Jueves 3 Julio 2025

Noticias

Se reunieron las comisiones de Justicia, Educación, Cultura y Comunicación de la Legislatura, durante la mañana de ayer, especialistas y legisladores se reunieron en la Comisión de Justicia para avanzar con el proyecto que fortalece al Registro Público de Alimentantes Morosos. La Ley 269 que regula el registro cumple 25 años y se busca actualizarla.

En este marco, expusieron Carolina Barone, Subsecretaria de la Mujer, Hernan Najenson, Subsecretario del Registro y Metodos Alternativos de Conflicto y Agustin Ulanovsky,  Director General de Asuntos Registrales, entre otros referentes relacionados de la temática.

Participaron miembros de la comisión, presidida por la diputada Inés Parry (UCR/Evolución) y legisladores autores de los proyectos tratados. Entre estos últimos figuran: María Bielli, Juan Manuel Valdés (Unión por la Patria), Fernanda Mollard (UCR/Evolución) y Jessica Barreto (Partido Socialista).

Actualmente, el Registro (RPAM) de deudores cuenta con apenas 2.841 inscriptos en la Ciudad y alrededor de 10.000 en todo el país. Por ello, esta iniciativa busca validar la utilidad del registro, implementar nuevas medidas para incentivar el cumplimiento de estas obligaciones y profundizar las alianzas con el sector privado.

Luego de esta reunión, al mediodía, en el Salón San Martín, se reunió la Comisión de Cultura, presidida por su presidenta, Cecilia Ferrero (Vamos por más); y sus Vicepresidentes, Juan Pablo O´Dezaille (Unión por la Patria) y Sandra Rey (La Libertad Avanza). Los temas tratados estaban plasmados en 41 expedientes. Algunos de ellos proponen personalidades destacadas, como los músicos Juan Travnik, Javier Malosetti y Black Rodriguez Méndez o la periodista Clara Salguero, entre otros. También se analizaron las propuestas de declarar Interés Cultural las actividades de la “Asociación Genovesa Argentina Carboneros Unidos” y la obra teatral “Ya nadie recuerda a Frederic Chopin”.

Por último, en el Salón Presidente Alfonsín se reunió la Comisión de Comunicación Social, Medios de Comunicación y Tecnologías de la Comunicación, presidida por el diputado Franco Vitali (Unión por la Patria), junto a los diputados integrantes Silvia Imas (Vamos por más), Maia Daer (Unión por la Patria), Francisco Loupias (UCR / Evolución), Lucía Montenegro (LLA) y María Sol Méndez (Confianza Publica), además del legislador Alejandro Omar Grillo (Unión por la Patria).

Entre los temas vistos, se analizó destacar las actividades Cooperativa Librería "La Libre" (Comuna 1) y declarar de interés los libros "Feminismos y Adolescencias" y "La Industria de la Música", entre otros.

Millonaria incautación de prendas truchas en Flores, Balvanera y Soldati, la Policía de la Ciudad secuestró más de 4.800 prendas y calzados con marcas falsificadas por valor estimado superior a los 46 millones de pesos en Flores, Villa Soldati y Balvanera.

Todos los operativos estuvieron a cargo de la División Contravenciones y Faltas contra el Orden Público de la Policía de la Ciudad.

Asimismo en las incautaciones que se registraron en Flores intervino también la División Investigaciones de Organizaciones Criminales (DIOC), que interceptaron dos micros procedentes de las provincias de Chaco y Tucumán en la conexión de las autopistas Dellepiane y Perito Moreno.

Los efectivos notaron que los ómnibus estaban ocupados por gran cantidad de bultos en bolsas con prendas.

En la requisa que hizo el personal policial contabilizaron 1.637 prendas, entre las que había buzos, remeras, camperas, pantalones, camisetas y gorras, y también zapatillas y ojotas con marcas Nike, Adidas, Lacoste, Vans, Under Armour, Puma, Calvin Klein, Jordan y Boca, entre otras, aunque contrariamente a las originales carecían de las etiquetas respaldatoria, por valor de 16 millones de pesos.

Otro ómnibus, también cargado con bultos, fue interceptado en la avenida 27 de Febrero y Escalada, en el que decomisaron 2.153 prendas, entre remeras pantalones, buzos y gorras con marcas apócrifas, por valor de 21.532.400 pesos.

