Jueves 3 Julio 2025

Noticias

Desde el Centro Ana Frank Argentina, en conjunto con el Instituto Universitario Isaac Abarbanel, se lanzó la nueva Diplomatura en Discursos de Odio. El próximo 8 de agosto a las 1800 horas se realizara la Clase Inaugural "Los desafíos de la democracia frente a los Discursos de Odio" en el Colegio Público de Abogados, Av. Corrientes 1441, CABA.

La apertura está a cargo de Ricardo Gil Lavedra y los panelistas son Sergio Torres, María Luisa Storani, Federico Villegas Beltrán, Romina Manguel, Héctor Shalom y Ariel Stofenmacher. Es abierta y gratuita y requiere inscripción previa.

Diplomatura universitaria en Discursos de odio

Estudios sobre discriminación, antisemitismo, fundamentalismos, violencia política y experiencias de intervención para una convivencia democrática. Debates, análisis y estudios de casos.

En los últimos años, el incremento de los discursos de odio observados en medios, redes sociales y en ciertos discursos políticos a nivel global y regional es evidente, así como también la presencia de discursos tendientes a negar, distorsionar y banalizar el Holocausto. Las nuevas derechas con sus discursos radicalizados han ganado visibilidad en el espacio público y ocupan cada vez más espacios de poder y decisión. Muchas veces condensan narrativas negacionistas del horror e impulsan la propagación del odio. Este proceso da lugar a la emergencia de tensiones, desafíos e interrogantes que deben ser abordados en su complejidad en la actualidad.

En este sentido, la Diplomatura Universitaria es un programa académico único, donde a través de un enfoque interdisciplinario y con la presencia de expertos nacionales e internacionales, se propone el abordaje de los discursos de odio, tanto en su devenir histórico como en la actualidad.

En este diplomado los estudiantes encontrarán un espacio de estudio, investigación e intercambio, que brinda una formación académica de carácter interdisciplinaria con herramientas y estrategias para su intervención profesional, favorece su conceptualización teórica y propicia aptitudes para la disminución de la discriminación, el racismo, las respuestas y actitudes sociales odiantes en nuestra sociedad. El objetivo fundamental es propiciar el incremento de los ámbitos y espacios de coexistencia con el diferente y fomentar una cultura de paz.

Lourdes Hidalgo fue declarada Personalidad Destacada, en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas

El Cuerpo Legislativo reconoció la trayectoria de la activista que lucha hace 18 años por la memoria y la justicia de las víctimas que perdieron la vida en la Masacre de Luis Viale.

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Legislatura de Ciudad declaró a Lourdes Hidalgo como Personalidad Destacada en el ámbito de los Derechos Humanos. El acto se llevó a cabo en el Salón San Martín y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Juan Pablo Modarelli; la diputada nacional, Mónica Macha; el coordinador de la PROTEX, Rodrigo Coto Araujo; la abogada, Paula Albarado Mamani; la representante del Pueblo Quechua, María Rosa Pomacusi; y la homenajeada.

En el inicio de las alocuciones, Modarelli brindó una serie de agradecimientos: “En esta actividad quedó muy en claro la idea de trabajo colectivo, de pensar que, alrededor de Lourdes, se pudo construir un colectivo que le da solvencia a estas luchas que son de largo trecho”. Y destacó que desde la Legislatura se brindó un homenaje “a una sobreviviente, a una luchadora, pero que también sea el llamado para la Ciudad de Buenos Aires”.

Finalmente Hidalgo recordó la Masacre de Luis Viale y resaltó: “Los años fueron pasando y realmente ya somos una familia, estos 18 años fueron de una lucha larga e incansable; y agradezco a todos por apoyarme, me siento fortalecida”. Y adelantó que seguirá en la lucha hasta que el sitio de dicha tragedia sea un espacio de memoria.

En la calle Luis Viale 1269 de la ciudad se encuentra una propiedad, donde funcionaba una fábrica textil. El 30 de marzo de 2006 allí ocurrió la Masacre de Luis Viale, en la que murieron quemados trabajadores y trabajadoras del taller, así como niños y niñas que también trabajaban y vivían allí. Cabe destacar que eran víctimas de explotación laboral y migrantes, provenientes del Estado Plurinacional de Bolivia.

