Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Como sucede en otros lugares del mundo, aunque en muchos las penas son severas, el vandalismo genera en el Gobierno porteño la pérdida de bastante dinero en reparaciones, dinero que es de todos los contribuyentes y que no solo es eso, tampoco le permite al vecino poder disfrutar de una estatua en el espacio público, desde robarse una placa centenaria, grafitis en el subte, romper estatuas, vandalizar contenedores de residuos, etc. es un hecho que no se entiende, es con fines supuestamente de diversión o el simple hecho de dañar, con varias acciones que se tomaron en el subterráneo en la ciudad, deteniendo a varios de los autores parece haberse calmado el tema. La comuna 12 si bien es considerada una comuna bastante tranquila, también ha sufrido la acción de los vándalos, en la figura del flaco Spinetta que estaba ubicada en Villa Urquiza y en la del Polaco Goyeneche, en Saavedra, las dos figuras en la que los vecinos se sacaban fotos y las disfrutaban en el espacio público, tuvieron que ser retiradas por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, para restaurarlas a través del MOA, ahora fueron ubicadas en el interior de la sede de la Comuna 12, ubicada en Holmberg 2548, para que estén a resguardo, así que ahora los vecinos las verán nuevamente cuando tengan que hacer algún trámite.
El MOA, también conocido como "el Hospital de las Estatuas", fue fundado en 1952. Está ubicado en Adolfo Berro 3.880, Plaza Sicilia, dentro del parque Tres de Febrero. Es el taller más importante de la Ciudad que se encarga de preservar y restaurar esculturas centenarias que se encuentran deterioradas ya sea por el paso del tiempo o por vandalismo. En la Ciudad de Buenos Aires hay más de 2.000 monumentos entre estatuas, bustos, placas, mástiles, fuentes y monolitos. Sólo durante 2019, aproximadamente 300 monumentos fueron renovados.
La Ciudad firmó un convenio para la puesta en valor de sus monumentos, para que el "Hospital de las Estatuas" o MOA continúe restaurando esculturas centenarias que se encuentran deterioradas por el paso del tiempo o por vandalismo.
Figura del "Polaco" Goyeneche
Características de la restauración
• Último ingreso al MOA: Mediados de 2020.
• Últimos trabajos realizados: Se restauró su el rostro, el brazo y se hizo un mantenimiento general de la figura.
• Material utilizado: Resina de Poliéster
• Tiempo de producción: 3 meses.
• Personal diario: 3 personas participaron en su restauración.
• Vandalizaciones previas: Se vandalizó en 3 oportunidades cuando sufrió lesiones en diferentes partes, destacadose las roturas de la cabeza, el brazo y los zapatos.
• Antes estaba ubicada en el Parque Sarmiento, pero se instaló dentro de la sede comunal 12.
Estatua de Spinetta:
• Se vandalizó en 3 oportunidades:
• La primera lo arrancaron de la base y se restauró.
• La segunda vez le rompieron la mano y una pierna.
• La tercera vez le rompieron la mano y la guitarra.
• Los anteojos desaparecieron desde el primer momento, eran anteojos de hierro con la forma tipo ray ban. Se decidió no renovarlos.
• Se realizaron trabajos de restauración, estuvo 1 año listo sin emplazarla.
• 5 personas participaron en su restauración: 1 herrero, 1 ayudante de herrero, 1 escultor, 1 ayudante de escultor y 1 pintor (coloraron las piezas).
• 3 meses, aproximadamente, duraron las tareas de puesta en valor y restauración.
• Se trasladó a la sede comunal en enero de 2020.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Debido al momento que se esta viviendo por la pandemia las reuniones que se llevarán a cabo en la primera semana de febrero serán bajo modalidad No Presencial (virtual) ingresando al link que se detalla más debajo de cada comisión, a raíz del aislamiento social obligatorio decretado por las autoridades, en el marco de la pandemia de la COVID 19.
Comisiones de Gestión Presupuestaria, Higiene Urbana y Propiedad Horizontal
Convocatoria a la reunión conjunta Comisiones de Higiene Urbana-Gestión Presupuestaria y Propiedad Horizontal.
Hora: 1 feb. 2021 07:00 p. m. Buenos Aires
Unirse a la reunión Zoom
us05web.zoom.us/j/81571542016?pwd=WGw3dTFvSUIwYkZUK3hMV09MYlRYQT09
ID de reunión: 815 7154 2016
Código de acceso: fmv8pA
Correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Temario a tratar:
1.- Adoquinado Comuna 12 - reposición (Ley 4806).
