Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En Argentina se pierden y desperdician más de 16 millones de toneladas de comida por año, en el país, el 12.5 por ciento de todos los alimentos que se producen se pierden en la cadena productiva o en su comercialización. Expertos del CONICET proponen soluciones para recuperar recursos, revalorizar la industria, cuidar el ambiente y, al mismo tiempo, generar conciencia en los hogares sobre el tema.
Durante los últimos años, el hambre y la inseguridad alimentaria crecieron notablemente en Latinoamérica, según indica el último informe de la Organización Panamericana de la Salud. Sin embargo, los especialistas aseguran que no se trata de un problema de producción de alimentos, ya que la región podría abastecer a más de 1.300 millones de personas, es decir, el doble de su población.
¿Cuál es la causa entonces?
Entre los factores principales, los expertos hacen hincapié en la pérdida y desperdicio de alimentos. “Se habla de pérdidas cuando ocurren en los niveles primarios de producción, en la poscosecha o procesamiento de la cadenas. Mientras que se trata de desperdicios cuando ocurre en la comercialización y el consumo a nivel doméstico”, diferenció Ariel Vicente, investigador principal del CONICET, a la Agencia CTyS UNLaM.
En Argentina, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires, los consumidores porteños desechan un promedio de 8,4 kilogramos de comida por año en sus hogares, lo cual equivale a 2,9 kilogramos por habitante. “En muchos casos, los desperdicios ocurren por problemas como no tener una planificación en las compras o no saber cómo hacer el aprovechamiento de los alimentos a nivel doméstico”, agregó el ingeniero agrónomo.
Rubén Olmedo, también investigador del CONICET y especializado en Alimentos, aportó que, en Argentina, “contamos con producción de alimentos que podrían abastecer a 400 millones de personas, cuando somos 45 millones. Por eso es importante pensar qué tipo de alimentos estamos produciendo y cómo podemos distribuirlo de una mejor manera”.
¿Cómo evitar y reducir estas cifras?
No sólo se trata de una problemática nacional. En la cadena global, los alimentos que se pierden o desperdician equivaldría a poder alimentar a 2 mil millones de personas, cuando la FAO fijó que aproximadamente unas 815 millones de personas son las que sufren hambre.
“Existen varias alternativas para evitar estos desechos. Una es reducir el consumo o pensar en un consumo responsable, como comprar acorde a lo que se va a consumir. Es cierto que existen varias metodologías para conservar los alimentos refrigerarlos, congelarlos, deshidratarlos, producir conservas o confituras y que no se deterioren.
El secreto es avanzar en la incorporación de estas estrategias de conservación que a su vez suelen agregar valor tanto a nivel productivo como de los consumidores. Otras estrategias para reducir el impacto negativo ambiental derivado de las pérdidas y desperdicios incluyen la reutilización y el reciclaje”, comentó Vicente.
A través del Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, “Producción y consumo responsable” (ODS 12), los expertos aseguran que es necesario cambiar el modelo actual de producción y consumo para reducir la pérdida y desperdicio de alimentos a la vez que se realiza un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales compatibles con el cuidado del ambiente.
“Años atrás, cuando una fruta o verdura no era lo suficientemente estética para ser comercializada, se descartaba sólo por ese motivo. Ahora, al comprenderse el impacto negativo del desperdicio de alimentos se está prestando más atención a aprovechar esos productos.
Por ejemplo, si una zanahoria no cumple con los estándares estéticos por deformación o calibre, pueden destinarse a otras formas de procesamiento. El consumidor no sabe su estado original, pero la realidad es que, desde un punto de vista nutricional, se encuentra óptima para ser consumida. Son estrategias de mercado que ayudan a reducir el impacto negativo”, explicó Olmedo a la Agencia CTyS UNLaM.
Agustina Lima - (Agencia CTyS-UNLaM)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El próximo 10 de junio a las 18:00 horas, en el marco de su 15° Aniversario, el Centro Ana Frank Argentina para América Latina entregará la 1ª edición de los Premios Ana Frank en el Teatro San Martín a diferentes personalidades e instituciones por su contribución a la convivencia en la diversidad y la inclusión, la generación de conciencia acerca de la violencia y discriminación, y la defensa de los Derechos Humanos. La entrega de los premios estará a cargo de figuras destacadas del quehacer nacional.
