Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
1º Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea Puentes, el viernes 21 de octubre a las 18:30 horas inaugura en el Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373, la exposición de las obras premiadas y seleccionadas del concurso organizado por el Museo y Joyeros Argentinos. La muestra permanecerá abierta hasta el domingo 28 de noviembre, de martes a viernes de 13:00 a 19:00 y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 horas. Durante la misma se realizarán jornadas para joyeros, una feria de comercialización de Joyeros Argentinos, talleres y charlas sobre la temática.
Con un cronograma que comenzó en el mes de abril con la recepción de obras, se realizaron dos instancias de evaluación eligiendo las piezas seleccionadas y los premios de la presentación.
El primer premio lo obtuvo Jessica Morillo-Ansiosa Hormona, de Argentina, con la obra CORAZA/ aprender a hacer y deshacer el amor.. El segundo premio fue para Vania Ruiz de Chile con la obra "Protección Materna". "Como palos de lluvia", de Yolanda Sucre (Venezuela) obtuvo tercer premio. Las menciones se otorgaron a "Vivimos como si no supiéramos que vamos a morir", de Liliana Ojeda (Chile), "Puente", de Massiel del Mar (Chile) y "Cóndor", de Nuria Carulla (Colombia). El jurado además eligió el Premio Joya Argentina (Joyeros Argentinos y FMR) a la obra "Mal de amores I", de Paula Zuker (Argentina) y una mención especial del jurado a la joya "Juan, Clari, Wilson, Altagracia, Dani, Monice, Johanssen", de Pamela Cavieres (Chile). Además hay más de 100 obras seleccionadas de Colombia, México, Venezuela, Uruguay, Argentina, Chile, (Perú no fue seleccionada) Ecuador.
La temática elegida para esta Bienal es Puentes. Laura Giusti, de Joyeros Argentinos, describe en la presentación: "Muchos puentes. Más y más puentes, pequeños, grandes, más débiles, más fuertes, más anchos, más largos. Puentes concretos como los que atraviesan los ríos, invisibles como las palabras de aliento, efímeros como una ayuda circunstancial; sólida y duradera como la memoria de los pueblos. Puentes que nos acercan y nos convierten en algo más grande que nosotros mismos."
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Colocarán una placa en la casa donde vivió Maradona, la Legislatura porteña aprobó el proyecto de los diputados de PRO, Roberto Quattromano y Daniel Del Sol, que propone la colocación de una placa en la vivienda de La Paternal donde residió Diego Armando Maradona, a 40 años de su debut profesional. La casa se encuentra en Lascano 2257 y fue transformada en un museo tras haber sido recuperada por la Junta de Estudios Históricos de los barrios de La Paternal y Villa General Mitre. "La vivienda es un homenaje en vida al mejor futbolista de todos los tiempos. Mantiene intacta la estética de aquellos años en los que comenzó a mostrar lo que después ratificó en canchas de todo el planeta. Gracias a su fútbol, el barrio y el club pudieron trascender y ser reconocidos mundialmente", sostuvo Quattromano, autor de la iniciativa.
Luego de jugar en el equipo infantil "Los Cebollitas", fichó para la Asociación Atlética Argentinos Juniors. El 20 de octubre de 1976 disputó su primer partido en la máxima categoría del fútbol argentino y, dos años después, los dirigentes de la institución le cedieron al joven oriundo de Villa Fiorito la casa para que pueda vivir a cinco cuadras de la cancha que años más tarde llevaría su nombre. El museo, inaugurado en 2015, tiene, entre otras particularidades, una estatua del exentrenador de la Selección argentina hecha a escala natural y conserva los mismos muebles que usó cuando residió allí. Los sábados abre sus puertas a los vecinos y fieles maradonianos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En el marco del Día Mundial del Turismo, la Diputada Cristina García De Aurteneche (Pro) hizo entrega de una distinción a uno de los fundadores de la página web viasaccesibles.com.ar declarada de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Vías Accesibles es una iniciativa que surge a partir de la experiencia propia de dos jóvenes, Diego Jorge y Miguel Tacconi, quienes padecen una lesión medular y se encontraron con esta problemática cuando intentaban organizar un viaje.
