Jueves 3 Julio 2025

Noticias

Tarde de Poesía en septiembre este viernes 13 de septiembre a las 19:00 horas, el encuentro es en la sala de lectura de la Biblioteca de Saavedra, es un encuentro especial ya que en la coordinación acompañará Melina Albor, mediadora de lectura del Espacio Infantil, se invita a quienes deseen participar a llevar un poema para leerlo en voz alta, ya sea suyo, ajeno o encontrado en el viento mismo... La actividad es con contribución voluntaria.

Palabra en Juego

Laboratorio de escritura y relato escénico el sábado 14 de septiembre de 10:00 a 14:00 horas, "Palabra en juego" se trata de investigar en el modo en que la palabra se hace, o puede hacerse, cuerpo. Es decir, busca pasar del acto de escribir al acto de contar, siempre desde textos propios y creando, luego, un dispositivo desde el cual poner la palabra en acto, desde el cual generar un relato escénico. El taller está coordinado por Laura Fontenla y Solana Landaburu.

"Palabra en juego" son encuentros intensivos, no correlativos entre sí. De tal modo, se podrá participar de un encuentro o de varios, siempre teniendo en cuenta que no se trabajarán los mismos objetivos en cada uno. Para esta reunión, se va a trabajar con el conflicto.

Caminata guiada

Panorama desde el parque, parafraseando el título de una famosa obra de Arthur Miller quien aborda la vista de los suburbios de Nueva York desde el puente de Brooklyn, el parque Saavedra sirve de platea para contemplar un escenario vital del pasado de los barrios de Saavedra y Núñez.

Caminata guiada. Conocer la historia del barrio. ¿Cómo evolucionó el barrio?, ¿Cuáles son los lugares emblemáticos?, ¿Qué sucesos  sorprendentes ocurrieron y dónde vivieron o trabajaron vecinos destacados?

El sábado 14 de septiembre el destacado historiador Alberto Piñeiro, autor del libro “Los barrios de Saavedra y Núñez, editado por Rumbo Sur, guiará una caminata recreativa abierta para descubrir maravillas del barrio. Una linda salida para disfrutar en familia, con vecinos y amigos.

La actividad es libre y gratuita. El punto de encuentro y salida será la puerta de la Biblioteca en Avda. García del Río 2735/37 a las 16:00 horas. Se recomienda la inscripción previa por correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Asociación Vecinal y  Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Av. García del Río 2735, CABA.

 

 

Las Comisiones siguen preparando proyectos de Ley para la próxima sesión ordinaria, los diputados avanzaron con la desafectación de dos inmuebles para convertirlos en Espacio Verde, la capacitación obligatoria en temáticas de inclusión de personas con discapacidad y continuó el trabajo de la modificación del Código Urbanístico.

La jornada de ayer contó con una agenda cargada de reuniones de comisión para avanzar con varios temas en vistas de la próxima sesión.

La primera fue a la mañana, con la reunión de Diputados de la Comisión de Discapacidad, conjunta con la Comisión de la Legislación del Trabajo, encabezadas por los presidentes de ambas: Matías Barroetaveña y Juan Manuel Valdéz. Entre los diputados que dieron quorum estaban María González Estevarena, Facundo Del gaiso, Patricia Glize, Hernán Reyes, Claudio Romero, Ignacio  Parera, Francisco Loupias, Victoria Montenegro, Marina Kienast y Sol Mendez.

Se hicieron presentes representantes de diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil y algunos ciudadanos y ciudadanas que plantearon su adhesión al proyecto de ley que plantea la capacitación obligatoria en la temática de inclusión de personas con discapacidad para todos los trabajadores de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Eduardo Sotelo, Director de la organización Aprendiendo a Jugar; Rosa Scioti, perteneciente a la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA); Mercedes Monjaime, de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) y Paola Hebe Jelonche, titular de la Comisión para la Plena Participación de las Personas con Discapacidad (COPIDIS), fueron quienes tuvieron la palabra durante el encuentro.

