Miércoles 23 Abril 2025

Noticias

En estos tiempos en los que debemos ejercitar la paciencia de seguir con los cuidados, hasta que todos o la gran mayoría estemos vacunados contra el Covid-19, según informa el Ministerio de Salud ya son dos millones de personas en todo el país vacunadas con la primera dosis contra el coronavirus, nada mejor que utilizar el tiempo en aprender cosas nuevas o perfeccionarlas, la Asociación de Amigos del Museo Histórico Saavedra ofrece nuevos cursos y talleres online, los cursos y talleres ofrecidos no requieren conocimientos previos, si bien son arancelados, los costos son bajos.
Para informes e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Apreciación musical - Renacimiento Barroco
Con Gustavo Gargiulo
Un viaje musical desde la Italia de Leonardo Da Vinci a la Alemania de Bach
Días y horario: jueves 8, 9 y 10 de abril a las 19 h.
Conocé la música barroca a través de ejemplos musicales seleccionados y de interpretaciones en vivo de la mano del músico Gustavo Gargiulo. Cada clase estará complementada por presentaciones multimedia de artes comparadas, para "ver" la música y "escuchar" pinturas de época. Serán tres jornadas para descubrir la música antigua.
Arte Budista - Introducción
Con Jorge Santucho
Descubrí este movimiento filosófico y espiritual
Días y horario: sábados 3, 10, 17, 24 de abril a las 17h.
El surgimiento de este movimiento filosófico y espiritual fue la causa de la aparición de nuevas formas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas que enriquecieron el arte de la India y, posteriormente, de otros países asiáticos. Sus delicados y simbólicos edificios, sus refinadas y etéreas esculturas, y sus pinturas murales han sido motivo de elogio de todas las culturas del mundo tanto por su originalidad como por su valor representativo. Les proponemos un acercamiento a estas obras a lo largo de cuatro encuentros. En los mismos impartiremos, fundamentalmente, los conocimientos necesarios para que los asistentes puedan observar, reconocer y entender con claridad todo aquello que comprende las características iconográficas del arte budista. Por tal motivo, no se requieren conocimientos previos.
Cestería textil
Con Gabriela Ferrandez
Crea cuencos con técnicas artesanales
Lunes 5 de abril 16 a 18:30 h. Único encuentro
Bordado sobre papel
Con Andrea Cavagnaro
Aprendé a bordar sobre tus dibujos
Viernes 16 de abril de 16 a 19 h. Único encuentro
El bordado contemporáneo ofrece una inmensa variedad de innovaciones en materiales y técnicas. El papel como soporte es uno de los nuevos lenguajes del bordado y como un nuevo dispositivo para las artes visuales. En este taller se verán imágenes de artistas que trabajan con este recurso para inspirarse con sus diferentes estéticas. Se aprenderán secretos de la técnica que permitirán construir relatos personales y poéticos. Dibujando y luego bordando, o bordando formas intuitivas sin pensar, la propuesta es vivir una experiencia estimulante y lograr resultados refinados y sutiles.
Origami Textil
Con Silvia Romero
Aprende esta técnica milenaria en textiles
Lunes 26 de abril de 10 a 13 h. Único encuentro
Se aprenderá la técnica tradicional de origami que permite el trabajo en dos y tres dimensiones. Para conocer el proceso se analizarán imágenes ilustrativas de artistas, diseñadores y joyeros que utilicen técnicas similares en sus obras. Luego se prepararán distintos soportes textiles y de papel para su posterior uso en el plegado. La propuesta es aprender un módulo sencillo de plegado y su método de encastre para vincularlos.
Pequeños tapices
Con Sofía Sobolewski
Conocé la técnica para crear al crochet
Días y horario: miércoles 7, 14, 21 y 28 de abril a las 11 h.