La masacre cristalizó distintos aspectos sociales y culturales, así como múltiples vulneraciones de derechos que sufren los sectores más desprotegidos, en particular las personas migrantes. Lourdes Hidalgo es una de las sobrevivientes de esta Masacre y hace 18 años que se constituyó como una luchadora activa por la búsqueda de memoria y justicia por las víctimas que perdieron la vida en el incendio del taller.

El trabajo y el reclamo persistente de Hidalgo tienen como principal objetivo mantener viva la memoria de las víctimas, pero también denunciar la cadena de responsabilidades. Y las dimensiones que, desde una perspectiva interseccional, rodearon a esas muertes, como es la desigualdad social, la condición migrante, la explotación laboral y el género, entre muchos otros factores.

Quienes hemos tenido la suerte de criarnos en una casa grande, con fondo, con abuelos que vinieron del interior del país o como en mi caso que vinieron de Italia, ya tenemos la educación de cultivar la tierra, si bien antes se iba a comprar a la verdulería,  mucha verdura se buscaba en el fondo, donde había frutales y verdura para poder cocinar sin tener que salir a comprar, con el tiempo, los edificios, la necesidad de trabajar más fuera de la casa para poder mantener un hogar, esas costumbres se han ido perdiendo, todo cambia con el tiempo, ahora hasta en perejil se compra en la verdulería, que sea dicho de paso, ya no es gratis,

Pero muchas veces es bueno volver a las raíces, sobre todo cuando todo esta tan caro, cultivar la tierra es una tarea hermosa y gratificante, desde que aparece el primer brote, hasta el emocionante momento de cosechar lo sembrado, que con imaginación se puede realizar en macetas, cajones o los llamados bancales, los cuales se pueden hacer elevados.

En el barrio de Palermo en la plaza seca llamada Luna de Enfrente, ubicada en Soler y Gurruchaga, los vecinos cuentan con una huerta urbana, pública y comunitaria, destinada a producir alimentos orgánicos de manera sustentable, los productos cosechados son donados a instituciones sociales locales, se cultivan más de 30 especies de plantas y se utiliza un sistema de riego automático y compostaje orgánico, cuenta con cuatro composteras para recibir los residuos orgánicos de los vecinos para compostar.

La huerta funciona como una actividad recreativa para los vecinos, mientras que fomenta la autogestión de la producción de alimentos orgánicos y la sustentabilidad, a través de talleres y la participación en todo el proceso de cultivo, en esta huerta también se dictan talleres de capacitación abiertos a vecinos de todas las edades.

Podes acercarte todas las semanas de lunes a sábados de 10:30 a 11:30 horas, para participar de las distintas actividades que se ofrecen como ser siembras, cosechas, abonado de canteros, entre otras. Además, participan instituciones educativas para enseñar a los niños sobre el medio ambiente.

En varias comunas también existen huertas en la que participan los vecinos, en Villa Pueyrredón se cultiva sobre los terrenos que pertenecen al ferrocarril, en la ciudad todavía hay terrenos ociosos en los cuales se podría iniciar esta actividad o en algún costado de alguna plaza, es una hermosa tarea educativa.  

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) recibió, el pasado 25 de julio, la visita del jefe de Gabinete de Ministros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Néstor Grindetti, para conversar sobre temas que revisten especial interés para el sector pyme en torno a las distintas políticas que está poniendo en marcha la gestión encabezada por el jefe de gobierno, Jorge Macri, con el objetivo de acompañar a las micro, pequeñas y medianas empresas locales, el encuentro estuvo encabezado por el presidente de FECOBA, Fabián Xavier Castillo, acompañado por el secretario general de la entidad, Sergio H. Lamas; los vicepresidentes Mariano Tarruella, Mario Oriente y Hernán Gómez; el secretario de Hacienda, Marcelo Freire; y demás miembros del consejo directivo.

Entre los muchos temas planteados al jefe de gabinete y que más preocupan a las pymes en la actualidad fueron el Impuesto a los Ingresos Brutos y las retenciones impositivas, dado los elevados montos que se abonan y la complejidad financiera que significan.

Por otra parte, el representante de CAPLA hizo referencia a la posible derogación de la ley 25.542 y a la preocupación que dicha medida genera en las librerías y papelerías, dado que se trata de una normativa que protege especialmente al mencionado sector y, entre otros aspectos, establece precios uniformes para los productos en todo el país.

