Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Como dice el proverbio, De todo hay en la viña del Señor, mientras muchos por seguridad pasaron el fin de año con un núcleo reducido de personas y cada uno ha implementado su burbuja de sus amigos más queridos o sus familiares mas cercanos, de los cuales tienen conocimiento de los cuidados que implementan en esta pandemia, hay otras personas que, en diferentes ámbitos, como parques, plazas, playas, etc. se volcaron a un festejo sin los cuidados necesarios. Por suerte dejamos atrás los festejos por Navidad y Fin de año, los contagios por el Covid-19 han subido en estos últimos días en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires, muy difícil es la tarea de hacerle entender a la gente joven las medidas de distancia social, en muchos lugares del país se pudo ver por los distintos medios de comunicación la cobertura de cientos de personas que eligieron las plazas y parques para festejar fin de año, chicos jóvenes que armaron encuentros y bailes sin los cuidados pertinentes.
Informa la Agencia Telam, Que si bien los efectivos enviados a la madrugada a parques y plazas "trabajaron en la disuasión y en la concientización" -informó la Policía de la Ciudad-, muchos jóvenes no respetaron las recomendaciones sanitarias vigentes.
Las mayores concentraciones tuvieron lugar en Parque Chacabuco, Parque Saavedra, Plaza Arenales, Parque Avellaneda, y Plaza Monte Castro, entre otras. En el Parque Saavedra, la Policía recorrió con megáfonos el predio para disuadir a los jóvenes de que permaneciesen amontonados, sin tapabocas y compartiendo vasos, pero en pocos casos lo consiguieron.
Si bien no se registraron mayores inconvenientes, el problema consiste en que cada una de esas personas que concurre a fiestas sin importarle el cuidado, después viaja, regresa a su domicilio, concurre a trabajar, para hacerlo simple, si esta contagiado, o se contagió, desparrama el virus por todos los lugares que frecuenta, incluido sus familiares.
Estos fenómenos de falta de educación o conciencia de que estamos en una pandemia y que el peligro no ha pasado, no se da solamente aquí, en otros lugares del mundo sucede los mismo, como dice el refrán, mal de muchos, consuelo de tontos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Hoy despedimos el 2020 en esta nochevieja, que dará entrada al nuevo año, después de haber pasado un año difícil para todo el mundo, en el que muchos perdieron a sus seres queridos, amigos o algún conocido a raíz del la pandemia por el Covid-19, las esperanzas están puestas en el próximo año que esta por comenzar en unas horas, con la vacuna sea del origen del que provenga, solo el deseo de que sea efectiva y nos podamos librar de la enfermedad y podamos tener un 2021 en paz, se cerrara un ciclo, pero no debemos olvidar en seguir con los cuidados para poder mantenernos saludables a la espera de la solución, el virus sigue entre nosotros, mantener las distancias, el uso del tapaboca y el lavado de manos, Felices Fiestas para todos y nuestras condolencias para todos aquellos a hayan perdido un familiar o ser querido.
La Ciudad se ilumina de blanco para recibir el año nuevo, a partir de esta noche, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño iluminará de blanco monumentos y edificios públicos para celebrar el fin del 2020 y el comienzo del 2021.
Las iluminaciones comenzarán hoy a las 19 hs y se extenderán hasta las 23:59 h de mañana. Estas se producen gracias a su sistema de Telegestión desde que el alumbrado público se convirtió a LED. Los monumentos y edificios que se iluminarán son: el Obelisco, el Planetario, el Puente de la Mujer, la Floralis, la Torre Monumental, el Monumento a los Españoles, la Usina del Arte, el Palacio Lezama, la Plaza Congreso.
Sobre el Centro de Telegestión y Monitoreo:
La ciudad hoy cuenta con tecnología que permite controlar todas las luminarias desde un tablero de control centralizado. Desde esta plataforma de telegestión se puede monitorear, bajar o subir la intensidad de cada luz de manera individual, detectar fallas y programar reemplazos y tareas de mantenimiento. El encendido y el apagado se definen remotamente en base a un calendario astronómico que se rige por los horarios de salida y puesta del sol.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El proyecto de Interrupción Legal del embarazo (ILE) sancionado esta madrugada por el Senado de la Nación despenaliza y legaliza el aborto en las primeras 14 semanas de gestación, además de habilitar la objeción de conciencia de los profesionales que no estuviesen de acuerdo con esa práctica. Agencia Télam.
