Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Como en la mayoría de los temas la educación tiene un papel fundamental, así como se tardó un tiempo en entender sobre levantar las heces de los perros y sobre otros temas que hacen al bienestar colectivo, con difusión, campañas, concientización, se aprende, mantener una ciudad limpia es responsabilidad de todos, es simplemente hacerse cargo de los propios desechos y si alguien fuma, al apagar la colilla del cigarrillo, debe entender que le pertenece y tirarla donde corresponde, la Ciudad comenzó la concientización sobre la correcta disposición de las colillas de cigarrillo.
La Secretaría de Ambiente de la Ciudad junto a Organizaciones de la Sociedad, miembros del Consejo Consultivo de Ambiente y Desarrollo Sostenible (EcoHouse, Océano 0km, Amigos de la Patagonia, Agenda Ambiental, USAL Consciente y Seamos Bosques) organizaron una actividad con voluntarios para concientizar sobre la correcta disposición de las colillas de cigarrillos comenzó el viernes en el Obelisco porteño, se instalaron 48 colilleros en el Metrobús de la 9 de Julio mientras que los voluntarios conversaron con los vecinos sobre la importancia de su adecuada disposición, además, un equipo de trabajo recorrió las veredas levantando las colillas usadas, en 2017, la ONG EcoHouse realizó una limpieza en el centro porteño y recolectó 10.000 restos de cigarrillos.
Recientemente, la Legislatura porteña aprobó un proyecto que prohíbe arrojar colillas y filtros de cigarrillos en el espacio público aplicando severas multas a quienes lo hagan. Esta iniciativa está impulsada por EcoHouse, una ONG que participa en forma activa del Consejo Consultivo de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Secretaria de Ambiente porteña. El objetivo del Consejo es promover la colaboración y cooperación institucional, intersectorial e interjurisdiccional para el desarrollo y promoción de políticas públicas ambientales.
Las colillas son el residuo más común que se puede hallar en el suelo debido a las malas prácticas de los fumadores. Al fumar, las colillas absorben los químicos y metales pesados presentes en el tabaco; una vez descartadas, durante el proceso de degradación, liberan lixiviados que contaminan el ambiente. Al ser un residuo de pequeña dimensión y muy liviano frecuentemente no es arrojado a los tachos de basura y terminan en veredas, calles y sumideros, que luego escurren por las bocas de tormenta más cercanas y terminan en el Riachuelo o el Río de la Plata.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Son innumerables las complicaciones que trajo la pandemia por el coronavirus a la vida de las personas, por enumerar algunas diríamos que las económicas, afectivas, psicológicas, etc. estas situaciones han sucedido en todo el mundo a raíz del Covid-19, mal de muchos, pero aquí en argentina tenemos una pandemia permanente se podrías decir, que es la violencia hacia las mujeres, según informa el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad, a más de nueve meses desde que comenzaron las medidas para prevenir el contagio del coronavirus hay una tendencia que se mantiene de la misma forma, la cantidad de llamados a la Línea 144 en la Ciudad de Buenos Aires que asesora y contiene de manera confidencial y gratuita a mujeres víctimas de violencia de género, siguen mostrando un alza preocupante.
Los llamados a la línea de asesoramiento y contención gratuita para mujeres víctimas de violencia por motivos de género crecieron durante el aislamiento: en lo que va del año se recibieron más de 3.000 llamados.
La Dirección General de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño registra llamados con distintos tipos de violencia de género en el período de pandemia. Si se tienen en cuenta sólo los llamados por violencia, el 44% fueron por violencia psicológica, 27% por violencia física, el 12% por violencia económica y patrimonial, el 13% por violencia simbólica y el 5% por violencia sexual.
Emilia es consultora psicológica y operadora social de la Línea 144 desde 2014 y trabaja en la Dirección General de la Mujer hace casi 10 años. Su identidad se mantiene en reserva por la confidencialidad y el anonimato de la línea, "Cuando entra un llamado a la línea es la primera escucha, la posibilidad de que la persona se exprese; puede ser con un llanto, con un momento de angustia o situaciones más tranquilas donde las personas hacen consultas con respecto a la problemática de la violencia por motivos de género", comienza el relato Emilia.