 

Ecobici dejará de ser gratuito, el sistema de transporte público en bicicleta cambiará de modalidad, la gratuidad para los usuarios residentes se mantendrá durante los días hábiles, mientras que su utilización los fines de semana y feriados será arancelada. Para los turistas extranjeros, el uso de las bicicletas será siempre pago.
En esta nueva etapa entrarán en vigencia cuatro nuevas modalidades de uso del sistema Ecobici:
PASE GRATIS. Para residentes, será sin costo de lunes a viernes (hábiles) y abarcará hasta 4 viajes de 30 minutos de duración cada uno (el exceso en el plazo se penalizará).
PASE INTENSIVO. Solo para residentes. Un pago mensual ($700) o bien uno anual ($6.000) habilitarán la realización de 6 viajes por día de hasta 60 minutos, de lunes a domingo.
PASE RECREATIVO. Sólo para residentes, contemplará 3 variantes, no acumulables:
Un Viaje único ($70) por día de hasta 30 minutos, los sábados o domingos
Fin de semana ($300) será por 4 viajes por día de hasta 60 minutos, los sábados y domingos
Feriado ($150) contemplará 4 viajes por día de hasta 60 minutos
PASE TURÍSTICO. Los turistas extranjeros podrán optar por dos tipos de abonos, vigentes todos para todos los días de la semana: diario ($900 y 6 viajes por día de hasta 60 minutos) o mensual ($3.500 y 6 viajes por día de hasta 60 minutos).
La compra de pases quedará habilitada desde el sábado a través de la App de Ecobici, mientras que quienes no tengan tarjeta de crédito podrán registrarse en forma presencial en las oficinas de la concesionaria Tembici (Balboa 220, Chacarita), con turno previo a través de la web.
Otra de las novedades previstas es la reapertura de 30 estaciones, en su mayoría ubicadas en las inmediaciones de centros educativos y colegios. Según informó el Gobierno de la Ciudad, un 40% de ellas (12 estaciones) están ubicadas en barrios de la zona sur de la Ciudad (Villa Lugano, Nueva Pompeya, Barracas, Flores, Parque Chacabuco, Parque Avellaneda y Boedo).
Fuente: Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

Amparo que solicita se suspenda la ejecución de la puesta en valor de la «Huerta Urbana – Plazoleta Luna de Enfrente», el magistrado subrogante del Juzgado n.° 18 del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo, Marcelo Segón, en el marco de los autos caratulados «Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad c/ GCBA s/ Amparo Ambiental», Expediente n.° 86.425/2021-0, difunde la existencia, objeto y estado procesal del amparo de referencia.
A tal fin, se hacen saber los datos relevantes del expediente:
1. Parte actora: La Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad, representada por su presidente, Jonatan Emanuel Baldiviezo.
2. Parte demandada: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
3. Fecha de inicio y objeto: 2 de marzo de 2021, a las 11:04 horas. La parte actora pretende que se declare la inconstitucionalidad y se suspendan los efectos y la ejecución del Convenio de Colaboración, para la puesta en valor, mantenimiento, conservación y limpieza del Bien Público denominado «Huerta Urbana – Plazoleta Luna de Enfrente», firmado el 8 de enero de 2021, entre la Comuna n.° 14, representada por el presidente de la Junta Comunal, Martín Oscar Cantera, y la empresa Chico S.R.L, representada por Pablo Jesús Rivero, por resultar violatorio de la Ordenanza 46.229, por no cumplir el procedimiento estipulado en la Ordenanza 43.794, por violar los arts. 1, 27 inciso 3, 63, 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y el art. 9 del Plan Urbano Ambiental. Asimismo, solicita que se ordene la recomposición ambiental de la Plazoleta «Luna de Enfrente» para que recupere su función y destino de plazoleta y espacio público de acceso libre y gratuito y espacio de juego para niños y niñas, garantizando las instancias de participación ciudadana correspondientes. Por otro lado, requiere el dictado de una medida cautelar a fin de que se suspendan los efectos y la ejecución del Convenio de Colaboración para la puesta en valor, mantenimiento, conservación y limpieza del bien público llamado «Huerta Urbana – Plazoleta Luna de Enfrente». (cfr. Acápites I y I.2 del escrito de inicio, actuación nro. 281807/2021).
4. Estado procesal: El estado procesal de la causa es inicial, dictándose sólo hasta el momento, la primera providencia suscripta en el día de 3 de marzo de 2021 mediante la cuál se dispusieron amplias medidas de difusión.
Por último, se pone en conocimiento que en el proceso mencionado se dispuso otorgar a todas aquellas personas que pudieran tener interés en el resultado del litigio, el plazo de diez días (10) para que se presenten en el expediente, constituyan domicilio electrónico y manifiesten lo que por derecho corresponda.
El expediente tramita por ante la secretaría n.° 36.-
Por Redacción iJudicial el 12 de marzo de 2021

