Jueves 3 Abril 2025

Noticias

Cayeron los "cripto ladrones": ofrecían placas de video por redes sociales y robaban a clientes en las entregas, la Policía de la Ciudad detuvo a cuatro delincuentes que integraban una banda que se dedicaba a estafar a personas ofreciéndoles placas de video por internet a un bajo precio y luego en el momento de la entrega les robaban sus pertenencias a punta de pistola.

La División Robos y Hurtos tomó intervención en la investigación del hecho en febrero pasado, tras una denuncia realizada por una víctima a la Fiscalía del Distrito Saavedra-Núñez, a cargo del doctor José María Campagnoli, en la que la víctima comentó que había sido robada por un grupo de delincuentes en una supuesta entrega de placas de video ofrecidas por la red social Instagram.

En el lugar pactado, la mujer denunció que fue abordada por cuatro hombres y apuntándola con armas de fuego le sustrajeron 5.000 dólares que llevaba para la compra del producto.

Los efectivos comenzaron con las tareas y tomaron conocimiento que varios hechos similares ocurridos en los barrios de Saavedra y Villa Pueyrredón, con vecinos que habían sido seducidos por el bajo costo de las placas de video que se ofrecían por redes sociales.

La venta de placas de video para computadoras tomó una gran relevancia en el último tiempo, ya que son utilizadas para las máquinas que trabajan con criptomonedas.

Los investigadores descubrieron al menos siete maniobras de la misma banda con el mismo "modus operandi". Publicar las placas a un precio muy inferior a lo que están en el mercado, pactar una venta y al momento del contacto con el comprador asaltarlos a mano a armada.

Además lo curioso es que todas las ventas habían sido en zona de la Comuna 12 muy cerca de la avenida General Paz para tener una rápida salida de escape.

Una vez que fueron captados los perfiles que ofrecían estos productos, el magistrado interventor autorizó una compra controlada para detener a los ladrones en el momento de la entrega, ya que los delincuentes dejaban un número de contacto de celular para continuar con la operación.

Los oficiales montaron un operativo cerrojo en el barrio de Villa Urquiza en las inmediaciones del domicilio acordado.

Los cuatro delincuentes llegaron al lugar en un automóvil Peugeot 307 de color bordó y bajó uno de ellos se acercó al personal policial que estaba de civil para simular ser el comprador. Fue en ese momento, cuando aparecieron otros efectivos que estaban escondidos y le dieron la voz de alto al ladrón, que se dio a la fuga en el rodado junto a sus compañeros.

Ahí comenzó una persecución que terminó en el cruce de la avenida Nazca con la calle Larsen, en Villa Pueyrredón, con la detención de los cuatro delincuentes. Antes de ser capturados, uno de los ladrones descartó un arma de fuego, que luego fue hallada por un vecino.

Los estafadores quedaron a disposición de la Justicia y en el lugar se les secuestró el automóvil y los teléfonos celulares que llevaban encima.

La investigación continuó y el juzgado interviniente dictó cinco allanamientos en domicilios de los detenidos, donde se secuestraron dólares y elementos de interés para la causa.

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, La Usina del Arte presenta su programación del mes de mayo. De viernes a domingos y feriados, el espacio cultural de zona sur ofrecerá una variada programación cultural que incluye música, artes visuales, gastronomía y actividades para toda la familia. La entrada es libre y gratuita. La programación se encuentra disponible en la página; buenosaires.gob.ar/usinadelarte

Para infancias, el 8 de mayo en conmemoración del día del actor y la actríz estará El Arte de Hacer Creer. Un espacio con estaciones interactivas y juegos para conocer las luces, sonidos, vestuarios, escenografías, y el arte de los actores en las obras teatrales.

Además, vuelve el taller de gastronomía Experimento Cocina. Todos los sábados chicos y chicas de 4 a 7 años podrán aprender a cocinar jugando.  Además, a lo largo del mes habrá shows y conciertos de LesLimones, Pichiculundios, Los Clwnies, La Primerita folklore para las infancias, Al Rock con Leche y Ligeros de equipaje, entre otros.  títeres con la obra Mate Dulce. y por Cuerda Floja Teatro, la obra Cenicienta, antiprincesa colonial,

Dentro del ciclo Música de Cámara, el domingo 8 de mayo a las 11:30 horas estará el concierto Carmina Burana por Fiat Ars. En él, el grupo de cámara realizará esta reconocida obra de la música clásica junto a 10 coros interactuando con solistas reconocidos.

