al 800, los efectivos identificaron a un hombre de nacionalidad peruana, de 36 años, que exhibía dos cachorros mestizos dentro de una canasta de mimbre, sin agua, alimento ni libreta sanitaria.
Durante la inspección en las inmediaciones, fueron identificados un hombre y una mujer, también peruanos, que según la investigación, se dedicaban a la venta ilegal de animales, y por testigos habían comercializado recientemente otros dos perros mestizos cruza con caniche, con actuaciones judiciales iniciadas por el hecho en la Comisaría Vecinal 4B.
Un veterinario del Cuerpo de Investigaciones Judiciales examinó a los cachorros rescatados y determinó que presentaban signos de deshidratación.
La Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA) dispuso la notificación de los tres involucrados por infracción a la Ley 14.346 de maltrato animal, el secuestro de los cachorros y su entrega a una ONG de rescate animal.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Sumate a recuperar el sabor del tomate criollo con inteligencia colectiva, una iniciativa interesante para todos los vecinos que deseen participar, en la Facultad de Agronomía, de la Comuna 15.
Degustación de tomates criollos, recuperando sabores con inteligencia colectiva, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) invita a la comunidad a participar de una degustación de tomates criollos, en el marco del Proyecto de "Rescate y Mejoramiento Participativo del Tomate Criollo" (Solanum lycopersicum). La actividad se realizará el viernes 28 de marzo en el Pabellón Parodi (Av. San Martín 4453) desde las 12:00 horas.
Además de degustar distintas variedades de tomates criollos, los vecinos y vecinas podrán compartir sus experiencias y opiniones, para contribuir así al rescate del sabor auténtico.
Uno de los impulsores del proyecto, el Ing. Agr. Gustavo Schrauf, profesor de la Cátedra de Genética, expresó: “Quienes tengan tomates o semillas de su propia cosecha están invitados/as a traerlas para intercambiar y compartir con otros/as participantes”. Esta instancia de participación busca involucrar a vecinos/as, huerteros/as y productores/as en la recuperación de variedades antiguas de tomates que fueron cultivadas en Argentina entre 1930 y 1960.
El proyecto, liderado por la Cátedra de Genética y en colaboración con la Cátedra de Horticultura y el Laboratorio de Análisis Sensorial de la FAUBA, contó con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires y de la comunidad BIOLEF-UNSAM.
Ya se logró recuperar y multiplicar 191 variedades de tomate criollo, gracias al trabajo del Dr. Fernando Carrari, que accedió a semillas de bancos de germoplasma de Estados Unidos, Alemania y Argentina. También, a partir de cruzamientos se han generado nuevos materiales que serán parte de esta nueva evaluación sensorial en la FAUBA.
La iniciativa busca no solo rescatar cultivares tradicionales, sino también documentar sus características, obtener semillas para un banco y distribuirlas gratuitamente entre huerteros/as y productores/as hortícolas que quieran cultivarlas. A cambio, deben comprometerse a evaluarlas en forma colaborativa y compartir la información de dichas evaluaciones, construyendo así un programa participativo de mejoramiento.
En la semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el 24 de marzo a las 9:30 horas, habrá un acto central en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el Bosque de la Memoria de la Facultad de Agronomía.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Se informa a los vecinos la fecha de la reunión de las comisiones debajo indicadas y se los invita a participar, debajo encontrarán los detalles de la reunión indicada. Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12.
Comisiones de Educación y de Salud
Se invita a los vecinos y las vecinas de la Comuna 12 a la reunión conjunta de las Comisiones de Salud y de Educación, que se llevará a cabo el Jueves 20 de marzo del corriente año a las 18:30 horas, en calle Ladines 2673, en forma Presencial, para dar tratamiento al siguiente
Orden del día:
a.- Emergencia en Salud y Alimentaria en CABA:
1.- Salud informe sobre el estado de los hospitales en CABA.
2.- Proyecto Recursero Socio Sanitario.