Ambas causa quedaron a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional en lo Federal 4, a cargo del Dr. Ariel Lijo, Secretaría 8 del Dr. Martín Fernando Canero, que ordenó el secuestro de la mercadería por infracción a la Ley 22.362 de Marcas y Designaciones, y el traslado a la Playa Lavardén, y la identificación de los conductores de los micros.

La tercera incautación millonaria en prendas se registró en una serie de inspecciones a locales comerciales de una galería en la avenida Pueyrredón al 100, en Balvanera.

Tras una investigación de dos meses de la división policial, la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Número 35, a cargo de la doctora Celsa Ramírez y ante la Secretaría Única del doctor Daniel González, dispuso realizar trece inspecciones, con la participación de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), tras lo cual fueron secuestradas 1.100 prendas con marcas falsificadas de Tommy, Nike, Jordan, Victoria Secret, Lacoste, Calvin Klein, New York, Adidas, North Face, Puma, Converse e indumentaria de River Plate y Boca Juniors sin tener la licencia otorgada, todo por un valor estimado de 10 millones de pesos.

Además fueron notificadas once personas: diez mujeres (cuatro peruanas y seis argentinas) y un hombre peruano.

Este sábado 10 de agosto de 16:00 a 19:00 horas, con entrada gratuita, se inaugura en PROA21 una exhibición que reúne videos, fotografías, bocetos y pinturas de la histórica performance realizada en 2002 por el artista belga Francis Alÿs, Cuando la fe mueve montañas.

Mover una montaña parecía una locura hasta que en 2002 el artista Francis Alÿs convocó a 500 estudiantes en las afueras de Lima, Perú, para que a fuerza de pala y trabajo en equipo lograran correr una duna de arena más allá de su emplazamiento original. Curada por Cuauhtémoc Medina, en PROA21 se presenta esta exhibición que reúne videos, fotografías, bocetos y pinturas que documentan aquella proeza, plena de metáforas.

El 11 de abril de 2002 los vecinos de la zona de Ventanilla, en las afueras de Lima, Perú, fueron testigos de un hecho inédito: más de 500 estudiantes equipados con palas, y formando una sola línea en torno a una duna, avanzaron juntos cavando a cada paso hasta desplazarla unos diez centímetros más allá de su ubicación natural. Literalmente, movieron una montaña de arena. “Ya para fines de la década de los noventa Francis Alÿs había concebido la obra como un proyecto de cambiar nuestra mentalidad por medio de una fábula, que llegara incluso a los que podían escuchar de ella un rumor lejano”, contaba en una entrevista Cuauhtémoc Medina, curador e ideólogo junto a Alÿs de la obra oportunamente titulada Cuando la fe mueve montañas.

El contexto de esta gesta asombrosa e improbable (a la que paradójicamente algunos de sus colaboradores no le tenían mucha fe), era más que convulso. El pueblo peruano había atravesado una década de violencia y conflicto interno provocado por Sendero Luminoso y el gobierno militar, que habían sumido a la sociedad en la pobreza, la desigualdad y la corrupción. Entonces, las periferias de Lima empezaban a poblarse de asentamientos habitados por inmigrantes del interior del país, configurando la megalópolis en la que luego se convertiría la capital de Perú. Alÿs había visitado el área en ocasión de la Bienal de Lima, y ante el panorama creyó en la necesidad de aportar un beau geste a la causa.

Al invitar a cientos de personas a unirse en un esfuerzo común para mover una montaña, el proyecto de Alÿs asomaba como un acto de esperanza y resistencia en medio de un panorama político y social complejo. Algo en apariencia imposible de imaginar, se hacia realidad gracias a la colaboración y la fe.

Más de dos décadas después, esta muestra explora la documentación producida en torno a esta acción que se ha convertido en un referente del giro social del arte del siglo XXI y en la memoria del arte contemporáneo del Perú. Más allá de reconstruir su historia, el voluntarismo poético vuelve a ser relevante en estos momentos turbulentos de la historia.

Auspicia Tecpetrol

Fundación PROA Av. Pedro de Mendoza 1929 - La Boca, Caminito.