La página web brinda información sobre turismo accesible en Argentina incluyendo destinos, alojamientos, excursiones y paseos, entretenimiento, gastronomía, actividades culturales y deporte adaptado.
Al respecto, la diputada García destacó que "Vías Accesibles contribuye con la inclusión y la igualdad social de las personas con discapacidad. Que ahora puedan contar con una plataforma que los ayude a disfrutar de la experiencia de planificar y vivir un viaje, es algo muy valioso y digno para destacar y difundir."
Por su parte, uno de los fundadores de la página web, Diego Jorge, se refirió a la difícil tarea que significa organizar un viaje cuando la información de los destinos accesibles es escasa: "la falta de información es realmente alarmante. Además, otra cosa que nos llama la atención es el poco cumplimiento que hay respecto de las normas que existen en el país en relación al turismo accesible. Por eso, creemos que la difusión puede ayudar a que estas leyes se cumplan con mayor rigurosidad."
El Día Mundial del Turismo se celebra de manera anual cada 27 de septiembre y tiene como objetivo fomentar la conciencia sobre la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico. Este año la Organización Mundial del Turismo celebró este día con el eje puesto en la accesibilidad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, inauguró ayer el primer Edificio Escolar Inteligente donde funcionará la Escuela Siglo XXI, que albergará a tres instituciones educativas con un total de más de 980 alumnos, y sostuvo que esa modalidad "tiene que ser el modelo" para la Ciudad. "Pocas cosas más lindas nos pasan en nuestro trabajo de todos los días, que es intenso, que inaugurar una escuela, pero mucho más una escuela como esta", expresó Rodríguez Larreta y calificó la iniciativa como "emocionante".
Durante su intercambio con docentes y alumnos, el Jefe de Gobierno recordó que visitó la obra en varias oportunidades pero aclaró que esos avances "no tienen nada que ver con la escuela funcionando con los chicos". "Es una emoción lindísima", reiteró.
El primer Edificio Escolar Inteligente está ubicado en la intersección de Holmberg y Dr. Pedro Rivera del barrio Parque Donado, y allí funcionarán tres establecimientos educativos con un total de más 980 alumnos.
Acompañado por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, y los ministros Soledad Acuña y Franco Moccia, de Educación y Desarrollo Urbano y Transporte, respectivamente, el mandatario porteño puntualizó que el flamante establecimiento "tiene que ser el modelo para todas las escuelas que se vayan construyendo en la Ciudad".
Además, Rodríguez Larreta sostuvo que a los alumnos "tenemos que darles todo, la mejor tecnología y el mejor cuidado", al remarcar que "se merecen esto. Tenemos que poner este estándar para todas las escuelas nuevas de la Ciudad y para ir, en la medida de lo posible, reconvirtiendo lo que ya tenemos", resaltó.
"Es lindo tener a toda la comunidad de padres y profesores participando, le decía a los chicos que tenemos que aprender a cuidar la escuela nueva", enfatizó el Jefe de Gobierno.
Desde este mes se dictan en la Escuela Siglo XXI las clases del Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial (ISPEE), que tiene capacidad para 769 alumnos en 21 aulas, y que cuenta con dos talleres de tecnología, una biblioteca digital y sala para hipoacúsicos.
Además, también funciona en el edificio desde el lunes último la Escuela Primaria Nª 24 D.E. 15 "Francisco Morazán", de jornada completa, que alberga a 180 alumnos en 7 aulas.
En tanto, la Escuela Infantil Nª 8, con capacidad para 145 niños de hasta 5 años, en 7 salas, estará en condiciones de recibir a los estudiantes a partir del año próximo.
La concepción de la escuela del futuro tiene como objeto principal la integración con la comunidad a través de un rol participativo en el espacio público, por lo que el diseño estructural consiste en una gran planta baja que integra el conjunto educativo.