El sábado 14 y el domingo 15 estará Usina Retro - La fiesta de las décadas. Dos jornadas para repasar la música de todos los tiempos y la cultura de las últimas cinco décadas. Habrá recitales, shows de Ernan VHS, Rayos y Centellas, Djs, un tributo a Paul McCartney por Interpaul, feria de objetos como ropa y vinilos, charlas, karaoke, moda, talleres y baile con Pibas Vinileras y Dj Beto Resnik con Música de los 80’ y 90’. El sábado a las 20 horas, Leo García celebra a Tanguito, un show homenaje a 50 años de su fallecimiento. Con canciones del cantautor y otros  temas de la época y composiciones. El domingo a las 19 h Les Diabolettes presentan "A 60 de los '60s"

El 20 de mayo vuelven los conciertos de “El Colón en la Usina”. El ciclo comenzará con la presentación de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.  Tocarán el Concierto para contrabajo y orquesta de Andrés Martín y la Sinfonía N° 5 en Mi menor, Op.64 de Tchaikovsky.

Dentro de las actividades especiales estará  “25 de mayo criollo”. Un jornada con comidas típicas argentinas, talleres para crear vasijas del NOA y co crear entre todos una instalación con forma de guirnalda, teatro, títeres, karaoke patrio, clases de danzas folklóricas, concierto con ritmos folklóricos de Las Rvinas, una clase de cocina de Juliana López May y Chula Galvez. En Degustá Usina estará la somelier Marcela Rienzo dará una charla con tipos sobre el vino. A las 18 horas se presentará Flor del Valle. Cerrará la jornada a las 19 el grupo Tabaleros, presentando El sol del 25.

Continúa la muestra Lo que cuento con mi cuerpo de artistas argentinas en acción, con la curaduría de Melisa Boratyn.Creadoras de diferentes generaciones y regiones presentan sus trabajos con temáticas como la política y la historia, la sexualidad, la fantasía y el juego, la relación con los materiales, la condición humana y la intimidad. Participan las artistas Delia Cancela, Celeste Leeuwenburg, Elena Dahn, Inti Pujol, Liliana Maresca, Verónica Meloni, Natacha Ebers, Ornella Pocetti, Geli González, Flavia Da Rin, Soledad Sánchez Goldar, Natacha Voliakovsky y Lucía Von Sprecher.La exhibición se aleja de estereotipos de género y rompe con imposiciones sociales sobre la figura de la mujer. Las trece artistas crean y comunican a partir de sus propias inquietudes, problemáticas, urgencias y deseos. Ellas exponen y representan de manera poética, explícita, amorosa y visceral, temas que nos atraviesan a todos.

Dos detenidos tras persecución en Palermo por circular con un "auto mellizo", tras una persecución y la intervención del Anillo Digital, la Policía de la Ciudad detuvo en el barrio de Palermo a dos hombres de nacionalidad chilena que circulaban con un automóvil que tenía la patente duplicada.

Personal de la División Anillo Digital de la Policía de la Ciudad detectó por medios de las lectoras de patentes en el egreso a la Panamericana hacia la avenida General Paz, un automóvil Renault Sandero de color blanco que tenía una orden de captura por posible rodado "mellizo" vinculado a diferentes ilícitos en la Ciudad de Buenos Aires.

Ante esta situación, efectivos de motorizada comenzaron con una persecución por la avenida Lugones y bajando por Sarmiento, donde el vehículo seguido colisionó contra un Volkswagen Gol.

El Sandero continuó por Sarmiento y se detuvo en el semáforo de la avenida Figueroa Alcorta, donde descendieron los tripulantes y continuaron la fuga a pie.

Los oficiales, con la colaboración de efectivos de la Comisaría Vecinal 14 C, recorrieron la zona y a uno de los hombres lo capturaron a la altura de El Rosedal y al otro frente a la Plaza Sicilia.

Al consultar con el Juzgado Nacional, Criminal y Contravencional Número 55, a cargo de la doctora Alejandra Alliaud y ante la Secretaría 101 de la doctora María Inés D'Espósito, se ordenó el traslado de los detenidos, de 27 y 36 años, y el secuestro del rodado involucrado.

Además, en el vehículo, los oficiales encontraron un inhibidor de señal, utilizado para bloquear alarmas y cierres centralizados, y un martillo rompe cristales.

