Domingo 20 Abril 2025

Noticias

En estos días en los que vivimos en los que cada vez realizamos más actividades, y el tiempo no alcanza, vale reflotar la frase, "el tiempo es oro" o "el tiempo es plata", cada momento que perdemos realizado trámites se lo estamos restando a producir o simplemente el poder utilizarlo en una buena lectura, en hacer cosas que nos den placer, no perder el tiempo redunda en nuestro beneficio, con lo cual el poder efectuar un tramite desde una computadora y no perder el tiempo haciendo filas en distintas dependencias es genial.
Desde hace tiempo se vienen realizando medidas en este sentido, desde las sedes de las 15 comunas en la Ciudad se pueden realizar tramites sin tener que movilizarse al centro de la Ciudad, desde ahora vía web también se incorporan gestiones que evitan la movilización a los lugares de atención. La Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA) dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, con la finalidad de agilizar trámites desde su página web: dnrpa.gov.ar/portal_dnrpa/, se encuentra disponible una nueva modalidad para mejorar la atención al público, podés sacar turno para cualquiera de los trámites registrales, de esta forma, se reduce el tiempo de espera y se ordena la atención en los Registros Seccionales, y se puede realizar la pre-carga y el pago online de diversos trámites registrales, ingresando al SITE.
En el sitio web se encuentran las direcciones para realizar la verificación policial, se dispuso un régimen de regularización de motovehículos no inscriptos, mediante un trámite sencillo y económico, haciendo este trámite el poseedor de una moto no registrada podrá contar con la documentación necesaria para circular por la vía pública.
Así como a través de la implementación de la solicitud tipo 08D los usuarios tendrán la posibilidad de precargar en forma electrónica los datos correspondientes al automotor o motovehículo y a las partes intervinientes, lo que significará un acortamiento en los plazos de espera y de procesamiento de los trámites. De esta manera, la casi totalidad de los trámites registrales del automotor podrán ser iniciados desde cualquier computadora o a través de cualquier aplicación informática que lo permita, antes de concurrir a las sedes registrales.
Lo más reciente es la creación del Título Digital de Propiedad del Automotor, por disposición de la Dirección Nacional de la Propiedad Automotor, dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación, que permitirá al titular del dominio consultar, descargar o imprimir el Título, firmado electrónicamente, desde cualquier dispositivo con acceso a Internet, ingresando a la página web de la Dirección Nacional.

Es importante Informarse a la hora de construir o reformar para evitar sanciones y demoras, para realizar una obra en tu casa debes tener el permiso del Gobierno de la Ciudad y ante una modificación, necesitás el consenso de todos los propietarios.
Antes de empezar una obra, el profesional que contrataste deberá registrarla en DGROC y darla de alta en la AGC. A su vez, deberá cumplir con las inspecciones obligatorias, las cuales podrá solicitar directamente desde la web directordeobra.agcontrol.gob. ar, sin necesidad de recurrir a la mesa de entradas de la Agencia.
Desde la AGC se continúa trabajando para acelerar los procesos de registros de obras e inspecciones, con el objetivo de que aquellas que cumplan con lo requerido no tengan mayores trabas, facilitando el foco sobre aquellas obras ilegales en la Ciudad.
La mayor problemática que se presenta es la cantidad de casos relacionados con obras clandestinas de ampliación o modificación en edificios de propiedad horizontal. Ante estos casos, las actuaciones de la AGC son motivadas por denuncias de vecinos a través del 147 o de la página web: gestioncolaborativa. buenosaires.gob.ar. Es importante, que al realizarse el reclamo, se brinde la dirección lo más exacta posible de la obra que se está denunciando y que ante cualquier duda o irregularidad se denuncie.
En el último año se han registrado alrededor de 7500 denuncias de vecinos en lo que refiere a obras, de ellas 1263 derivaron en actas, 167 en clausuras en tanto que en 34 casos se constataron violaciones de clausuras.
Ricardo Pedace, Director Ejecutivo de la AGC, explica: "Es importante que los vecinos se informen y pidan los permisos necesarios para hacer obras en sus casas, registrando un profesional idóneo que lleve adelante las reformas. Al mismo tiempo que denuncien en el 147 cualquier obra que consideren irregular para poder reducir los riesgos".