Además, el edificio está diseñado de manera tal que permitirá un manejo inteligente de la energía, posibilitando un uso eficiente del gas y la iluminación, así como una mayor seguridad en cuanto a la prevención de incendios, entre otros beneficios.
La integración del aula con el exterior se produce a través de la disposición de espacios intermedios que funcionan como "fuelle" y permiten la realización de actividades que incentivan a los alumnos en materia de calidad ambiental, sustentabilidad y conciencia comunitaria, por lo que el establecimiento contiene huertas del programa "Escuela Verde".
Entre las innovaciones tecnológicas que incorporan las tres escuelas que funcionarán en el lugar figuran proyectores interactivos, pantallas inteligentes, cartelería digital, realidad aumentada, tecnología para la interrelación y análisis de información.
También habrá espacios para talleres, actividades artísticas y laboratorios, además de recintos comunes como gimnasio, patio cubierto, SUM y biblioteca de perfil digital, donde los alumnos podrán recargar los dispositivos móviles, descargar apuntes o publicaciones y sincronizar trabajos en equipo, entre otras facilidades.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
A principios del presente año, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires llamó a licitación pública para la realización de todas las tareas de mantenimiento de las escuelas públicas de cada una de las comunas de esta ciudad para los próximos cuatro años.
Poco o nada se conoce acerca de los aspectos técnicos, las obligaciones y los plazos establecidos en los pliegos licitatorios, un ocultamiento de la información, que caracteriza a la gestión de Cambiemos en la Ciudad. Razón por la cual la comunera Julieta Costa Díaz (Frente para la Victoria-Comuna 13) estudio el caso de su jurisdicción y convocó a la comunidad educativa a una reunión donde junto con la presidenta de la Auditoría General de la Ciudad, Cecilia Segura, dialogaron con autoridades, cooperadoras y centros de estudiantes sobre aspectos relevantes de los pliegos analizados y brindaron información para que puedan controlar las obras en sus establecimientos escolares. En el caso de la Comuna 13, la empresa adjudicataria fue Mejoramiento Hospitalario S.A. mediante dos licitaciones que suman más de $186 millones para realizar desde trabajos de obra hasta tareas de mantenimiento preventivo y correctivo. Costa Díaz recordó que esta empresa fue denuncia por negligente por el mismo Gobierno Porteño, cuando diez chicos resultaron intoxicados por cebos para ratas que había colocado la contratista en la escuela Andrés Ferreyra del barrio de Villa Crespo. Esta cuestión no fue obstáculo para alzarse nuevamente con una licitación millonaria.
"El signo de nuestro tiempo es reconocer que todos tenemos derechos, que tenemos que ejercerlos y que depende de nuestro trabajo colectivo, defenderlos", sostuvo Costa Díaz, al resaltar el alto grado de adhesión que tuvo la reunión realizada en la sede de la Comuna 13.
A pesar de la falta de difusión, los pliegos licitatorios puntualizan cuestiones centrales tales como la obligación de las empresas de informar los trabajos realizados por ellas o por las empresas que subcontratan, la imposibilidad de excusarse por tareas no realizadas o el incumplimiento de los plazos, así como la obligación de controlar el desarrollo de los trabajos por parte de la Dirección General de Mantenimiento del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad.
Por su parte, la Auditoria ha relevado un conjunto de deficiencias en este nuevo proceso de mantenimiento edilicio escolar, tales como la falta de información que padecen los cuerpos directivos de los establecimientos y ha elaborado recomendaciones al respecto, como lo son el seguimiento periódico de inspectores del GCBA y la creación de un registro por escuela, en el que se vuelque la información sobre las tareas a realizar y las efectuadas periódicamente.
