Miércoles 10 Septiembre 2025

Noticias

Desde la implementación de la Ley N°5991 para la Gestión Integral de Pilas en Desuso, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires recibe en los Puntos Verdes y Puntos Verdes Móviles las pilas y baterías en desuso para llevar adelante un proceso de reciclado y destrucción de sus partes no reutilizables.

La norma, sancionada en julio de 2018, establece que las pilas y baterías sean consideradas como Residuos Sólidos Urbanos Sujetos a Manejo Especial, por lo que se deben ajustar a un Plan de Gestión Ambiental diferenciado del resto de los Residuos Sólidos Urbanos.

A su vez, la misma aplica la Responsabilidad Extendida al Productor o importador, quien debe financiar los costos de reciclaje o eliminación de los productos que ya hayan llegado al final de su vida útil.

En el territorio porteño, el consumo anual de pilas asciende a 12 per cápita, lo que equivale a 19 millones de unidades, aproximadamente, o poco más de 500 toneladas. De ellas, el 67% son primarias -es decir, no recargables-; el 31%, secundarias (recargables); y el 2% restante, de tipo botón.

Cuál es el impacto ambiental de las pilas

Las pilas y baterías son dispositivos que contienen metales pesados y, por eso, son altamente contaminantes y, a su vez, de difícil degradación. La exposición prolongada a estos compuestos acarrea graves consecuencias a la salud y al ambiente. Cuando son descartadas junto con otros residuos, éstas sufren una corrosión por acción de los mismos compuestos internos.

Es así como se derraman los electrolitos internos y se arrastran los metales pesados hacia los suelos, aguas superficiales y subterráneas. De esa forma, una pila de mercurio puede contaminar hasta 600 mil litros de agua y una batería, hasta 160 mil litros.

Cómo es el tratamiento de las pilas

Una vez que son recibidas en los Puntos Verdes o Puntos Verdes Móviles, las pilas recolectadas y entregadas en un centro de acopio transitorio, donde se las pesa y se las clasifica manualmente según su tipo (alcalinas, de carbón zinc, de níquel-metalhidruro o pilas botón).

Allí permanecen hasta que son enviadas a una planta de tratamiento habilitada ubicada en la provincia de Santa Fe, donde se recuperan aleaciones metálicas como el níquel mediante procesos físico-químicos obteniendo como resultado una aleación de hierro-níquel que se puede comercializar. Además, se realiza un proceso de termodestrucción con vitrificación de cenizas para hacer inerte el material sobrante.

Comenzó  septiembre y como este país siempre nos depara sorpresas, se produjo un atentado a la vicepresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, que locura impensada, aunque si se está atento a las noticias políticas y de redes sociales, donde mucha gente expresa sentimientos de odio constante, no deberíamos asombrarnos, es terrible, pero una lamentable realidad, que impulsa a que algún personaje de los muchos que circulan por esta vida, a que  tome un arma y le dispare en la cabeza a Cristina, un hecho que merece el repudio de la sociedad en su conjunto.

Casi todo el arco político ha expresado su repudio, como así también las organizaciones sociales, líderes mundiales, dirigentes, etc. y toda la gente de bien que quiere vivir en Paz, en defensa de la democracia, de las instituciones, para prevalezca  el dialogo, el debate de ideas y no la violencia. Hoy es un día para manifestarse en contra de la violencia, el odio, para reflexionar como sociedad que país queremos, y la mayoría quiere la Paz entre los argentinos, que terminen las divisiones, que cada uno respete las decisiones de quienes expresaron en las urnas su preferencia.

Que se trabaje por un país mejor, no somos los unos o los otros, debemos ser una sociedad en busca del bienestar general, ya que mucha gente está bajo la línea de pobreza, otros no llegan a fin de mes, que haya Paz, que nunca más le sucedan estos hechos de violencia a nadie.

Mensaje del presidente Alberto Fernández por Cadena Nacional desde la Residencia de Olivos:

Querido pueblo argentino:

En el día de hoy, poco después de las 21 horas, un hombre atentó contra la vida de la actual vicepresidenta de la Nación y dos veces presidenta constitucional, Cristina Fernández de Kirchner.

Este hecho es de una enorme gravedad, es el más grave que ha sucedido desde que hemos recuperado nuestra democracia.