"La intención es que la mujer no se sienta sola a partir que ingresa a la Línea. Que sepa que hay un operador a disposición, una escucha permanente las 24 horas ante cualquier situación y la vamos a acompañar en lo que necesite", afirmó Emilia, quien durante la pandemia recibe los llamados enrutados a su domicilio, al igual que sus colegas de trabajo.
También por BOTI
A mediados del mes de abril la Ciudad innovó sumando el sistema BOTI con derivación a la Línea 144, incorporando el chat como forma de recibir consultas a través de la vía web o mensajería instantánea (whatsapp).
Es una herramienta que permite mantener la confidencialidad de la mujer, se puede chatear con una operadora, hablar o comunicarse directamente al 911, mediante un equipo capacitado para dar contención, información, derivación y el asesoramiento que cada caso requiere siguiendo un protocolo de atención y registro de los casos, ya que muchas veces las mujeres conviven con sus agresores. Se recibieron en lo que va del año 3.477 contactos por esta vía entre abril y noviembre.
Como son los CIM
La Ciudad cuenta también con Centro Integral de la Mujer (CIM) por comuna. Allí trabajan psicólogas, abogadas, trabajadoras sociales y otras especialistas que se ocupan de asesorar a cualquier mujer que necesite ayuda a causa de violencia por razones de género. Normalmente los 15 CIM tienen sus puertas abiertas para acompañar a las mujeres pero, en este contexto de pandemia, pueden comunicarse telefónicamente con cada uno, de lunes a viernes de 10 a 16 horas. Además, a partir de la primera semana de mayo, dos CIM están atendiendo presencialmente y de manera rotativa, para que las mujeres siempre cuenten con un lugar a donde ir en situaciones de violencia por motivos de género. En muchos casos, las operadoras de la línea derivan los casos a los CIMs, para darle seguimiento a los casos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En una acción conjunta entre el Gobierno de la Ciudad y las Comunas, se puso en marcha un plan de reforestación de especies nativas y una gran variedad de plantas en los barrios de la Comuna 7.
Desde la Comuna se puso en marcha, junto a otras áreas del Gobierno de la Ciudad, un plan integral de plantaciones y reforestación de las Comunas que consiste en la plantación de árboles y plantas arbustivas, herbáceas y enredaderas.
Con esta acción se busca, por un lado, generar corredores verdes de especies del pastizal pampeano y de la zona ribereña del del Río de la Plata, como talas, molles, espinillos y fumo bravos, para contribuir a recuperar la flora autóctona e impulsar el crecimiento de micro nodos de biodiversidad nativa a lo largo de toda la Ciudad.
Por otro lado, la incorporación de plantas en plazas y parques fue pensada para crear jardines de mariposas ya que algunas plantas nutricias las atraen inmediatamente luego de plantarlas.
Hasta el momento ya se incorporaron 110 árboles autóctonos en el corredor Balbastro que rodea el perímetro del cementerio de Flores y en la plaza ubicada en Echeandía y José Martí.
En Parque Chacabuco y Plaza del Ángel Gris ya sumamos 800 plantas. Todas ellas fueron producidas en el vivero del Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA) donde trabajan equipos interdisciplinarios de profesionales dedicados al análisis, la planificación y la implementación de políticas ambientales.
¿Por qué plantamos árboles y plantas autóctonas?
Porque aumentan la presencia de fauna local.
Porque recrean nuestros paisajes naturales y requieren poco mantenimiento porque están mejor adaptadas al clima y al suelo.
Porque retienen contaminantes y forman suelo limpiando el lugar donde vivimos.
Porque no se convierten en plaga porque tienen controladores naturales.