El documento fue elaborado en forma conjunta con el Instituto i-ciudad para indagar en los usos generales y específicos de plazas y parques y los consumos culturales de la población porteña, desagregados por comunas, edad y género.

Los ejes del trabajo se desarrollaron en torno el uso general de plazas y parques, en primer lugar, y los usos específicos del espacio público, en segundo término.

Entre las principales conclusiones del relevamiento se destaca su importancia como lugar de disfrute para la ciudadanía: más del 60% de las personas encuestadas manifestó utilizar las plazas y parques al menos una vez por semana, de forma heterogénea y con distintos tipos de actividades. La cercanía se presenta como un elemento fundamental para su aprovechamiento en todas las comunas.

La inseguridad aparece como el principal motivo para la no utilización de los espacios públicos; influyendo más en el derecho a disfrutar de las mujeres y siendo un tema particularmente acuciante para las vecinas y los vecinos del sur de la ciudad.

En cuanto a las condiciones de los espacios públicos, se reproduce la histórica desigualdad entre el norte y el sur porteño. La zona sur evidencia una mayor vulnerabilidad urbana en relación con la infraestructura y el uso de sus espacios públicos.

Estos resultados también se basan en un estudio de opinión realizado por la Defensoría del Pueblo y la Asociación Civil de Investigación y Estudios Sociales (ACIES) para conocer la manera en la que las y los habitantes de la Ciudad hacen uso del espacio público, qué características buscan en ellos, qué actividades realizan y cómo valoran las infraestructuras disponibles.

Otras conclusiones:

⦁ Llevar a la mascota, el descanso u ocio y el deporte constituyen las principales actividades en plazas y parques.

⦁ Se destaca un amplio consenso para el uso social de las tierras públicas frente a los desarrollos privados: 70% de las personas considera que los terrenos públicos deben orientarse hacia espacios públicos o viviendas asequibles.

⦁ La ciudadanía porteña valora la oferta cultural de la ciudad (fundamentalmente teatro, cine y recitales).

⦁ Se verifica un mayor acuerdo en torno a la organización de recitales gratuitos por parte del Estado.

⦁ El estudio evidencia la falta difusión por parte del Gobierno de la Ciudad de los mecanismos de participación ciudadana.

La presentación del informe se realizó durante una reunión encabezada por la Defensora del Pueblo, María Rosa Muiños, y presidenta de i-Ciudad, Marta Albamonte, junto a los equipos ambas instituciones.

Muchos de los vecinos que viven en la ciudad tienen conocimiento de algunas leyes y de muchas otras no, con respecto a uso de los baños, en algunos lugares todavía se pueden ver algunos carteles de “Los baños son para los clientes, esto genera para quien tenga conocimiento de las leyes, de algunas discusiones, así mismo sucede con otras, como la que se sanciono en el mes de junio de 2022 en la Legislatura porteña, que prohíbe tirar las colillas de cigarrillos en el espacio público, esta acción según dice la ley se sanciona con una multa y/o la obligación de realizar trabajos comunitarios relacionados con la preservación del ambiente y/o la concurrencia a cursos especiales de educación y capacitación en materia ambiental. Ley 6403.

Alguna de ellas estaría bueno reforzarlas con campañas y compromiso de las empresas para que las mismas se cumplan, porque no hay inspectores en la vía pública para multar estas conductas.

El desafío de las colillas: Educación ambiental contra los hábitos contaminantes, contaminan el agua y el suelo, y afectan la salud de los organismos vivos.

¿Cuánto se tiran en la vía pública? Un estudio analizó el problema y destacó los buenos resultados de las campañas de concientización y la necesidad de mayor compromiso de las tabacaleras.

(SLT-FAUBA) Viene el colectivo, el tren; termina el recreo, el descanso del trabajo, las cervezas y el piso queda repleto de colillas de cigarrillo. Cada una libera al ambiente metales pesados, plásticos y otros componentes tóxicos. En un estudio académico se analizó el problema, se encuestó a 450 fumadores sobre sus hábitos y se realizó una campaña de concientización. El 35% dijo tirar las colillas en la calle. En solo 5 semanas, la campaña logró reducir esta mala costumbre. Señalan la necesidad de una gestión particular del residuo y, sobre todo, más educación ambiental y responsabilidad de las empresas tabacaleras.