Sancionan un Código de Procedimientos para defensa de consumidores, con amplio consenso y unanimidad en la votación, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó el jueves el "Código Procesal para la Justicia en las Relaciones de Consumo" que implica la creación de un nuevo y específico fuero y de una "Oficina de Gestión Judicial" para entender en los conflictos que afectan a usuarios y consumidores en el distrito metropolitano.
El Código entrará en vigencia 30 días después de su publicación en el Boletín Oficial y, "hasta tanto quede constituido integralmente el Fuero en las Relaciones de Consumo, este Código será de aplicación con los alcances previstos en la Ley 6286, las que con posterioridad se dicten y lo que determine el Consejo de la Magistratura en la materia", determina una de las disposiciones transitorias. Las causas en trámite o iniciadas antes de la vigencia del Código continuarán en los fuero, juzgados y jurisdicciones respectivas.
En cuanto a la Oficina de Gestión Judicial, que deberá administrar "con eficiencia, eficacia y celeridad el despacho de las causas y de garantizar el óptimo funcionamiento del tribunal", se regirá por "las reglamentaciones que oportunamente emita el Consejo de la Magistratura de la Ciudad".
El texto legal fue ampliamente tratado en las comisiones legislativas de Justicia, de Asuntos Constitucionales y de Defensa de Consumidores y Usuarios. Martín Ocampo (UCR), a cargo de la primera de esas comisiones, fue el miembro informante en el recinto y afirmó que "es una ley muy importante para la institucionalidad de la Ciudad" y es "novedosa, porque no hay antecedentes en la Argentina" de un código de procedimientos similar que tiene como principal objetivo "consumar derechos".
Ocampo agradeció la amplia participación en la elaboración del texto normativo y puso énfasis en "el aporte de todos los legisladores, de todos los bloques trabajando juntos por una política de Estado". El proyecto fue aprobado en el recinto con 50 votos positivos sobre 53 legisladores presentes (tres diputados de izquierda se abstuvieron de votar).
Sergio Abrevaya (Gen) y Guillermo González Heredia (VJ) fueron otros dos expositores que explicaron los alcances de una ley de 8 artículos (para compatibilizar con normativa ya vigente) y un Código que contiene 266 artículos.
Quedó establecido que "estarán exentas del pago de la tasa judicial de la Ciudad todas las acciones iniciadas por consumidores contempladas en el Código". Por otra parte, el Código señala la gratuidad para usuarios de las costas o costos de los procesos.
"La competencia de la Justicia de las Relaciones de Consumo incluye las cuestiones de usuarios relativas a servicios públicos jurisdiccionales y las relacionadas con ejecuciones de acuerdos conciliatorios homologados ante la autoridad de aplicación, ante la instancia conciliatoria obligatoria hoy vigente, las resoluciones ejecutoriadas que impongan daño directo, y los laudos del sistema de arbitraje de consumo, mediante el procedimiento de ejecución de sentencias", explicaron los considerandos del despacho conjunto de las comisiones legislativas.
El nuevo fuero también será competente "respecto del procedimiento de ejecución fiscal de las sanciones ejecutoriadas del Ente Único Regulador de Servicios Públicos y de la Autoridad de Aplicación"
Se prevé, por otra parte, que "los jueces del fuero sean asistidos por una Oficina de Gestión Judicial responsable de administrar el despacho de las causas y de garantizar el buen funcionamiento del tribunal en general, cuya oportunidad e implementación corresponde al Consejo de la Magistratura de la CABA".
El sistema admite como procedimiento que satisface el requisito de etapa conciliatoria previa agotada como requisito para acceder a la vía judicial, la hoy existente en el ámbito nacional, (COPREC) sin límite de monto de reclamo, y pone en valor a las instancias conciliatorias de la audiencia ante la autoridad de aplicación local (ley 757) y los servicios de conciliación voluntarios existentes en los ministerios públicos, el Ente Único Regulador y la Defensoría del Pueblo.
La conciliación es también posible antes o en la audiencia de vista de causa, ya en sede judicial y hasta la sentencia. Y "el alcance del beneficio de justicia gratuita, buscando a través de la gratuidad de los procedimientos una forma más de equiparar la relación de fuerzas con el proveedor, para que el cálculo económico no sea un impedimento que conspire a la hora de decidir encarar cuestiones de consumo ante los tribunales".