Los principales puntos de la flamante ley son los siguientes:
- Se consagra el derecho de mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar a decidir la interrupción del embarazo, requerir y acceder a la atención del aborto y recibir atención postaborto en los servicios del sistema de salud.
- La iniciativa cumple los compromisos asumidos por el Estado argentino en materia de salud pública y derechos humanos
- El aborto se permitirá hasta la semana catorce, inclusive, del proceso gestacional.
- Fuera de ese plazo solo se podrá acceder en caso de violación, o si estuviere en peligro la vida o la salud integral de la persona gestante.
- En el caso de menores de 13 años se requiere un consentimiento informado y la asistencia de, al menos, uno de sus progenitores o representante legal.
- Para adolescentes de entre 13 y 16 años, deberá tener un acompañante o "referente afectivo".
- Las personas mayores de 16 años tienen plena capacidad por sí para prestar su consentimiento.
- Previo a la realización del aborto se requiere el consentimiento informado de la persona gestante expresado por escrito.
- El profesional de salud que deba intervenir de manera directa en la interrupción del embarazo tiene derecho a ejercer la objeción de conciencia.
-En el caso de que una institución privada no cuente con profesionales para realizar la interrupción del embarazo deberá disponer la derivación a otra institución.
- El personal de salud debe observar un trato digno, respetando las convicciones personales y morales de la paciente.
- Se deberá mantener la privacidad y el derecho a la intimidad de las personas que recurran a las instituciones para pedir un aborto.
- En los casos de violación cuyas víctimas fueran niñas o adolescente, se deberá denunciar este delito.
Fuente: Agencia Télam
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Policía de la Ciudad detuvo a un delincuente que vendía elementos robados por internet, la Policía de la Ciudad detuvo en las últimas horas por medio de una compra controlada en el barrio de Saavedra a un delincuente de 42 años que vendía por internet un equipo fotográfico que había robado del interior de un automóvil.
Un hombre de 51 años se apersonó días atrás en la Comisaría Vecinal 12 C de la Policía de la Ciudad para radicar la denuncia por el robo de su cámara fotográfica de alta gama y de su lente, que se encontraban en el interior de su vehículo Toyota Corolla que estaba estacionado en la vía pública. En esa oportunidad, el caso bajo la carátula de robo quedó a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Número 42, a cargo del doctor Velardez, Secretaría de la doctora Fabiani.
La víctima dio aviso a sus conocidos sobre lo que le había ocurrido y un amigo lo alertó por la publicación en redes sociales de su cámara fotográfica y le facilitó el contacto del vendedor.
Rápidamente, el dueño del equipo fotográfico se puso en contacto con el personal policial e intervino el Departamento Investigación Informática, División Delitos Informáticos Complejos de la Policía de la Ciudad, que concretó un encuentro con el delincuente para efectivizar la compra de la cámara en el shopping Dot Baires, del barrio de Saavedra.
Con todos los recaudos de la situación y para evitar alertar al sospechoso y llevar a cabo la detención, cuando el sujeto se bajó de su moto, tomó una mochila negra y se acercó al punto de encuentro, los efectivos porteños procedieron a detenerlo.
Tras dar aviso al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Número 17, Secretaría Número 153, se dispuso el traslado del imputado a la comisaría correspondiente y el secuestro de la cámara con su lente, la moto con la que circulaba y un celular que llevaba.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Después de las fiestas navideñas comienza el día laborable de forma tranquila, todo más pausado, cuesta volver a retomar tareas, algunos desde sus viviendas realizando teletrabajo, debido al Covid-19, los días previos a la Nochebuena y Navidad en la comuna 12 se vivió de forma ajetreada, desde horas tempranas se podían observar largas filas en los comercios de los más variados rubros, comprar se convirtió en una tarea agotadora.
