Sábado 19 Abril 2025

Noticias

sede comunal 12En el mes de julio en una reunión en Club Sin Rumbo ubicado en la calle Tamborini 6157, Villa Urquiza, se realizo la lectura del Informe de Gestión comuna 12, (Villa Urquiza, Coghlan, Pueyrredón, Saavedra) por el presidente de la Junta Comunal 12, Dr. Jorge Roca, en el informe están las obras que se ejecutaron o que están en obra en el 2017 en la Comuna 12.
"Plaza Jorge Casal"
La citada Plaza se ubica en las Avs. Triunvirato y Franklin D. Roosevelt, la calle Diaz Colodrero y las vías del FFCC Mitre, donde se ejecutaron obras por Preciario de Mantenimiento (Rubro B). Incluye instalación de riego automatizado, reconstrucción de senderos de Hormigón Armado, provisión de granza, pintura y reparación de reja perimetral, pintura y reparación de alambre romboidal en cancha de fútbol, plantación de variedad de herbáceas y renovación integral del patio de juegos mediante la instalación de nuevos juegos inclusivos y solado blando.
Estado: terminada Enero 2017.
"Parque Gral. Paz"
La citada Plaza se ubica en las Avs. Crisólogo Larralde, Gral. Paz y Aizpurúa, donde se ejecutan obras por Preciario de Mantenimiento (Rubro B). Incluye reconstrucción de senderos de pavimento intertrabado, provisión de granza, pintura y reparación de reja perimetral, reparación y pintura de postas aeróbicas, jerarquización de accesos al Parque, construcción de mesas de ping-pong, construcción de cancha multipropósito, construcción de media cancha de básquet, instalación de reja perimetral Molino, reconstrucción de aceras sobre Av. Crisólogo Larralde y Aizpurúa, plantación de variedad de herbáceas y renovación integral del patio de juegos mediante la instalación de nuevo mangrullo y demás juegos inclusivos y solado blando.
Estado: en ejecución.
"Reconstrucción de sendero"
Trata de la ejecución de un sendero de pavimento intertrabado paralelo a las vías del FFCC Mitre entre las calles Manuel Ugarte y Pedro I. Rivera.
Estado: terminada Febrero 2017.
"Reparación de luminarias"
Trata de la reparación y/o reemplazo de las farolas y columnas de alumbrado en la Plaza Italo Maseulli del Barrio Gral. Mitre.
Estado: terminada Mayo 2017.
"Plaza Zapiola"
La citada Plaza se ubica en las calles Juramento, Donado, Echeverría y Mariano Acha, donde se ejecutan obras por Preciario de Mantenimiento (Rubro B). Incluye instalación de riego automatizado, reconstrucción de senderos de Hormigón Armado, provisión de granza, plantación de variedad de herbáceas y renovación integral del patio de juegos mediante la instalación de nuevos juegos inclusivos y solado blando.
Estado: en ejecución.

El diputado Raposo Varela distinguió iniciativas de la cultura, la exposición del artista plástico Lorenzo Gigli en el museo Sívori, la serie de libros "Gatos de azotea" por su abordaje de problemáticas sociales y los emprendedores Francisco Villalba Garibaldi y Ramiro Villalba Garibaldi por crear "Menú de Libros", un servicio de bibliotecas a medida con la mejor literatura infantil; fueron galardonados en el salón Eva Perón de la Legislatura porteña. El diputado Emilio Raposo Varela (PRO) encabezó los actos de entrega de diplomas de declaraciones de "Interés Cultural", "Educativo y Social" y al "Emprendedor", en el salón Eva Perón de la Legislatura porteña.
Raposo se mostró satisfecho con la "declaración de interés social, la serie de libros de relatos los Gatos de la azotea". Cada uno de los seis libros publicados aborda de manera amena, a través de simpáticos personajes felinos, temas de la sociedad actual como la violencia de género, la discapacidad, la discriminación, la inmigración o los conflictos y las guerras; por lo general ausentes en la literatura infantil. También estos libros han incorporado la narración activa para chicos con capacidades visuales reducidas, a través de un código QR que toma un teléfono móvil, tableta o computadora.
La activación de sonido, con efectos y locución profesional, se hace de forma absolutamente gratuita, dándole un plus a estos originales libros, haciéndolos más inclusivos.
Estos productos innovadores fueron realizados por Francisco Villalba Garibaldi y Ramiro Villalba Garibaldi, junto con el equipo de AZ editora; por lo cual Raposo dijo que también va "distinguir el esfuerzo", al entregarles a ambos el "Diploma del Emprendedor". Además, ambos hermanos son fundadores de "Menú de Libros", que se dedicada a la promoción de la lectura en lugares no tradicionales, para que los más chicos tenga a su alcance otra forma de entretenimiento, la lectura.