En el marco de una presencia masiva de personas frente al domicilio de la vicepresidenta, un hombre apuntó con un arma de fuego a su cabeza y gatilló. Cristina permanece con vida porque, por una razón todavía no confirmada técnicamente, el arma que contaba con cinco balas, no se disparó pese a haber sido gatillada.

Semejante realidad conmueve a todo el pueblo argentino y en particular a quienes somos sus compañeros que la abrazamos solidariamente con todo nuestro cariño.

Este atentado merece el más enérgico repudio de toda la sociedad argentina, de todos los sectores políticos y todos los hombres y las mujeres de la república, porque estos hechos afectan nuestra democracia.

Estamos obligados a recuperar la convivencia democrática que se ha quebrado por el discurso del odio que se ha esparcido desde diferentes espacios políticos, judiciales y mediáticos de la sociedad argentina. Podemos disentir, podemos tener profundos desacuerdos, pero en una sociedad democrática los discursos que promueven el odio no pueden tener lugar porque engendran violencia y no hay ninguna posibilidad de que la violencia conviva con la democracia.

Estamos ante un hecho que tiene una gravedad institucional y humana extrema. Se ha atentado contra nuestra vicepresidenta y la paz social ha sido alterada.

La Argentina no puede perder ni un minuto más. Ya no hay tiempo. Es necesario desterrar la violencia y el odio del discurso político y mediático y de nuestra vida en sociedad.

Convoco a todos y a cada uno de los argentinos y argentinas, a toda la dirigencia política y social, a los medios de comunicación y a la sociedad en general, a rechazar cualquier forma de violencia. Necesitamos aislar, no convalidar y repudiar las palabras descalificadoras, estigmatizantes  y ofensivas que solo nos dividen y enfrentan.

Me he comunicado con la jueza que está investigando lo ocurrido. Le he solicitado que esclarezca rápidamente las responsabilidades y los hechos. También le he solicitado que asegure la vida del acusado directo que se encuentra detenido.

Que la conmoción, el horror y el repudio que este hecho nos genera se convierta en un compromiso permanente para erradicar el odio y la violencia de la vida en democracia.

Por ese motivo, he dispuesto declarar en el día de mañana feriado nacional para que, en paz y armonía, el pueblo argentino pueda expresarse en defensa de la vida, de la democracia y en solidaridad con nuestra vicepresidenta.

El pueblo argentino quiere vivir en democracia y en paz y nuestro gobierno tiene el firme compromiso de trabajar cada día para que lo logremos.

Ante los hechos de público conocimiento, nos solidarizamos con la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y en defensa de la democracia.

La propagación de discursos de odio y la incitación a la violencia habilitan atentados que debemos repudiar enérgicamente, exigiendo justicia.

Exponer a quienes incitan con odio y demonización a que estos hechos ocurran, es parte de nuestro rol como organización educativa y de Derechos Humanos.

Hoy el Centro Ana Frank permanecerá cerrado, cancelando todas sus actividades.

Muestra ‘Ana Frank una Historia Vigente’

En 1942, al cumplir 13 años, Ana recibe como regalo un diario íntimo, en el cual escribió los dos años y medio que vivió escondida durante la Shoá. Ana fallece en el campo de concentración Bergen Belsen, unos meses antes de que finalice la guerra.

El diario de Ana Frank se ha convertido en uno de los libros más leídos del mundo. Ha sido traducido a 70 idiomas. Esta muestra fue realizada por la Fundación Ana Frank en Holanda con el objetivo de acercarle al mundo su testimonio, que contribuye a la construcción de una sociedad libre y pluralista donde se garantice la igualdad y el respeto por los derechos humanos, y en la que la discriminación y la intolerancia no sean aceptadas. Se compone de 34 paneles gráficos y es guiada por jóvenes capacitados especialmente en cada ciudad.

Casa de Ana Frank en Argentina.

Superí 2647, Coghlan, CABA.

Los Recuperadores Urbanos del Oeste recibieron el diploma que premia la labor de la organización conformada por más de mil personas, en la Legislatura de la Ciudad Autónoma  de Buenos Aires se llevó a cabo el miércoles por la tarde el acto de entrega del diploma que expresa la declaración de Interés Ambiental y Educativo al “Parque de las y los Recicladores”.

La actividad se llevó a cabo en el salón Dorado - Hipólito Yrigoyen" y contó con la presencia de los legisladores del Frente de Todos María Bielli, autora del proyecto, Javier Andrade y Juan Pablo Modarelli; el presidente de Recuperadores Urbanos del Oeste (RUO) Gustavo Ibáñez y la referente de esa organización, Elena Orellana.