FECOBA mantendrá este canal de diálogo permanente con los funcionarios del GCBA para poder ir abordando las temáticas que realmente importante a las pymes que nuestros asociados representan.

La reunión contó con la presencia de delegados de la Asociación Argentina de Empresas de Publicidad Exterior (APE); Cámara Argentina de Ópticas (CADEO); Cámara Argentina de Distribuidores de Materiales Eléctricos (CADIME); Cámara de la Industria del Calzado (CIC); Cámara Argentina del Juguete (CAIJ); Cámara de Comercio Argentino-Árabe; Cámara Argentina de Vehículos Eléctricos, Alternativos y Autopartes (CAVEA); Cámara Argentina de Perfumerías; Cámara de la Industria de la Bicicleta, Motocicleta, Rodados y Afines (CIMBRA); Cámara Argentina de la Indumentaria de Bebés y Niños (CAyBIN); Asociación Propietarios de Farmacias (ASOFAR); Cámara del Comercio Automotor; Asociación Distribuidores de Golosinas y Afines (ADGYA); Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines (CAPLA); Cámara Argentina de Distribuidores de Productos Médicos y Ortopedia (CADIPO); Alianza Urbana; Cámara Argentina de la Industria de Productos de Higiene Personal, Cosmética y Perfumería (CAPA); Cámara de la Industria Argentina de Indumentaria (CIAI); Cámara Argentina de Concesionarios de Motos (CADECOM); AIPBA; Cámara Argentina de Representantes y Fabricantes de Anilinas Auxiliares y Pigmentos (CARFA); Asociación Propietarios de Pizzerías (APYCE); Asociación de Fabricantes de Helados Artesanales (AFADHYA); Cámara del Hierro y Afines (CADHYA); Unión de Cámaras y Asociaciones de Buenos Aires en Manejo de Plagas Urbanas (UCABA); Cámara Argentina de la Moda; Unión de Comerciantes de La Boca y Asociación Comerciantes de Avenida Warnes, entre otras.

Vanesa De Mier, doctora en Letras e investigadora del CONICET, explica cómo se transforma el cerebro humano para adquirir la capacidad lectora y los procesos mentales que realiza para leer. Además, analiza cuál es el estado del sistema educativo nacional para afrontar este desafío que, aunque parece algo natural, requiere de mucho esfuerzo y enseñanza explícita.

Acá dice “martillo rojo” y, en tu mente, estás visualizando esa herramienta y de ese color. ¿Alguna vez te preguntaste cómo es que llegaste a automatizar tanto ese proceso de asociación entre estos trazos y esa imagen? ¿Y que, más aún, ya ni siquiera notas que lo haces? El estudio de la lectura no es algo nuevo. Desde la década del ‘80, dentro del marco de la psicología cognitiva, la ciencia comenzó a investigar qué procesos y habilidades están implicados en el acto de leer. Pero, con el avance de la tecnología y las neurociencias, las respuestas a este interrogante resultaron mucho más precisas.

Desde el momento en que nacemos, estamos predispuestos a desarrollar el lenguaje oral, ya sea a través de la palabra hablada o la lengua de señas, dependiendo la situación. Esta capacidad innata, casi mágica -si se nos permite la paradoja-, de adquirir el lenguaje hablado, no se extiende al lenguaje escrito. La lectura, con su complejidad y sutileza, desafía a articular estructuras preexistentes del lenguaje oral. La comprensión, el vocabulario, el conocimiento de la sintaxis; todo eso entra en juego cuando nuestros ojos recorren las líneas de un texto.

Vanesa De Mier, doctora en Letras e investigadora asistente del CONICET (LIS, INIGEM, UBA-CONICET), explica que la verdadera maravilla de la lectura radica en cómo nuestro cerebro recicla áreas que inicialmente se utilizaban para otras funciones, adaptándolas para descifrar los secretos de las letras y transformarlas en sonidos y significados. “Si se aborda la lectura y la escritura desde el paradigma cognitivo, uno entiende el proceso y cuáles son las distintas habilidades necesarias para llevarlo adelante”, asegura la docente de la Universidad Católica de Argentina y de la Universidad de Buenos Aires, en esta entrevista con la Agencia CTyS-UNLaM.