Sotelo mencionó que “un contexto de equidad, equivale a entender y comprender que todos somos diferentes y todos tenemos necesidades que deben ser contempladas dentro de sus respectivas realidades”.  Scioti advirtió que es necesaria dicha capacitación para que tanto los  presentes como el resto de funcionarios públicos “estén preparados para recibir otras realidades”, no sólo con recursos teóricos y adhirió a sus palabras Monjaime, quien afirmó: “las modificaciones no vienen de la buena voluntad, sino de las acciones promovidas por el Estado”.

Por último, Jelonche completó las palabras de su anterior oradora al incluir que la “barreras que evitan el cambio, son derivadas del mito, del desconocimiento”  y afirmó que se busca “poner en foco la inclusión activa, donde se jerarquice la discapacidad poniéndola en tema de desarrollo y equidad”.

Al mediodía llegó el turno de Presupuesto, que tuvo una primera parte conjunta con Espacio Público para avanzar con la desafectación de dos inmuebles ubicados en Núñez donde la Comuna 13 quiere convertirlos en una Plaza. La reunión la lideró Paola Michielotto, presidenta de la Comisión de Presupuesto, y Claudio Ferreño, que preside Espacio Público, donde también participó Matías López, vicepresidente de la  Legislatura de la Ciudad..

La iniciativa es impulsada por Florencia Scavino, presidenta de la comuna, quien visitó la Legislatura para dar detalles del proyecto. Según la presentación, el objetivo es el emplazamiento de un nuevo Espacio Verde de proximidad con acceso universal, público y gratuito, de  uso público y recreativo. Y en el diseño se respetará el área parquizada y especies arbóreas existentes.

Luego, la comisión de Presupuesto prosiguió con la reunión propia y allí elevó   dictamen para otorgar en concesión de uso al Club Atlético Platense, un predio ubicado en la intersección de las calles Manuela Pedraza y Crámer. Estuvo presente en la reunión de Comisión el Vicepresidente del Club, Horacio Salvo, quien expresó que “esta lucha por la recuperación de la sede histórica es un acto de afirmación de identidad”, en referencia a que originalmente el club –antes de mudarse a Vicente Lopez- funcionó ahí.

La jornada terminó en el Salón San Martín con la reunión de la Comisión de Planeamiento Urbano, que continúa trabajado para avanzar en el tratamiento del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo sobre la modificación del Código Urbanístico.

Fue conducida por el diputado Edgardo Alifraco, presidente de la comisión, acompañado de Paola Michielotto, vicepresidenta 1ª y del Vicepresidente Primero de la Legislatura, Matías López, junto a una veintena de diputados.

En la primera parte de la reunión participaron los vecinos e integrantes de distintas asambleas barriales de la ciudad para plantear sus opiniones. También participaron representantes del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y luego avanzaron con el debate propio de los legisladores.

Esta fue la tercera jornada consecutiva de trabajo en comisión del Código Urbanístico, que comenzó el lunes, continuó ayer con la visita de Mercedes Ocaña, Gerenta de Uso del Suelo, de la Dirección General de Interpretación Urbanística de la Ciudad y continuará durante el resto de la semana.

El futuro está en manos jóvenes, el Centro de Radioaficionados Ciudad de Buenos Aires (LU5CBA) sigue promoviendo la pasión por las comunicaciones a través del aire, y en su curso número 133, los más jóvenes están marcando una diferencia.

En esta edición del curso, cuatro chicos se han sumado al desafío de convertirse en radioaficionados: Tomás, de 10 años; Ana, de 11; Victoria, de 13; y Pía, de apenas 9 años.

Este grupo de niños, con gran entusiasmo y curiosidad, ha comenzado su formación en un ámbito tradicionalmente dominado por adultos. La inclusión de estos jóvenes en el curso representa un cambio positivo y alentador para la comunidad de radioaficionados, asegurando que las futuras generaciones continúen cultivando esta actividad.

