Miércoles 23 Abril 2025

Noticias

Acceso al agua segura, un derecho fuera de agenda, alrededor del 13 por ciento de los argentinos tiene dificultades para contar con este recurso, escenario que afecta particularmente a la población rural. Organizaciones civiles locales vienen presentando informes ante la ONU en el que analizan las respuestas sociales y políticas a esta problemática y apuntan los aspectos a mejorar.
Según el último censo nacional, el acceso al agua potable es un derecho con el que al menos 5.3 millones de argentinos no pueden contar en sus hogares. La situación empeora en las regiones rurales, dónde el recurso se ve diezmado, también, por el cambio de uso de suelos y la falta de respuestas acordes para cada contexto.
De este complejo escenario habla la investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) Paula Juárez, quien participó en la elaboración y presentación colectiva, desde la Fundación Plurales y junto a otras ONGs, del Informe Sombra para el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por su sigla en inglés) y del informe para el relator de Derechos Humanos y Ambiente de Naciones Unidas, en los que detallan, entre otras cuestiones, el panorama argentino en materia de acceso al agua segura y saneamiento, y plantea aquellos aspectos a trabajar para garantizar ese derecho.
"Trabajamos con grupos de mujeres rurales. Mostramos, a través de los ojos y las vivencias de las mujeres, cuál es la situación real de acceso a derechos, y cómo llegan efectivamente -o no- las políticas públicas a los distintos territorios", explicó a la Agencia CTyS-UNLaM.
Radiografía de la inequidad
Juárez señaló que, en las regiones rurales del país, la falta de acceso al agua y saneamiento son unos de los problemas estructurales más severos por diversos motivos: "El 70 por ciento de nuestro país es árido o semi árido, y la población rural, particularmente las mujeres, son las más afectadas porque son las que generalmente se encargan de la recolección del agua. Esto, sumado a las deforestaciones, el aumento significativo del monocultivo y de distintos tipos de extractivismos agravan un escenario que ya era de por sí complejo".
El diagnóstico empeora si se contemplan los ya visibles efectos del cambio climático en estas regiones áridas, que generan ciclos más seguidos e intensos de sequía y que, también, vienen de la mano de fuertes inundaciones, cuyas aguas tampoco llegan a ser colectadas por la impermeabilidad de los suelos deforestados.
En el caso de la región del Gran Chaco Argentino, integrado por 13 provincias del norte argentino, el 41 por ciento de los hogares no tiene acceso al agua, por lo que sus habitantes culminan buscando soluciones a la medida de sus posibilidades, o tejen redes comunitarias y regionales para hacer frente a la ausencia de soluciones "a nivel municipal, provincial y nacional".
"En los últimos 20 años –continuó la investigadora- se pudo observar un nivel cada vez mayor de organización campesina y de movimientos sociales rurales. En la región del Gran Chaco en particular, ese esfuerzo colectivo devino en la construcción de líneas de trabajo y estrategias más transversales, pensando agua, suelo y producción de alimento de forma conjunta y articulada". Carolina Vespasiano (Agencia CTyS-UNLaM)

La Comisión de Labor Parlamentaria, que preside el diputado Agustín Forchieri (VJ), definió esta tarde el temario que tratará el próximo jueves la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el que se destacan dos proyectos del oficialismo para aliviar la carga tributaria sobre sectores productivos afectados por la crisis de la pandemia.
Una de las iniciativas propicia facultar a la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) para acordar con los deudores planes de facilidades de pagos en cuotas y con quitas de intereses resarcitorios y/o financieros. Comprende las deudas desde el 1 de enero de 2019 hasta el 30 de octubre de 2020. Se propone quita total de intereses para quienes cancelen en 6 cuotas y descuentos de hasta el 75% de intereses para los que acuerden pagar entre 7 y 12 cuotas. También se autorizaría a la AGIP a renegociar planes de pago caducos.
Por otra parte, se votará un proyecto para dejar exento del pago de impuesto inmobiliario y tasa de ABL, en las alícuotas correspondientes entre abril y septiembre de 2021, a las actividades de hotelería, alojamiento de personas, albergues transitorios y moteles. Los incluidos deberían solicitar a la AGIP el acceso a dicha dispensa.
Ambas iniciativas de alivio fiscal fueron despachadas por las comisiones de Desarrollo Económico y de Presupuesto, que presiden Marcelo Guouman (UCR) y Claudio Romero (VJ), respectivamente
Labor Parlamentaria acordó además evocar la efeméride del 24 de marzo (Día de la Memoria, Verdad y Justicia) con una declaración (hay proyectos de todos los bloques y se buscará consensuar un texto) y discursos en la sesión ordinaria. También se conmemorará el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, que corresponde al 2 de abril.
Los diputados porteños considerarán asimismo la ratificación de dos convenios suscriptos por el Gobierno de la Ciudad y del decreto de necesidad y urgencia número 6/2021, por el cual se prorrogó el mandato del directorio de la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires.