La forestación es una de las principales soluciones naturales para mitigar el cambio climático y una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso de trabajar juntos para una causa mucho más grande y que nos beneficia a todos: la protección de la biodiversidad y hacer nuestra parte para proteger el planeta.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Uno de los lugares en que se puede disfrutar de la naturaleza en tiempos de coronavirus entre otras opciones que tiene la comuna 12, donde se puede ir a reunirse con amigos porque sobra lugar para tomar distancia, y llevar cada uno su mate en tiempos de Covid-19, el cual cuenta con una gran variedad de canchas para actividades deportivas, es el Parque Sarmiento, ubicado en la Av. Dr. Ricardo Balbín 4750, del barrio de Saavedra, el cual cuenta con setenta hectáreas, se puede también visitar arboretum de árboles y plantas nativas, (la agrupación Vecinos por la Ecología contribuye con la plantación de árboles y plantas nativas de la Comuna 12, funciona con voluntarios que se ocupan del Arboretum del Parque Sarmiento) el parque también posee una bicisenda de 3.000 metros y un circuito aeróbico. Entre las actividades que se desarrollan allí se destacan las escuelas de atletismo, hockey, tenis y gimnasia.
Ahora ya desde el martes 15, abrió la pileta olímpica del Parque Sarmiento, el natatorio queda habilitado para que deportistas federados, de mediano y alto rendimiento, puedan entrenarse diariamente en forma gratuita. La apertura es de martes a domingos.
Como todos los años, la Subsecretaría de Deportes abre en diciembre el tradicional natatorio del Parque Sarmiento tras las obras de puesta en valor y reacondicionamiento para que las Federaciones de Natación (FENABA) y deportistas pertenecientes a otras disciplinas, como triatlón, puedan contar con un espacio de entrenamiento al aire libre.
Solo pueden usarlas deportistas federados, quienes deben inscribirse a través de la institución correspondiente o pedir turno para entrenar enviando un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. adjuntando la siguiente documentación:
Nota de pedido solicitando uso de Pileta Olímpica firmada, con mail y teléfono.
Copia de DNI.
Certificado médico de alto rendimiento.
DDJJ de síntomas COVID, la cual será enviada por mail para ser firmada y remitida completa.
El horario de uso de la pileta es de martes a sábados de 9 a 19; domingos de 9 a 13 y lunes de 13 a 19 horas.
Paralelamente, la Subsecretaría de Deportes empezó a trabajar en las obras de puesta en valor del resto de las piletas que tiene la Ciudad de cara al inicio de las colonias, con el objetivo de que estén en óptimas condiciones para la temporada de verano 2021 que comenzará el 4 de enero.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, el subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Battistella, y la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni, brindaron detalles de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios y su evolución, en el marco del distanciamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.
Quirós indicó que "al día de hoy hemos confirmado 163.063 casos, de los cuales se han recuperado 140.129 personas, han fallecido 5.714, lo que hace una letalidad para la Ciudad de Buenos Aires de 3.5%".
Además, informó que "hemos testeado a 862.429 personas, el 59% de ellas son ciudadanos porteños, con una positividad promedio de 11.8% en la semana, y alcanzamos una tasa de testeo cada 100.000 habitantes de 16.540".
En relación al Plan DetectAR, Battistella dijo que "hasta el momento se han testeado a 192.117 personas, de las cuales 34.565 arrojaron resultado positivo".
Estos son los barrios vulnerables en los que está presente el Operativo DetectAR: Barrio 31, Barrio 1-11-14, Barrio 21-24, Barrio 15, Barrio 20, Barrio Carrillo y Barrio Rodrigo Bueno.
Y estos son los barrios en los que está presente el DetectAR Móvil: Balvanera, Flores, La Boca, Constitución, Barracas, Almagro, Palermo, Nueva Pompeya, Soldati, La Paternal, Chacarita, Parque Chacabuco, Boedo, San Cristóbal, Mataderos, Recoleta, San Telmo, Caballito, Villa Lugano, Villa Riachuelo, Parque Avellaneda, Villa Ortúzar, Parque Chas, Belgrano, Colegiales, Coghlan, Villa Urquiza, Villa Crespo, Núñez, Saavedra y Parque Patricios.
"En relación a los barrios vulnerables, hasta el momento se han diagnosticado 17.577 casos, se han recuperado 16.410, fallecieron 280, lo que arroja una tasa de letalidad del 1.5%", agregó Battistella.
En tanto, Zingoni informó que en relación a los geriátricos "llevamos realizados 25.139 hisopados, hemos podido confirmar 5.548 personas con la enfermedad, se han recuperado 4.459 y han fallecido 1.040".