En la ceremonia también se entregará el Premio Ana Frank de Jóvenes para Jóvenes, en reconocimiento a proyectos liderados por chicos y chicas de entre 15 y 25 años, que generen un impacto en la convivencia e inclusión de sus comunidades de Argentina y Uruguay.
En el marco del 15° aniversario, el próximo 12 de junio se presenta la reinauguración del Museo, el encuentro es el 12 de junio a las 10:00 h y a las 18:00 horas en la Sala de Teatro del Centro Ana Frank (Superí 2639). Ese día se conmemora el 95° natalicio de Ana Frank y Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación (Ley Nº 26.809).
En el evento se dará apertura a las salas renovadas en contenidos y tecnologías, y a un mural de Ana que lucirá en la fachada del museo. Además, se podrá recorrer la nueva Tienda del Museo, con las distintas publicaciones del Diario de Ana Frank traídas especialmente desde Holanda y muchos otros títulos que abordan las temáticas de Derechos Humanos y Holocausto, y la tienda de regalos, con recuerdos inspirados en la experiencia única de recorrer el Museo y conocer la historia de Ana.
También se vienen unas vacaciones de invierno a puro teatro, podés visitar el Museo y quedarte a ver una de las tantas obras que ya están programando para vos. Vuelve "La ventana del árbol y Ana Frank", con una “nueva” Ana que te conmoverá y te interpelará hasta lo más profundo.
Centro Ana Frank Argentina. Superí 2647, CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura homenajeó a Tulio Crespi y declaró de Interés Social la biblioteca Popular Ciencia y Labor, ayer por la tarde se realizó un homenaje en la Legislatura de la Ciudad para declarar Personalidad Destacada en el ámbito del Deporte de la Ciudad a Tulio Crespi, referente del automovilismo nacional. El acto fue presidido por el legislador, Lucio Lapeña y estuvo acompañado del diputado, Francisco Loupias, además del homenajeado.
En el inicio de las alocuciones, Lapeña explicó el trámite legislativo de la declaración y destacó la importancia de la votación de todo el cuerpo: “Es fruto del consenso de todos los partidos, que deciden acompañar esta distinción, en honor de quien representa lo que muchos queremos destacar de esta Ciudad”. Y remarcó la trayectoria del homenajeado como inspiración a las próximas generaciones. Luego Crespi contó el inicio de su pasión por los autos y resaltó el acompañamiento de toda su familia.
Tulio Crespi nació el 22 junio de 1938 en el barrio de Palermo, Ciudad de Buenos Aires. A los 13 años comenzó a trabajar como aprendiz en un taller mecánico y con el tiempo fundó su taller en el barrio de Chacarita, el cual convertiría en la cuna de algunas de las creaciones más innovadoras del automovilismo argentino. El equipo Crespi Competición preparó y atendió autos en las categorías más importantes del automovilismo argentino, como Turismo Carretera, TC 2000, Turismo Nacional y Top Race, entre otras.
Por otro lado, también se llevó a cabo el acto que distinguió las actividades de la Biblioteca Popular Ciencia y Labor, que fueron declaradas de Interés Social y Educativo de la Ciudad. Allí participó el diputado y autor del proyecto, Matías Barroetaveña, junto a los legisladores Alejandro Grillo y Maia Daer, quienes acompañaron a Graciela Beatriz Orellana, quien pertenece a la institución, el presidente, Pablo Salcito; y el presidente de la Federación de Bibliotecas Populares de la Ciudad, Hugo Figueroa.
Barroetaveña destacó el rol de las bibliotecas populares en la sociedad y estableció que son una forma de dar un debate cultural. Y sumó: “Es una confianza a la razón, cuando uno lee un libro no vuelve a ser el mismo, se transforma”. A su turno, Daer resaltó: “Cuando hay imaginación, hay creatividad; y cuando hay creatividad hay progreso”. Por su parte, Grillo comentó: “Son un resabio y un ámbito de resistencia social y cultural”, mientras que Salcito concluyó: “Descubrí quien soy al momento de ingresar a la biblioteca".