“Cada año se generan unos 6.000 millones de colillas de cigarrillo en todo el mundo. Cuando estos residuos se descartan en la vía pública, se liberan al ambiente los casi 4.000 componentes tóxicos que contienen. Además, el plástico que las compone tarda miles de años en degradarse de forma natural”, advirtió Clara Molteni, reciente egresada de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

En su tesis, y con la colaboración de la ONG Eco House, Clara analizó los estudios científicos disponibles sobre el problema e indagó en el hábito de los fumadores en CABA. Por otro lado, llevaron adelante una campaña de concientización que incluyó agregar cestos para colillas en la vía pública y examinaron su efecto en las ‘conductas contaminantes’.

“Hablamos con 450 personas en paradas de colectivo y cerca del 35% mencionó que arrojaba las colillas a las calles y veredas. Gran parte dijo que lo hacía de manera inconsciente, por comodidad o por costumbre. Esto sugiere que hay poco registro del impacto de ese hábito en el ambiente, de la contaminación que genera”, destacó.

(SLT-FAUBA) Es el Área de Divulgación Científica y Tecnológica de la Facultad de Agronomía de la UBA.

 

Declaran de Interés Social a Alamesa, el primer restaurante atendido por jóvenes neurodiversos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Cuerpo Legislativo destacó el proyecto gastronómico, ubicado en el barrio de Palermo.

La Legislatura de la Ciudad declaró de Interés Social a Alamesa, el restaurante que es atendido por personas neurodiversos. El acto se llevó a cabo en el Salón Eva Perón, con la presencia de los oradores: Clara Muzzio, Vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Presidenta de la Legislatura; Manuela Thourte, legisladora y autora del proyecto; y Fernando Polack, médico infectólogo y mentor de Alamesa. Además, contó con la presencia de Sebastián Wainstein, Director Ejecutivo de Alamesa; Alejandra Ferrari, Relaciones Institucionales de Alamesa; y Emmanuel Ferrario, diputado y coautor del proyecto.

“Alamesa lleva el ruido a la mesa de aquellos que la discapacidad no los atraviesa. Demostrando que un mundo así es posible, porque la inclusión no se alcanza solamente desde las palabras”, destacó Muzzio, quien se acercó al establecimiento en febrero y desde ese momento decidió quedarse para acompañar el proyecto. Y cerró agradeciendo a los presentes y asegurando que desde la Legislatura de la Ciudad van a impulsar más iniciativas.

Por su parte, Thourte mencionó que este movimiento le generó dos reflexiones:  “La primera, es que falta incluir la mirada de la discapacidad a la diversidad para terminar de incluir. La segunda, el aporte de la mirada de quiénes la tienen porque se genera una verdadera unión desde una nueva perspectiva”. Alentó a conseguir nuevos cambios normativos.

El último orador, Fernando Polack, comentó que Alamesa inició pensando en su hija: “¿Qué iba a pasar cuando ella terminara el secundario? Cuando hay una especie de barranco para los chicos con discapacidad; y lo que aprendí en ese momento y se reforzó con este proyecto es que nadie va a hacer las cosas por vos. Además, rompe la necesidad narcisista de que nuestros hijos sean de determinada manera para que el otro no se sienta incómodo, porque por primera vez, tanto los padres como los chicos, ven un futuro posible”.

Alamesa es un restaurante situado en el barrio de Palermo, en Maure 1643. Este proyecto es impulsado por Fernando Polack, y nace de la preocupación y necesidad de mejorar la inserción laboral de personas neurodiversas y/o con discapacidad. Hoy en día cuenta con 40 empleados y una lista de espera de 1400 personas.

El objetivo de Alamesa es crear un entorno laboral inclusivo, completamente gestionado por jóvenes con discapacidad. Para lograrlo, se implementaron sistemas informáticos accesibles para los usuarios, se crearon códigos de colores para facilitar la identificación de los ingredientes de cada plato, y se dedicaron varios meses a perfeccionar cada detalle, desde sonoros como visuales, y a la capacitación del personal.