«Es una alegría ver a chicos tan pequeños interesados en la radioafición», comenta Fernanda (LU9ALS) una de las instructoras del curso. «Están aprendiendo rápidamente y, lo más importante, disfrutando de cada lección» comenta Alejandro (LU8ALE) responsable del área de cursos y educación de radio club.

El Centro de Radioaficionados Ciudad de Buenos Aires, con una trayectoria de décadas, busca no solo formar radioaficionados, sino también fomentar valores como la solidaridad, el trabajo en equipo y la responsabilidad, valores que estos cuatro jóvenes están absorbiendo mientras se preparan para obtener sus licencias.

La radioafición, que permite establecer comunicaciones con personas de todo el mundo, está viviendo un renacimiento entre las nuevas generaciones, gracias a la incorporación de tecnología moderna y la posibilidad de crear lazos más allá de las fronteras. Estos chicos representan el futuro de una tradición que sigue evolucionando, conectando voces en el aire y, ahora, también las de los más jóvenes.

Centro de Radioaficionados Ciudad de Buenos Aires

Achaval 951 – Parque Chacabuco, Ciudad Autónoma de Bs. As.

Un fin de semana a pura música en la comuna 12, dos espectáculos gratuitos en Saavedra y Villa Urquiza, el día viernes y el domingo, tango, folklore y sorpresas, para disfrutar en dos sedes en el Centro Cultural 25 de Mayo y en el Museo Saavedra.

Noche de tango en el Centro Cultural 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444, Villa Urquiza, Caba, el viernes 13 de septiembre a las 20:00 horas, la orquesta del Tango de Buenos Aires dará un concierto en el que interpretará grandes clásicos del género.

La Orquesta del Tango de Buenos Aires brindará un concierto en el Centro Cultural 25 de Mayo bajo la dirección del Mtro. Néstor Marconi. La locución estará a cargo de Mariana Fossati.

Entrada libre y sin costo por orden de llegada hasta agotar la capacidad del lugar.

El Saavedra le pone música al barrio

El próximo domingo 15 de septiembre a las 17:00 horas, habrá una nueva edición del ciclo “El Saavedra le pone música al barrio” con la presentación de Viviana Federico (Voz) y Juan Martínez (Guitarra).

La cantante Viviana Federico recobra en su voz la añeja tradición de las cancionistas de la década del 30, dentro del repertorio donde encuentra su esencia en el tango, pasando por el folklore y otras sorpresas. Acompaña Juan Martínez en guitarra y arreglos.

La actividad será en la sede del Museo Saavedra en Av. Crisólogo Larralde 6309.

Se accede con la compra de la entrada general y sin inscripción previa.

Entrada: público general $500. Extranjeros no residentes $3000. Miércoles gratis. Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo.

El Museo de Arte Popular José Hernández y Joyeros Argentinos anuncian la inauguración de dos exposiciones en el marco de la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea: “Convivencia. Cinco miradas” y “Todos somos uno”, en la sede del museo, Av. del Libertador 2373, CABA, el jueves 12 de septiembre a las 18:00 h.

Co-Devenir: Narrativas para futuros posibles es el lema de esta edición de la Bienal de Joyería que lleva adelante Joyeros Argentinos, junto a Joya Brava (Chile) como socio invitado. Dicho evento incluye un concurso, cuya exposición se realizará en Santiago de Chile. Y se sumará una amplia cantidad de sedes que participan de la convocatoria, con exposiciones simultáneas en Santiago, en Buenos Aires y en toda Latinoamérica.