La Biblioteca Popular Ciencia y Labor, forma parte de la Asociación Vecinal Villa General Mitre, ubicada en la comuna 11. Esta institución tiene 105 años y está conformada como una asociación civil sin fines de lucro. Su fundación fue el 25 de mayo de 1918, reconocida legalmente por IGJ Inscripto 1394, resolución 1939 del 05/10/2017 y número de registro 359276. Su domicilio legal es César Díaz 2453/51, Comuna 11, CABA.
La misión y objetivos de dicha organización consisten dictar y organizar cursos, charlas, seminarios, talleres, congresos y jornadas de reflexión y discusión. Dentro de sus principales metas se destacan las de diseñar, impulsar y fortalecer proyectos y programas vinculados al trabajo, la tecnología, la comunicación, la educación, los derechos humanos y la inclusión social. Al mismo tiempo, se propone observar el cumplimiento de las políticas públicas inherentes a estas temáticas y también sobre aquellas que se encuentran vinculadas a la prevención, protección y promoción social.
Ciencia y Labor fue siempre una usina de actividades deportivas y culturales que ni siquiera la pandemia logró frenar. Fue así que en pleno aislamiento obligatorio, abrió generosamente sus puertas para transformarse en vacunatorio y recibir al 70% de los habitantes de la comuna, que se vacunó durante la campaña antigripal de 2020. Pasado el sofocón, retomó sus actividades culturales.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12 invita a los vecinos de la comuna a participar de las reuniones de las comisiones debajo indicadas:
Comisiones de Gestión Presupuestaria, de Propiedad Horizontal y de Higiene Urbana, el lunes 3 de junio a las 16:00 horas.
Comisiones de Educación y Salud el martes 4 de junio 19:00 horas.
Comisiones de Gestión Presupuestaria, de Higiene Urbana y de Propiedad Horizontal, reunión conjunta de las comisiones.
Día y hora: lunes 3 de junio de 2024 a las 16 horas. Se ruega puntualidad
Lugar: Sede Comuna 12- Primer Piso. Modalidad: Presencial
Temario:
Propiedad Horizontal
1.- Club 17 de agosto, preocupación vecinal
2.- Raíces arbolado urbano frente a edificios. Relevamiento. Prioridad, seguridad , veredas.
3.- Protocolo y conservación documentación consejo consultivo.
4.- Otros.
Higiene Urbana
1.- Comisión y conservación documentación consejo consultivo.
2.- Higiene calles y veredas
3.- Recolección de residuos.
4.- Concientización del vecino.
5.- Otros.
Gestión Presupuestaria.
1.- Conservación documentación consejo consultivo.
2.- Habilitación posta aeróbica plaza de calle Cabezón y Bolivia.
3.- Previsión presupuestaria 2024 para mantenimiento de Plaza Gianantonio y otras plazas y parques de la Comuna 12. Prioridades.
4.- Paneles solares para atención luminarias en plazas con Eco-Bicicletas, reiterar pedido formulado por el CCC12.
5.- Otros.
Comisiones de Educación y de Salud
Se tiene el agrado de invitar a los vecinos y vecinas de la comuna 12 a la reunión conjunta de las Comisiones de Salud y de Educación, que se llevará a cabo el martes 4 de junio del corriente año a las 19:00 horas, bajo modalidad Presencial en Ladines 2673 (Villa Pueyrredón).
En la misma, se dará tratamiento al siguiente.
Orden del día:
a.- Situación alimentaria en las escuelas de la comuna.
b.- Personas en situación de calle y familias en situación vulnerable.
c.- Personas con discapacidad mayores de 22 años, reclamo por su acceso a la educación en modalidad especial
d.- Otros.
Comisiones de Salud y de Educación del C.C.C.12
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Los museos de la Ciudad presentan nuevas exposiciones en junio que reflejan la diversidad artística de Buenos Aires. Las propuestas incluyen desde las fotografías de un artista viajero del siglo XIX hasta miradas contemporáneas sobre el patrimonio y el legado americanos.
El jueves 13 de junio el Museo de Arte Popular José Hernández inaugurará la muestra “Patrimonio consentido” y la exposición de las obras del “XX Salón de Arte Textil en Pequeño y Mediano Formato”. El jueves 27 de junio comenzará “Señales de América. El legado de nuestros ancestros” en el Museo de Esculturas Luis Perlotti y el viernes 28 de junio se presentará en el Museo Fernández Blanco “Guido Boggiani y el Chaco. Una aventura del siglo XIX”. En paralelo, continuarán muchas exposiciones inauguradas en meses anteriores.