"Solamente de manera colectiva, podemos sumar fuerzas para tener una mejor educación para todos y todas", concluyó Segura. Además de la comunera, la presidenta de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires y la comunidad educativa de la comuna 13, participaron de esta actividad Verónica Zunino, Coordinadora de Infraestructura de la Unión de Trabajadores de la Educación y Facundo Hernández, Secretario de la Dirección de Niñez de la Defensoría General de esta ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El día el día jueves 22 de Septiembre a las 12:00 horas en la sede de Racing de Villa del parque, en la calle Nogoya 3045, de la Comuna 11, se realzo la Audiencia Pública por el proyecto de la realización del Paso bajo a nivel de la Av. Nazca y las vías del FFCC San Martín, la misma fue presidida por Dr. Pedro Martin Etcheverrigaray, autoridades de la Subsecretaría de Transporte, representantes de las empresas que llevaran adelante el proyecto, los comuneros Graciela Valdéz y Maximiliano Alles.
Autopistas Urbanas (AUSA) tendrá a cargo la realización de esta obra, que contará con cuatro carriles, dos por sentido de circulación, tendrá una extensión de 350 metros, un ancho interior de 14 metros y una altura de 5,10 metros, lo que permitirá el paso de camiones y colectivos, además de los autos particulares.
Una vez comenzada la Audiencia Pública después de que los expositores explicaran todo el proyecto, el primer conflicto que se genera entre los vecinos participantes y las autoridades, es que los asistentes y anotados para hablar quieren hacer preguntas sobre la construcción, y en las Audiencias Públicas cada uno de los anotados a exponer tiene una intervención de cinco minutos para hacerlo, hecho que muchos vecinos desconocen, de querer ampliar su exposición, deberán presentar un escrito con las inquietudes, que será incorporado al expediente y se les contestara por escrito.
Entre los vecinos que expusieron su preocupación y disconformidad sobre la construcción del túnel estuvieron Rogelio González, de la Asociación de comerciantes de Villa del Parque, el representante del colegio de nivel inicial, primario y secundario de la Av. Nazca 3330, y se sumaron los siguientes expositores, todos vecinos de cercanía con la obra a realizarse.
Entre las preocupaciones que fueron muchas esta el plazo de la construcción que según manifestaron los vecinos seria de 17 meses, pero nadie confía que se termine en el plazo previsto, ya que se interiorizaron que en otros casos se extendió varios meses más.
Los comerciantes por su parte dijeron que técnicamente se ve muy lindo, pero que nadie evaluó los efectos negativos, porque ellos creen que esta obra seria la muerte de los comercios aledaños entre las preguntas que se hacen es si los van a indemnizar por la perdida de ventas, el lucro cesante y los cierres definitivos que ellos piensan que se sucederían.
A su vez el representante del Instituto Glaux que quedaría sobre una calle de convivencia con un ancho que al horario de entrada y salida de los alumnos los micros y padres que recogen a los chicos impedirían el transito por la misma durante bastante tiempo, que no solo este colegio si no que se verían afectados los 11 colegios que hay en la zona.
Todos los expositores coincidieron en que seria mejor que si hubiera pensado en el soterramiento, o paso elevado del tren, en lugar de afectar toda la comuna con esta construcción, sumado a que dijeron que en el año 2011 el Ing. Macri les había prometido a los vecinos la llegada del Subte G, hecho que nunca se concreto.
Si bien en la Audiencia se explico muy bien por parte de los funcionarios la construcción del túnel, los beneficios en cuanto al trafico, el prevenir accidentes, etc. a los presentes no los dejo conformes, este proyecto ya se había postergado en el año 2013, ahora parece que se haría efectivo en el 2017, si bien a algunos vecinos les parece bien la llegada de este túnel, hay muchos enojados y muy desconformes y anticiparon las acciones legales a iniciar para que no se realice.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Numerosa concurrencia en el Teatro 25 de Mayo de la Av. Triunvirato 4444, en la Comuna 12, en el festejo por el Día del Jubilado, esta iniciativa nació bajo la coordinación de la comunera Teresa Valdez, perteneciente al área de Cultura quien año tras año trabaja junto a su equipo de colaboradores para hacer posible esta conmemoración a los abuelos de la Comuna 12. Participaron de este Evento destacadas figuras como lo es El Doctor Alberto Cormillot quien realizó un número de Tap junto a su compañera de baile Ginette Stabio ; el dúo María Teresa Dilger y Alfredo Atilio Boncagni a cargo del show de tango; El Cantante Melódico Luis Alberto; El señor del Tango Julio Bort y el Grupo ¨YA OYOUNI¨ integrado por María Belén Chaparro y Sharon Insua con un destacado show de Danza Árabe. Los miembros de la junta comunal estuvieron presentes y apoyaron este cálido homenaje a los abuelos que culminó con un Sorteo y catering para agasajar a los presentes.