Se recuerda que las reuniones se vienen realizando bajo la modalidad No Presencial, a raíz del aislamiento social obligatorio decretado por las autoridades en el marco de la pandemia de la COVID 19, el próximo día lunes 15 de marzo de 2021 a las 19:00 horas mediante plataforma Zoom, se reúne la Asamblea Ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12, se cursa invitación a los vecinos que deseen participar, para analizar los documentos a considerar como proyectos, hasta su aprobación la asamblea, los temas a tratar son varios ya que todas las comisiones han estado trabajando en todas las áreas con la problemática vecinal.
Plataforma "Zoom" con la identificación de la reunión y la contraseña de acceso debajo indicadas.
Ingrese a la reunión:
us02web.zoom.us/j/87037213726?pwd=ZzZsc2ZESnRpaXJPSUdLNHhWVTJqQT09
ID de reunión: 870 3721 3726
Contraseña: 181661
Orden del día
1) Elección de dos coordinadores y dos secretarios de actas;
2) Informe de la Comisión de Organización;
3) Lectura y aprobación del acta de la asamblea de febrero y designación de los firmantes;
4) Determinación de la fecha de la próxima asamblea ordinaria;
5) Informe de la Comisión de Gestión Presupuestaria;
6) Informe de la Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat;
7) Informe de la Comisión de Educación;
8) Informe de la Comisión de Salud;
9) Informe de la Comisión de Cultura;
10) Informe de la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad;
11) Informe de la Comisión de Higiene Urbana;
12) Informe de la Comisión de Propiedad Horizontal;
13) Informe de la Comisión de Personas Mayores;
14) Informe de la Comisión de Seguridad y Derechos Humanos.
Téngase por constituido el domicilio electrónico del Consejo Consultivo Comunal 12 para toda comunicación y/o notificación administrativa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12

El área de Seguridad Ciudadana y Violencia Institucional y el Centro de Protección de Datos Personales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, mantuvieron una reunión con personal policial y civil del Ministerio de Justicia y Seguridad local para analizar el sistema de reconocimiento facial de captura de prófugos en el Centro de Monitoreo Urbano ubicado en Chacarita, desde donde se monitorean las cámaras de vigilancia instaladas en toda la Ciudad.
La reunión se llevó a cabo para dar cumplimiento a la asignación de competencias dispuestas en el artículo 480 de la Ley 5688 del Sistema Integral de Seguridad Pública que fue reformada el año pasado. Si bien el sistema se encuentra actualmente suspendido dada la obligatoriedad del uso de mascarillas impuesto por la pandemia, en la reunión se proporcionó diversa información de contexto tal como lo obliga el artículo 490 de esa norma.
El Centro de Monitoreo Urbano realiza apoyo óptico ante diversos eventos que pudieran ocurrir en el espacio público: incendios, hurtos, disturbios o alguna emergencia de salud. La tarea de visualización es efectuada por operadores civiles supervisado por personal policial durante las 24 horas los 365 días del año, la labor se completa con otras áreas que tienen incumbencias en áreas técnicas, auditoria, requerimiento judicial, descargas y análisis y registro. El Centro cuenta con un protocolo de actuación que obliga a la firma de convenios de confidencialidad, prohíbe el uso de celulares particulares, y la difusión de cualquier imagen captada por las cámaras entre otras restricciones. Asimismo, se informó que software utilizado impide que se tomen imágenes de lugares privados. Se informó que durante el año pasado se registraron cerca de 40.000 eventos y que al día de hoy existen 10.218 cámaras distribuidas en 3.400 puntos de monitoreo, además de la video vigilancia que se realiza mediante patrulleros entre otros dispositivos.