Inauguraciones:
-Museo de Arte Popular José Hernández (Av. del Libertador 2373)
- “Patrimonio consentido”
Inaugura: jueves 13 de junio a las 18 h
A la luz de una mirada actual, se presentarán más de 40 piezas de la colección del Museo, para advertir diferentes discursos, problemáticas y debates contemporáneos. La colección, integrada por artesanías tradicionales y contemporáneas, se vincula en esta muestra con construcciones simbólicas, sentidos y emociones. Evocaciones de la memoria, historias de vida, aromas, sonidos, texturas, colores, constituirán una experiencia sensorial para los visitantes. La propuesta es percibir estas piezas con todos los sentidos. Las obras patrimoniales mostrarán diversos niveles de lectura: el del contenido y el de la materialidad.
En la Sala Anexo.
- “XX Salón de Arte Textil en Pequeño y Mediano Formato”
Inaugura: jueves 13 de junio a las 18 h
El Salón es una convocatoria anual de la que participan artistas nacionales y extranjeros, organizada por la Asociación de Amigos y el Museo. Instalado en el panorama cultural argentino, crece año a año con una alta participación de artistas y propuestas que renuevan y amplían el campo artístico y textil. El visitante encontrará en las obras seleccionadas y premiadas un universo diverso de técnicas que combinan lo tradicional con lo experimental y materiales orgánicos, inorgánicos o sintéticos y que son, en su conjunto, un muestrario de texturas, volumen y color. El jurado estuvo conformado por Stella Carone, Berta Teglio y Ana Zlatkes.
-Museo de Esculturas Luis Perlotti (Pujol 644)
- “Señales de América. El legado contemporáneo de nuestros ancestros”
Inaugura: jueves 27 de junio a las 18 h
La exposición surge de una extensa investigación del artista argentino Pablo Madrid, quien ha realizado un estudio sobre el arte latinoamericano, profundizando en Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Y se materializa en un proceso creativo con obras que combinan materiales y técnicas tradicionales, recuperadas como novedosas, síntesis de la cosmovisión de los pueblos americanos. En este repertorio artístico contemporáneo prevalece el valor de la transmisión oral de saberes ancestrales, ritos y ceremonias presentes en el mundo andino. En esta línea reflexionan también, y con un lenguaje propio, las artistas invitadas Elsa Mareque y M. Viviana Paz, en pintura y técnica mixta. Sus obras se amalgaman en el itinerario visual y sensorial que propone Pablo Madrid. Además, la muestra homenajea a Alfredo Yacussi (1941-1996), gran referente plástico comprometido con el legado ancestral, cuya colección forma parte del patrimonio del Museo Perlotti.
-Museo Fernández Blanco – Sede Palacio Noel (Suipacha 1422)
- “Guido Boggiani y el Chaco. Una aventura del siglo XIX”
Inaugura: viernes 28 de junio a las 12 h
Guido Boggiani fue un reconocido artista plástico, etnógrafo, comerciante y fotógrafo, destacado dentro del grupo de viajeros estadounidenses y europeos que recorrieron Sudamérica a finales del siglo XIX. Mientras muchos de ellos se interesaron por representar una mirada exótica del interior del continente, la obra fotográfica del artista italiano, centrada en el Gran Chaco y el Mato Grosso —principalmente en las tribus caduveo y chamacoco— , se diferencia de esa visión. La particularidad de Boggiani es que conjuga el interés científico-etnográfico con la sensibilidad, la intuición estética y el compromiso con aquellos “otros”, y resulta así un verdadero encuentro de identidades y culturas. La exposición busca entonces hacer honor al legado de este trascendente patrimonio visual y documental que, en aquel cambio de siglo, da cuenta de una región aún inexplorada.
Foto: Garzas blancas en el Alto Paraná Adolf Methfessel. El pintor científico. Museo Larreta.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El próximo viernes 31 de mayo a las 20:00 horas, en las escalinatas del Pabellón Central de la Facultad de Agronomía, Av. San Martín 4453, CABA, se invita a toda la comunidad a la función de “Pechito. Amor y muerte en un solo acto de amor” una obra de teatro físico con música en vivo, con artistas de nuestra Facultad. Entrada Libre y Gratuita. Llevar una lona o reposera.