El Museo de Arte Popular forma parte de la Bienal desde sus inicios. En esta oportunidad exhibirá del 12 de septiembre al 27 de octubre dos muestras:

“Convivencia. Cinco miradas”

Es una muestra en la que exhibe sus obras el grupo Zinc_o, formado por cinco artistas: Paula Botto Fiora, Anne Luz Castellanos, Elvira Cibotti, Giselle Lekerman y Gaby Squassini. Presentan joyas que reflexionan sobre la convivencia en la diferencia y en las individualidades, integrando y conectando el hacer de cada una. Un espacio en el que se comparten distintas formas de expresión, relacionando los propios mundos. Zinc_o propone construir un diálogo, reconociendo las variadas perspectivas que se manifiestan en la diversidad y en la inclusión.

“Todos somos uno”

Esta exhibición de Marita Sario, Vicky Biagiola y Roxana Casale propone considerar el conjunto de la vida como un todo y, partiendo de ese todo, un ir hacia la unidad, siendo la totalidad más importante que cada una de las partes. Cada una de ellas están estrechamente conectadas. Si una falta todo cambia, se modifica; ya nada sería igual. El mundo entero cambiaría por completo si se aceptaran y llevarán a cabo las teorías herméticas tal como imaginó Goethe: “...se conocerán, se comprenderán recíprocamente y si no pueden amarse, sabrán por lo menos tolerarse unos a los otros…” El título de la muestra, “Todos somos uno “, valora el aporte de cada una con ese todo que hoy nos interpela como nunca antes.

Las muestras estarán acompañadas por una programación de actividades. A dos días de la inauguración, el sábado 14 de septiembre a las 17:00 horas, habrá una visita guiada realizada por las artistas de la exposición “Convivencia. Cinco miradas”. Además habrá música improvisada, a cargo del grupo Temporales Trío, en el día de la primavera, el sábado 21 de septiembre a las 18 h, y visitas guiadas con los “Creadores”, tour exclusivo con los joyeros expositores de ambas muestras, el domingo 29 de septiembre a las 17 h y el sábado 26 de octubre a las 16 h.

En el encuentro virtual realizado el 5 de septiembre, quedó oficializado el acuerdo a través del cual la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) sellaron un compromiso de trabajo conjunto en pos de la promoción y la protección de los derechos humanos.

La Defensoría del Pueblo estuvo representada por su titular, María Rosa Muiños, quien estuvo acompañada por el equipo del Monitor de Derechos del organismo. Por CLACSO participaron Karina Batthyány y Gustavo Lema en su carácter de directora ejecutiva y director de Comunicación, respectivamente.

El acuerdo se plasmó en la firma de un convenio de colaboración que, entre otras cosas, prevé la realización de proyectos de investigación en común, la instrumentación de instancias de formación y la edición o presentación de publicaciones compartidas.

También incluyó otro convenio enfocado en el desarrollo colaborativo y la difusión del Monitor de Derechos de la Defensoría del Pueblo, con el objetivo específico de potenciar esta herramienta digital, diseñada a efectos de favorecer la visibilización y evaluación del estado de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el ámbito porteño.

En ese marco, Muiños celebró el inicio de un recorrido común y destacó la necesidad de fortalecer el estudio de las vulneraciones de derechos desde una perspectiva estructural, como insumo indispensable de la elaboración e implementación de políticas públicas superadoras.

De modo similar, se expresó Batthyány quien resaltó la relevancia de la utilización de este tipo de herramientas para el control ciudadano de las gestiones y propuso la posibilidad de presentar la experiencia del Monitor de Derechos en el próximo Congreso de CLACSO, que tendrá lugar a mediados de 2025.

Tras suscribir los convenios, ambas coincidieron en enfatizar la importancia de construir consensos en torno al contenido de la democracia y su vinculación con el cumplimiento de los derechos humanos, tantas veces puestos en crisis dentro del escenario regional.

Para finalizar, el equipo del Monitor de Derechos invitó a CLACSO a sumar a sus especialistas a las distintas mesas de trabajo dirigidas a intercambiar puntos de vista y poner en discusión los indicadores medidos para la herramienta.