 

La Comisión de Cultura, del C.C.C.12, convoca para este lunes 2 de mayo de 2022 a las 18:00 horas, bajo modalidad mixta: Presencial en la sede Comunal de Holmberg y Monroe, Villa Urquiza, y No Presencial (virtual) ingresando al link que se detalla más abajo, a raíz de que las autoridades comunales permiten sólo la presencia de 10 personas, en el marco de la pandemia de la COVID 19.

Link de la reunión de Zoom programada para sumarse en forma virtual.

Tema: comisión cultura CCC12

Día: lunes 2 de mayo de 2022

Hora: 18

Unirse a la reunión Zoom

us04web.zoom.us/j/74451585799?pwd=NFd1NDNVdjQweUloOGdLZGtzZWwyQT09

ID de reunión: 744 5158 5799

Código de acceso: 374Xe5

Temario reunión N° 21:

1-  Elección de un coordinador.

2-  Elección de secretario de actas.

3-  Consideración del acta anterior.

4- Informe sobre la marcha de la organización de los festejos de los 10 años del C.C.C.12, Nueva postergación para el día 12 de junio de 2022.

Nota de la Comisión de descentralización de la Legislatura.

Informe de la Junta Comunal aprobando el corte de calle para el festejo del 12 de junio.

5- Resolver con los profesores de fotografía los detalles del concurso de fotografía sobre la identidad barrial. Invitación a los vecinos a mostrar sus fotografías tomadas en el pasado en el barrio, en una exposición colectiva, terminar con la organización de ambos temas para lanzar la convocatoria e inscripciones el 12/6; fijar fecha para entrega de los trabajos entre el 21 y el 25 de agosto.

6- Situación de los artistas plásticos invitar a exponer el problema el 12/6. Ídem las murgas con su conflicto sobre el corso único por comunas.

8- Comunicación a los vecinos de la comuna de la actividad de Los Villurqueros 2022 en su 20 Aniversario.

9- Ciclo de cine, (debate pendiente) decidir una fecha en el mes de junio para lanzarlo el día 12/6.

10- 2da. Jornada del “Ciclo de relatos cortos y poesías”, establecer contenidos y fijar fecha en setiembre y lanzar la convocatoria el día 12/6.

11- 93 ANIVERSARIO de la Vecinal de Saavedra y Biblioteca 25 de Mayo: invitación a la fiesta popular a realizarse en Av. Balbín entre Mariano Acha y Lugones, con corte de calle.

12- Temas pendientes.

Comisión de Cultura del C.C.C.12

Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.

Como todos los meses los vecinos de todas las comunas de la Ciudad, tendrán la oportunidad de forma virtual, a través de una videollamada, el próximo jueves 5 de mayo, a partir de las 18:15 horas, de contactarse con funcionarios de Gobierno, comisarios y oficiales de la Policía de la Ciudad que van a charlar con las vecinas y los vecinos sobre seguridad y los avances que se realizan en esta materia.

De los encuentros virtuales participan miles de vecinos y vecinas de las 15 comunas junto con las autoridades de las comisarías de su zona, funcionarios del Ministerio de Justicia y Seguridad, y de otras áreas de Gobierno. Esto se repite en todas las comunas teniendo así 15 reuniones simultáneas.

Las reuniones tienen una hora de duración y dos personas se encargan de la organización y moderación del chat. Los vecinos y las vecinas, tal como sucedía en las reuniones presenciales, pueden dialogar con las autoridades y plantear los problemas de su barrio. Estos pedidos son recolectados y también se les da un seguimiento durante el mes para darles una solución o acercar a las partes en disputa.

El programa Comisarías Cercanas es una iniciativa que impulsa la participación ciudadana a través de reuniones de vecinos y vecinas con comisarios y funcionarios del Gobierno de la Ciudad. Estos espacios apuntan a involucrar a los vecinos con la seguridad de forma directa, a través de encuentros en las comisarías los primeros jueves de cada mes.

En el conservatorio Astor Piazzolla, actividades abiertas a toda la comunidad y gratuitas, el Conservatorio Superior de Música “Astor Piazzolla” es una institución pública y gratuita de Nivel Superior Terciario no Universitario que depende de la Dirección General de Enseñanza Artística del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Brinda formación integral y profesional en la música en todos los niveles. Los instrumentos que se enseñan son: piano, guitarra, percusión, arpa, bandoneón, flauta, clarinete, oboe, trompeta, trombón, fagot, saxo, violín, viola, violoncello y contrabajo.