2.- Actividad comercial - observaciones e Inspecciones.
3.- Plaza Gianantonio - utilización indebida espacio público y otros.
4.- Respuesta Junta Comunal a Nota casa guardaparque Paseo del Centenario
– observación. Otros
5.- Gerencia y Subgerencia (Decreto 251/14).
6.- Contenedores. Otros.
7.-- Informe de Gestión - Rendición de cuentas.
8.- Consorcios. Nuevas modificaciones al Código Civil y Comercial
9.- Ley 5629
10.- Otros
Comisión de Cultura
Convocatoria para el lunes 1 de febrero de 2021 a las 19 hs.
Temario de la reunión:
1- designación secretaria/o de actas.
2- lectura y aprobación de acta anterior.
3- Continuamos con la elaboración de la planificación de actividades para el año 2021.
Con la intención de evitar futuras improvisaciones es necesario, en función de los objetivos trazados, pensar el año 2021. Para lo cual invitamos a todos los participantes traer para esta reunión algunos bosquejos de ideas para continuar nuestro trabajo.
4- También se propone para discutir:
1) Crear un libro de entradas y salidas de notas con el fin de darle una numeración a cada nota que ingresa y egresa de la Comisión, asentándose a continuación de cada número, el año calendario.
2) En cuanto la realización de las reuniones de manera virtual, se propone el Zoom cuyo ID es 744 5158 5799 Clave 375Xe para que sea declarado como el medio oficial a utilizarse por la comisión cada vez que sea necesario.
3) Crear o establecer una cuenta de mail que sirva de canal para que los vecinos e instituciones interesadas acerquen sus propuestas e inquietudes.
4) Armar una base de datos de los invitados e instituciones a las distintas reuniones, en formato papel y virtual con el fin de facilitar la posibilidad de seguir en contacto con los distintos invitados e instituciones y poder participarlos o invitarlos en futuros eventos.
5) Armar y gestionar un sistema de medios de difusión de las distintas reuniones que sean celebradas por esta comisión, teniendo en cuenta los formatos web, de redes sociales, diarios, revistas, radios, canales de televisión y cualquier otro sistema que se considere pertinente.
5- Varios.
Reunión de Zoom programada.
link de la reunión:
Tema: comisión cultura CCC12
Día: lunes 1 de febrero - Hora: 19
Unirse a la reunión Zoom:
us04web.zoom.us/j/74451585799?pwd=NFd1NDNVdjQweUloOGdLZGtzZWwyQT09
ID de reunión: 744 5158 5799
Código de acceso: 374Xe5
Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad
Se llevará a cabo el martes 02 de febrero del 2021 a las 19:00 hs.
En la misma, se dará tratamiento al siguiente
Orden del día:
a.- Revisión de respuestas de la Junta Comunal 12.
b.- Ley IVE / 1000 Días.
c.- Registro de vacunación (Covid19) Comuna 12.
d.- Pedido de informe de los nombres de las calles que componen nuestra Comuna.
e.- Temas varios que puedan surgir en la reunión.
Para participar de la reunión, deberá ingresar al link
us02web.zoom.us/j/83041461583?pwd=RTBXVGJ1T1I3VS9SVE1zcnRPLytyUT09
Tema: CMGyD C12
Hora: 2 feb. 2021 07:00 p. m. Buenos Aires.
ID de reunión: 830 4146 1583
Código de acceso: 242354
Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat
Desarrollo Urbano y Hábitat le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Unirse a la reunión Zoom: us04web.zoom.us/j/7285152872?pwd=R2FRMStla1lGMGtQM0pjdy91OWxKdz09
ID de reunión: 728 515 2872
Código de acceso: duyh
Viernes 5 de febrero de 2021 a las 19.30 horas
Orden del día:
1.- Finca C16-S63-100 - Negocio inmobiliario. Situación dominial. "Confitería la ideal".
2.- PDLEY-2020-24-GCABA-AJG.
Obras en contravención afectadas a regularizar. Intervención Junta Comunal y CCC12.
3.- Parque Sarmiento, ocupación del espacio público
4.- Se insiste sobre nota 36 "Abono plataforma Zoom".
5.- Otros.