Ahora comienza una nueva tarea, la preparación de la reunión de fin de año, con la ilusión de la vacuna en puerta y pensado positivamente en la terminación de la pesadilla que nos toco vivir en el 2020 con el coronavirus, esperando dejar atrás en el año que está por comenzar la pandemia, y poder volver a retomar nuestra vida anterior, en este camino no debemos abandonar los cuidados, con tapaboca, distancia, lavado de manos, tratar de mantenernos saludables, y una de las formas es también llevar una alimentación saludable durante las fiestas. El Gobierno de la Ciudad a través de las redes brinda recomendaciones sobre comer con moderación. Darse el gusto por comer alguna comida inusual, pero sin excederse en el tamaño de la porción. Comer despacio, dar bocados pequeños y masticar bien los alimentos. Esto ayuda a comer más conscientemente y evitar el exceso y el atracón. Realizar las 4 comidas principales al día (desayuno, almuerzo, merienda y cena) con el fin de disminuir la ansiedad por la comida y prevenir el picoteo entre horas. Preferir desayunos y meriendas más livianos a base de frutas frescas y yogures descremados.
Incluir en el menú más verduras, menos sal, disminuir los platos con grasas saturadas presentes en carnes, embutidos, quesos grasos y productos de pastelería. Controlar la porción de los dulces. Además del postre, el cual ya suele aportar azúcares, se encuentra la mesa dulce que se realiza junto al brindis. Generalmente se compone de alimentos ricos en grasas, azúcares y calorías como turrones, confites con maní y chocolate, cereales bañados en chocolate, pan dulce, budines, frutas secas, entre otros. Se recomienda moderar su consumo y servirse en un plato pequeño tipo postre lo que se desea consumir con el fin de controlar mejor la porción y evitar el exceso calórico desmedido.
Debido a las medidas establecidas en relación a COVID-19 (coronavirus), las Estaciones Saludables están cerradas como medida de prevención para cuidar al personal y a los vecinos. Por tal motivo se adaptaron las actividades de
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Usuarios y consumidores tendrán seis juzgados porteños para tramitar sus reclamos, será a partir del 1° de enero en el renominado fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones Consumo.
El Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires tomó la decisión en cumplimiento del artículo 42 de la Ley n.° 7 de la Ciudad de Buenos Aires, y de lo dispuesto por su modificatoria, la Ley n.° 6286, cuando estableció en su artículo 5, acerca de la composición y competencia del fuero, que «hasta seis (6) de estos veinticuatro (24) juzgados de primera instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario, impartirán, además, justicia en materia de relaciones consumo, hasta tanto se transfiera la Justicia Nacional en las Relaciones de Consumo». En virtud de ello, resolvió que «con el objetivo de asegurar la celeridad, eficacia y resolución en tiempo razonable de los procesos que se asignen, con el fin de coadyuvar al efectivo ejercicio de la labor jurisdiccional asignada a los Magistrados, corresponde disponer que la mentada competencia en relaciones de consumo sea asignada en forma semestral y alternada por dos que se propongan para actuar en ese orden».
Entre el 1° de enero y el 30 de junio de 2021, los juzgados serán los siguientes:
Juzgado n.° 5: Martín Converset
Juzgado n.° 9: Andrea Danas
Juzgado n.° 12: Alejandra Petrella
Juzgado n.° 21: Soledad Larrea
Juzgado n.° 23: Francisco Ferrer
Juzgado n.° 24: Darío Reynoso
«La puesta en marcha de los seis juzgados del fuero que se abocarán al tratamiento de las causas de consumo, constituye un nuevo hito para el Poder Judicial de la Ciudad en su camino hacia el pleno ejercicio de las facultades jurisdiccionales que le otorga nuestra Constitución local y, a la vez, inaugura un ámbito propio para encauzar los reclamos en una materia cuya problemática y resolución de conflictos adquieren relevancia central en esta etapa en que se han incrementado notoriamente las relaciones de consumo a través del uso de plataformas y aplicaciones tecnológicas«, declaró en diálogo con iJudicial la consejera porteña y camarista, Fabiana Schafrik. «La justicia de la Ciudad asume así una nueva competencia judicial, en esta oportunidad sobre una materia cuyo universo nos atraviesa a todas y todos sin distinciones. Vivimos en una sociedad marcada por la impronta del consumo y, en esa línea, garantizar el acceso a la justicia importa claramente considerar al usuario o consumidor como el sujeto sobre el cual centrar nuestras acciones, a fin de consolidar un servicio de justicia que haga posible abordar y, en su caso, reparar los conflictos que pueden suscitarse por la compra de productos o la contratación de servicios, restableciendo el equilibrio en la relación y contribuyendo a mejorar la calidad de vida cotidiana», añadió. «Estoy convencida que mis colegas abordarán el desafío que nos propone este campo del derecho, signado por un carácter dinámico, innovador y las relaciones asimétricas de poder entre sus actores, considerando los derechos del usuario y consumidor como verdaderos derechos humanos y poniendo sus mejores esfuerzos a fin de garantizar su tutela efectiva mediante respuestas jurídicas en plazos razonables y acordes al valor justicia», completó.