En cuanto a los testeos totales a personal de salud, geriátricos, fuerzas de seguridad, desarrollo humano y transporte, señaló que "llevamos realizados 797.686 test, de los cuales han sido positivos 27.719, se han detectado 7.355 PCR positivas y una tasa de test cada 100.000 habitantes de 26.589".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Transitando los últimos días del año, donde ya se puede notar hace un tiempo en la comuna 12 y en toda la ciudad como los vecinos se podría decir han ganado las calles, con bares, restaurantes, comercios abiertos, sino fuera por el uso del tapaboca, la imagen seria de una vida totalmente normal, las plazas ocupadas con familias, el encierro por el Covid-19 fue muy duro, con el buen tiempo y a medida que se reabrieron los negocios, es como que ya nos olvidamos un poco de la pandemia, agotados por la situación es como que todo el mundo salió a disfrutar.
Sin embargo, la curva que venia por suerte bajando según dicen los médicos infectólogos, se ha detenido y se nota un incremento de los casos de contagio, hecho que ha encendido la alerta, ya que se acerca navidad y muchas familias piensan reunirse, si bien siguiendo los protocolos, se ha pedido que se tome la precaución, de cuidarse unos diez días antes para evitar contagios en los encuentros.
Hoy a las 11:00 horas el Gobierno nacional convocó a Ciudad y Provincia a fin de conversar y ver las medidas a tomar para que no comience nuevamente a incrementarse la enfermedad, ya en otros países están sufriendo la segunda ola del Covid-19.
Agencia Telam: El Gobierno nacional convocó a Ciudad y Provincia a evaluar hoy la situación sanitaria en el AMBA Ayer se registraron 1.532 casos en la provincia de Buenos Aires y 416 en la Ciudad, y existe "preocupación" entre las autoridades debido a un lento incremento de los casos en los últimos días.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, se reunirá hoy con sus pares de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, y los ministros de Salud de las tres jurisdicciones para evaluar la situación sanitaria del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) ante el incremento de casos de coronavirus en los últimos días y "definir medidas de respeto" al distanciamiento social, preventivo y obligatorio (Dispo) que rige en la zona.
Del encuentro participarán los jefes de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel; y de la provincia, Carlos Bianco; y también asistirán el ministro de Salud, Ginés González García y sus pares porteños, Fernán Quirós, y bonaerense, Daniel Gollán.
Ayer se registraron 1.532 casos en la provincia de Buenos Aires y 416 en la Ciudad, y existe "preocupación" entre las autoridades debido a un lento incremento de los casos en los últimos días, tras las medidas de flexibilización de actividades adoptadas en esos distritos.
Según adelantó ayer Cafiero, tras el encuentro en su despacho, se realizará una reunión del Consejo Federal de Salud (Cosefa), que integran los ministros de Salud de todas las provincias, para examinar también el grado de situación en el resto del país.
Previamente, en el encuentro tripartito, se evaluará "en tiempo real" la situación de las unidades de terapia intensiva para dilucidar el "porcentaje de internación", entre otros puntos, dijo ayer Cafiero. Necesitamos tomar todos conciencia de que la pandemia todavía no está terminada.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Nueva alternativa de comunicación para la notificación de infracciones y resoluciones, la Dirección General de Administración de Infracciones (DGAI), dependiente de la Subsecretaría de Justicia del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad, comenzó a ofrecer a los vecinos una nueva alternativa de comunicación para evitar la manipulación de papeles y agilizar los trámites denominada Check Mail, además de aportar un cuidado sanitario extra en medio de la prevención de la pandemia del Coronavirus.
Se trata de enviar comprobantes de infracciones o resoluciones de la entidad por vía electrónica, dejando de lado el correo postal tradicional. Además, se garantiza la seguridad e inviolabilidad de los envíos mitigando los riesgos de listas negras, clasificación como Spam, etc.
La herramienta Check Mail tiene una metodología que permite realizar el seguimiento de las distintas etapas del ciclo de vida de cada comunicación desde la Confección, Generación, Envío, Recepción en los grandes dominios hasta el Monitoreo y Trazabilidad de los envíos en tiempo real por el remitente.