Al comenzar la ceremonia, la diputada Bielli aseveró que la iniciativa también es un reconocimiento “a los más de 20 años de lucha, historia y organización”. “A los que encontraron en el cartón esa herramienta de supervivencia. Y que después de muchos años de esfuerzo, esa herramienta de supervivencia se convirtió en un servicio público que garantiza el cuidado de muchos y de muchas en la Ciudad de Buenos Aires”, agregó.

Luego, Andrade puntualizó que sin los recuperadores la ciudad “no sería viable” y destacó “lo genuino de construir su propio trabajo” y cómo a través del parque resignificaron el espacio.

Por su parte, Orellana destacó que hoy se logró este diploma al esfuerzo de todos los compañeros. Finalmente Ibañez agradeció al Cuerpo Legislativo por la mención. “Es un orgullo para nosotros y nos obliga a seguir trabajando por los compañeros. Cuando éste sueño nació en el año 2001 no pensábamos llegar a este momento”, concluyó.

Efectivamente, la cooperativa surgió como consecuencia de la gran crisis del 2001. Después de años de trabajo recolectando los Residuos Sólidos Urbanos Secos (RSU), los recolectores aprendieron que su tarea también era parte de un servicio público. En la actualidad son más de mil los recolectores que lograron el pliego de licitación por parte del Estado para trabajar en los barrios de Villa Luro, Once, Caballito, Flores y Chacarita.

En Sala Principal el primer título del Ciclo de Ópera de Cámara, producido por el Teatro Colón, del 1 al 4 de septiembre el Teatro Colón llega al Centro Cultural 25 de Mayo, de la Av. Triunvirato 4444, de la Comuna 12.

Viva la Mamma! remite inmediatamente al eje de la trama jocosa de la ópera, en la que el personaje más histriónico es una matriarca ­¡interpretada por un barítono!­ que no se conforma con que su hija cantante sea la “seconda donna” de la ópera.

Mientras lucha con todas sus malas artes, para otorgarle el protagonismo de una “prima donna”, aspira ella misma a tenerlo, a cualquier precio, peleándose por la interpretación de un papel a su medida.

Es una crítica a los excesos y tiranía de los divos, sus mezquindades, envidias y luchas de poder; una parodia sobre las jerarquías en el seno de las producciones operísticas, con los creadores -compositor y libretista- subordinados a los caprichos de los cantantes, disposiciones de los empresarios y arbitrariedades del público.

Esta obra no es simplemente un retrato de una época en que la ópera estaba bajo grandes transformaciones estilísticas, ni una crónica de los divismos de su tiempo, sino más bien una carta de amor al género, un verdadero milagro de creación colectiva, de conjunción de voluntades y pericias.

Se trata de la historia de una compañía que tiene que interpretar, en una ciudad de provincia, Rómulo y ErcilIa, melodrama de Metastasio. Al interior del grupo se genera una serie de conflictos, relativos a las vicisitudes de una puesta en escena operística, causados por una irremediable lucha de egos, los cuales llevan a la compañía, incluso, a considerar la cancelación del espectáculo. Una obra hilarante poco presentada en el mundo y en el vasto repertorio donizettiano.

El lunes 29 de agosto a las 14 horas, en el Salón “Raúl Alfonsín” de la Legislatura, se llevó adelante la tercera reunión de diputados de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana. Estuvieron presentes 11 de los 13 legisladores que integran la Comisión.

Se dictaminaron cinco expedientes que se venían trabajando en la instancia de asesores. El 1608-D-2022 (Dip. Laura Velasco, “Informes referidos con las instancias de Participación Ciudadana del Proyecto ‘Plaza Constitución- Comuna 5’”), el 1720-D-2022 (Dip. Javier Andrade, ”Informes sobre la resolución comunal N° 19576301/Comuna 6/22, proyecto ‘Parque Lineal- Honorio Pueyrredón’”), el 1722-D-2022 (Dip. Javier Andrade, “Informes referidos a las Gerencias Operativas en el ámbito del Consejo Intercomunal”), el 1875-D-2022 (Dip. Javier Andrade, “Informe sobre el estado de la Sede y la Subsede de la Comuna 9”) y el 1927-D-2022 (Dip. Juan Modarelli, “Informes sobre la iniciativa ‘BA elige’”).