3.- Solidaridad con los inundados de Bahía Blanca.
b.- Educación
1.- campaña de concientización XmasESI, informe;
2.- No a la quita de pensiones no contributivas, informe;
3.- poner a consideración el Repudio a las expresiones discriminatorias en el nuevo Nomenclador de las personas con discapacidad del Decreto 187/2025
Comisiones de Salud y de Educación del C.C.C.12
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: "Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura declaró de Interés al “Protocolo de Buenas Prácticas para la Atención de Personas con Discapacidad en el Centro de Justicia de la Mujer”
Los legisladores destacaron esta iniciativa, que busca garantizar un trato digno mediante la implementación de buenas prácticas para la atención de mujeres y personas LGTBIQ+ con discapacidad que hayan vivenciado hechos de violencia por motivos de género.
El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró de Interés Social y para la Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad al “Protocolo de Buenas Prácticas para la Atención de Personas con Discapacidad en el Centro de Justicia de la Mujer”, que fue elaborado por el Centro de Justicia de la Mujer (CJM) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Juan Manuel Valdés. Además de Cecilia Segura Rattagan, directora general del Centro de Justicia de la Mujer.
En el inicio de las alocuciones, Valdés brindó la bienvenida al Palacio Legislativo y destacó la carrera de Segura Rattagan. “Accesibilidad no solamente es construir las formas de acceso físicas de nuestra sociedad para el medio urbano en el que estamos, sino derribar todo tipo de barreras. Eso significa generar conciencias”, puntualizó el legislador.
“Esta distinción es una oportunidad para mostrar todo lo que nos falta todavía por recorrer, para incluir a todas las personas con discapacidad, y para eliminar tantas barreras que todavía hoy continúan para que haya una igualdad de oportunidad y en las mismas condiciones”, declaró Segura Rattagan.
El programa tiene como objetivo general aportar a una intervención integral en el Centro de Justicia de la Mujer basada en estrategias reivindicadoras de la diversidad, generadoras de condiciones de igualdad; garantizando un trato digno mediante la implementación de buenas prácticas para la atención de mujeres y personas LGTBIQ+ con discapacidad, que hayan vivenciado hechos de violencia por motivos de género.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En el marco de las actividades de la Semana de la Memoria, el próximo viernes 21 de marzo a las 18:00 horas, se llevará a cabo un panel titulado "Alimentación y Ambientes Saludables como Derechos Humanos" en el Salón de Actos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).
El panel contará con la participación del Prof. Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980, reconocido activista, profesor, escultor y pintor argentino, quien ha dedicado su vida a la lucha por los derechos humanos y la defensa de la democracia en América Latina.
También, participará el Dr. José Paruelo, Profesor de la FAUBA e Investigador Superior del CONICET, especialista en ciencias ambientales, con una extensa trayectoria en el estudio de los ecosistemas y su impacto en el ambiente. Y disertará la Lic. Andrea Graciano, Coordinadora de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Carrera de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA, quien ha trabajado activamente en la promoción del derecho a la alimentación y en políticas públicas como el etiquetado frontal de alimentos y la soberanía alimentaria.
En relación con la importancia de esta actividad, Gustavo Schrauf, secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales y miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Facultad, expresó: “Como comisión nos pareció muy relevante abordar la temática de ambiente y alimentación, dado que se trabajan en nuestras carreras y que sean analizadas desde la perspectiva de los derechos humanos, me parece que es enriquecedor para todas las propuestas formativas. Es una visión que la comisión quiere compartir con todo el estudiantado y con toda la comunidad”.
Este evento busca generar un espacio de reflexión y debate en torno a la intersección entre la alimentación, el ambiente y los derechos humanos. La actividad es libre y gratuita, abierta a toda la comunidad universitaria y al público en general.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Llega en marzo una programación única para vivir la mejor música en la Ciudad, durante todo el mes, porteños y turistas podrán disfrutar de la mejor música ciudadana en el ciclo "Tangos Notables", con artistas nacionales e internacionales.
Además, habrá un ciclo de charlas que abordará historias de barrios, espacios verdes, vínculos de la ciudad con otros países y Los Bares Notables de la Ciudad presentan su programación para marzo, en la que porteños y turistas podrán disfrutar de ciclos de música y de charlas en estos espacios emblemáticos.
El ciclo “Tangos Notables” será una oportunidad para vivir lo mejor de la música ciudadana, con reconocidos artistas a nivel nacional e internacional. Y el ciclo de charlas abordará desde historias de barrios y espacios verdes porteños, hasta vínculos idiomáticos de Buenos Aires con otros países y patrimonio tipográfico histórico.