Una experiencia teatral, un evento artístico con 9 intérpretes en escena y música en vivo que lo modificará permanentemente. Esta atmósfera contiene el mundo del AMOR, donde las percepciones se alteran dando lugar a un mundo ridículo y dramático. Este universo propone invitar al espectador a sumergirse en este mundo inocente e intenso.
Pechito, Amor y muerte en un solo acto de amor, es la representación de la pasión extrema, es el cuerpo a cuerpo, la decantación sin límites del entrenamiento entre lo propio y lo ajeno. Un tercer cuerpo
Ficha técnico artística
Actúan: Teresa Checchi, Charly Di Paolo, Alejandro El Abed, María Florencia Salvo, Pablo García Parisi, Ezequiel Monteggia, Ingrid Salgado, Raquel Trotta, Andrea Zalcman
Vestuario: Maria Saulo/ Música: BAROCO - Diego Batlla, Pablo Roset, Diego Cosentino
Diseño gráfico: Ezequiel Monteggia/ Asistencia de dirección: Maria Saulo
Producción: Al Vuelo/ Dirección: Gilda Tesone.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Desbaratan un kiosco narco en el Barrio Fraga y detienen a tres mujeres, tras una serie de allanamientos en el Barrio Fraga, la Policía de la Ciudad detuvo a tres ciudadanas peruanas que vendían droga en un kiosco y secuestraron más de 120 dosis cocaína listas para vender, la Policía de la Ciudad detuvo a tres mujeres en dos allanamientos realizados en el Barrio Fraga donde se secuestró cocaína, balanzas de precisión y elementos de corte y embalaje.
La investigación llevada adelante por la División Investigación Antidrogas Zona l de la Policía de la Ciudad junto a la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Delitos vinculados a Estupefacientes (UFEIDE), a cargo de la Dra. Cecilia Amil Martín, comenzó en noviembre e incluyó tareas de campo para lograr identificar a las imputadas y descubrir la forma de comercialización de la droga.
Gracias a las tareas de los investigadores se llegó a la conclusión de que las detenidas vendían drogas desde un kiosco ubicado en un pasillo de la manzana 9 y el otro domicilio funcionaba como depósito y centro de fraccionamiento.
Es así que se realizaron dos allanamientos ordenados por el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas Número 31, a cargo de la doctora Susana Parada.
En el primer domicilio, los efectivos de la Policía de la Ciudad secuestraron un teléfono celular que reúne vital información para el curso de la investigación y detuvieron a una mujer de nacionalidad peruana de 59 años e integrante de la organización.
En el segundo objetivo, los oficiales detuvieron a las otras dos imputadas, también peruanas, de 38 y 44 años, e incautaron 169.050 pesos en efectivo, 124 envoltorios con cocaína y una balanza de precisión.
Asimismo, en forma simultánea, se implementó un operativo de saturación en el Barrio Fraga en los accesos y egresos del asentamiento y tareas de limpieza realizada por personal del ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Defensora del Pueblo porteña, María Rosa Muiños, mantuvo un encuentro con integrantes del Consejo Argentino para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CAIDIS) para conversar sobre las dificultades que enfrentan las instituciones que brindan asistencia a esta población.
El presidente del CAIDIS, Daniel Ramos, junto con Alex Goldman y Flavio González, expresaron su preocupación ante la posibilidad de que el Gobierno Nacional elimine el nomenclador del sistema de prestaciones básicas para personas con discapacidad, en el marco de las reformas que se están formulando sobre el sistema de salud. Además, manifestaron que, desde hace más de un año, estas instituciones vienen enfrentado insuficientes aumentos arancelarios que no alcanzan a cubrir los gastos que suponen las prestaciones brindadas.
En este sentido, se articularon acciones conjuntas para sensibilizar a diferentes decisores políticos sobre la importancia de la integralidad y universalidad de la asistencia a las personas con discapacidad, y la necesidad de continuar utilizando un único nomenclador arancelario para estas prestaciones.