Con el auge de las neurociencias se revisaron muchos de los estudios previos generados en base a la psicología cognitiva. ¿Cómo impactó la aparición de los scaners y las neuroimágenes en el estudio de los procesos de lectura?

Estas nuevas disciplinas lo que tienen de contundente es que cuentan con imágenes que pueden hacer escaneos mientras el sujeto de estudio desarrolla actividades de lectura. Así, vemos qué zonas del cerebro se activan y se interconectan ante determinadas tareas. Un investigador francés, Stanislas Dehaene, formula la hipótesis del “reciclaje neuronal”, es decir, que si bien nosotros no tenemos una zona del cerebro que esté predispuesta a procesar las letras, reciclamos un área que originalmente usábamos para procesar cuestiones espaciales y de las líneas horizontales y verticales. Nosotros reciclamos ese área para hacernos especialistas en ver las letras y relacionarlas con los sonidos.

A esta zona se le llama "Caja de las Letras". Es una región que se activa cuando un cerebro deja de ser solo hablante o lingüístico y se transforma en uno lector. En el caso de los analfabetos, esas zonas del cerebro no se activan. Lo maravilloso es que, mediante neuroimágenes, el científico francés muestra cómo se desarrollan interconexiones entre esas zonas específicas que procesan las letras y las zonas de la fonología y los significados de la lengua, que están mapeadas en el cerebro. Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) – Nota completa en Agencia CTyS

En la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, este viernes 26 de julio, a las 20:00 horas, espectáculo recordando a  Roberto Goyeneche, para compartir una noche especial, "Recordando al Polaco" un homenaje al maravilloso cantor de tangos Roberto Goyeneche en su querido barrio: su infancia, afectos, lugares, carrera: su vida, historias, recuerdos y anécdotas contadas por una de las personas que más lo conoció, su hijo. Roberto Emilio Goyeneche.

Acompañarán la velada: Peke Dima (bandoneon), Fabio Bramuglia (guitarra) y las voces de Jorge Tortosa y Víctor Frontera. Actividad con bono contribución.

Av. García del Río 2735, CABA.  Reservas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sábado en la feria gran barata del Parque Saavedra

El sábado, 27 de abril, desde la 14:30 horas la Biblioteca estará presente en la Feria Gran Barata en el Parque Saavedra (sobre la calle Vilela), con la experiencia mágica de Libros al Sol  y la Mesa de Libros ofreciendo libros de excelentes títulos a precios muy accesibles (lo recaudado se destina a la compra de nuevos libros para la Biblioteca)

Continúa la muestra fotográfica en fin de semana

30 Retratos de Escritoras y Escritoras 

La muy destacada exhibición fotográfica de Alejandra López continúa en la Biblioteca hasta el 4 de agosto.  La importancia de la muestra, que tanto enorgullece a la Biblioteca por haber sido el lugar elegido por la gran fotógrafa argentina  para su presentación, es ponderada por especialistas y visitantes en general.

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. García del Río 2735/37, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Salida de vacaciones de invierno para los chicos, pensada para toda la familia, este próximo sábado 27 de julio a las 14:00 horas, Club de Observadores de Aves de Palermo (COA Carancho) invita a dar una vuelta al Lago de Regatas en Palermo para descubrir las aves del lugar, y a los chicos les estarán entregando una checklist (listas de chequeo) para que puedan identificar y marcar las aves más comunes, el Punto de encuentro es en la Estación saludable, Av. Figueroa Alcorta y La Pampa, Caba.

La actividad de observar aves e iniciar a los chicos es conectarlos con la naturaleza, aprender a respetarla, despierta la curiosidad, es divertido, y hace que se pregunten sobre el comportamiento, el hábitat y las características de las aves, en su hábitat natural sin molestarlas.

Para los adultos esta actividad que cada vez tiene más adeptos y que se practica en todo el mundo, e inclusive genera turismo, es una forma de liberar tensiones, el estrés, no requiere de una inversión más que un celular o cámara de fotografía si es que quieren tener un recuerdo o registro, si no es simplemente disfrutar, o binoculares para ver a la distancia, requiere del silencio para que las aves no se asusten y levanten vuelo, silencio que hace muy bien a quienes vivimos en las grandes ciudades y que buscamos tanto, escuchar su canto y para los más avezados identificar donde se encuentran los pájaros que desean ver.  