El día del Jubilado se celebra en Argentina el 20 de septiembre.
En la Legislatura porteña el Foro de la Tercera Edad organizó un festejo que contó con la presencia del Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, del Presidente de la Legislatura de la Ciudad, Diego Santilli, de la Vicepresidente I de la Casa, diputada Carmen Polledo (PRO), y de las legisladoras que conforman la Comisión Especial de la Tercera Edad Graciela Ocaña (CP), Claudia Calciano(PRO) y Silvia Gottero (BP).
En sus palabras de bienvenida, Rodríguez Larreta felicitó a los integrantes de los Centros de Jubilados y Pensionados por el gran trabajo que realizan cada día: "Son un ejemplo de solidaridad, amor y compañerismo, es muy valorable el esfuerzo que hacen". Además, propuso "continuar ayudando al prójimo y abrirle las puertas a los adultos mayores que se encuentran solos o no tienen posibilidad de acercarse a algún centro".
Por su parte, Diego Santilli recordó momentos vividos con sus abuelos: "Es imposible olvidar la felicidad que viví con ellos. Aprendí mucho de sus enseñanzas". También se refirió a la importancia que tienen para la Ciudad los Centros de Jubilados y que le resulta muy placentero recorrerlos y ayudar a mejorarlos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Llega a la ciudad la feria de la primavera y de la paz, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad invita a la "Feria de la Primavera y el Día Internacional de la Paz", este domingo 25 de septiembre de 11:00 a 18:00 horas, en la Plaza San Miguel de Garicoits ubicada en Av. Álvarez Thomas al 1200. Durante la jornada se realizarán diferentes actividades sociales y familiares en un clima de festejo y reflexión, junto a organizaciones vinculadas con la espiritualidad, la religión y la búsqueda del bienestar. También habrá puestos con opciones gastronómicas para el almuerzo y la merienda.
"Las ferias son lugares ideales no sólo para disfrutar de distintas actividades, sino también para conocer productos y hábitos más sustentables. En esta oportunidad estamos presentando los "ecovasos", que son vasos reutilizables que permiten reducir la gran cantidad de residuos plásticos que se generan con los vasos descartables", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
Además, en el escenario ubicado en la zona principal de la plaza, habrá shows en vivo, clases de clown y pintura, talleres de compostaje, un área de esparcimiento con un eco-básquet y un taller para los más chiquitos llamado "Deja tus rueditas".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Convierten en Ley la primera consulta popular de la Ciudad, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó este jueves durante la Sesión ordinaria la Ley que ratifica la primera consulta popular llevada a cabo en la Ciudad. A través de este mecanismo de participación ciudadana, los vecinos de la Comuna 9 pudieron elegir el nombre "Lisandro de la Torre" para su comuna, por iniciativa de la Junta Comunal y con el apoyo de la jefa del Bloque Peronista, María Rosa Muiños.
"La sanción definitiva de esta Ley culmina un largo proceso iniciado por los integrantes de la Junta Comunal 9, quienes han logrado que los vecinos de Mataderos, Liniers y Parque Avellaneda ejerzan en pleno su derecho a la participación ciudadana, en cumplimiento de la Constitución de la Ciudad y de la Ley de Comunas", sostuvo Muiños.