El Programa de Bares Notables busca el fortalecimiento de la identidad barrial, la recuperación del ámbito de cercanía para la participación en la vida cultural y una nueva mirada del patrimonio de los barrios donde los cafés son protagonistas. Música, historia, letras y artes visuales se unirán en una programación cultural abierta a todos.
Tangos Notables
Sábado 15 de marzo a las 18 h
La Biela - Av. Quintana 600
Orquesta del Plata
Con un repertorio de tangos, milongas y valses, la Orquesta del Plata se presentará en este ciclo, conformada por Eduardo Avena, Poly Pérez, Tata Vilches, Lucas Gómez y Florencia Lazarte.
Sábado 15 de marzo a las 19 h
Confitería Saint Moritz - Esmeralda 894
Federico Pereiro Cuarteto
El bandoneonista Federico Pereiro formó su cuarteto con destacados músicos del género: Juan Pablo Navarro (contrabajo), Ramiro Gallo (violín) y Emiliano Greco (piano). Recorrerán autores clásicos y temas de Pereiro, encargado de los arreglos y la dirección musical.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Con un lindo pronóstico del tiempo para salir a pasear, este próximo sábado 15 a las 9.30 horas el Club de Observadores de Aves de Palermo, invita a disfrutar de una hermosa mañana entre aves y plantas en el Jardín Botánico de la Ciudad y como es temporada de mariposas, seguramente muchas de ellas acompañen el recorrido. La actividad no requiere inscripción.
Una mañana para estar en contacto con la naturaleza en plena ciudad, aprender, observar y disfrutar, el Jardín Botánico está ubicado en Plaza Italia, el ingreso es por la Av. Santa Fe 3951, CABA, el Coa Carancho estará guiando el recorrido en este hermoso lugar, descubriendo las aves que lo habitan, escuchando su canto, una salida imperdible para conocer sobre los árboles y plantas que dan refugio a los pájaros, mariposas.
El Jardín Botánico de la Ciudad “Carlos Thays” tiene entre sus misiones y funciones la conservación de biodiversidad y la educación ambiental en todo el nivel escolar, terciario y universitario. A esos fines, conserva una importante colección viva de ejemplares arbóreos con aproximadamente 5 hectáreas destinadas a la flora argentina y unas 2 hectáreas con especies de los bosques templados de los cinco continentes.
Fue declarado Monumento Nacional por su carácter cultural y natural en 1996 y representa un reservorio natural de enorme importancia por su localización plenamente urbana. Sus equipos de trabajo desarrollan tareas de capacitación docente, de investigación aplicada en flora, de gestión ambiental y, específicamente, de conservación de la biodiversidad. Entre los ejemplares vegetales que conforman sus colecciones vivas hay algunos que son únicos en la ciudad y, en ciertos casos, únicos en el país.
En el Botánico, hay ejemplares únicos en la Ciudad y, en ciertos casos, únicos en el país. Por su antigüedad, se destacan las nativas, como tipa, cedro salteño, ibirá-puitá, chichita, quebracho colorado, carnaval y aguaribay.
Tienen varios circuitos autoguiados que te permitirán recorrerlo y entender en profundidad su importancia: “Obras de arte”, “Los reyes del Jardín”, “Flora nativa”, “Árboles de mi ciudad”, “Etnobotánico de las plantas espirituales” y otros a los que podés acceder desde los QR ubicados en la cartelera de actividades que está a la entrada.
Además, vas a encontrar el Centro de Interpretación Botánica inaugurado en 2023, la Biblioteca Infantil de la Naturaleza, un jardín de mariposas, una gran colección de esculturas y una casona de estilo inglés que contiene las oficinas administrativas y el Centro de Interpretación. Te vas a sorprender con el Invernáculo Principal, un magnífico edificio que llegó desde Francia en 1897 y que resulta un claro ejemplo de la utilización de hierro y vidrio en las construcciones de fines del siglo XIX, y fue premiado en la Exposición Universal de París de 1900. En el Botánico, también funciona la Escuela Técnica de Jardinería Cristóbal M. Hicken.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Declaran De Interés el libro “Por ser mujer" la biografía de Vlasta Lah, la obra destaca la vida de la cineasta Vlasta Lah, pionera de origen austrohúngaro, de la primera mujer que dirigió un largometraje sonoro en la Argentina.