Adhesión a la nota publicada por Claudio Serrentino editor de la Revista, La Bocina.
El diputado porteño Gustavo Vera dono parte de su sueldo a una entidad que agrupa a medios barriales. Pero la gacetilla distribuida, genera confusión.
Es muy loable y destacable la actitud del legislador porteño Gustavo Vera (Bien Común): todos los meses, dona la mitad de su sueldo a diversas entidades de bien público. Durante su gestión, Vera ya lleva donados casi $ 1.200.000, lo cual habla de su generosidad y compromiso.
El mes pasado le entregó esa plata a los damnificados tras el incendio en el conventillo de La Boca, ocurrido el 20 de julio.
Ayer, concretó una nueva donación. Esta vez, la beneficiaria de los $ 45.000 fue la Asociación de Medios Vecinales. Quien recibió el dinero fue Pablo Rubin. Así lo registró el escribano público Mario Rebasa.
Pero, pese a que todo consta en un documento rubricado por escribano, la información que se distribuyó desde el mail de La Alameda Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. incluye varios errores.
Para empezar: el título. "Donación: 45.000 pesos para una Red de Medios" se presta a confusión.
La gente de prensa de La Alameda no tiene por qué saberlo. Pero los medios barriales de la Ciudad están organizados en cuatro entidades: la Red de Medios Barriales, la Cooperativa EBC, la Comeci y la recientemente creada Asociación de Medios Vecinales (que dista mucho de tener entre sus filas a 100 editores de medios barriales, como afirman en el comunicado).
Y no es que "nos odiamos tanto", como me dijo Lucas Schaerer -de La Alameda- cuando le pedí que corrigiera la gacetilla (que no hizo). Los barriales somos muchos, de distintos soportes, y nos agrupamos de acuerdo a nuestras afinidades.
En mi caso personal, celebro nuestra diversidad: la colectiva y la individual.
Las diferencias de estilo, de concepto y hasta éticas, entre Pablo Rubin y quien esto escribe -por ejemplo- son notorias. Y está muy bien que así sea.
Rubin entrevistó a Guillermo Moreno antes de las elecciones. (Puede verse el reportaje completo en la página web: palermonline.com.ar/ wordpress/?p=60240).
También lo hizo la AMV, asociación que él integra , página web: amvcaba.com.ar/ noticias-amv/entrevistas/ guillermo-moreno-sobre-las- proximas-elecciones-hay-que- llegar-a-octubre-con-una-sola- oferta-electoral-para- reventar-las-urnas).
Otro reporteado por la AMV fue Gustavo Vera. Página web: amvcaba.com.ar/ noticias-amv/la-asociacion-de- medios-vecinales-entrevisto- al-legislador-porteno-gustavo- vera
Ambos -no haría falta decirlo- fueron precandidatos por Peronismo por el Bien Comun.
El sitio amvcaba.com.ar no incluye entrevistas a otros precandidatos, lo cual debe haber sido producto de la casualidad. Además, Rubin y la AMV pueden entrevistar a quién se les dé la gana. Y Vera tiene el derecho de hacer, con su plata, lo que quiera.
Justamente, como se trata de plata, es que me siento obligado a aclarar: LA RED DE MEDIOS BARRIALES NO RECIBIÓ NINGUNA DONACIÓN; y PABLO RUBIN NO PERTENECE A LA RED DE MEDIOS BARRIALES, como informara La Alameda en su comunicado, sin mala intención.
Eso si: espero que el escribano haya registrado todo correctamente.
No quiero que otros colegas de la Red pidan rendición de cuentas sobre un dinero que no se recibió, a raíz de la mala información distribuida.
Con todo el aprecio que le tengo a Lucas, el respeto que siento por Gustavo (cubro su lucha desde que empezó) y como integrante de la Red de Medios Barriales, me veo en la obligación de publicar estas palabras. Para que la información sea la correcta.
Claudio Serrentino editor de la Revista, La Bocina.