Traslado del Día del Empleado de Comercio 2024, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) comunica que la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) acordaron modificar la fecha de celebración del Día del Empleado de Comercio 2024. Dicha jornada –que según la Ley 26.541 se celebra el 26 de septiembre– se trasladará al lunes 30 de septiembre.

Este feriado incluye, únicamente, a todos los trabajadores enmarcados en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 130/75, es decir, empleados de comercio.

En cuanto a las remuneraciones, se deben dar cumplimiento a la Ley Contrato de Trabajo y concordantes y con los alcances de la Ley 26.541, estableciéndose que el lunes en que se conmemorará el Día del Empleado de Comercio no se podrá otorgar como franco compensatorio de descanso semanal.

Los empleadores no podrán exigir la presencia de sus empleados sin un acuerdo previo y, en caso de abrir, deberán pagar el doble por la jornada trabajada. Asimismo, los trabajadores que elijan no trabajar en esa fecha no tendrán descuentos salariales, ya que el día se considera un feriado nacional.

Desmantelan banda que cocinaba "cocaína rosa" y otras drogas sintéticas y la llevaba a La Pampa, la Policía de la Ciudad desarticuló una banda que elaboraba drogas sintéticas, entre ellas tusi, conocida también como “cocaína rosa”, que era distribuida en la provincia de La Pampa.

Dos hombres fueron detenidos y diversas drogas sintéticas, como tusi, éxtasis, ketamina y MMDA, fueron incautadas en el "laboratorio" montado en una vivienda allanada en la zona de Las Cañitas, en Palermo.

La investigación se inició el 21 de junio último, cuando en un control de rutina en el puesto caminero de la localidad pampeana de Catriló, el Grupo de Control de Tráfico Ilícito de Estupefacientes de la Policía de La Pampa detectó que una mujer de 24 años, oriunda de Santa Rosa, intentaba ingresar al territorio 109 pastillas de éxtasis y 11 gramos de tusi.

De acuerdo a los investigadores, la droga supuestamente estaba destinada a ser comercializada a grupos de jóvenes de la capital provincial como de localidades de la zona.

A partir de ese hallazgo, el Juzgado Federal de La Pampa, a cargo de Dr. Juan José Baric,  ordenó una investigación exhaustiva en forma coordinada entre la Oficina de Inteligencia y Análisis de las Comunicaciones del Área de Coordinación Operativa y Lucha contra el Narcotráfico de la Policía de La Pampa y la División Investigaciones Tecnológicas Especiales de la Policía de la Ciudad.

Los trabajos en conjunto derivó en la obtención de datos de los presuntos productores de la droga, por lo cual la Justicia ordenó un allanamiento al inmueble en Las Cañitas.

Allí los oficiales hallaron el laboratorio de las drogas, al secuestrar 22 bolsas de tusi en diferentes colores, 82 pastillas de éxtasis, 40 ml de ketamina y 38 gramos de MMDA.

Además, los efectivos incautaron balanzas, tamizadores, embudos, molinos, colorante, polvos saborizantes y bolsas Ziploc, todo para la producción, estiramiento y fraccionamiento.

Los dos hombres que estaban a cargo de la “cocina” en Las Cañitas fueron detenidos y puestos a disposición del Juzgado Federal de La Pampa.

 

El Museo de Arte Español Enrique Larreta inaugurará el próximo miércoles 11 de septiembre a las 12.30 h “Nomad”, una intervención del artista Aaron Nachtailer que se integrará al entorno natural del jardín andaluz del museo, generando un ecosistema cultural. A su vez, ese mismo día se presentará la tercera edición de “Intervenciones mínimas”, con obras de Jacques Bedel, María Silvia Corcuera y Catalina Chervín, en diálogo con la colección permanente del Larreta.