Durante la primera media hora se dio lugar a las intervenciones de los vecinos anotados para la ocasión e hicieron uso de la palabra miembros de los Consejos Consultivos de las Comunas 4, 5, 6 y 13. Participaron, además lxs tres comuneros del bloque del Frente de Todos de la Junta Comunal N 9, Juan José Chaves, Lorena Crespo y Favio Pirone, quienes denunciaron que la subsede comunal de Av. Directorio 4360, que es su lugar de trabajo, permanece cerrada desde el comienzo de la pandemia, dificultando a su vez el acceso de los vecinos a los distintos trámites y servicios que ofrecen las Comunas.

Hacia el final de la reunión, el presidente de la Comisión, Javier Andrade, homenajeó y agradeció a Carlos Quarleri, quien trabajó en la misma desde el año 2004, mientras que el director Luciano Sagues le entregó un distintivo como reconocimiento por su paso por la Legislatura.  

Pedido de informes por los cambios de modalidades en las escuelas porteñas, distintas comunidades educativas denunciaron ante la Defensoría el intempestivo e inconsulto cambio de jornada simple a jornada completa dispuesto por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Hasta el momento, han iniciado reclamos por esta medida familias cuyos hijos/as asisten a los siguientes establecimientos educativos:

- Escuela N° 7 D.E. 12° "Jorge Newbery", San Blas 2962.

- Escuela N° 16 D.E. 9° "Capitán de Fragata Carlos María Moyano", Moldes 1102.

- Escuela N° 14 D.E. 12° "Capitán Enrique Guillermo Parker", Condarco 1129.

- Escuela N° 24 D.E. 17° "Pte. Roberto Marcelino Ortiz", Bahía Blanca 2535.

- Escuela N° 12 D.E. 9° "Gran Mariscal del Perú Ramón Castilla", Conde 943.

- Escuela N° 10 D.E. 9° "Manuel Láinez", Olleros 2325.

La medida, dispuesta promediando el presente ciclo lectivo, afecta las dinámicas de organización de muchas familias, así como también las rutinas, actividades, tratamientos médico-asistenciales, entre otros. Alumnos y alumnas que realizan estas actividades a contraturno, eligieron su tipo de jornada al momento de la matriculación en los establecimientos educativos.

Al respecto, la Coordinación Operativa de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología dependiente de la Conducción Ejecutiva de Derechos Sociales del organismo ha elaborado los respectivos pedidos de informes tendientes a canalizar los reclamos recibidos.

La Policía de la Ciudad rescató en las últimas horas a 26 perros de diversas razas de un criadero ilegal que funcionaba en un departamento en Villa Crespo, donde los animales estaban hacinados y en malas condiciones de salubridad.

Personal de la División Contravenciones y Faltas en Eventos Masivos, dependiente de la Superintendencia de Investigaciones de la Policía de la Ciudad, encabezó un allanamiento junto al Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal en el primer piso de una vivienda ubicada en la avenida Juan B. Justo al 3900, pudiendo constatar malos tratos o actos de crueldad por el estado sanitario y de hacinamiento en que estaban 26 perros destinados a cría y comercialización.

El procedimiento fue solicitado por la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo del doctor Carlos Fel Rolero Santurián ante el Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas Nº 23, a cargo del Dr. Ricardo Baldomar, que hizo lugar a pedido.

Ante esta situación, los oficiales que ingresaron a la vivienda secuestraron 26 perros, perteneciendo 22 de ellos a la raza Bulldog francés, 3 Boston Terrier y un Doberman los cuales presentaban claros signos de maltrato, hacinamiento e insalubridad.

Del procedimiento también participaron la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA), la Agencia Gubernamental de Control (AGC), veterinarios de la Agencia de Protección Ambiental (APRA) y la División Canes de la Policía de la Ciudad.

La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, acompañada por el Subsecretario de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario, Mauricio Giraudo, y la Legisladora por la Ciudad de Buenos Aires, Sol Mendez participaron de una recorrida por el nuevo Centro de Primera Infancia “Alas de Colores” del barrio de Flores, donde se reciben 90 niños y niñas por día.