En este mes de octubre nuevos talleres, siete encuentros, taller de lectura y escritura de Literatura Realista, y Taller de narradores, en la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, García del Río 2735, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde el 23 de octubre al 4 de diciembre, de 19:00 a 21:00 horas, los vecinos se pueden anotar y disfrutar de siete encuentros de lectura y escritura intensivos, coordinados por Gonzalo Segura y Martín Borches, que estarán centrados en la Literatura Realista.
Durante el taller se hará un recorrido reflexivo por cuentos clásicos y contemporáneos, acompañado por un espacio para escribir en vivo y profundizar en diversas técnicas para soltar la mano. Comunicarse para reservar un lugar con: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono y mail de la Biblioteca: 4701-5180/ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Taller de narradores
¡A contar cuentos todos!
Lanzamiento de un nuevo taller de narración oral, a cargo de Pía Córdova.
Martes de 17:00 a 18:30 horas.
Duración: 3 meses
Para adultos de cualquier edad.
Consultas y reserva de lugar
(cupo limitado) 15-6578-9218 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Se trabajará sobre el proceso creativo del narrador, la preparación del cuento, la puesta en escena, la comunicación con el público. Demostraciones y dinámicas colectivas para experimentar y debatir con los asistentes. La puesta en escena en distintos espacios y para distintos públicos.

En la sala María Elena Walsh, de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita, el día martes 17 de octubre de 19:00 a 20:00 horas, se inaugura la muestra organizada por la Biblioteca Nacional a cincuenta años de la muerte de Ernesto Che Guevara, reúne textos y autores que fueron parte de la experiencia vital del líder revolucionario.
Desde su adolescencia al menos, el Che registró los títulos de los libros que leía en libretas. Son largas listas, aún conservadas, anotadas en tintas de diversos colores en las que comentaba y criticaba las lecturas que iban formando su visión del mundo y el sentimiento de obligación que lo impulsaba a actuar. Este proceso quijotesco surgió a menudo en los escritos del Che.
La Biblioteca Nacional expone la biblioteca reconstruida de aquel esforzado lector que pasó de la página a la acción, para unos de manera románticamente heroica, para otros de forma trágica y equivocada. La presencia de ciertos libros puede que sorprenda al público que visite la muestra: algunos no se asocian fácilmente a una imagen dogmática del revolucionario y otros, incluso, parecen contradecirla. Olvidamos con demasiada frecuencia que todo lector —en el sentido más profundo de la palabra— es múltiple, secreto y en esencia ecléctico, y que no podemos saber qué significó para él un libro específico. El recuerdo de la lectura de un cuento de Jack London le sirve al Che en uno de los momentos de su vida de soldado en los que piensa que puede morir, mientras que ciertos versos de Neruda y de Vallejo lo ayudan a encontrar las palabras para despedirse de su mujer. Y si bien no hay texto que anticipe un destino personal, toda biografía se ve alterada por su presencia. Por eso, Che lector es el modo en que la Biblioteca Nacional recuerda a Ernesto Guevara, emblemático personaje de las rebeldías del siglo XX, al cumplirse los cincuenta años de su muerte.

La ciudad instala tachas luminosas solares en las rotondas, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad se encuentra realizando intervenciones de alto impacto ligadas a la seguridad vial. Se trata de tachas luminosas que se cargan con luz solar y que se instalan en las principales rotondas y canteros al mismo tiempo que realiza la demarcación de la zona.
"Estamos trabajando para tener una ciudad más moderna y ordenada. Por eso sumamos estas tachas que destellan en la noche y que llaman la atención al conductor. Es una intervención sencilla y de gran utilidad para los automovilistas" explicó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.
Las tachas solares se cargan con luz solar -durante los días soleados- tienen hasta 36 horas de autonomía y la luz que emiten llegan hasta los 700 metros. En total se instalarán 2.470 unidades aproximadamente.
Actualmente las intervenciones se pueden ver en Av. Bullrich y Del Libertador, Av. Del Libertador desde Bullrich hasta Ortega y Gasset, Av. Alvear y Maipú, Scalabrini Ortiz y Warnes, Av. Belgrano y Roca, Av. Cabildo, entre otros.