 

Comenzó esta semana en la comuna la poda de árboles, siguiendo con el cronograma establecido por el Plan de poda, esto despeja las luminarias y los prepara para sus nuevos brotes, y los vecinos ya estaban reclamando, todo lleva su tiempo y organización, también se retiran ramas que cada vez que se suscitan tormentas quedan algunas rotas por el viento.

A su vez se están plantando nuevos árboles, pero  como dice el dicho es, no todo es soplar y hacer botellas, esto precisa de una planificación, el Gobierno de la Ciudad sigue el plan de plantación de árboles en las veredas, se relevaron más de 6000 planteras vacías, esto evita que se planten especies que no son las adecuadas, se había planificado plantar 15000 árboles en 2024.

Sin embargo, para mitigar los efectos de las tormentas que resultaron en la pérdida de más de 1,000 ejemplares, la cantidad de plantaciones planificadas para este año aumentó a más de 18000. Para desarrollar este plan, se sumarán 7500 nuevas planteras.

La elección de la especie se hace principalmente considerando las características del espacio donde se plantará el árbol (por ejemplo, el ancho de la vereda y el espacio disponible para el crecimiento de la copa) y las características del árbol, se plantarán diferentes especies de árboles, incluyendo: fresno dorado, crespón, fotinia, viscote, pata de vaca, anacahuita, cedro misionero, lapacho rosado, ciruelo de flor, jacarandá, liquidámbar, tulipanero, plátano, tilo, ibirapitá, tipa, fresno americano, arce plateado, entre otras.

Los árboles que se encuentran en las veredas, también denominados viarios o de alineación, representan más de un 80% del total de los árboles públicos de la Ciudad. Son un grupo especial de árboles que requieren ciertas características particulares debido a su ubicación y están regidos por el Plan Maestro de Arbolado Público, un paso fundamental para la correcta gestión del arbolado público viario es la adecuada elección de la especie que se planta. Para elegir estas especies y garantizar su buen crecimiento, desarrollo y adaptabilidad a su entorno, es importante, como primer paso, reconocer el espacio físico disponible, tanto a nivel de suelo, como de subsuelo y aéreo.

En agosto, del jueves 8 al domingo 18 de agosto, Malba Cine –en conjunto con el Centro Cultural MATTA y con la colaboración de la Cineteca Nacional de Chile–, presenta una antología fílmica dedicada al aclamado director chileno Raúl Ruiz (Puerto Montt, Chile, 1941-2011). Con una filmografía dispersa compuesta por unas 120 películas, Ruiz brilla por su originalidad y su reflexión incesante acerca de los modos narrativos en el cine. Un narrador rupturista que, sin duda, se convirtió en uno de los grandes maestros del cine contemporáneo latinoamericano.

Se proyectarán 10 películas fundamentales de Ruiz, que recorren las diferentes etapas de su extensa filmografía, partiendo de algunas de sus cintas filmadas en Chile antes del golpe cívico-militar, como El realismo socialista y la icónica Tres tristes tigres. También podrán verse películas como Diálogo de exiliados y Brise-Glace, que forman parte de su abultada obra realizada en el exilio y, finalmente, algunos de sus largometrajes más recientes filmados en tierra chilena, como La noche de enfrente, obra póstuma de Ruiz, y La recta provincia, entre otras.

Este ciclo es organizado junto al Centro Cultural MATTA – Embajada de Chile en Argentina, con la colaboración de la Cineteca Nacional de Chile. Tiene lugar en el marco de la exposición “Raúl Ruiz: Fantasmas arabescos”, que se presenta hasta fines de agosto en la sala de exposiciones del CCMATTA. Todas las funciones son gratuitas y requieren reserva de entradas. 

Hollywood en los 40

Del jueves 22 de agosto al domingo 1 de septiembre

Si la década del 30 se había iniciado bajo el signo de la depresión económica, la del 40 arrancó marcada por la guerra mundial, de la que Hollywood trató al principio de distanciarse para terminar metido de cabeza después de Pearl Harbor. Fueron los años de apogeo de la clase B, la unidad de bajo presupuesto que todos los grandes estudios tenían y que permitió entrenar a dos generaciones de cineastas. También fue el apogeo del film noir, de la irrupción creativa de cientos de artistas europeos empujados por la guerra y, desde 1945, de la paranoia anticomunista. Sobrevolando todo eso, como un pájaro omnisciente, la singularidad absoluta de El ciudadano, que demostró el infinito potencial del cine de estudios y permitió vislumbrar la modernidad. Se verán films de Frank Capra, Vincente Minnelli, Don Siegel, John Stahl, Orson Welles y Robert Wise, entre otros.