“El estímulo de los niños y niñas en sus primeros años de vida es muy importante para su desarrollo integral. Por eso, continuamos trabajando con todos los actores para poder tener más y mejores instalaciones”, afirmó María Migliore. “Los CPI son un pilar central de la política social y de desarrollo en la Ciudad de Buenos Aires”, finalizó la ministra de la cartera de Desarrollo Humano y Hábitat

El CPI “Alas de Colores”, ubicado en la Comuna 7, trabaja en forma conjunta con el Centro de Integración Comunitaria “JUAN XXIII”, y recibe niños y niñas en situación de vulnerabilidad social. Las nuevas instalaciones permitirán ampliar el abanico de actividades que se realizan diariamente en el proceso de estimulación temprana. Los espacios recientemente inaugurados fueron destinados a salas de 1 y 2  años, sala de lactarios y un patio de juegos, con juguetes sensoriales y montessori. En los próximos meses se planea inaugurar otro sector en el segundo piso, buscando matricular el doble de chicos para el año 2023.

Los Centros de Primera Infancia, localizados en las comunas 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 13 y 15, persiguen los siguientes objetivos: garantizar el crecimiento y desarrollo saludable de niños y niñas; brindar elementos básicos para la satisfacción de las necesidades fisiológicas, afectivas, psicomotrices, de juego, recreación y socialización; crear un espacio propicio para la estimulación temprana y la adquisición de hábitos; ofrecer contención y asistencia a las familias; y brindar información y contención a las mujeres embarazadas sobre aspectos fundamentales de cuidado del embarazo, el parto y los primeros meses de cuidado de su hijo.

Dotados de equipos técnicos integrados por profesionales del trabajo social, la psicomotricidad y la psicopedagogía, los CPI acercan herramientas de carácter diferencial y multidisciplinario y llevan adelante actividades grupales e inclusivas para fortalecer el desarrollo psicomotriz, proponiendo así un aprendizaje mutuo de los saberes con las familias.

El sábado 3 de septiembre se realizará la primera edición del Paseo de la Música, un festival de shows artísticos y descuentos en instrumentos musicales. La iniciativa se llevará a cabo en el eje de las calles Callao, Corrientes, Talcahuano y Bartolomé Mitre, una zona tradicionalmente vinculada a casas de venta de artículos musicales, en el barrio de San Nicolás, Comuna 1. El cierre del evento contará con un show de Lito Vitale junto a Hilda Lizarazu en la explanada del Centro Cultural San Martín.

El Paseo de la Música es una actividad que forma parte de “Puntos de Reactivación Económica”, un programa organizado por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción a través de la Subsecretaría de Cooperación para el Desarrollo Económico y la Producción, que tiene por objetivo realizar acciones artísticas y de promoción comercial para asistir, reactivar y dinamizar sectores que sufrieron el impacto de la pandemia y la crisis económica.

“Queremos poner en escena nuevamente esta zona comercial, que los vecinos conozcan todo lo que los locales tienen para ofrecer y se convierta en un paseo para vecinos y turistas”, sostuvo el ministro de Desarrollo Económico y Producción, José Luis Giusti.

En el festival, que es totalmente público y gratuito, habrá 5 escenarios con shows en vivo, charlas y descuentos en comercios de venta de artículos musicales. Además, los vecinos podrán acceder gratis al Museo Beatle del Paseo la Plaza y contarán con promociones en los locales gastronómicos de la zona. Podés consultar la programación completa en el siguiente link. En caso de lluvia, el evento se realizará el sábado 17/09.

Carlos Macchi, subsecretario de Cooperación para el Desarrollo Económico y la Producción, expresó por su parte: “Este programa busca transformar al “Paseo de la Música˝ en una acción recurrente que ayude a dinamizar la actividad económica en la red de negocios que se dedican a la venta de instrumentos musicales y al mismo tiempo promover las ofertas en los rubros gastronómico y hotelero del barrio San Nicolás”.

Esta primera edición del “Paseo de la Música” cuenta con el apoyo de BA Capital Gastronómica, un programa de gobierno que busca posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como capital gastronómica de América Latina. Su objetivo es potenciar la actividad económica a través del desarrollo gastronómico porteño, desde la generación de empleo y la promoción de políticas alimentarias sostenibles.

También participa el Ministerio de Cultura a través del Centro Cultural San Martín, la Dirección General de Desarrollo Cultural y Creativo, la plataforma Impulso Cultural a través de BAFIM (Feria Internacional de Música de Buenos Aires) y el programa “Pase Cultural”, la Subsecretaría de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, CAFIM (Cámara Argentina de Fabricantes de Instrumentos Musicales) y FECOBA (Federación de Comercio e Industria de Buenos Aires).

En caso de lluvia, el evento se realizará el sábado 17/9 de 14 a 19 h