Comisión de Seguridad y Derechos Humanos
Invitamos a los vecinos y vecinas de la comuna 12 a la reunión de la Comisión de Seguridad y DD.HH a llevarse a cabo el día viernes 5 de febrero de 2021 a las 19:00 horas
Orden del día:
a.- Continuación de la confección de un recursero o guía para el ciudadano donde se encuentre la información necesaria para realizar denuncias o reclamos relacionados a temas policiales, del espacio público o cualquier otra problemática inherente a la seguridad y DD.HH.
b.- Armado de mapa de conflicto de los diferentes barrios de la comuna.
Para participar de la reunión, deberá ingresar al link:
us02web.zoom.us/j/6492481573
ID de reunión: 649 248 1573
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Comenzó el proceso del censo de personas en situación de calle en la Ciudad, esta semana se realizó la primera reunión de todos los actores que trabajarán de manera conjunta y participativa en la realización del censo 2021 que llevará adelante el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, en abril. En ese marco, la ministra María Migliore recorrió los Centros de Inclusión Monteagudo, Frida, Casa Animí, Hogar San Francisco, Bepo Ghezzi y Betania. El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño comenzó esta semana las convocatorias de las mesas de trabajo que definirán la metodología para realizar el censo de personas que se encuentran viviendo en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. En este contexto, la ministra María Migliore, junto al subsecretario de Atención y Cuidado Inmediato, Maximiliano Corach, recorrieron 6 de los 24 Centros de Inclusión Social permanentes que posee la Ciudad.
El inicio de las mesas de trabajo para realizar el censo había sido acordado a fines de 2020 con las principales organizaciones de la sociedad civil que trabajan con personas en situación de calle, la Defensoría del Pueblo, la Dirección General de Estadísticas y Censos, y el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad, con el objetivo de sentar las bases para la realización del censo anual. Además, se abordarán distintas aristas del tema para el diseño de políticas públicas que aborden distintos aspectos de esta problemática.
Uno de los acuerdos principales a los que se arribó en diciembre es que el censo debe incluir a todas las personas que se encuentren habitando la vía pública y a quienes estén alojados en hogares y Centros de Inclusión social gestionados directamente por la Ciudad y los que estén bajo convenio. También se dispuso que, para el diseño de la metodología, se armará una comisión ad hoc integrada por representantes de todos los firmantes del acuerdo, bajo la supervisión de la Dirección de Estadística y Censos.
En este contexto, esta semana se realizaron recorridas por 6 Centros de Inclusión y Hogares que albergan y trabajan de manera integral con personas en situación de calle. Migliore visitó el Centro de Inclusión Social gestionado directamente por la Secretaría de Asistencia y Cuidado Inmediato, Bepo Ghezzi; y los Centros y Hogares de Instituciones bajo convenio con la Ciudad: Casa Aminí -AUPA-, Hogar San Francisco -Cáritas-, Betania -Ejército de Salvación-; Monteagudo y Frida -Proyecto 7-.
Foto: Trabajadores del Hogar San Francisco
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Ciudad habló, la audiencia por Costa Salguero finalizó con un 98% de rechazo a la privatización del Río, con miles de vecinos en contra y apenas 55 a favor, finalizó la audiencia pública por Costa Salguero, la más larga de la historia de la Legislatura porteña.
Luego de 30 jornadas de exposiciones a lo largo de casi dos meses, la convocatoria arrojó un resultado contundente: el 98% se opuso al proyecto del Gobierno de la Ciudad de rezonificación de la Costanera.
Se destaca la enorme amplitud de las participaciones, que reunieron a vecinos y vecinas de todos los barrios de la Ciudad, activistas ambientalistas, colectivos de profesionales de la arquitectura, autoridades de la universidad pública, referentes académicas/os, jóvenes y adultas/os mayores, artistas, comunicadores, senadores, diputados/as, comuneros/as, agrupamientos vecinales, agrupaciones políticas y demás.
Igual de diversos fueron los argumentos para oponerse al proyecto: la contradicción del proyecto con los artículos 8 y 27 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, así como del Plan Urbano Ambiental, la necesidad de más espacios verdes, el rechazo a la pérdida de tierras públicas, el cuidado e integración de la rivera del Río de la Plata, entre otros sólidos argumentos técnicos y político. La propuesta de crear un gran parque público fue contundente: se propuso llamarlo "Diego Armando Maradona".