Las carreras de nivel terciario se dictan en las especialidades de Producción Musical Artística, Composición en Medios Mixtos, Música de Cámara e Instrumento.

El conservatorio realiza numerosas actividades de extensión, cursos, talleres, festivales y conciertos abiertos a toda la comunidad y gratuitos.

Curso «Las emociones en el escenario: de obstáculo a herramienta» – Gabriela Conti.

El roce académico normalmente detona la elevación de estados de ansiedad en relación con la performance musical. Vale decir que la ansiedad crece en el alumno de música de manera proporcional con los conocimientos que adquiere, salvo que se le brinden recursos emocionales y pedagógicos para lidiar con su autocrítica en referencia a la ejecución instrumental o canto.

Objetivos: Instrumentar al estudiante de música para atravesar las situaciones de performance musical con menores costos emocionales y mayor posibilidad de desplegar sus habilidades innatas y adquiridas.

Contenidos: Emociones. ¿De que parte de nuestro sistema nervioso dependen?, ¿Querer es poder?, ¿Qué nos indica cada emoción? Trabajo específico con las emociones displacenteras vinculables a la Performance: Miedo, Vergüenza, Exigencia, Competencia, Enojo, Pena, Frustración. ¿Cómo transformarlas en herramienta para nuestra tarea? Errores y Fallos mientras tocamos. Cómo evaluarlos para buscar estrategias. El error frente a otras personas. Fluir en la música. Autocrítica Vs. Autoevaluación.

Modalidad: Aula – Taller. Se impartirán pequeñas nociones teóricas que sirvan de disparador para realizar experiencias performativas en clase. Se trabajará en instrumento o canto, con el repertorio que el estudiante elija o esté realizando durante el año en curso. Se apoyarán las instancias curriculares de concierto, muestra, examen y estudio en solitario, mediante el trabajo en este taller.

Inicia el martes 3 de Mayo. Martes 20:40 a 22:30 hs.

Aún continúa abierta la inscripción a este nuevo taller de acordeón con Hernán Crespo, ¡abierto a toda la comunidad y gratuito!

Conservatorio Astor Piazzolla

Dirección: Sarmiento 3401

Teléfonos: 4865-9000 / 9001 / 9002 / 9003

La denominación de ocho vías de circulación del barrio "Estación Buenos Aires" es parte del temario que tratará la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la Sesión Ordinaria convocada para hoy a las 11 horas.

La aprobación definitiva del proyecto de ley coronará un proceso participativo de vecinos invitados entre el 5 de abril y el 4 de agosto de 2021 a proponer y votar nombres de las vías de circulación de su barrio a través de la plataforma de código abierto All Our Ideas, creada por la Universidad estadounidense de Princeton.

Juan Manuel Fangio, Libertad Lamarque, Astor Piazzolla, Mafalda, Roberto Sánchez, Tita Merello, Virginia Woolf y Felicitas Guerrero es la nomenclatura propuesta por los vecinos para las calles que no tienen nombre oficial y que integran el texto del despacho emitido por la Comisión de Cultura.

La aprobación inicial promovida por el bloque Vamos Juntos se concretó en la sesión del 9 de diciembre último y el 5 de abril pasado se realizó la Audiencia Pública.

La nueva urbanización se emplaza en la zona sur específicamente en el Barrio Parque Patricios, es cercana a la estación Caseros de la línea H de subtes así como a la estación ferroviaria de Constitución, la Avenida 9 de julio y la Autopista 25 de Mayo. Son 56 edificios con terrazas y espacios verdes que tienen más de 2300 departamentos de 1 a 4 ambientes.

Durante la reunión que ayer a la tarde efectuó la comisión de Labor Parlamentaria en la que con la coordinación del vicepresidente primero del cuerpo diputado Emmanuel Ferrario (VJ) participaron los presidentes de todos los bloques parlamentarios, también se acordó declarar de interés para la comunicación social y cultural de la Ciudad la 46ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires organizada por la Fundación El Libro, que se realizará entre hoy y el 16 de mayo en el predio de la Rural situado en el barrio de Palermo.

Además, se considerará distinguir a 14 enfermeras que brindaron sus servicios durante el Conflicto del Atlántico Sur en el Hospital Militar Reubicable de la IX Brigada Aérea en Comodoro Rivadavia -Chubut; y un proyecto de declaración que postula adherir a la conmemoración del día internacional de la lucha contra el bullying o el acoso escolar, ambas iniciativas del Frente de Todos.