En este contexto, la DGAI les enviará un correo a los vecinos, en la dirección que ellos alguna vez inscribieron en la Administración Pública local o Nacional, conforme al artículo 12 de la Ley 1.217.
De estar de acuerdo, el vecino puede expresar su voluntad y se lo notificará por el plazo de tres días corridos para que pueda cambiar, si lo desea, la dirección electrónica que figura en los registros de la DGAI.
En cambio, si el vecino no está de acuerdo con esta herramienta, continuará recibiendo las notificaciones de infracciones como lo hacía hasta ahora, por medio de servicio postal.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El gobierno de la Ciudad prorrogó por un año la vigencia de las licencias de conducir con fecha de vencimiento hasta el 14 de febrero de 2021. Esta nueva extensión de validez se suma a las prórrogas anteriores, de esta forma, todas las licencias vencidas entre el 15 de febrero de 2020 al 14 de febrero de 2021 tienen una ampliación de vigencia por un año calendario.
El periodo de extensión va a computarse a partir del día siguiente al del vencimiento que figura en la licencia. Esto significa que, por ejemplo, si la licencia vence el 10 de febrero de 2021, la validez del carnet de conducir va a ampliarse hasta el 10 de febrero de 2022.
Hay que destacar que la Ciudad habilitó de acuerdo al plan de puesta en marcha gradual de actividades varias gestiones, entre ellas la solicitud de nuevas licencias para principiantes o para aquellos casos en los que poseen matrícula vencida por más de dos años. También es posible realizar la ampliación de una licencia existente a otra categoría o a otro tipo de vehículo. Por ejemplo, de la categoría particular a profesional o de una moto a un automóvil.
Asimismo, para el caso de personas que deben viajar a otros países y precisan la licencia con la fecha prorrogada, se habilitó la solicitud de reimpresión, gestión que puede realizarse desde la página web: buenosaires.gob.ar y que permite al conductor recibir el carnet en su domicilio, con el vencimiento actualizado. Las licencias incluidas en esta opción son exclusivamente aquellas vencidas a partir del 15 de febrero de 2020. Hay que señalar que este trámite es voluntario y sólo para quienes viajan al exterior y necesitan la licencia física, ya que la prórroga es automática dentro del territorio nacional.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La alteración que se produjo en la sociedad la cuarentena por el Covid-19, en muchos casos se transformó en un regreso o un encuentro con la naturaleza, la toma de conciencia del cuidado del ambiente, la toma de conciencia del respeto por todos los seres que lo integran.
En el cuidado del ambiente también figura el tratamiento de los desechos, campañas en este sentido ayudan a tomar dimensión del daño que se hace, muchas veces sin darse cuenta, aquí en la Comuna 12 el cambio es notorio con respecto a las heces de los perros, ya casi no quedan vecinos que no se hagan cargo de las deposiciones de sus animalitos, cuando alguno se le olvida, alguien se lo hace notar, ya es un papelón vecinal no hacerlo, hay que evitar arrojar o dejar en el espacio público todas las cosas que contaminan, en este sentido, en la Legislatura porteña, ayer se sanciono por una iniciativa de Sergio Abrevaya (Gen), despachada por la comisión de Protección y Uso del Espacio Público, que multarán a quien arroje colillas en el espacio público. Prohibieron por ley que se tiren restos de cigarrillos. Se castigará con multas, trabajos comunitarios y capacitación medio ambiental.
"Queda prohibido arrojar colillas de cigarrillos y/o cigarros y/o filtros en el espacio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", dice taxativamente el primer artículo de una ley sancionada el jueves en la Legislatura porteña.
Quien infrinja esta disposición será "sancionado con una multa de 30 a 700 unidades fijas y/o la obligación de realizar trabajos comunitarios relacionados con la preservación del ambiente y/o la concurrencia a cursos especiales de educación y capacitación en materia ambiental''. A valores de hoy, la multa oscilaría entre un mínimo de $ 642 y un máximo de $ 14.980.
El texto legal define en detalle lo que es cigarrillo y/o cigarro, qué significa colilla, que es un filtro y cuál es el espacio público: espacio de propiedad estatal, cuyo dominio y uso es público, de la población.