En vistas del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia este próximo 24 de marzo, desde la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, la Ciudad invita a compartir diversas actividades que se llevarán a cabo en la Ciudad para la construcción y el ejercicio de la Memoria. "A 45 años del golpe, decimos Nunca Más al terrorismo de Estado y los crímenes de lesa humanidad. Este día es una gran oportunidad para reflexionar a fin de mantener viva la memoria y buscar la verdad para alcanzar la justicia. Las actividades en torno a esta fecha nos convocan a seguir valorando colectivamente los derechos que hemos recuperado. Nuestra democracia, así como la promoción y el respeto por los derechos humanos es un logro colectivo que debemos proteger desde el Estado y la sociedad en su conjunto", destacó Pamela Malewicz, Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural.
Actividades:
Exposición de la colección de libros itinerante "Mujeres, escritura y memoria", 9 títulos de autoras que fueron censuradas durante la dictadura cívico militar argentina - a partir del 17/3, sala PAyS, Parque de la Memoria. Entrada libre y gratuita.
Proyección del corto de animación "Un oscuro día de injusticia" de Daniela Fiore y Julio Azamor quienes responderán preguntas y del largo "La Historia Oficial" de Luis Puenzo que cumple 35 años desde que se le otorgó el Oscar a mejor película extranjera – 24 de marzo a las 16:00 hs, [CC 25 de mayo)](https://cc25.org/.
Entrada gratuita.
Muestra Identidad: creada con el objetivo de otorgar visibilidad pública a la problemática de la apropiación ilegal de niños durante la dictadura y exhibida por primera vez en las salas principales del Centro Cultural Recoleta entre noviembre 1998 y enero de 1999 con la colaboración de Abuelas de Plaza de Mayo. - Hasta mediados de mayo de miércoles a domingo en la sala PAyS del Parque de la Memoria. Entrada libre y gratuita.
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.
La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: "Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.

 

El Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta dentro de la edición 2021 del Buenos Aires Festival Internacional [22] BAFICI el nuevo programa de formación y mentoreo ABC BAFICI, para proyectos argentinos en desarrollo que se propone impulsar películas a lo largo de sus diversas instancias de producción, desde una idea germinal hasta una película que planea su estreno. Los objetivos principales del programa nuclean, a su vez, una idea sobre el cine: que las películas recuperen su singularidad y su potencia creativa, que reconecten con su público y que lleguen a todas las audiencias que les sean oportunas. El equipo del BAFICI, su director artístico y sus programadores, trabajan junto a destacados profesionales del medio en el acompañamiento, concreto y sostenido en el tiempo, a proyectos argentinos, de duraciones y formatos diversos.
"Desde el equipo BAFICI junto a diferentes profesionales se acompaña a las películas nacionales en cada una de sus etapas de producción con un trabajo concreto y sostenido para mejorar y enriquecer la creatividad de cada proyecto hasta su proyección en sala."- Enrique Avogadro, ministro de cultura de la ciudad de Buenos Aires.
"ABC Bafici es un programa de acompañamiento a las películas. Nuestro objetivo es que las películas puedan no solo hacerse sino además realizarse plenamente en su singularidad y llegar a su mejor destino, es decir, que encontrarse con todo su público potencial", sostuvo Javier Porta Fouz, director artístico del [22] BAFICI.
El programa contará con 4 secciones: Creación, Realización, Postproducción, Distribución, con distintas premiaciones en cada una de ellas, con el fin de que directores y realizadores puedan capitalizar estos premios en mejoras para cada etapa de la película.
Este programa será online y tendrá actividades a lo largo del año, abiertas a la industria en general, y específicas a los proyectos seleccionados en particular. Promoverá el cruce e intercambio entre secciones, para que las películas puedan compartir sus experiencias con aquellos proyectos que se encuentren en instancias previas de producción.
El BAFICI se hace posible gracias a embajadas, anfiteatros, escuelas de cine, Museos BA, bibliotecas, privados: Institut français d'Argentine, Istituto Italiano di Cultura di Buenos Aires, Embajada de Canadá, Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, BA Audiovisual; Parque de la Memoria; Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural; Ministerio de Ambiente y Espacio Público; Arte en Barrios; Ministerio de Educación; Dirección General de Promoción Cultural; Subsecretaría de Deportes; Dirección Gral. de Convivencia en la Diversidad.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta dentro de la edición 2021 del Buenos Aires Festival Internacional [22] BAFICI el nuevo programa de formación y mentoreo ABC BAFICI, para proyectos argentinos en desarrollo que se propone impulsar películas a lo largo de sus diversas instancias de producción, desde una idea germinal hasta una película que planea su estreno. Los objetivos principales del programa nuclean, a su vez, una idea sobre el cine: que las películas recuperen su singularidad y su potencia creativa, que reconecten con su público y que lleguen a todas las audiencias que les sean oportunas. El equipo del BAFICI, su director artístico y sus programadores, trabajan junto a destacados profesionales del medio en el acompañamiento, concreto y sostenido en el tiempo, a proyectos argentinos, de duraciones y formatos diversos. "Desde el equipo BAFICI junto a diferentes profesionales se acompaña a las películas nacionales en cada una de sus etapas de producción con un trabajo concreto y sostenido para mejorar y enriquecer la creatividad de cada proyecto hasta su proyección en sala."- Enrique Avogadro, ministro de cultura de la ciudad de Buenos Aires. "ABC Bafici es un programa de acompañamiento a las películas. Nuestro objetivo es que las películas puedan no solo hacerse sino además realizarse plenamente en su singularidad y llegar a su mejor destino, es decir, que encontrarse con todo su público potencial", sostuvo Javier Porta Fouz, director artístico del [22] BAFICI. El programa contará con 4 secciones: Creación, Realización, Postproducción, Distribución, con distintas premiaciones en cada una de ellas, con el fin de que directores y realizadores puedan capitalizar estos premios en mejoras para cada etapa de la película.