Con un acto realizado en el Salón Montevideo, encabezado por la diputada Claudia Neira y con representantes diplomáticos de la Embajada de Croacia junto al público presente, la Legislatura declaró de Interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la Comunicación Social el Libro "Por ser mujer, la biografía de Vlasta Lah", de los autores Candela Vey y Martin Miguel Pereira, editado por Ediciones Del Camino.
Neira, autora del proyecto expresó: “Era hora de reconocer a Vlasta Lah, luego de tanto tiempo de invisibilización. Directora de dos grandes películas con grandes actrices, fue por mucho tiempo ¨la mujer de¨, ya que su esposo también era director de cine. Recatarla es valeroso para nosotros como argentinos y como porteños”
Por su parte Candela Vey, coautora de la obra, directora, guionista, docente de la UNA agradeció la distinción y reconoció que lo que comenzó como la idea de un documental terminó en un libro sobre la vida de Vlasta Lah tras ocho años de investigación. Y destacó que además de directora, ella fue maestra de muchos de los directores de cine de la Argentina.
Mientras que Martín Miguel Pereira, director, historiador de cine y profesor de historia, indicó que “la historia de vida de Vlasta fue apasionándonos por pasos. Desde la anécdota de la primera directora del cine sonoro hasta ver que sus películas fueron realmente interesantes y destacadas, muchas veces sentíamos que estábamos investigando una vida de novela”.
"Por ser mujer, la biografía de Vlasta Lah" es un libro que nos lleva a conocer la existencia de la primera mujer que dirigió un largometraje sonoro en nuestro país y que también fue pionera en la lucha para ampliar el lugar de las mujeres en el cine nacional. La obra es resultado de una extensa investigación iniciada en el 2015 por que, con el hallazgo de un nombre exótico, Vlasta lah, y la posibilidad de ver sus dos películas olvidadas, "Las furias" (1960) y "Las modelos" (1962) permitieron descubrir a una mujer de avanzada para la época.
Vlasta Lah, de origen austrohúngara, estudió cine en el Centro Sperimentale di Cinematografía a comienzos de la década del ´30 en la entonces Italia fascista. Iniciada la Segunda Guerra Mundial se exilia en Argentina junto a su marido, el director de cine Catrano Catrani. Su carrera cinematográfica fue constantemente subestimada, mencionada únicamente como asistente de su esposo. Comenzó a trabajar como pizarrera y cortando los negativos; trabajo que se les daba a las mujeres dentro de la industria del cine por ese entonces. No obstante, Vlasta Lah se había formado Italia, algo poco común en la mayoría de los técnicos y directores de cine que se formaban en el hacer. Es por esto que muchos directores de cine se peleaban por tenerla como asistente en sus sets de filmación por su facilidad para resolver escenas y planos. Su participación en reconocidas películas como "Pobre mi madre querida" de Homero Manzi o "Historias del 900" de Hugo del Carril fue de gran importancia y seguramente muchas escenas hayan sido dirigidas por ella.
La investigación de los autores pone de relieve las luchas personales de Vlasta Lah, quien combinó su vocación profesional con las tareas domésticas cumpliendo con los deberes de madre y esposa, enfrentando obstáculos por su género y clase social. Lah fue parte de una generación de mujeres invisibilizadas en el cine y su historia. Este libro es un esfuerzo por restaurar su memoria, y haber sido parte y pionera de la industria cinematográfica en la Argentina.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) regresa con su edición número 26 y reafirma su lugar como el festival de cine independiente más relevante de América Latina. Del 1 al 13 de abril cineastas, críticos, productores y público general se encontrarán en un evento que reunirá al cine independiente de la región y el mundo.
El Teatro San Martín será el punto de encuentro del festival y el epicentro de esta celebración cinematográfica que se extenderá a lo largo de trece jornadas. Allí no solo se proyectarán películas sino que además se ofrecerán clases magistrales, actividades especiales, un área de trabajo y espacios de intercambio.
La ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes, expresa que “Buenos Aires es reconocida internacionalmente como un semillero de talento y creatividad audiovisual. BAFICI 2024 reunió a más de 100.000 espectadores en sus funciones, consolidándose como uno de los eventos más convocantes. En 2025, el festival volverá a ofrecer una programación a esa altura y reafirmará su lugar como un espacio clave para la industria cinematográfica”.