Desde el bloque de Legisladores y legisladoras del Frente de Todos celebramos la participación masiva en esta audiencia pública e insistimos en rechazar la venta y rezonificación de Costa Salguero para llevar adelante la construcción allí de un gran parque público con flora y fauna nativa y al acceso de todos y todas.
El Gobierno de la Ciudad debe escuchar la voz de los porteños y porteñas que se manifestaron en esta enorme audiencia, al igual que en las distintas manifestaciones que se llevan adelante en defensa de la costanera. Avanzar con un proyecto de estas características, desoyendo el pedido de tantos vecinos y vecinas, sería un acto de enorme sordera y un irremediable error en la historia de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Es increíble como de repente muchas personas que antes no tenían mucha afinidad con la naturaleza en épocas de pandemia la han comenzado a apreciar, el tener que estar encerrados, guardados en el nido, para evitar el contagio del Covid-19, creo que todos entendieron que es una cuestión estadística, menos contacto se tiene con el exterior u otras personas, menos probabilidades de contagio, pero que en cuanto llego el buen tiempo los vecinos salieron a colmar plazas y parques en toda la ciudad, algunos con todos los recaudos y otros no tanto. Un paseo en contacto con la naturaleza renueva el espíritu, llevar cada uno su mate, hacer una ronda con distancia y respirar aire puro, para distraernos un poco del tema del coronavirus, es saludable y reunirse al aire libre minimiza los riesgos.
En la Comuna 12 por suerte tenemos varios espacios verdes donde poder ir, entre ellos predio que rodea al Museo Histórico Saavedra, que fue parte de las cuatrocientas hectáreas que tenía la Chacra que perteneció a Luis María Saavedra, sobrino del presidente de la Primera Junta de Gobierno de 1810. Numerosas plantas y árboles son el marco para disfrutar de un oasis en medio de la ciudad. Entre las especias nativas se encuentran árboles como el aromo, timbó, braquiquito, casuarina, cedro o ciprés. También se observan aves como zorzales, benteveos, golondrinas, picaflores, tordos músicos, loros y pájaros carpinteros. Con una mirada atenta se pueden observar o fotografiar en los días del verano.
Entre sus añosos árboles nativos que se pueden disfrutar en el parque, se encuentra el lapacho rosado es una especie nativa que se encuentra en el norte argentino en los sectores más bajos de las Yungas, así como en su transición con el bosque chaqueño, en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y el norte de Catamarca.
Mide una altura de 15 a 30 m. Presenta una copa amplia y redondeada y una corteza oscura y rugosa. Es de follaje caduco y posee flores de color rosado y suavemente perfumadas que aparecen antes de que broten las hojas al final del invierno.
Su madera, dura y pesada, se utiliza para construcciones navales, carpintería en general, carrocerías, varillas de alambrado, tornería, tallas, entre otros. Además, tiene usos medicinales. Para todos aquellos que les gusta o tiene el hobby de observar aves, el lugar es ideal, cuanto más temprano puedan ir, más pájaros podrán ver y fotografiar, una hermosa salida para disfrutarla en familia.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
A raíz de la pandemia muchos se han replanteado o han puesto en marcha proyectos que tenían en carpeta, una vida más en contacto con la naturaleza, el aire libre, y una vida más tranquila, si bien no todos lo pueden llevar a cabo, de todas formas siempre es bueno aprender, para quienes estén interesados, hoy por la tarde se va a desarrollar una reunión por zoom para para conocer e intercambiar los principios básicos de la bioconstrucción, relatos de experiencias, educación ambiental, arquitecturas y formas de vida.
Así mismo surgen preguntas sobre si posible el desarrollo en ciudades de la bioconstrucción, la toma de conciencia sobre el medioambiente lleva a formular modelos y la aplicación de técnicas de diseño y construcción para edificaciones con opciones de sustentabilidad.
¿Es posible la aplicación de los principios de la construcción sustentable / bioconstrucción? ¿Qué experiencias concretas existen? ¿Qué costo tienen? ¿Podemos soñar con ciudades diferentes? Con la presencia de tres especialistas la Biblioteca Popular Saavedra invita a intentar contestarnos éstas y otras preguntas. Solo es necesario solicitar la inscripción por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para recibir el código de ingreso para Internet (Zoom).
Con la Coordinación de Ana Benveniste
Especialistas: Alejandro Alazraki, Bioconstructor.
Ana Kondakjian, Tagma, una escuela sustentable.
Giancarlo Puppo, Arquitecto, Artista Visual.