Salir a salir a pajarear es una práctica popular entre los aficionados a la naturaleza y los científicos, ya que permite conocer mejor el comportamiento, la distribución, la migración y las características de las diferentes especies de aves.

Esta práctica que luego de iniciarse se hace vicio, uno agradable y saludable, puede realizarse en diferentes entornos, como parques, bosques, humedales, entre otros. Es una actividad que puede ser realizada por personas de todas las edades y es una excelente manera de conectar con la naturaleza.

 

Los chicos están disfrutando los últimos días de las esperadas vacaciones de invierno, si bien próximamente están comenzando las clases nuevamente, los paseos en familia no terminan, en agosto se podrá seguir con actividades gratuitas, que en la ciudad son muchas, en el Parque Avellaneda seguirá la invitación a conocer la historia del Parque, de la Antigua Casona y descubrir sentidos y mundos imaginarios en las obras de arte contemporáneo junto a los artistas expositores, los domingos 4 y 18 de agosto a las 15 y 16.30h (Casona de los Olivera)

Entre las múltiples actividades que se desarrollan en agosto seguirán espectáculos destinados a los chicos, para que se diviertan y conozcan uno de los parques más lindos que hay en la ciudad, y todas las actividades son libres y gratuitas.

El sábado 3 a las 15h. (Playón Antiguo Tambo)

Charlina y Katrazca

Una variette de locura circense, malabares, acrobacias y humor para divertirnos junto a nuestros peques.

La Malattia di Nogasto

Inspirada en la obra “El Enfermo Imaginario” de Moliere, nos cuenta la historia de Otilio Nogasto, un acaudalado señor de varios años de edad que vive aquejumbrado de enfermedades y dolencias que solo existen en su mente. Movilizado por su avaricia y a cambio de recibir los servicios médicos de manera gratuita, decide dar en matrimonio a su hija Angélica a su doctor de cabecera, el Sr. Recetópolis, quien está profundamente interesado en la fortuna del viejo.

Angélica, por su parte, decide escapar del hogar en busca de sus sueños y su libertad. ¿Qué pasará con el matrimonio entonces?

La decisión queda en manos de dos de los sirvientes de Otilio, quienes le darán un vuelco inesperado a la historia, maquinando un astuto plan.

Domingo 4 y sábado 10 a las 15h. (Playón Antiguo Tambo)

El Extranjero

El payaso guacamole está de regreso, después de su largo viaje vendrá a relatar sus aventuras y jugar con nosotros para descubrir el misterio de la risa.

Domingo 11 a las 15h. (Playón Antiguo Tambo)

Charlina, la showsera

Desde las profundidades de su imaginario y con el deseo de jugar y compartir, Charlina se apersona en el parque a través de su laberinto lunar y descubre que tiene por delante muchos desafíos para experimentar y crear junto a quienes la acompañen en este gran recorrido circense.

Sábados 17 y 31 a las 15h. (Playón Antiguo Tambo)

El Show de Payacletas

Cía. Payacletas

Las Payacletas presentan su mundo al público y se sumergen en un viaje de juegos, magia, acrobacias, burbujas y fuego. Entre tantas otras emociones y colores que nos rodean.

Sábado 24 a las 15h. (Playón Antiguo Tambo)

Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda. Directorio y Lacarra (CABA)

La quinta Semana de Cine Latinoamericano será en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA), del 13 al 18 de agosto. Todas las funciones serán con entrada libre, y la mayoría de ellas contará con subtítulos en español.

Este año, la programación se nutrirá de seis largometrajes (una trilogía dedicada a la relación que hay entre las culturas latinoamericanas y la naturaleza; y otra en la que películas ubicadas en urbes exploran lo mágico del cotidiano); tres programas de cortometrajes organizados bajo las temáticas Familia, Memoria y Goce; y Festivalito de Cine Para Niños, una selección de cortometrajes para toda la familia que buscan acercar a los más pequeños historias increíbles que nacen en nuestra región.