Próximo a asumir en el primer semestre las nuevas funciones, el titular del Juzgado n.° 5, Martín Converset, celebró la nueva implementación de la competencia en Relaciones de Consumo y aseguró que «los consumidores y usuarios tienen ahora el derecho a ser juzgados por sus propios jueces naturales, conforme el claro mandato consagrado en el artículo 129 de la Constitución Nacional respetando así la autonomía de nuestra Ciudad». «No se puede materializar el principio de tutela judicial efectiva si no se garantiza adecuadamente el acceso al sistema de protección y defensa de los consumidores y usuarios, que constituye básicamente, la consolidación y efectiva vigencia de sus demás derechos», añadió. «Creo que el Poder Judicial de la Ciudad estará a la altura de este deber y demostráremos una vez más, que somos una justicia totalmente moderna, eficiente y cercana a la ciudadanía», concluyó el juez porteño.
Por su parte, la titular del Juzgado n.° 21, Soledad Larrea, sumó su testimonio e indicó que «sin dudas se trata de un paso más en el afianzamiento de la autonomía de la Ciudad». «Es también un avance para hacer efectivos los mandatos de la Constitución que debemos defender, facilitando el acceso a la Justicia y la plena vigencia de nuestros derechos, porque todos somos consumidores e, invariablemente, atravesamos por estas situaciones de conflicto», analizó la jueza. «Una vez más el Poder Judicial de la Ciudad muestra su predisposición y voluntad de trabajo para proteger a sectores que pueden resultar más débiles como es, en este caso, el de los consumidores y usuarios», sintetizó tras un breve diálogo con iJudicial.
Por último, el titular del Juzgado n.° 24, Darío Reynoso, quien finalizó recientemente su mandato como consejero porteño, aseguró que «la competencia en materia de consumo permitirá desarrollar una justicia más cercana que de respuesta a conflictos que pueden parecer pequeños, o cotidianos, pero que representan grandes problemas para cualquier ciudadano». «Tiene una importancia fundamental que el ciudadano cuente con una herramienta de acceso a la justicia en temas tan importantes como son las cuestiones de consumo, ya que en definitiva, todos somos consumidores«, agregó. «Será una Justicia que va a trabajar sobre las normas de Defensa del Consumidor, un derecho que tiene una visión protectoria, y por lo tanto va a tener una impronta de garantía de los derechos de la parte más débil en una relación de consumo, que es el consumidor», completó el magistrado.- Por Redacción iJudicial
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Gobierno de la Ciudad y las Organizaciones de la Sociedad Civil, acuerdan realizar un censo conjunto para personas en situación de calle, el acuerdo establece la creación de una mesa de trabajo integrada por todos los actores que abordan la temática en la Ciudad, que por primera vez trabajarán juntos para definir la metodología del censo anual dispuesto por la ley.
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad firmó hoy un acuerdo con las principales organizaciones de la sociedad civil que trabajan con personas en situación de calle, la Defensoría del Pueblo, la Dirección General de Estadísticas y Censos, y el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad, con el objetivo de sentar las bases para la realización del censo anual de personas que viven en esta situación. Además, este acuerdo propone la conformación de mesas de trabajo para el diseño de políticas públicas que aborden distintos aspectos de esta problemática.
Participaron de este acto en el cual acordaron la creación de la "Mesa de Trabajo sobre Personas en Situación de Calle": la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore; el Subsecretario de Asistencia y Cuidados Inmediatos, Maximiliano Corach; Jorge María Donati, de la Dirección General de Estadísticas y Censos; Pablo Vitale, de ACIJ; Horacio Ávila, Proyecto 7; Leandro Vera Belli del CELS; Constanza Guillén, del MTE; Mariam Lopez Dualde Movimiento popular la dignidad ; Barbara Alegre, de la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle; Livia Ritondo, por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad; y María Alejandra Villasur García y Horacio Corti del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad.