Este miércoles 27 de enero, a las 18:00 horas, participación libre y gratuita.
La biblioteca atiende en verano
Teniendo en cuenta el marco de cambios que está atravesando nuestra sociedad, este año, y por primera vez, la biblioteca mantiene el funcionamiento en el mes de enero, brindando el servicio de préstamos de libros a nuestros socios en la sede los días miércoles y sábado de 16:00 a 20:00 horas. Se sostienen los estrictos protocolos sanitarios establecidos por autoridades sanitarias y consensuados con la Federación de Bibliotecas Populares de la Ciudad de Bs.As., así como recaudos particulares elaborados especialmente para la Biblioteca, se han organizado para funcionar sin permanencia en las instalaciones y con los debidos protocolos que resguarden al personal y a los socios.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Av. García del Río 2735, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Avance normativo para el expediente judicial electrónico y la firma digital, en el final de un año signado por la pandemia de COVID-19, la Legislatura porteña aprobó una serie de modificatorias al Código Contencioso Administrativo y Tributario local.
El 10 de diciembre de 2020 tuvo su sanción parlamentaria y el 5 de enero de 2021 se promulgó mediante el decreto 14/21, con las firmas del vicejefe de gobierno, Diego Santilli, en ejercicio de la titularidad del Ejecutivo; y el jefe de gabinete del Ejecutivo, Felipe Miguel.
Sobre el particular, la consejera y camarista del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo, Fabiana Schafrik, señaló que «la reforma apuntó principalmente a adecuar la normativa procesal del fuero al expediente judicial electrónico, consolidando de manera formal una realidad que ya venía ocurriendo y que -con ocasión del contexto sanitario actual, provocado por la pandemia a nivel mundial- se nos impuso desde el año pasado, afectando el curso y trámite de las causas». «Tal como ha ocurrido en otras oportunidades, y acelerado por las 'particulares circunstancias', las normas procesales que estaban vigentes no contemplaban esa 'nueva realidad' y por tanto, demandaron cambios y adaptaciones impostergables para hacer frente al nuevo escenario que se nos planteaba», agregó.
La integrante de la Sala I indicó que «todo lo referido a la tramitación judicial de las causas del Contencioso necesita de una adecuación de la previsión normativa acorde, en el marco de un proceso de transformación que comenzó con anterioridad a la crisis sanitaria que atravesamos y que tiene que ver con la llamada despapelización del Poder Judicial». Interpretó además que «se centra en gran medida en este nuevo paradigma, asumiendo las modificaciones acaecidas en los planos informáticos y tecnológicos con los que actualmente contamos en la jurisdicción. La ley recoge muchas prácticas que los jueces y juezas adoptamos durante este tiempo, a saber: la constitución de domicilio electrónico, la notificación electrónica, la firma digital, entre otras cuestiones». También analizó que el confinamiento provocado a raíz de la extraordinaria crisis mundial se vive como consecuencia del virus COVID-19, convocó a todos los operadores de justicia a trabajar mancomunadamente con las herramientas digitales. Finalmente, subrayó que «la reforma normativa consolida la actividad remota proveyendo de seguridad jurídica a todos aquellos que trabajamos en la justicia local, así como a aquellos que litigan ante nuestros estrados». «Con el transcurso del tiempo y la experiencia que se gane en la aplicación normativa se podrá evaluar la recepción de estas modificaciones en el proceso», concluyó Schafrik en diálogo con iJudicial.
Por su parte, el titular del Juzgado n.º 5 del fuero, Martín Converset, aseguró que «la sanción de la ley 6402 -modificatoria del Código Contencioso Administrativo y Tributario- es el reflejo de cambios imprescindibles que deben llevarse a cabo en el proceso judicial para aspirar a una justicia eficiente, ágil, transparente y cercana al justiciable«. «El Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires una vez más, estará a la altura de las circunstancias extraordinarias que transitamos», vaticinó en un breve diálogo con este medio.
Por Redacción iJudicial
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En estos días en los que tenemos que cuidarnos del Covid-19 en el medio de la pandemia y esperando que si viene una segunda ola de coronavirus ya nos encuentre vacunados, para minimizar el riesgo, ahora que estamos en verano, también sumamos unas temperaturas muy elevadas, que requieren que, si uno no está en algún lugar de vacaciones con una pileta a mano, extrememos los cuidados para protegernos del golpe de calor.