Se presentaron los detalles para transformar una de las áreas más afectadas por la pandemia en un barrio más de la ciudad.

La situación del microcentro porteño se vio particularmente afectada por los efectos de la pandemia y el aislamiento. Eso abrió una oportunidad enorme para reformular el área y que deje de funcionar exclusivamente como un centro financiero para convertirse en un lugar para vivir, con espacios públicos de calidad y comercios de cercanía.

El plan contempla intervenciones urbanísticas y de mejoras en la infraestructura pública del área microcentro con el objetivo de transformarlo en un barrio con usos equilibrados y más accesibles.

Ejes principales de la transformación:

-Ampliar la oferta y la demanda de inmuebles con destino a vivienda familiar.

-Consolidar la actividad comercial, gastronómica, artística y cultural.

-Proteger y promover la puesta en valor del patrimonio cultural y paisajístico.

-Promover la construcción y la adaptación de los edificios existentes a usos mixtos, incorporando mayor disponibilidad de unidades con destino vivienda.

-Promover la locación de inmuebles comerciales a micro y pequeñas empresas en áreas de alto tránsito comercial.

-Ampliar el horario de actividad comercial gastronómica, artística y culturales.

Generar soluciones urbanísticas a través de intervenciones en el espacio público y edificios públicos, para impulsar la transitabilidad peatonal, mejorar el espacio público existente y promover el aumento del espacio verde público y de los espacios de recreación y encuentro social.

“Hace tiempo venimos implementando políticas públicas para hacer de Buenos Aires una ciudad cada vez más equilibrada, con mayor mixtura de usos en cada barrio, más verde y fomentando el desarrollo local, es decir una Ciudad sostenible. Con el subte, las ciclovías y el Metrobús, es el lugar más interconectado de la Ciudad. Además, es un sector con una gran oferta cultural, comercial y de servicios que lo convierten en la zona ideal para vivir y profundizar el concepto de la ciudad de 15 minutos. El microcentro porteño es considerado el centro financiero de Buenos Aires y una de las zonas más visitadas por turistas de todo el mundo. Previo a la pandemia solía ser de los barrios más transitados durante el día, pero se apagaba de noche.”

“Al cambiar las condiciones para los trabajadores y el turismo, bajó un 70% el flujo de personas que se movilizaban hacia oficinas, comercios, bancos, locales gastronómicos o lugares de interés cultural. El teletrabajo se impuso como modalidad y quedaron vacías las oficinas, que representan el 60% de la ocupación del centro, mientras que el 20% corresponde a locales de uso comercial y solo el 20% restante a viviendas particulares. Hoy tenemos la oportunidad de transformar el microcentro porteño en un barrio para vivir, con una amplia mixtura de usos que les permita a las personas tener su trabajo, la escuela de sus hijos y su centro de salud dentro del mismo barrio, con espacios públicos de calidad y comercios de cercanía.” explicó Álvaro García Resta, secretario de Desarrollo Urbano.

"Es muy importante que el microcentro vuelva a tener el flujo de gente que normalmente tenía. Qué sea un área urbana, sostenible e inteligente para potenciar el desarrollo económico y hacerla atractiva para vivir", sostuvo el ministro de Desarrollo Económico y Producción José Luis Giusti. Agregó: "con los créditos y las exenciones impositivas, queremos empujar un proceso de transformación que permita un mix de usos diferentes. Ya no sólo oficinas, sino que haya un porcentaje de viviendas, así como también servicios de educación, entretenimiento y gastronomía como cualquier barrio de la Ciudad".

"El nuevo Plan Microcentro busca hacer de esta zona de la Ciudad un espacio público más habitable y transitable: atractivo, confortable y adaptable a distintos usos, con una mirada sustentable que incluye una mejor calidad ambiental, y más superficie verde y absorbente. Esta estrategia está acompañada por tareas de mantenimiento para preservar la identidad cultural del Microcentro." afirmó Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana.

La formación que fue declarada de Interés Cultural está integrada por mujeres de distintas nacionalidades, la diputada Natalia Fidel (VJ) entregó el lunes en el Salón Dorado el diploma de Interés Cultural de la Legislatura de la Ciudad a la Orquesta Sciammarella Tango.