Este programa será online y tendrá actividades a lo largo del año, abiertas a la industria en general, y específicas a los proyectos seleccionados en particular. Promoverá el cruce e intercambio entre secciones, para que las películas puedan compartir sus experiencias con aquellos proyectos que se encuentren en instancias previas de producción.

El BAFICI se hace posible gracias a embajadas, anfiteatros, escuelas de cine, Museos BA, bibliotecas, privados: Institut français d'Argentine, Istituto Italiano di Cultura di Buenos Aires, Embajada de Canadá, Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, BA Audiovisual; Parque de la Memoria; Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural; Ministerio de Ambiente y Espacio Público; Arte en Barrios; Ministerio de Educación; Dirección General de Promoción Cultural; Subsecretaría de Deportes; Dirección Gral. de Convivencia en la Diversidad.

Allanan showroom en Puerto Madero y secuestran más de 2.200 prendas por falsificación de marcas, la Policía de la Ciudad allanó un showroom en Puerto Madero y secuestró 2.237 prendas, entre ropa y zapatillas, en el marco de una causa por falsificación de marcas.
El procedimiento, en el que fue demorada la encargada del comercio, estuvo a cargo de la División Defraudaciones y Estafas del Departamento Delitos Económicos de la Policía de la Ciudad, en conjunto con la Dirección General de Coordinación Operativa del Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, y se llevó a cabo en un tercer piso de un edificio ubicado en la avenida Alicia Moreau de Justo al 700.
El allanamiento fue solicitado por la fiscal Celsa Ramírez, titular de la Fiscalía PCyF 35 por la infracción del artículo 289 del Código Penal que sanciona la falsificación de marcas, y el procedimiento fue autorizado por el juez Rodolfo Ariza Clerici, titular del Juzgado PCyF 1.
El caso se inició por la denuncia efectuada por los apoderados de las marcas internacionales de primera línea, que informaron sobre la existencia de un showroom donde se estaría comercializando indumentaria y accesorios que exhiben las marcas de titularidad de sus representados y que las mismas no han sido ni fabricadas ni supervisadas por ellos.
Gracias a las tareas de ciberpatrullaje realizadas por la División Defraudaciones y Estafas, se logró identificar, a través de las redes sociales, una oficina en donde se comercializaban dichas prendas. Además, el usuario promocionaba por Instagram los productos con participación de famosos futbolistas y famosos.
En el cumplimiento de la disposición judicial, los oficiales secuestraron 2.237 prendas, entre ropa y zapatillas, el local fue clausurado por la Agencia Gubernamental de Control y el titular del comercio fue demorado por la Policía de la Ciudad por no poseer habilitación del local para funcionar y falta de elementos de seguridad.
La fiscal Celsa Ramírez, titular de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 35, imputó al dueño del showroom por la infracción del artículo 289 del Código Penal, que sanciona la falsificación de marcas.