Se viene el feriado largo y en la Comuna 12, una de las actividades es participar del torneo de ajedrez que se desarrollara en el Club Atlético Pueyrredon, situado en Larsen 2843, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esta vez tendrá una acción solidaria, ya que la finalidad de la competencia será juntar fondos para el viaje de Alessio Gimenez al Sudamericano SUB 8 que se disputara en Paraguay en diciembre próximo.
El Club de Ajedrez Zugzwang realizara el 16 de octubre de 2017 a las 15:00 horas un certamen Blitz de 5 minutos a finish a 9 rondas, que se denomina Torneo Abierto "Alessio trae alfajores".
Estas competencias ya pasaron a ser un clásico en la Comuna 12, para alegría de todos los vecinos, una actividad que reúne a la familia y que cada vez reúne a más chicos, en este juego al que también se lo puede jugar por computadora, juegan dos personas, el tablero tiene 64 casillas, las piezas son blancas y negras, comienza la partida moviendo la pieza blanca y luego mueve la negra, ninguno de los jugadores mueve dos veces seguidas, aunque hay una excepción, enroque, en esta jugada los dos jugadores mueven dos veces. Apasionante juego, un buen jugador debe tener concentración, habilidad, inteligencia, memoria, y mucha pasión por el ajedrez.

En la galería de arte del Espacio Cultural La Fragua, de la Av. Rivadavia 4127, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se inaugura este viernes 13 de octubre a las 19:00 horas, la exposición del artista cordobés Claudio Villarreal en donde la figura humana es protagonista de escenas, muchas veces, dramáticas.
"Cuerpo de obra" incluye 10 dibujos y pinturas en formatos grandes y medianos realizadas con distintas técnicas, como pintura al óleo, acrílico, mixta, lápiz de tiza y vino tinto, además contará con música en vivo a cargo del pianista Ezequiel Sarubbi. La muestra se podrá visitar hasta el 11 de noviembre de lunes a sábados de 10:00 a 20:00 horas.
"Moldeada por el poder de la historia, de la sociedad y las relaciones humanas, la muestra traza los complejos vínculos del mundo posmoderno y le propone al espectador conectarse con sus emociones ancestrales", explica la curadora de la exposición, Jorgelina López, y agrega: "En los medios de comunicación solemos ver cuerpos sin ropa, muchos de ellos convertidos en objeto, ¿habremos perdido la capacidad de interpretar la razón poética de la desnudez? ¿Seguiremos viendo el desnudo con el temor de la pecaminosidad? Todos estos interrogantes han de llegar a quienes visiten "Cuerpo de obra", aunque las pinturas digan aun mucho más".
Claudio Villarreal
Claudio Villarreal nació en la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba, el 18 de Abril de 1974. Es Profesor Superior en Educación de las Artes Plásticas y Licenciado en Dibujo y Pintura (Universidad Nacional de Córdoba) y tiene un posgrado de especialización en Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica, de la UNA (Universidad Nacional de las Artes). Desde el 2005 dictó cursos, charlas, talleres y seminarios sobre Historia del Arte, Teoría de la Plástica y Teoría de la Pintura en general, además de haber tenido diversos talleres de dibujo y pintura y de expresión plástica a su cargo. Se desempeñó como jurado en concursos de mancha y de artes plásticas. También fue curador de varias exposiciones, sean individuales como colectivas; y en los últimos años comenzó a organizar convocatorias para exposiciones colectivas. Trabaja como diseñador gráfico freelance y como fotógrafo de eventos artísticos. Alterna su actividad como artista plástico desempeñándose como docente a nivel secundario y universitario, a la vez que lleva adelante su propio taller de Artes Plásticas.