“Cuando uno se acerca al trabajo de ustedes chicas, descubre un proyecto extremadamente generoso en cuanto al valor social que crea y genera para el tango, la música, el arte, la cultura porteña, el empoderamiento de la mujer y para la integración cultural”, explicó la legisladora al comenzar el acto. 

El conjunto está compuesto por Cindy Harcha (Chile), Mariana Atamás (Ucrania), Shino Ohnaga (Japón), Hanel Yeon (Corea), Cecilia Florencia García, Geraldina Carnicina y la compositora y fundadora, Denise Sciammarella, que agrupó a estas músicas de todo el mundo.

La orquesta ha rescatado el patrimonio musical perdido: obras que nunca se habían grabado, tangos editados en el extranjero, melodías que quedan solamente versiones de pianola, archivos de bibliotecas y obras conservadas en museos. 

El primer disco del grupo (sello Fonocal, 2015) está íntegramente dedicado a la obra de Rodolfo Sciammarella, que incluye su obra y también inéditos, como el “Gordinflón”. El segundo álbum, “Tangos franco-argentinos” es de 2018 e incluye tangos en francés escritas en 1909. 

El tercer disco “A Villoldo” fue lanzado en 2020 con formatos físico y digital durante la pandemia. Resaltan tangos propios, como “Esperando el 24” y “Bien Argentinos”.

A lo largo de su carrera la Orquesta Sciammarella Tango, se ha presentado en el Festival Mundial de Tango de Buenos Aires, Embajada de Francia en Argentina, Festival Internacional de Tarbes en Tango, LegisTango, Gran Milonga Nacional, Noche de los Museos, Casa de América Latina en París, Teatro de la Ópera (Hessen en Wiesbaden Alemania), entre otros.

Del acto participaron autoridades diplomáticas, culturales porteñas y músicos de renombre, como Juan Falú. También ensalzaron al grupo la Academia Nacional de Tango y la Academia Porteña de Lunfardo.

Recomendaciones acerca del cambio de destino del Palacio Ceci, la Defensoría del Pueblo realizó diversas intervenciones con la finalidad de evitar la afectación del inmueble para fines gastronómicos y preservar la continuidad del mismo como sede de la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 28 Prof. Bartolomé Ayrolo.

La institución inició de oficio el trámite número 2756/22, con el fin de recabar información acerca del proyecto del Gobierno porteño de transformar el tradicional Palacio Ceci -edificio donde funciona parte de la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 28 Prof. Bartolomé Ayrolo- en un espacio destinado al Distrito del Vino.

El inmueble, ubicado en la Avenida Lincoln 4305, fue construido en 1913 y está catalogado con nivel de protección integral. Una de sus particularidades es que –aunque funciona como escuela desde 1938-, aún conserva su mobiliario y ornamentación original y se encuentra en excelentes condiciones, por lo que es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura residencial de principios del siglo XX en nuestra Ciudad.

El proyecto del cambio de destino y la posible instalación de un emprendimiento gastronómico en el inmueble, no solo podría poner en riesgo su preservación patrimonial, sino que además implicaría el traslado de la escuela Ayrolo.

La Conducción Ejecutiva de Derechos Urbanos, Espacio Público y Medio Ambiente remitió oficios a distintos organismos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para conocer precisiones respecto del destino del edificio y solicitó información acerca de la situación dominial del mismo.

La información recibida permitió corroborar que en diciembre de 2021, la Dirección General de Desarrollo Productivo propuso destinar el Palacio Ceci como posible centro de información, educación, museo temático y sede cabecera del Distrito del Vino, creado por Ley N° 6.447. En función de ello la Subsecretaría de Obras está desarrollando un proyecto integral de puesta en valor del Palacio.

A partir de la información obtenida, la Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, María Rosa Muiños, emitió la Resolución N° 799/22, mediante la cual recomienda al Ministro de Desarrollo Económico y Producción del Gobierno de la Ciudad, José Luis Giusti, "que se abstenga de impulsar el proyecto de afectación del inmueble denominado Palacio Ceci al Distrito del Vino".

Asimismo, se recomendó al Director General de Gestión de Educación Estatal, Fabián Capponi, que realice las gestiones necesarias para que el mencionado inmueble vuelva a albergar funciones de la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 28 Prof. Bartolomé Ayrolo y a la Directora General de Interpretación Urbanística, Sandra Tuya, que verifique el cumplimiento de las disposiciones que establece el Código Urbanístico para la conservación del edificio.