Las reuniones para tratar temas inherentes al barrio, se realizan de forma virtual, es la nueva forma de seguir comunicados, ya la mayoría de las personas ya se han acostumbrado debido a la pandemia, lo importante es que se sigue trabajando, y sobre todo seguir cuidándose, ya que todavía falta para que todos estemos vacunados, la Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12, invita a los vecinos de la comuna 12 a participar de la reunión de la Comisión de Personas Mayores a llevarse a cabo el día Lunes 22 de marzo de 2021 a las 19:00 horas bajo la modalidad No presencial a raíz del aislamiento social obligatorio decretado por las autoridades en el marco de la pandemia de la COVID 19.
Para participar de la reunión deberá ingresar al link
Tema: Reunión Comisión Personas Mayores
Hora: 22 Mar. 2021 07:00 p. m.
us04web.zoom.us/j/74893833369?pwd=UDZnOG8rSGZSM1dLMUZZakNpMFMzdz09
ID de reunión: 748 9383 3369
Código de acceso: abd7fF
Orden del día:
a) Solicitud de espacio en la cartelera dispuesta en la sede comunal, para difusión de información dedicada a las personas mayores.
b) Solicitud de información sobre trámites presenciales y virtuales en la sede comunal para personas mayores.
c) Recursero con teléfonos útiles para personas mayores.
d) Cambio de día de trabajo de la comisión.
e) Presentación de placas corregidas sobre delitos telefónicos e informáticos a personas mayores.
f) Talleres sobre tecnología para personas mayores
Comisiones de Personas Mayores del C.C.C.12
Informamos a Uds. que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.

Comenzó con cortos y largometrajes, el Buenos Aires Festival Internacional de Cine [22] BAFICI presenta la competencia internacional. Luego de un año inédito, signado por la distancia social y el aislamiento, BAFICI propone el tan esperado reencuentro del públicx con el cine, transformándose además en una herramienta indispensable para el incentivo y la reactivación del sector. Durante 12 días, grandes y chicxs podrán disfrutar gratis, de manera segura y siguiendo los protocolos sanitarios correspondientes, de una selección de películas que reúne el cine más singular de todo el mundo, ese que no suele encontrar exhibición en los circuitos de exhibición comerciales (ni tampoco en muchos de los que se presentan como alternativos).
El Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta la competencia internacional de la edición 2021 del Buenos Aires Festival Internacional [22] BAFICI. Hasta el 28 de marzo, grandes y chicxs, podrán disfrutar de lo mejor del cine independiente mundial. Por primera vez, la competencia principal del Bafici incluye cortometrajes a la par de largometrajes innovadores de directores en los inicios de sus carreras. De esta y también de muchas otras maneras el BAFICI apuesta, como siempre, a poner en circulación formas más diversas de hacer cine.
Entradas: Las entradas son gratuitas y con reserva previa online, en la web buenosaires.gob.ar/festivalesba.
Para los eventos presenciales: Todas las entradas de esta edición del Festival son gratuitas, con reserva online previa.
La reserva de entradas se habilita siempre dos días antes del evento (48hs.) en buenosaires.gob.ar/festivales
Se podrá́ reservar 1 (una) entrada por persona por función. No se permitirá el ingreso una vez comenzada la función.
Para los eventos virtuales y digitales: Todos los eventos que forman parte de la programación en la plataforma Vivamos Cultura pueden ser disfrutados por 72 horas después de su estreno presencial, de manera gratuita y tras un breve registro.
El BAFICI se hace posible gracias a embajadas, anfiteatros, escuelas de cine, Museos BA, bibliotecas, privados: Institut français d'Argentine, Istituto Italiano di Cultura di Buenos Aires, Embajada de Canadá, Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, BA Audiovisual; Parque de la Memoria; Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural; Ministerio de Ambiente y Espacio Público; Arte en Barrios; Ministerio de Educación; Dirección General de Promoción Cultural; Subsecretaría de Deportes; Dirección Gral. de Convivencia en la Diversidad.