En época de pandemia tratando de evitar el contagio hasta que cada uno de los habitantes de Ciudad y del país este vacunado, con las actividades que se han ido retomando paulatinamente, algunas con mucho cuidado en espacios al aire libre o en lugares espaciosos y otras por zoom, la Biblioteca invita a los vecinos de la comuna a los muchos cursos y talleres que se brindan, algunos comienzan en marzo y en otros se pueden incorporar en lo que va del año.
Talleres y cursos
Actividad física, artes plásticas y visuales, música, literatura, expresión oral y lenguaje, saberes, en la Biblioteca se dictan Cursos y Talleres abiertos a la comunidad.
En este momento varios de estas propuestas se vienen desarrollando de manera virtual y otras retomaron la forma presencial con cuidadosos protocolos sanitarios.
Estas actividades son aranceladas y varias ofrecen descuentos para los socios.
Comienza en marzo el Taller Café Emprendedor 2021
Coordinado por: Sole González Alemán y Nieves Alessandrini.
¿Qué es Café Emprendedor?
Es una comunidad online de emprendedores en la que se aprenden herramientas para que los emprendimientos funcionen; además de poder relacionarse con otros emprendedores para ayudarnos a crecer. Como potenciar mi emprendimiento, Como vender más, Como lograr vivir de lo que amo. 12 herramientas para darle forma a tu negocio y que logres vivir de lo que amás. En vivo por Zoom (1 vez por semana), o de manera 100% virtual.
Ya que en algunos aspectos estamos por el Covid-19 limitados usemos todas las herramientas que podamos, para aprovechar el tiempo en aprender y sobre todo en estar comunicados con nuestros vecinos, la comunicación hace bien a la salud.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Avda. García del Río 2735/37, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Miércoles y sábados 16:00 a 20:00 horas
Teléfono (011) 4702 5180 35
Celular/WhatsApp; (011) 15 6485 8405
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cómo fue la campaña de concientización del Gobierno de la Ciudad y AFA en las canchas del fútbol argentino, durante la 4ta fecha del campeonato todos los equipos de la primera división del fútbol argentino llevaron un brazalete violeta con la Línea 144, y en las canchas de la Ciudad, los equipos posaron con el lema de la campaña: "Contra la violencia de género, somos todos del mismo equipo"
El lunes 8 de marzo, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, finalizó la campaña "Contra la violencia de género, somos todos del mismo equipo", impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad y la Asociación de Fútbol Argentino, que busca la concientización sobre la problemática de violencia de género y la difusión de la línea 144 para la atención, contención y asistencia de las víctimas.
La iniciativa, que concluyó ayer en el partido River Plate - Argentinos Juniors, se llevó adelante en todos los partidos de primera división de la Liga Profesional de fútbol. Antes del inicio de los partidos disputados en la Ciudad de Buenos Aires, ambos equipos formaron con un mensaje para visibilizar la violencia de género. Además, los jugadores llevaron brazaletes violetas con el número 144 en todos los estadios del país.
Durante el último partido estuvieron presentes en el estadio Monumental de River Plate el Vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli; la Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore; el presidente de la AFA, Claudio Tapia; el presidente de River Plate, Rodolfo D'Onofrio; y el presidente de Argentinos Juniors, Cristian Malaspina.
Esta campaña forma parte del convenio de colaboración firmado en febrero entre la ministra, Maria Migliore y el presidente de la AFA, Claudio Tapia, mediante el cual se comprometieron a realizar acciones de impacto y concientización para promover la igualdad de género y la lucha contra la violencia contra las mujeres.
"Esta campaña es un primer paso para empezar a trabajar a fondo juntos con el mundo del fútbol. Nos hemos comprometido a continuar con acciones de concientización, y también a acompañar a los clubes, sus jugadores y colaboradores en capacitaciones en materia de igualdad de género en los próximos meses", afirmó María Migliore.
Migliore, concluyó: "Es importante que sepamos que no estamos solas; si vos o alguien que conoces sufre violencia de género podés llamar al 144, para recibir asistencia y contención, en caso de emergencia al 911. Estas líneas te atienden las 24 horas, los 365 días del año".
La línea 144 es la herramienta gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para asesoramiento, acompañamiento y contención de cualquier mujer en situación de violencia por motivos de género y que desee pedir ayuda. Trabajan allí profesionales psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales, todas ellas formadas como operadoras para la situación. La línea trabaja de forma confidencial y los llamados son gratuitos.