Y agregó "Esta iniciativa ha sentado un precedente en la Ciudad, porque todas las Juntas Comunales han tomado conocimiento del alcance que tiene esta herramienta de democracia participativa; y, a partir de ahora, sólo con el voto de cuatro de sus integrantes, podrán llamar a consulta popular para decidir no sólo el nombre de su comuna, sino, por ejemplo, si están de acuerdo o no con la construcción de un puente o de una plaza, o de cualquier otra cuestión que los afecte directamente".
Este procedimiento, en el que no tiene participación el Gobierno de la Ciudad, es el resultado de una iniciativa llevada a cabo por la Junta Comunal, que fue aprobada por la unanimidad del Tribunal Superior de Justicia. Luego, en simultáneo con las elecciones generales del 5 de julio de 2015, el 80% de los votantes - más de 66 mil vecinos - de la Comuna 9 eligieron que ese distrito del sur de la Ciudad pase a llamarse "Lisandro de la Torre".
Finalmente, el expediente ingresó en la Legislatura y el Cuerpo parlamentario lo aprobó en primera lectura y se trató en audiencia pública, con la participación de vecinos, comuneros y organizaciones sociales.
"Hoy la ex Comuna 9 se llama 'Lisandro de la Torre', lo cual representa un avance en materia de participación popular y vamos a seguir en ese camino hacia una democracia participativa en la Ciudad", concluyó la legisladora peronista.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En el Parque Avellaneda, Av. Directorio y Lacarra en el mástil principal el día sábado 24 de setiembre a las 21:00 horas, pre estreno para el público de, 1816. La Pulpería de la Independencia. 200 años de historia para sacarse chispas...
De Cristina Escofet y Héctor Alvarellos, con dirección de Alvarellos.
El emblemático grupo de teatro callejero La Runfla cumple 25 años y los festeja con un estreno patriótico, la presentación de una obra, que ya vienen haciendo, sobre la historia del Parque Avellaneda, su lugar habitual de trabajo, chacras, tambo y glorieta. Y la realización de una nueva edición del Encuentro Nacional de Teatro Callejero de Grupos, que tendrá lugar en el mes de noviembre.
Estreno para público y prensa: sábado 1 de octubre a las 21:00 horas.
Las funciones: sábados a las 21:00 horas.
Sobre 1816: Un carro del ayer, viene a relatarnos entre el cómic, el sainete y el grotesco, con ribetes de melodrama. 1816, desde sus prolegómenos, el desarrollo de los hechos, hasta un final de telenovela. 1816, La Pulpería de la Independencia, en la casa de la Pardo Bazán, y las Provincias del Sur, bajo la amenaza de una monarquía que se reinstalaba en Europa. Tan pobre era la Patria que no tenía cuna para nacer, decía una copla de la época...Desde la evocación de los días de mayo, la muerte de Moreno, hasta las disputas sobre si no habría que coronar a un Inca.
Las posiciones de San Martín y Belgrano, y finalmente el acuerdo -de ser independientes de toda corona-, tan necesario en aquellos días en que comenzaban las luchas por liberar América.
El pasado y el ayer con figuras del hoy reciente, conviviendo en alegre carroussell, donde no faltarán toques de actualidad: los muchachos que quieren instalar la "grieta" a toda costa, pero inevitablemente los acontecimientos alejarán toda pretensión de bandos. La historia es conflicto, es desarrollo, es continuará, es polémica y no es lineal.
Y esto vienen a contar estos saltimbanquis. De un modo teatral, callejero y popular.
Cristina Escofet-Héctor Alvarellos.
Ficha artístico técnica: Actores: Javier Giménez, Gabriela Alonso, Lorena Mazzeo, Dennise Labatte, Diego Ricupero, Matias Paleeff, Enrique Carvajal y Lautaro Maggi- Autoria: Cristina Escoffet con aportes de Héctor Alvarellos- Vestuario: Stella Rocha, Jorgelina Herrero Pons / Máscaras principales: Alfredo Iriarte- Telones: Guillermina Guardia- Musicalidad: Luciano Fernández - Fotos Laurencia Alvarellos Alonso - Prensa & Difusión: Simkin y Franco- Dirección: Héctor Alvarellos.