Esta será una edición muy especial, ya que el contexto sociocultural en Argentina es complejo, y ha dejado en una situación crítica a todas las esferas del arte, negando su importancia y prestigio. En respuesta a esto, quisimos mostrar la fuerza del cine latinoamericano, haciendo foco en aquellos relatos que creemos que llevan a lo alto la tradición, la historia y la cultura de nuestra región.

Pensamos al cine como un refugio, un lugar de encuentro en donde los autores proponen, desde su sensibilidad, una visión sobre nuestra historia. A partir de esta selección de películas los invitamos a reflexionar, debatir, hacer juntos ese ejercicio de memoria que nos ayude a entender de dónde venimos.

El cine como espacio nos propone comunidad, un lugar para compartir una emoción con quien tenemos al lado. Creemos que es importante poner en valor la participación de quienes eligen nuestro cine, y en ese sentido nos enorgullece anunciar que este año la plataforma Retina Latina estará otorgando como premio la exhibición en su plataforma para el cortometraje y el largometraje mejor puntuado por el público.

Centro Cultural San Martín

El Centro Cultural San Martín nace como parte integrante de un proyecto macro hacia mediados de la década de 1950: un complejo cultural que incluía el Teatro Municipal General San Martín (TMGSM) y un centro de convenciones, congresos y eventos culturales. El diseño y realización edilicia de todo el complejo, estuvo a cargo del arquitecto Mario Roberto Álvarez, aunque la inauguración del TMGSM antecedió en diez años a la del Centro Cultural que se llevó a cabo en 1970.

Pronto el eje del Centro Cultural fue virando más específicamente a lo artístico y cultural: conciertos, exposiciones de arte, cine y teatro fueron sus puntos fuertes. Con el retorno de la democracia, en los años ´80, se posicionó como centro ciclónico de vanguardias artísticas y culturales, además de seguir siempre funcionando como centro de congresos y convenciones.

Albergó a la CONADEP, a la Legislatura porteña a fines de los ´90 y a innumerables* congresos y conferencias* de relevancia nacional e internacional.

Un hombre que amenazaba con un cuchillo fue reducido con pistola Taser en Palermo, la Policía de la Ciudad recurrió a la pistola Taser para reducir y detener a un hombre que se violentó y amenazó a los oficiales que acudieron cuando golpeaba autos estacionados en Palermo.

El hecho ocurrió luego de que una oficial a bordo de un cuatriciclo de la Comisaría Vecinal 14 C de la Policía de la Ciudad que realizaba una recorrida preventiva por la zona viera a un hombre golpeando los autos estacionados, en la avenida Del Libertador e Iraola.

Cuando la oficial llegó, el sujeto se puso agresivo y comenzó a amenazarla con un arma blanca. En consecuencia, se desplazaron efectivos de Despliegue Intervenciones Rápidas (DIR) que interceptaron al hombre en el paseo Infanta Isabel y Pedro Montt.

Los oficiales, tal como impone el protocolo de uso gradual de la fuerza, agotaron las instancias para que el sujeto depusiera la actitud pero se mantuvo violento, amenazando con el cuchillo, por lo cual uno de los efectivos utilizó la pistola de baja letalidad.

“La Policía de la Ciudad utilizó una Taser para detener a un hombre armado en Palermo. Este mismo hecho, en otra época, podría haber terminado con una persona sin vida. Gracias a este arma de baja letalidad, garantizamos una intervención rápida y segura. Para nosotros la única discusión siempre fue más seguridad y más prevención”, sostuvo el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

En esa línea se expresó también el Ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, quien indicó que “las armas de baja letalidad sirven para detener delincuentes y violentos. Pero también para proteger la vida de los vecinos, del policía y del propio agresor”.

Además, aseguró que “vamos a seguir invirtiendo en tecnología y equipamiento para nuestra policía. Ya sumamos más Taser, ahora incorporamos 500 Byrna, y seguiremos por este camino para darle más herramientas a las fuerzas y más seguridad a los vecinos”.

Al lugar fue convocado el SAME, que atendió al hombre, de 51 años, para un control clínico.

Finalmente, la Unidad de Flagrancia Norte, a cargo del Dr. Emanuel Fermoselle, ordenó la detención del imputado por atentado y resistencia a la autoridad, el secuestro del cuchillo y también de la pistola Taser para ser peritada por la Policía Científica.