En la casa Atahualpa en la calle Blanco Encalada 4673, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día martes 17 de octubre de 2017 a las 19:00 horas, se realizara la próxima reunión de la Comisión de Salud Bicomunal de las Comunas 12 y 13, se cursa invitación para todos los vecinos que quieran concurrir.
Temario reunión CS del 17 de octubre 2017
Campaña por adhesiones al petitorio por los CIM de las C12 y C13. Nuevas planillas firmadas. Informe sobre la visita al nuevo CIM de Saavedra. Cuestionario a la Dra. Fernanda. Administrador del correo de enlace con la Comisión.
Entrega y difusión de la Nota aprobada en Asamblea del CCC12. Entrega a la Legislatura. Respuesta a la Defensoría (aprobación sobre el borrador pre-aprobado en CSB). Presupuestos CIM.
Mapa de denuncias de violencia de género en las comunas 12 y 13: Entregas del cuestionario: eventuales respuestas. Búsqueda de respuestas a los organismos consultados.
Propuesta de Reglamentación de la Ley 5466. Se trabaja para elaborar una propuesta de reglamentación al GCABA
Situación de la atención pública psiquiátrica y psicológica. Nota definitiva para el Dr. Soriano.
Se emitirá una versión de la nota, conforme las modificaciones acordada.
Incorporación de nuevos vecinos al grupo de correo
Charla en el CESAC 12 sobre violencia de género del 26/09/2017: Balance de la jornada y futuro de las charlas. ¿CBC?
Nota pidiendo la Declaración de Emergencia de Género en la CABA. Respuestas al documento distribuido por la CSB; ¿falta convocar a otras CS, CCC y ONG del área?
Reanudar la campaña contra el dengue.
Plan Nacional de la CUS. Análisis del material distribuido.
Dirección de correo de la Comisión de Salud para sugerencias o pedido de informaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Enlace del petitorio por los CIM en change.org para difundir:
Pagina web: change.org/p/legislatura-porte%C3%B1a-centros-de-asistencia-integral-de-la-mujer-cim

La Gerencia Operativa de Patrimonio invita a participar del "Concurso Fotográfico Miradores de Buenos Aires". El certamen está abierto exclusivamente al público que participa de las visitas guiadas al Programa Miradores de Buenos Aires, sean fotógrafos profesionales o amateurs. Edad mínima: 13 años.
Las fotos premiadas se expondrán en el Espacio Virrey Liniers, Venezuela 469, Montserrat. Se otorgarán 3 premios, 3 distinciones y 10 menciones. El Jurado estará integrado por: Arq. Graciela Aguilar, Gerente Operativa Patrimonio dependiente de la Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico, Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires; Arq. Néstor J. Zakim, responsable del Programa "Miradores de Buenos Aires"; Arq. Horacio Spinetto, artista plástico; Franca González, fotógrafa y cineasta documental; Gustavo Milsztein, fotógrafo profesional.
Se pueden enviar las fotos hasta el 14 de noviembre de 2017.
Se admitirán fotografías tomadas a partir de medios analógicos o digitales.
Las fotografías serán enviadas vía correo electrónico.
Cada participante podrá enviar hasta un máximo de 3 (tres) fotografías en color o blanco y negro, en mails separados.
Las obras deberán presentarse en formato .JPG con un tamaño no mayor a 1600 x 1200 píxeles y con un peso que no supere los 2Mb.
Se podrá participar con hasta 3 (tres) fotografías.
Para poder participar del concurso, los interesados deberán enviar sus obras a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Bases: en la página web:buenosaires.gob.ar/noticias/concurso-fotografico-miradores-de-buenos-aires
Prensa Patrimonio ba

El Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Casco Histórico y Museos de la Ciudad de Buenos Aires, invita a la inauguración de Azulejos franceses en suelo porteño el día jueves 12 de octubre a las 19:00 horas en la sede del Museo Sala PB Exposiciones Temporarias, ubicada en Defensa 223.
Los azulejos de Pas-de-Calais con su particular belleza, color y forma nos cuentan parte de la historia de la ciudad. Buenos Aires, a diferencia de las capitales de los entonces ricos virreinatos de México y del Perú, no conoció mayores elementos decorativos en su arquitectura hasta comienzos del siglo XIX. Hasta entonces los mayores lujos que sus vecinos podían permitirse para embellecer sus casas se reducían a los techados de tejas, algún modesto coronamiento, alguna pesada pilastra, puertas pintadas de verde y rejas con sencillas eses por todo trabajo artístico.
Pero los primeros años de ese siglo, con sus ideales de libertad, trajeron aires de remozamiento y un cierto eclecticismo romántico, que fueron ganando lugar en el estilo de las construcciones y en la decoración de los edificios.
Aparecieron cancelas de hierro de origen sevillano, en los patios se reemplazó el empedrado por el ajedrezado en mármol blanco y negro y tanto en la arquitectura civil como en la religiosa, aparecieron elementos decorativos hasta entonces raramente usados, entre ellos, el azulejo.
Los primeros – y escasos – azulejos utilizados en la ciudad, fueron de origen español (catalanes, valencianos y sevillanos) y napolitano, pero en la medida que creció el rechazo por aquello que evocara los tiempos de la colonia y se acentuó el gusto por lo francés, la preferencia en materia de azulejos se orientó a los fabricados en ese país, en particular hacia los producidos en la pequeña villa de Desvres, en el Departamento de Pas-de-Calais.
A diferencia de los azulejos españoles y napolitanos, los azulejos franceses – también llamados "azulejos stanniferos" por su fondo hecho a base de óxido de estaño – no estaban pintados a mano sino decorados con el método de plantilla calada y al resultar más económicos su uso comenzó a popularizarse a partir de mediados del 800, no solo en Buenos Aires, sino también en muchas ciudades del interior.
Y si bien su aplicación no alcanzó a la difusión que tuvo en viviendas particulares en Montevideo y otras ciudades de Uruguay, si fue muy utilizado para la decoración de cúpulas y
cupulines de templos religiosos, como todavía puede apreciarse en la Catedral Metropolitana y en las iglesias de Montserrat, de la Concepción y de San Miguel, entre otras.
El azulejo de Pas-de-Calais tenía tres características distintivas: su fondo era generalmente de un color blanco lechoso, los colores predominantes de los motivos eran azul o morado y los dibujos estaban compuestos por líneas entrecortadas, puntos o pequeños dibujos.
La primera característica devenía del color que tomaba el óxido de estaño, luego de la primera cocción de la pieza. La misma se producía con arcilla – de la que la región de Pas-de-Calais contaba en cantidad y calidad – que se amasaba hasta hacer una pasta o "bizcocho", la que prensada y cortada a la medida correspondiente, era emulsionada con óxido de estaño disuelto en agua.
Se usaban principalmente el azul y el morado (producidos por óxido de cobalto y óxido de manganeso, respectivamente), por cuestiones de moda y económicas. Las piezas de la región de Pas-de-Calais seguían las tendencias de la industria ceramista holandesa, en la que en la época predominaban los motivos azules, violetas y morados y como cada emulsión de color debía hornearse para fijarse (grandfeu o petitfeu, si se hacía simultáneamente o para cada uno por separado), en general la coloración quedaba restringida a esos dos colores.
El estilo "puntillista" que caracterizaba a los azulejos de este origen, estaba dado – por su lado – por la técnica de pochoir utilizada para su fabricación, la que consistía en aplicar sobre la pieza una plantilla calada (o "trepa") de madera o metal, sobre la que se extendían los óxidos disueltos en agua. En tanto la plantilla solo permitía el paso de la emulsión en porciones discontinuas de superficie, los motivos se componían por la sucesión de trazoso pequeñas figuras que quedaban coloreadas tras el horneado.
Con el advenimiento del siglo XX llegó a Buenos Aires la revolución decorativa del Art Nouveau, los gustos en materia de decoración cambiaron y comenzaron a usarse azulejos ingleses, alemanes y españoles, con preeminencia de motivos basados en estilizaciones vegetales y mayor variedad de colores, pero aunque estos ganaron su lugar en zaguanes, patios y cocinas, los de Pas-de-Calais aún se lucen en los altos de muchos templos de la ciudad.
Sergio Borelli
La exposición se puede visitar todos los días de 11:00 a 18:00 horas hasta el domingo 26 de noviembre.