Uno diría que aquí, y como en todos lados convendría hacer las compras temprano, solo que en la comuna 12 son pocos los comercios que abren sus puertas o levantan sus persianas temprano por la mañana, con lo cual conviene realizar compras después que baja el sol, se supone según se indica, que el martes viene la lluvia y bajaría un poco la temperatura.
Así que a los que están en la ciudad un poco de paciencia y a cuidarse, como dice el dicho, No hay mal que dure cien años y lo dejamos ahí.
Si uno no tiene la imperiosa necesidad de salir, hay que evitar la exposición entre las 10 y las 16 horas, quedarse preferentemente a la sombra y permanecer en espacios ventilados, el Ministerio de Salud de la Nación emitió una serie de recomendaciones para cuidar la piel, "evitar el golpe de calor, la deshidratación y otros problemas de salud" estos días de altas temperaturas.
En su página web, la cartera advierte que en caso de ola de calor como la que atraviesa la CABA, el centro y norte del país es necesario prevenir el golpe de calor y el agotamiento por calor, que son trastornos ocasionados por el aumento de la temperatura del cuerpo como consecuencia de la exposición prolongada a altas temperaturas y humedad o el esfuerzo físico intenso (ejercicios) en estos contextos.
En estas situaciones, se agregó, el organismo tiene dificultades para regular la temperatura corporal que puede alcanzar los 40° C o más.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La defensoría del Pueblo de la Ciudad informa cómo acceder a la ley de interrupción voluntaria del embarazo. La Ley 27610 fue publicada en el Boletín Oficial el 15 de enero.
¿La IVE es legal en nuestro país?
Sí. La Ley 27610 regula su acceso y cumple con los compromisos asumidos por el Estado argentino en materia de Salud Pública y Derechos Humanos de las mujeres, adolescentes y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar.
Está vigente en todo el territorio nacional y no requiere de adhesiones provinciales ni reglamentaciones para su vigencia.
¿Qué garantiza la Ley?
El derecho a decidir y acceder a la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana catorce (14) inclusive del proceso gestacional.
El derecho a decidir y acceder a la interrupción voluntaria del embarazo a partir de la semana quince (15) del proceso gestacional cuando:
-El embarazo fuere resultado de una violación, con el requerimiento y la declaración jurada de la persona gestante, ante el personal de salud interviniente. En los casos de menores de 13 años de edad la declaración jurada no será requerida.
-Si estuviere en peligro la vida o salud de la persona gestante.
¿Dónde se puede acceder a la IVE?
La Ley incluye a los servicios públicos de salud, a las obras sociales nacionales y provinciales, y a las empresas y entidades de medicina prepaga.
¿Qué hacer si hay obstáculos o problemas para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo?
Para información y consultas o ante inconvenientes, negativas u obstáculos podés comunicarte con: el Ministerio de Salud de la Nación: 0800-222-3444
Defensoría del Pueblo porteña: 0800-999-3722 o por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Ciudad extiende por dos años la vigencia de las licencias de conducir, el gobierno de la Ciudad prorrogó por dos años la vigencia de las licencias de conducir con fecha de vencimiento desde el 15 de febrero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2021, y cuya fecha de expedición original sea anterior al 17 de marzo de 2020. El periodo de extensión va a computarse a partir del día siguiente al del vencimiento que figura en la licencia. Esto significa que, por ejemplo, si la licencia vencía el 19 de marzo de 2020, la validez se amplía hasta el 19 de marzo de 2022.
De acuerdo al Plan Integral y Gradual de Puesta en Marcha de la Ciudad se habilitaron diferentes servicios para atender a las necesidades de los vecinos. Entre ellas, la solicitud de licencias para nuevos conductores y la ampliación de una licencia existente a otra categoría o a otro tipo de vehículo. Por ejemplo, de la categoría particular a profesional o de una moto a un automóvil.
También es posible para los porteños que deban viajar al exterior solicitar la reimpresión de su licencia con la fecha de validez prorrogada. Los vecinos de la Ciudad pueden acceder a esta gestión desde la web: buenosaires.gob.ar y recibir el carnet directamente en su domicilio.
Las licencias incluidas en esta opción son exclusivamente aquellas vencidas a partir del 15 de febrero de 2020. Este trámite es voluntario, quienes permanezcan en el país no necesitan hacerlo ya que la prórroga es válida dentro del territorio nacional sin necesidad de contar con su reimpresión.