Los siguientes sujetos deberán garantizar la implementación de medidas destinadas a evitar que las colillas de cigarrillo se arrojen en el espacio público:
Locales bailables; establecimientos donde se elaboren, fraccionen, sirvan y/o expendan alimentos y/o bebidas; shoppings, galerías de comercios y/o paseos comerciales a cielo abierto; alojamientos; edificios de oficinas; lugares de eventos públicos o privados.
La Autoridad de Aplicación (que deberá ser "el organismo con mayor competencia en materia ambiental del Poder Ejecutivo") deberá implementar acciones y estrategias tendientes a informar, sensibilizar y/o concientizar, en materia de impacto ambiental lo que ocasiona arrojar filtros y/o colillas de cigarrillos y/o cigarros en el espacio público, concluye la nueva legislación.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Con los primeros días de diciembre, los porteños se preparan para disfrutar de uno de los espectáculos naturales más bonitos de la Ciudad, el florecimiento de las tipas y la caída acompasada de sus flores amarillas. Como estrellas fugaces, millones de flores titilan brevemente entre las hojas de la tipuana tipu y se dejan caer para resplandecer sobre las calles, las plazas y los parques.
"La floración de las tipas es espectacular, se puede apreciar en los árboles y en los senderos amarillos que crecen debajo de ellos. Los vecinos más chicos se maravillan con las flores que encuentran a su paso, y los más grandes no se cansan de apreciar su belleza", expresó Facundo Carrillo, secretario Atención Ciudadana y Gestión Comunal, organismo a cargo del arbolado porteño. "Fenómenos naturales como este ayudan a reforzar el vínculo que los porteños forjamos desde chicos con el paisaje que nos rodea y la identidad de nuestros barrios", agregó.
Las flores de la tipa son de un color amarillo fuerte con tintes anaranjados y brotan en grupos. Su floración dura unas tres semanas y es breve en comparación con la de otros árboles como, por ejemplo, la del jacarandá que dura unas cuatro semanas. Pero su característica distintiva es su caída incesante.
Estas flores se mantienen poco tiempo sobre las ramas y, sin distinción del momento de formación en el que se encuentren, ya sean pimpollos o estén plenamente abiertas, se precipitan impulsadas por el viento hacia el suelo. Allí, forman alfombras amarillas alrededor de las raíces, sobre el verde de los parques o el gris de las veredas.
La tipuana tipu es la séptima especie más frecuente del arbolado urbano porteño. Cuenta con 14847 ejemplares, de los cuales 9330 pueblan las veredas y 5517 los espacios verdes de la Ciudad. Según reflejan los datos de los censos realizados por la Dirección de Arbolado, la tasa de crecimiento de la tipa durante los últimos 10 años en los parques y las plazas es de un 36%.
La otra lluvia de las tipas
De la tipuana tipu no solamente caen flores. Los mitos urbanos hablan también de lo que denominan "el llanto de las tipas". Esa especie de rocío sentimental al que aluden, unas gotas azucaradas que pueden sentirse sobre el rostro al pararse debajo de las tipas durante noviembre, tiene poco de poético.
Después de haber quedado desnudas las ramas de la tipa en octubre, los brotes comienzan a abrirse paso y noviembre recibe sus primeras hojas. Junto a estas, comienzan a formarse cúmulos de espuma que al adquirir peso son atraídos por la gravedad y se precipitan como gotas sobre los transeúntes, los vehículos y las calles de la Ciudad.
Estas gotas, pegajosas al tacto y de sabor azucarado, son en realidad las excreciones de un insecto. La "chicharra de la espuma" o cephisus siccifolius, una pequeña chinche, que se alimenta de la savia del árbol. "Lo que cae no es otra cosa que la excreta de la chicharrita de la espuma. En su estado juvenil o ninfal, pica con su aparato bucal las hojas de la tipa y succiona la savia. Esta pasa por su tracto digestivo y lo que no es consumido es excretado. Al hacerlo, se mezcla con el aire y se forma una especie de burbuja que protege al insecto durante su desarrollo. Las burbujas parecen copos de espuma en las ramas. Una vez que adquieren determinado tamaño, caen en forma de gotas", explicó Jorge Fiorentino.