En la sesión de ayer a mediodía, la Legislatura porteña aprobó extender hasta el 31 de diciembre de 2018 el cumplimiento de la ley que prohíbe el ingreso de ganado en pie en todo el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esta manera, podrá continuar el proceso gradual de mudanza del Mercado de Hacienda al Mercado Central.
Los legisladores debieron prorrogar el articulo 1° de la Ley 622, que vencía el 31 de diciembre de este año, a raíz del convenio firmado el pasado 3 de julio por el jefe y vicejefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli, respectivamente; el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile; y Roberto Arancedo, presidente de Mercado de Liniers Sociedad Anónima.
Los diputados porteños de PRO, Roberto Quattromano y Daniel Del Sol, oriundos del barrio de Mataderos, celebraron que esta vez "sea un hecho" el traslado del mercado.
"A diferencia de otras veces que se sancionó la prórroga, ahora hay un compromiso real para que sea realidad lo que se prometió durante tantos años", afirmó Quattromano.
Y agregó: "No tengo dudas de que el Mercado de Hacienda seguirá creciendo en su nuevo predio de La Matanza y la Provincia lo cobijará como hizo la Ciudad durante más de 100 años", expresó Quattromano.
En tanto, Del Sol aseguró: "El Mercado de Hacienda ocupa un rol fundamental en el barrio de Mataderos y alrededores. La Comuna 9 perderá una parte de su historia e identidad, pero en su lugar habrá instalaciones como un polo educativo y un museo de la carne, entre otras, que estarán al servicio de los vecinos".
El traslado se concretará de manera gradual hasta el 31 de diciembre del 2018, por lo que funcionará con normalidad en todo momento durante la transición a La Matanza.

Jornadas de prevención del deterioro en museos, el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, invita a participar de sus propuestas educativas, en su sede de Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, "Circunstancias ambientales y biológicas que afectan los museos y el capital cultural que albergan".
Destinado a la capacitación de personas que trabajan en Museos.
El curso se dictará los lunes 11, 18 y 25 de septiembre de 10:00 a 14:30 horas, y estará a cargo del Lic. Miguel Ritacco.
El tratamiento de esta disciplina se inició en nuestro museo en el año 2014 y gracias a la repercusión e interés, en cada oportunidad se propuso un curso ampliado y actualizado.
Se trabajarán los factores ambientales y biológicos que alteran los museos y las piezas atesoradas en ellos, su análisis, evaluación, gestión y medidas preventivas.
Cupos limitados. Actividad gratuita con inscripción previa: 4572-0746 /4574-1328 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Museo Histórico de Buenos Aires "Cornelio de Saavedra"
Horarios: martes a viernes de 9:00 a 16:00 horas y sábados domingos y feriados de 10:00 a 20:00 horas.

La Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico presenta la nueva serie de micros de patrimonio de museos, una coproducción con el Canal de la Ciudad que en esta temporada se encuentra dedicada al Museo de la Ciudad.
Daniel Balmaceda, Coco Romero, Alfredo Tabacman y Diego Melero, y a la brevedad Gino Bogani, Luiz Zorz y más protagonistas de la cultura porteña, nos introducen en las piezas notables e historias del museo que maravilla con un Buenos Aires cotidiano. Cada micro se emite con las palabras del director, Ricardo Pinal Villanueva, quien comenta sobre la colección y los servicios de la institución de Alsina y Defensa. A todos ellos se los puede encontrar a diario en las tandas del Canal de la Ciudad o en la redes de Museos y el Canal de la Ciudad. La serie patrimonial de micros de Museos consta de doce (12) cortos audiovisuales especialmente pensados para cada uno de los espacios. El Museo de Arte Moderno, el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, el Museo Casa Carlos Gardel y el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken ya cuentan con series online para descubrir y aprender con los hacedores de la cultura, de distintas ramas y artes, reunidos por la pasión a nuestros museos.
Lista completa de micros en Canal de la Ciudad/Museos
A continuación los primeros cuatro de la serie patrimonial del Museo de la Ciudad:
Daniel Balmaceda (historiador).
Coco Romero (músico).
Alfredo Tabacman (locutor).
Diego Melero (artista).