Este año, la apertura estará marcada por el estreno mundial de Upa! Una primavera en Atenas, de Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker (Argentina). Además, la programación incluirá propuestas internacionales como The New Year That Never Came de Bogdan Mureşanu (Rumania) en la Selección Oficial Fuera de Competencia, Voyage au bord de la guerre de Antonin Peretjatko (Francia), Tardes de soledad de Albert Serra (España), Les Barbares de Julie Delpy (Francia) y Caught by the Tides de Jia Zhang-ke (China) en la categoría Trayectorias, y en la sección Rescates habrá, entre otras, películas recuperadas y restauradas por la Cineteca Nacional de Chile como Esperando a Godoy de Cristián Sánchez, Rodrigo González y Sergio Navarro (1973, Chile).
“Abril es el momento del BAFICI, y en 2025 lo será desde el comienzo: el primer día del mes será el primer día del festival. Y esta vez serán trece jornadas. Más días, más funciones, más diversidad y más acceso al cine en el cine. Hoy les compartimos un pequeño adelanto de la programación. Esperen mucho más”, anuncia Javier Porta Fouz, director artístico del BAFICI.
Desde su nacimiento en 1999, el BAFICI se consolidó como un espacio clave para el cine independiente al ampliar la experiencia cinematográfica más allá de la cartelera comercial y dar espacio a nuevas películas, ya que es el festival que más cine argentino estrena y da la posibilidad de despegar a muchos de los cineastas nacionales. Su edición número 25 contó con la proyección de 280 películas, con más de 500 funciones en 13 salas ubicadas en distintos rincones de la ciudad, y en 2025 se espera continuar con una programación de gran alcance.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura declaró a la Dra. María Florencia Labombarda como Personalidad Destacada de la Ciudad, los legisladores resaltaron su labor en la democratización del conocimiento y su notable contribución al campo de la neurobiología y la comunicación pública de la ciencia.
El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró como Personalidad Destacada en el ámbito de la Ciencia a la Dra. María Florencia Labombarda. El acto se celebró en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, Inés Parry, y la homenajeada.
En el inicio de las alocuciones y luego de dar la bienvenida, Parry recordó cómo surgió la iniciativa y destacó el apoyo de todo el Cuerpo Legislativo. Luego, la homenajeada agradeció el reconocimiento y determinó: “Es gratificante que se pueda ver lo que uno hace con tanto esfuerzo y tanta pasión”.
La Dra. María Florencia Labombarda, nació en el barrio de Belgrano, Ciudad de Buenos Aires y es una destacada neurobióloga egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde temprana edad, su fascinación por la biología la llevó a trazar su propio camino en el ámbito científico, un camino que, hasta el día de hoy, continúa expandiendo fronteras.
A lo largo de su carrera, ha realizado importantes aportes en el campo de la neurobiología, investigando los efectos de las hormonas sexuales en el sistema nervioso y la regeneración de la médula espinal. Forma parte del CONICET y ha recibido numerosos reconocimientos, como el prestigioso premio "Científicas que Cuentan", otorgado por el CONICET, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Embajada de Francia. Este premio destaca su compromiso con la divulgación científica, particularmente a través de su proyecto "Tomátelo con Ciencia", una plataforma que ha democratizado el acceso al conocimiento en tiempos de crisis sanitaria, como la pandemia de COVID-19.
El compromiso de la Dra. Labombarda con la democratización de los saberes y la divulgación científica es incuestionable. Desde su plataforma en redes sociales, ha acercado la ciencia a miles de personas, combatiendo la desinformación y las noticias falsas, con especial énfasis en temas de salud pública, como las vacunas contra el COVID-19. Su labor no solo ha tenido un impacto significativo en la salud pública, sino que también ha inspirado y formado a una nueva generación de jóvenes, promoviendo el entendimiento en temas cruciales de ciencia y equidad de género.
En una época donde el rol de las mujeres en la ciencia es fundamental, la Dra. Labombarda fue una referente para muchas jóvenes que aspiran a dedicarse a la investigación científica. Su enfoque con perspectiva de género fue crucial para abrir nuevas discusiones en torno a la neurociencia y la endocrinología, promoviendo la equidad en el ámbito científico-tecnológico.