Cómo fue el encuentro de mujeres en Playón Chacarita, en su segunda edición, el evento reunió a mujeres trabajadoras de la economía social, a quienes realizan tareas de cuidado, a mujeres del sector privado y de organizaciones sociales, con el objetivo de tender puentes entre todos los sectores y conocer sus historias, en vísperas del Día Internacional de la Mujer.
En el Barrio Playón Chacarita de la Ciudad de Buenos Aires, fue el epicentro de la segunda edición de "Mujeres con Voz", en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El objetivo del evento fue reunir a emprendedoras de los barrios populares de la Ciudad, visibilizar su trabajo, ampliar sus voces, potenciar e integrar su desarrollo productivo.
El encuentro fue encabezado por la Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad María Migliore. "Este encuentro es una gran oportunidad para visibilizar y reconocer el trabajo diario de las mujeres de los barrios populares, de muchas de ustedes que están hoy acá", afirmó durante el inicio de la jornada. "Desde la Ciudad tenemos el compromiso y la convicción de seguir trabajando para empoderar a las mujeres de los barrios populares; seguir generando herramientas concretas que acompañen y den voz", finalizó.
La jornada también buscó fortalecer el puente entre las empresas y los emprendimientos de la economía popular liderados por mujeres. con un espacio de venta y exhibición para las mujeres que poseen emprendimientos productivos y gastronómicos. En ese contexto, se llevó adelante un espacio para el intercambio público-privado entre emprendedoras y empresas invitadas. También hubo distintas actividades y conversatorios vinculadas a la inclusión financiera, las tareas de cuidado, la bancarización y la perspectiva de género en el trabajo.
"Mujeres con Voz", es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad que se lleva adelante desde el 2020 en vísperas del Día Internacional de la Mujer Trabajadoras. La organización estuvo a cargo de la Dirección General de la Mujer y en esta oportunidad contó con la participación de funcionarios y funcionarias del Gabinete de Gobierno de la Ciudad, diputadas nacionales y legisladores de la Ciudad.
Imagen: Mujeres con Voz, Segunda edición, en Playón Chacarita

Vecinos del barrio de Villa Ortuzar denunciaron ante la Defensoría del Pueblo la completa extracción de un robusto árbol de alineación en la esquina de Álvarez Thomas y Donado, justo frente a un local gastronómico, y facilitaron fotografías que mostraban a un grupo de trabajadores realizando esa tarea un día feriado. Desde la Coordinación de Ambiente se solicitó a la Junta Comunal N.º 15 que informe si había ordenado la extracción del ejemplar y, en caso afirmativo, que explique las razones por las que disponía extraer un árbol que según los vecinos se encontraba en perfectas condiciones y brindaba abundante sombra. La Junta Comunal respondió que ni había realizado la extracción por cuenta propia ni le había solicitado tal cosa a la empresa contratista.
Como las Comunas tienen la responsabilidad directa del mantenimiento y cuidado del arbolado de alineación, entonces se le requirió a esa comuna que informe, por un lado, si había formulado la correspondiente denuncia ante la Justicia, dado que la extracción del árbol constituía un delito y, por el otro, si había previsto la reposición del ejemplar extraído.
La Junta Comunal 15 se comprometió formalmente a reponer el árbol irregularmente extraído y formuló la correspondiente denuncia ante la fiscalía de turno. Días atrás los vecinos del barrio nos avisaron que en el mismo lugar ya se ha plantado un nuevo ejemplar. Si bien se trata de una buena noticia, es necesario destacar que llevará décadas que el nuevo árbol alcance el esplendor que tenía el ejemplar talado por hasta ahora manos anónimas.