 En “Nomad” se podrán apreciar cuatro instalaciones inmersivas y site-specific del artista neuquino Aaron Nachtailer explorando diversas condiciones del estado de la materia: el árbol vivo, el tronco, la madera quemada y la ausencia misma a través de la desmaterialización.

 Las intervenciones Raw, Nomad, A table (en colaboración con Cabinet Oseo) y AA: Anonyme se integrarán al espacio verde del Museo Larreta con el entorno, respetando y realzando la arquitectura y la vegetación del lugar. Nachtailer abordará la relación entre la naturaleza y la cultura, utilizando materiales que provienen de los espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires, como los troncos de árboles caídos en las tormentas, junto a otros materiales como el cáñamo, la amatista o elementos industriales.

“Nomad”, curada por Diana Saiegh, se hará presente también en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), la Alianza  Francesa (Av. Córdoba 946) y la terraza del Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473). Con el fin de crear un intercambio artístico-cultural y la creación de una plataforma para el diálogo intercultural, se realizará este recorrido que pasará por lugares icónicos de la Ciudad y sus museos. La muestra “Nomad” será realizada en la ciudad de París en septiembre de 2025.

 En palabras de la directora del Museo Larreta, Delfina Helguera, “un aspecto clave de estas intervenciones es la forma en que las obras interactúan con el espacio y el tiempo. En el jardín andaluz, el juego de luces y sombras, el sonido del agua corriendo, y los cambios estacionales se convierten en parte integral de la experiencia artística. Las obras, por tanto, no sólo son contempladas como objetos, sino que se experimentan en un contexto vivo y dinámico, donde el espectador se convierte en parte activa de la obra al recorrer el espacio”.

Por su parte, el 11 de septiembre también se inaugurará el ciclo “Intervenciones mínimas III”, curado por Delfina Helguera. En esta tercera edición, se exhibirán obras de artistas contemporáneos en diálogo con la colección permanente del museo en la Sala Escritorio. El visitante podrá hallar piezas que remiten a temas, técnicas, materialidades y planteos visuales en relación a una colección histórica. En esta ocasión, se exhibirán obras de Jacques Bedel (libros), María Silvia Corcuera (pinturas) y Catalina Chervín (esculturas de resina sobre poliéster).

Museo de Arte Español Enrique Larreta, Av. Juramento 2291, CABA.

Las bibliotecas barriales están en comunicación permanente con los vecinos, brindando cursos, talleres, juegos, y el contacto con los libros, el disfrute de la lectura, para adultos y chicos, este próximo sábado 7 de septiembre de 16:00 a 18:00 hora, en Saavedra, habrá una actividad abierta y gratuita, una charla taller, De la Tierra a la Luna, conversación en la Biblioteca con Andrea Martinoli sobre su experiencia como Mediadora de lectura. ¿Cómo es compartir lecturas con distintas edades? ¿Cómo contar historias a personas niñas o a personas adultas con un mismo afán y alegría? ¿Con qué manos acercar libros a pequeños oídos o a oídos jóvenes? ¿En qué lugar vive la poesía, y cómo la podemos traer con nosotros oculta en los bolsillos y en la voz? ¿Qué modos, instrumentos, recursos nos resultan necesarios, cuáles indispensables, y cuáles no? 

Andrea tiene años de experiencia como cuentacuentos y mediadora de lectura. Es una de las narradoras invitadas en la Feria del Libro, el FILBITA, y la Feria del Libro Infantil.

Recientemente su labor fue reconocida con el Premio Pregonero en Narración oral. Participa de la selección de planes lectores, y trabajó en programas de formación cultural con jóvenes. Será un encuentro para docentes, bibliotecarios, mediadores, y público interesado en aprender y disfrutar de su calidez y generosidad.

Una invitación abierta al público adulto y que es parte de la formación para jóvenes mediadores culturales, en el proyecto “De la tierra a la Luna”.

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. García del Río 2735/37, CABA.