"En este año tan excepcional, no dejamos detrás un tema central de nuestra agenda. Esta firma refleja nuestra convicción de que para abordar ciertos temas hay que hacerlo con el consenso de todos los actores para asegurar políticas de largo plazo. Quiero destacar en este sentido la voluntad y compromiso de todos los actores por llegar a esta instancia que es un punto de partida", destacó María Migliore.
La creación de esta mesa propone articular distintos saberes con el fin de contribuir a la mejora de las políticas públicas que abordan la problemática de las personas viviendo en situación de calle, en el marco de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y la ley 3706 – de Protección y Garantía Integral de los Derechos de las Personas en Situación de Calle y en Riesgo a la Situación de Calle.
De esta manera, se consensuó que el censo debe incluir a todas las personas que se encuentren habitando la vía pública y a quienes estén alojados en hogares y Centros de Inclusión social, propios y bajo convenio con el Gobierno de la Ciudad. También se dispuso que, para el diseño de la metodología, se armará una comisión ad hoc integrada por representantes de todos los firmantes del acuerdo, bajo la supervisión de la Dirección de Estadística y Censos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Nada mejor para estos días que nos tenemos que seguir cuidando por el Covid-19 que una buena lectura, y sobre todo tratar de contagiar el hábito a los más chiquitos, según dicen la lectura activa el cerebro, favorece la imaginación, con lo cual adhiero a la frase de Joseph Addison, ensayista, poeta y guionista inglés (1672 - 1719) "Leer es para la mente lo que el ejercicio físico es para el cuerpo".
En estos días se realizó una convocatoria de la Dirección General de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura del Ministerio de Cultura de la Ciudad a libreros y editoriales, para participar del programa "Libro Móvil", los seleccionados podrán exhibir sus publicaciones y realizar ventas minoristas y préstamo de libros de acuerdo a la normativa vigente. La venta, exposición y comercialización será en las Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial, en forma conjunta entre los Ministerios de Espacio Público e Higiene Urbana y de Cultura, se busca generar nuevas experiencias entre el libro y los vecinos dentro del ámbito de las Ferias, para fomentar los espacios culturales en las Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial generando nuevos espacios en los que el público pueda acercarse a otras ofertas de tipo culturales.
Consistirá en dispositivos móviles que circularán por distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires con el fin de promover la lectura a través de una vidriera nómade en el espacio público, las Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial añaden contenido cultural a la oferta habitual de la feria, con el fin de capitalizar la voluntad y capacidad de consumo del vecino en la vía pública, el Libro Móvil tiene por objetivo promover el hábito de compra y
préstamo de libros entre los vecinos.
El recorrido será por ocho barrios de la Ciudad, desde diciembre de 2020 hasta marzo de 2021.
Ferias Itinerantes Barriales que participarán del Programa: C. 1: San Telmo, C. 2: Recoleta, C. 5: Almagro, C. 6: Caballito, C. 11: Villa Devoto, C. 12: Villa Urquiza, C. 14: Palermo, C. 15: Villa Crespo. En la Comuna 12 será en Villa Urquiza los días jueves y sábados en la feria de la calle Nahuel Huapi, entre Capdevila y Bauness de 8:00 a 14:00 horas.
Los vecinos y vecinas que se acerquen podrán asociarse a la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad, y acceder al sistema de préstamos y devoluciones de libros, con una programación de cincuenta y cinco salidas durante el verano, para poner en común la oferta literaria de librerías, editoriales y Bibliotecas Públicas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Con residencias culturales para artistas emergentes y de mediana carrera de todo el país, la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, anuncia las convocatorias del programa "Laboratorio Federal 2021", organizado por @MuseosBA, que busca reunir, a través de residencias culturales, a artistas emergentes y de mediana carrera de todo el país que quieran realizar un proyecto artístico en un ambiente inspirador y abierto al intercambio. Los formularios de inscripción estarán disponibles, desde el 21 de diciembre de 2020 hasta las 18:00 horas del 18 de enero de 2021, en los siguientes links: Laboratorio Federal Museo Sívori 2021 y Laboratorio Federal Museo de la Ciudad 2021.
Los postulantes podrán elegir entre dos convocatorias: una de ellas dirigida a artistas vinculados a la escritura creativa y las artes visuales, quienes trabajarán en conjunto con el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori; y la otra orientada a fotografía y videoarte, que realizará su experiencia junto al Museo de la Ciudad. Cada residencia estará conformada por un grupo de diez artistas, que serán guiados por dos tutores con amplia trayectoria en el sector.