Por parte de la Defensoría también participaron de la reunión Ermelinda Garbini, titular de la Dirección de los Derechos de las Personas con Discapacidad; Livia Ritondo, directora general de Derechos Sociales; Alejandra Antuña, integrante de la Dirección de Salud; y Roxana Perazza, directora general del Derecho al Desarrollo Humano.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
José Tcherkaski es Personalidad Destacada de la Ciudad, el Cuerpo Legislativo resaltó la trayectoria del escritor y periodista, que fue autor de grandes temas como “Para el pueblo lo que es del pueblo” y “Mi Viejo”.
La Legislatura de la Ciudad declaró al periodista y escritor, José Tcherkaskik, como Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura, en un acto que se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín. Y que estuvo encabezado por el homenajeado y el diputado y autor del proyecto, Gabriel Solano.
Al momento de los discursos, Solano contó cómo surgió la iniciativa de la declaración y destacó: “Este es un acto de justicia, su tarea fue muy importante y se debe saber quién es el autor de las canciones populares”.
“Este es un día importante, nunca lo esperé. Este reconocimiento viene en un momento muy particular”, resaltó el homenajeado. Y finalmente se refirió a su relación con el cantante Piero.
José Tcherkaski es un escritor, periodista y autor de numerosas canciones, entre las que se destaca "Mi viejo". Aunque esta canción se hizo famosa en la voz de Piero, José fue quien la escribió inspirado en su padre, Mario, cuando tenía 25 años. A pesar de que tuvieron que tocar muchas puertas, finalmente encontraron un sello discográfico dispuesto a grabar este icónico tema que sigue siendo popular después de 50 años.
José es un talentoso escritor, no solo de canciones, sino también de recitados, poesías, semblanzas y entrevistas a destacados personajes culturales de todo el mundo. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a Fellini, Alain Delon y Siqueiros, entre otros. También ha escrito al menos 30 libros y compuesto alrededor de 140 canciones.
"Mi viejo" es probablemente la canción que ha alcanzado mayor reconocimiento, siendo traducida a diferentes idiomas y considerada la mejor canción en la historia que representa al padre en el mundo hispanohablante. Además de Piero, otros artistas como Nicola Di Bari, Demis Roussos, Mauro Calderón, Manolo Otero, Leo Dan, Leo Mattioli, Leo García y Antony Santos han interpretado esta emblemática canción.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este próximo domingo 26 de mayo de 16:30 a 18:00 horas, actividades en el espacio infantil y juvenil de la Biblioteca, una experiencia interactiva para toda la familia que nos acerca a la amistad y a la solidaridad. ¿Animales que cuentan cuentos? Para realizar esta actividad se unieron Julio Lewin, que trae sus hermosos animales de madera y Pía Córdova, que contará historias en la que los animales son protagonistas. Se invita a las familias a sumergirse en un mundo de esculturas, cuentos y juegos que nos inspiran a vivir en armonía. Dirigido a familias con niños de entre 3 a 8 años (edad sugerida). Actividad con contribución voluntaria.
El martes 28 de mayo a las 18:00 horas, entidades vecinales se reunirán con cátedra de la UBA, que analiza riesgos hídricos de la cuenca del Arroyo Medrano, el encuentro se realizará en la biblioteca, una reunión de presentación preliminar del estudio que vienen desarrollando docentes y alumnos de la cátedra de Hidrogeología de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, coordinada por el profesor Marcelo Sticco, sobre las condiciones de drenaje y absorción de lluvias de la cuenca del arroyo Medrano, que recorre nuestro barrio. La iniciativa surgió gracias al vínculo de positiva colaboración establecido con la Facultad, a través de su Secretaría de Extensión Universitaria, ante el persistente temor en el vecindario de la posible repetición de severas inundaciones ante grandes lluvias, tales como las sufridas en 1985 y 2013.
Para agendar el sábado 1 de junio a las 20:00 horas, Noche de juegos de mesa, organizado por un colectivo de juegos de mesa llamado Salto la Ficha, el cual viene haciendo eventos con juegos de mesa hace más de 5 años en espacios comunitarios y culturales, la ludoteca cuenta con más de 80 juegos de mesa de todo tipo y muchas ganas de poder explicarlos para que lleguen y los conozcan más personas.
Creen en la lúdica, en los momentos de juegos compartidos y en la complicidad entre pares alrededor de una mesa, desean encontrarse para lograr que esto suceda siempre que se abra el "portal lúdico" de las noches de juegos. Contribución voluntaria (al sobre)
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. García del Río 2735/37, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.