En la Facultad de Ingeniería (UBA), Sede Las Heras 2.214, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Aula N° 205 del 2° Piso, la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria (CLIC), este miércoles 6 y el 13 de septiembre de 2017 respectivamente a las 19:00 horas, invita a participar del Seminario Gratuito y Abierto al público sobre Procesos de (Re) Urbanización e Integración Socio-Urbana, de villas y asentamientos informales.
Clase 4 y 5
Profesor: Dr. Jonatan Emanuel Baldiviezo (Presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad)
Clase 4 (6 de Septiembre). Evolución de las Políticas en relación a los asentamientos. Normativas y Programas. Desde la dictadura (1976-1983) hasta la gestión de gobierno de Mauricio Macri. Con especial eje en los modelos de intervención en villas implementados desde el 2008 hasta el 2015: Atención de Emergencias, modelo Medellín, modelo Peruano, modelo Brasileño.
Clase 5. (13 de Septiembre) Situación jurídica actual. Análisis de los procesos de integración socio-urbana implementados desde el año 2016 en los barrios Playón de Chacarita, Rodrigo Bueno, Carlos Mugica (Ex villa 31-31bis), Villa 20, Barrio Lamadrid, Barrio Ramón Carrillo. Leyes de Re-urbanización aprobadas y proyectos en discusión. ¿Qué se entiendo por Integración Socio-Urbana? ¿Cómo se alcanza que la integración sea perdurable? Clase 4. Evolución de las Políticas en relación a los asentamientos. Normativas y Programas.
Consultas e inscripción a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
(Miércoles de 19 a 21 hs) durante un cuatrimestre.
Coordinadores:
Ing. María Eva Koutsovitis.
Ing. Matías Goyeneche.
Profesores:
Dr. Cristina Reigadas. Profesora consulta de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Ing. Virgilio Gregorini. Organización TECHO
Franco Armando. Frente Territorial Salvador Herrera - CTA
Arq. Beatriz Pedro. Taller Libre de Proyecto Social (TLPS)
Dr. Jonatan Baldiviezo. Presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad.
Dra. Sandra Inés Sánchez. Arquitecta. Investigadora del CONICET.

En Varias comunas de la Ciudad los vecinos se encuentran en estado de alerta por el Proyecto de Código Urbanístico para la Ciudad, en la Comuna 12 las reuniones informativas se realizan todos los miércoles a las 20:00 horas en la calle Terrada y Salvador María del Carril, la convocatoria es organizada por los vecinos de "Salvemos Al Barrio" y "Vecinos por las Casas Bajas" de las Comunas 12 y 15. Este próximo jueves en Caballito, de la Comuna 6, se realizará una primera reunión, en la que con la ayuda de personas que se han dedicado a su análisis, se dará continuidad a la serie de trabajos que los vecinos de la comuna vienen desarrollando para tratar de entender y dar a conocer el alcance y consecuencias del proyecto de Código Urbanístico para la Ciudad de Buenos Aires que está presentando el Gobierno de la Ciudad, la reunión esta convocada en la en Av. Gaona 1367, el 7 de septiembre a las 18:30 horas, en esa dirección funciona actualmente la Defensoria del Pueblo, y es la casa donde vivieron Clelia Luro y Jerónimo Podestá, la casa es de una bella y especial arquitectura, es doblemente histórica, por las personas que vivieron allí y por tratarse, probablemente, del edificio más antiguo que se mantiene en Caballito. Su construcción data del año 1864 y también necesita el apoyo de todos.
Sos Caballito invita a los vecinos con la intención de poner en un lenguaje cómodo para los "no iniciados" el complejo articulado del proyecto de Código Urbanístico, y así obtener mejores herramientas para su conocimiento, la norma urbanística parece orientada sólo a la morfología a edificar, sin considerar su impacto ambiental ni las redes de infraestructura de servicio existentes o a incorporar. El futuro de la calidad de vida en el barrio y la ciudad nos necesita a todos, manifiestan los vecinos.