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA. 

 

La Comisión de Cultura del Consejo Consultivo Comunal 12 invita a los vecinos que deseen participar a la Reunión N° 32, la convocatoria es para el lunes 5 de agosto de 2024 a las 19:30 horas, y será bajo modalidad “no presencial” (virtual) ingresando al link que se detalla más abajo.

Tema: comisión cultura CCC12. Día: lunes 5 de agosto de 2024. Hora: 19:30.

Unirse a la reunión Zoom

Tema: Reunión Comisión de Cultura

Día: 5 agosto 2024

Hora: 07:30 p.m. Buenos Aires, Georgetown

Entrar Zoom Reunión

https://us04web.zoom.us/j/74451585799?pwd=NFd1NDNVdjQweUloOGdLZGtzZWwyQT09

ID de reunión: 74451585799

Código de acceso: 374Xe5

Temario de la reunión:

1- Elección de un coordinador.

2- Elección de secretario de actas.

3- Aprobación del acta anterior.

4- Informes:

1) reunión con legisladores sobre cabinas de seguridad.

2) quinto plenario del Interconsultivo.

5- Segunda versión de La Cultura es la Sonrisa: establecer temas, invitados y fechas.

6- Otros.

Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección. Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12.

Con muchos encuentros y propuestas comienza el mes en la biblioteca de Saavedra, con lectura, entre libros, el sábado 3 de agosto entre las 16:00 y 18:00 h. “De la Tierra a la Luna”. Proyecto de formación de jóvenes mediadores de la lectura, palabras, libros, intercambios, coincidencias, diferencias…así fue el inicio. Leer con otros, leer para otros, leer para uno mismo, la actividad sigue primer sábado de cada mes, hasta diciembre.

-Noche de juegos de mesa, el sábado 3 de agosto a las 20:00 horas, con el colectivo de juegos de mesa llamado “Saltó la Ficha", que realizan eventos con juegos de mesa hace más de 5 años en espacios comunitarios y culturales. La ludoteca cuenta con más de 80 juegos de mesa de todo tipo y muchas ganas de poder explicarlos para que lleguen y los conozcan más personas.

Creemos en la lúdica, en los momentos de juegos compartidos y en la complicidad entre pares alrededor de una mesa, desean encontrarse para lograr que esto suceda siempre que se abra el "portal lúdico" de las noches de juegos. Contribución voluntaria (al sobre)

-El  actor invisible. Encuentro con quienes hacen los libros, Organiza: Leandro de Sagastizábal, el jueves 8 de agosto a las 19:00 horas, ciclo de cuatro encuentros (uno por mes) para conocer acerca de quienes publican los libros: los editores. Cómo se eligen, cómo se conciben las colecciones, cómo se corrigen e imprimen los libros, cómo se difunden y como es la relación de los autores con los editores. La conversación se compartirá con profesionales de largas trayectorias en el mundo editorial. El invitado es Luis Quevedo, Gerente General de EUDEBA. Entrada libre y gratuita

-El viernes 9 de agosto a las 20:00 horas, El Colectivo SaavedrEpico (el grupo de teatro comunitario de Saavedra) invita a un encuentro de compartida de las  experiencias del proceso de armado de una obra sobre la historia del barrio en nuestro segundo año de existencia.

Habrá canto y música, objetos realizados por el grupo, juegos teatrales/musicales  y una invitación a contarnos historias ligadas al barrio que serán recolectadas como posibles materiales a ser desarrollados para escenas. Entrada libre, contribución voluntaria

-Espacio infantil, La “Guagua” de la Biblioteca, en los diferentes sectores ofrecieron “juego y arte por todas partes”, a fin de julio disfrutaron escuchando poemas con luna, sol, ruiseñor y corazón. Cantaron canciones nuevas y se despidieron para volver a encontrarse el viernes 9 de agosto de 15:00 a 17:00 horas. Contribución voluntaria.

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. García del Río 2735/37, CABA.