Hasta el más distraído se ha dado cuenta del perjuicio ocasionado en los comercios a raíz de la pandemia por el coronavirus en cada barrio o comuna, al comienzo de la cuarentena del año pasado al tener que estar en los hogares, algunos negocios que podían estar abiertos se beneficiaron se podría decir hasta con más ventas, las ferreterías, pinturerías, mercerías, etc. ya que al estar en casa y al tener más tiempo libre se comenzaron a hacer reparaciones que venían postergadas, pintar, reparar, coser, tejer, y otras tareas hogareñas hicieron que algunos negocios se pudieran mantener e inclusive ganar.
Otros comercios se vieron obligados a medida que pasaron los meses a bajar sus persianas, se tornó muy difícil seguir manteniendo empleados, alquiler y los gastos fijos, inclusive cerraron algunos que eran atendidos por los propios dueños.
En la Comuna 12 en los centros comerciales bajaron las persianas algunos negocios de muchos años, en lugares estratégicos, muy bien ubicados, esos lugares en los que es muy difícil conseguir alquilar en épocas normales porque no se desocupan, pero increíblemente y covid-19 de por medio, y como ya ha pasado en el país muchas veces aunque por otras razones, mientras unos se perjudican otros se benefician, muchos comercios que bajaron la cortina ya fueron alquilados en la comuna por nuevos dueños, con otros rubros, que consiguieron lugares impensados en otra situación.
No todas las zonas de la Ciudad y del país han tenido la misma suerte, los negocios siguen vacíos a la espera de una reactivación económica, ya en el mes de diciembre de 2020, en diciembre de 2020 CAME emitió un comunicado de prensa CAME decía que, Proyectando una encuesta de CAME a todo el país, se puede estimar que este año cerraron 90.700 locales, 41.200 pymes y quedaron afectados 185.300 trabajadores. Los rubros con más cierres fueron indumentaria, calzados y decoración y textiles para el hogar.
El cierre masivo de locales fue una de las consecuencias graves que dejó la cuarentena en las pymes. Los primeros números reflejan ese impacto: el 15,6% de los locales comerciales del país cerraron, sin registro de que se hayan mudado a zonas más económicas.
La tasa de mudanza registrada apenas llega al 0,3%. Es decir, la crisis fue tan profunda que los comercios ni siquiera pudieron compensar mudándose a zonas más baratas, como suele suceder en períodos recesivos.
Las cinco provincias más afectadas por los cierres resultaron: Chubut, con una tasa de 34%; Córdoba, con 25.4% de cierres; Neuquén, con 25.2%; Tierra del Fuego, con 21.2% y Santa Cruz, con una tasa de 18.8%.
Así surge de un relevamiento realizado por CAME entre el 1 y el 18 de diciembre en 39 ciudades de las 23 provincias del país y CABA. Con un equipo de 33 encuestadores, se relevaron 82.629 comercios en 1500 calles. De ellos, 12.843 estaban cerrados y vacíos, afectando a 28.300 empleos. Las más perjudicadas fueron las galerías comerciales, donde la tasa de cierre alcanzó a 23%.

Pedido de informes por la extracción de árboles en la comuna 12, la Coordinación de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Defensoría del Pueblo de la Ciudad, solicitó a la Junta Comunal copia de los informes técnicos utilizados como aval de la medida. Además, pidió que se comunique si los vecinos fueron notificados con anterioridad (Ley 3263), cuándo se repondrán los ejemplares removidos y cuáles son las especies seleccionadas para ocupar las planteras.
Esta intervención se da en el marco del rechazo y las denuncias realizadas por los vecinos de Saavedra, Coghlan, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón, luego de que la Comuna encargara el retiro de cuarenta árboles de alineación a la empresa URBASER Argentina S.A.
Es necesario señalar que la Ciudad de Buenos Aires tiene un pronunciado y conocido déficit en materia de arbolado público y espacios verdes. En este sentido, la prioridad de los gobiernos comunales debe ser el mantenimiento y conservación de las diferentes especies así como la ubicación de nuevos ejemplares, en la medida que resulte posible. La extracción de árboles debería limitarse solo a aquellos casos en los que resultan peligrosos.
Por otra parte, se recuerda la obligación de cumplir con los requisitos dispuestos en la normativa vigente, tales como la elaboración de un informe técnico que recomiende la extracción y que lleve la firma de un profesional idóneo, el aviso a los vecinos de la zona con no menos de 10 días de anticipación, y el acto administrativo y la resolución correspondiente mediante la cual el funcionario competente se hace responsable de la medida.