Las Jornadas Internacionales sobre Experiencias de Revitalización de Cascos Históricos, organizadas por la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, son convocadas cada dos años con el objetivo de generar un ámbito de discusión e intercambio de prácticas llevadas adelante en diversos lugares del mundo.
La VIII Jornadas se desarrollarán del 5 al 7 de septiembre de 15:00 a 19:00 horas, en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Avenida de Mayo 575, 1º piso, CABA. El encuentro es abierto al público con entrada libre y gratuita.
Los cascos y ciudades históricas consideradas como unidades culturales, están sujetas a expectativas, tensiones y usos intensivos en las que se deben conjugar la conservación de sus huellas identitarias con los requerimientos de la vida actual.
El objetivo que se persigue es la revitalización, puesta en valor y uso pleno de sus potencialidades entendidas como un usufructo para el goce de los ciudadanos y de los turistas que frecuentemente los visitan.
A lo largo de estos 14 años participaron más de 100 expositores, pertenecientes a 37 ciudades de 16 países de Europa (España, Inglaterra, Italia) y de toda América (Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia; Cuba, Chile, EEUU, Ecuador, México, Panamá, Uruguay, Venezuela) con representantes tanto de gobiernos, como de instituciones o del ámbito privado. Este rico abanico de experiencias generó un espacio de intercambio y reflexión que posibilitó un punto de encuentro favoreciendo sinergias entre los participantes, y hoy podemos afirmar que las Jornadas se encuentran en la agenda de los profesionales que trabajan sobre el tema y que se han instalado en la comunidad en general.
Este año nos visitarán destacados expositores que expondrán sobre las grandes problemáticas y el abordaje de las mismas en los centros históricos, como intervenciones edilicias y ambientales en contextos históricos y su gestión, las cuestiones relacionadas con la sustentabilidad y la regeneración urbana en articulación con el modelo de ciudad inteligente (smart city), programas de incentivos y planificación participativa, movilidad y vitalidad urbana.
Las experiencias puntuales que se presentan son de gran significación, tanto públicas como privadas, y son referentes de buenas prácticas sobre los cascos históricos, confrontando los resultados sobre experiencias concretas en áreas patrimoniales.
Consultas a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires continúa la temporada 2017 del Museo del Cine con el ciclo "Preestrenos 2017", que hasta fin de año se realizará todos los viernes a las 20:00 horas en el Auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Av. Corrientes 1441, con entrada libre y gratuita. El ciclo presenta material argentino e internacional inédito en las pantallas argentinas En la temporada Nº20 del Museo del Cine en dicho espacio.
Septiembre:
Viernes 1 de septiembre: Una especie de familia
Dirigida por Diego Lerman (Argentina, Brasil, Dinamarca, Francia, Polonia, 2017, 90min)
Con Barbara Lennie, Daniel Aráoz, Claudio Tolcachir, Yanina Ávila
Malena, una médica de 38 años de clase media de Buenos Aires, recibe una tarde el llamado del Doctor Costas, quien le informa que debe viajar inmediatamente al norte del país: el bebé que ella estaba esperando estaba próximo a nacer. Malena deja todo atrás y decide emprender un viaje que la hará cuestionarse hasta dónde está dispuesta a llegar.
Selección oficial del Festival Internacional de San Sebastián
Viernes 8: De Barlovento a Sotavento
Dirigida por Pilar Colomé (El Salvador, 2017, 90min)
Arturo y Amílcar, 24, nos adentrarán a las aisladas comunidades a orillas del lago Ilopango. Ellos combinan tradición agrícola y pesquera con una nueva disciplina; navegación a vela, navegando entre riesgos, domando navíos, enfrentando vientos, mareas, competir y destacar internacionalmente, dejando un legado en nuevas generaciones y comunidades; a pesar del contexto violento, amenazas de pandillas y pocas oportunidades; aprendiendo a domar la vida.
Preestreno Mundial
Viernes 15: La Novia del Desierto
Dirigida por Cecilia Atán y Valeria Pivato (Argentina, Guatemala, Chile, 2017, 78min)
Con Paulina García, Claudio Rissi
Teresa trabaja como empleada doméstica en una casa de familia en Buenos Aires. Durante décadas se ha refugiado en la rutina de sus tareas. Pero tras la decisión familiar de vender la casa y luego de años de servicio, Teresa queda a la deriva. Sin alternativas, acepta un nuevo empleo en la provincia de San Juan. Poco amiga de los viajes, se embarca en una aventura a través del desierto.
Selección un Certain Regard del Festival de Cannes - Premio a la Mejor Opera Prima en el Festival de Lima
Viernes 22: Veredas
Dirigida por Fernando Cricenti (Argentina, 2017, 71min)
Con Ezequiel Tronconi, Paula Reca, Julian Kartun, Alan Sabbagh, Alan Pauls, Paula Carruega, Paloma Contreras
Comedia urbana que narra la historia de Federico y Lucía, dos jóvenes que se cruzan en una ciudad signada por obsesiones y persecuciones, y donde el azar se hace presente para guiarlos hacia un cambio en sus vidas.
Premier Mundial del 19 Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires Bafici
Premio Primera Mención Work in Progress 29 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
Viernes 29: Te Esperaré
Dirigida por Alberto Lecchi (Argentina, 2017, 90min)
Con Dario Grandinetti, Inés Estévez, Ana Celentano, Juan Echanove
Un veterano escritor español que sigue el derrotero de un personaje supuestamente de ficción que ha vivido muchas alternativas en su país como en el mundo, y terminó en la Argentina, donde se cruzará con un arquitecto y su hijo, a quienes los une un secreto clave en la historia.