El objetivo principal es vincular a artistas de todo el país, invitándolos a habitar espacios artísticos de forma colaborativa y federal. Después de meses de distanciamiento social, se abrirá un espacio que pasará de una instancia virtual a una presencial con artistas de diferentes provincias. El Laboratorio Federal 2021 culminará con dos muestras colectivas que dialogarán con las colecciones del Museo de la Ciudad y del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, otorgándoles nuevas formas de interpretación y enriqueciendo sus propuestas desde una mirada contemporánea.
"Seguimos acompañando a quienes hacen cultura en la Ciudad. Por esto, lanzamos esta convocatoria orientada a impulsar las producciones culturales de diversas disciplinas.
Además queremos reunir en diversas residencias culturales, a artistas emergentes de todo el país. Queremos acompañar a los protagonistas de la cultura en este contexto tan complejo que nos toca transitar. Por esto, vamos a seguir trabajando para brindar más oportunidades a los nuevos creadores y fomentar el talento de nuestros hacedores. Continuamos con la puesta en marcha de la Ciudad."-Enrique Avogadro, ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires.
"La cultura es un espacio de liberación, expresión e intercambio. Por eso, después de un año tan duro para el sector, desde la Ciudad seguimos trabajando para generar nuevas oportunidades para lxs artistas de todo el país. Abordar estas propuestas con una perspectiva federal hace que en cada clase el intercambio sea mayor. Vamos a seguir construyendo espacios para que cada artista sepa que tiene un lugar donde seguir creciendo", Vivi Cantoni, subsecretaria de Gestión Cultural.
El jurado estará integrado por los tutores de cada residencia (la artista Marcela Sinclair y la editora Julia Ariza para la residencia de artes visuales y escritura creativa, y los artistas Vivian Galbán y Estanislao Fiorido para la residencia de fotografía y videoarte), Martina Magaldi (Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico) y las directoras de los Museos involucrados (Teresa Riccardi del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori y Dolores Jaureguialzo del Museo de la Ciudad).
La residencia tendrá dos etapas: una virtual y una presencial. La residencia virtual será entre marzo y mayo del 2021 y consistirá en 12 (doce) encuentros que involucrarán a los tutores, directoras y curadores de los Museos y docentes. Habrá clases compartidas entre ambas residencias a cargo de Mindy Lahitte y Guillermina Mongan, y clases específicas de las disciplinas abordadas a cargo de Claudia del Río, Gian Paolo Minelli, Eugenia Calvo, Cynthia Edul y la Editorial Iván Rosado.
La residencia presencial se llevará a cabo entre junio y agosto del 2021. Los artistas contarán con un espacio de taller dentro de la Torre Monumental, permitiéndoles crear con una vista única de la Ciudad de Buenos Aires, desde uno de sus miradores más emblemáticos.
Cada uno deberá trabajar en obras inéditas que vinculen las temáticas abordadas en las convocatorias por cada Museo con su acervo.
Además, los artistas disfrutarán de una agenda de actividades públicas, que contemplará acciones de relacionamiento, visitas a espacios culturales, talleres y charlas abiertas a la comunidad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Policía de la Ciudad detuvo a una persona con lectores de tarjetas en un cajero de Villa Urquiza, la Policía de la Ciudad detuvo a una persona trans, con una barra lectora de tarjetas y una notebook dentro de un cajero automático de Villa Urquiza, en un supuesto intento de defraudación bajo la modalidad "fishing".
Personal de la Comisaría Vecinal 12 C de la Policía de la Ciudad se encontraba recorriendo la zona comercial del barrio, cuando vio en el banco ubicado en la avenida Triunvirato y Franklin Roosevelt a una persona colocando un dispositivo con cámara sobre uno de los cajeros y teniendo en su poder una notebook, cinco pendrives, cables USB, un mouse y tarjetas.
Se trata de elementos utilizados para "pescar" datos de clientes de tarjetas, de allí que se le da en llamar "fishing" al modo de delito de captar datos para ingresar a las cuentas bancarias.
Consultado el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 17, a cargo del Dr. Gustavo Pierretti, secretaría 153 del Dr. Martín Miguel Madariaga, ordenó la detención del imputado, de 28 años, y su traslado a la alcaidía, además la realización de pericias de los elementos secuestrados.