Miércoles 23 Abril 2025

Noticias

Cayó banda que clonaba módems y que provocó estafa millonaria a empresas de TV por cable, la Policía de la Ciudad detuvo a los seis integrantes de una banda que provocó una estafa millonaria a una compañía de TV por cable que, aprovechando ser empleados de una empresa tercerizada, se dedicaban a clonar módems y venderlos por su cuenta.
Las detenciones se produjeron días atrás en el marco de una docena de allanamientos simultáneos a domicilios de los imputados y de clientes, totalizando 400 módems y 500 conectores incautados, causando pérdidas a la empresa distribuidora por unos 5 millones de pesos y estafando a clientes por la conexión ilegal.
Los operativos estuvieron a cargo del personal del Departamento de Investigación Informática, con la cooperación del Departamento Prevención de Cibercrimen de la Policía de la Ciudad, y efectivos de la Policía Bonaerense, ordenados por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 4, a cargo del doctor Martín Yadarola, Secretaría 113 de la doctora María Auletta, que cumplió un papel fundamental con su rápido accionar para desbaratar a esta organización.
"Hay que felicitar al área de Ciberdelito de la Policía de la Ciudad que desbarató una organización criminal que clonaba módems de TV por cable de la empresa Cablevisión y adulteraba el servicio. Hicimos doce allanamientos, tenemos seis detenidos y desbaratamos una estafa de unos cinco millones. Esta banda le ocasionaba un daño a la empresa y a los usuarios, y gracias a la División del área de Ciberdelito pudimos entender cómo operaba, desbaratarla y ponerla a disposición de la Justicia", dijo el vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli.
Por su parte, el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro, destacó "el trabajo muy profesional de la Superintendencia de Tecnología de la Policía de la Ciudad" en una investigación que duró un año para erradicar a esta organización delictiva.
"Era una empresa paralela integrada por ex empleados de Cablevisión y otros de empresas tercerizadas que conocían bien el circuito comercial para tener llegada a los clientes y ofrecerles este servicio paralelo. Esta banda estaba bien preparada y articulada, con una logística importante", agregó D'Alessandro.
El subcomisario Maximiliano Méndez, a cargo de la Sección Investigaciones Especiales de la Dirección de Delitos Informáticos de la Policía de la Ciudad, dio detalles de cómo operaba esta banda en el Oeste y Sur del Conurbano bonaerense y en la Ciudad de Buenos Aires.
"Ofrecían la instalación y mantenimiento del servicio de wifi y la condición era haber sido cliente de Cablevisión y tener el cable instalado. Venían por un dinero aproximado de 15 mil pesos y con esa conexión legal ellos hacían una conexión clandestina. Utilizaban el mismo módem de la empresa y los clonaban para que tenga el número habilitado de red. Tenemos a seis detenidos y continuamos con las pericias del material secuestrado", comentó Méndez.
Las investigaciones comenzaron estableciendo vínculos entre los seis sospechosos y se confirmó que los integrantes de la banda eran cinco empleados y un ex operario de una empresa tercerizada de Cablevisión S.A.
Aprovechando esa condición, ante la baja de un servicio, los imputados se hacían con el módem y el decodificador que luego le entregaban al ex empleado, líder de la banda, que los clonaba y los ponía a la venta por redes sociales y blogs, inclusive con tutoriales para la conexión.
En la investigación de nombres, vínculos, domicilios y seguimientos, con la intervención de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Número 24, a cargo del doctor Marcelo Reyes, se solicitó la serie de allanamientos, a los que hizo lugar el Juzgado del doctor Yadarola.
Los efectivos porteños de la Brigada de Investigación Informática y del Departamento Prevención del Cibercrimen, en conjunto con oficiales de la Policía Bonaerense, procedieron a allanar los doce domicilios en cuestión, cinco de ellos en jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires y los siete restantes en la Provincia.
Como resultado de los operativos, se secuestraron más de 400 módems, más de 500 conectores, gran cantidad de uniformes de la empresa Cablevisión, dos inhibidores de señal, documentación de interés para la causa, listados de clientes, amplificadores de señal, 10 rollos de cable coaxial, escaleras de altura, 2 notebooks, 4 discos rígidos, equipos para soldar, 25 celulares y herramientas para desarmar y clonar los equipos.
Los seis imputados fueron detenidos y puestos a disposición de la Justicia bajo los cargos por estafa, falsificación y detrimento patrimonial a la empresa Cablevisión S.A, que tras el arqueo informado en la causa, oscila los 5 millones de pesos.

El Gobierno de la Ciudad y la AFA firmaron un convenio de colaboración para difundir políticas sociales, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteña, María Migliore, y el presidente de la AFA, Claudio Tapia, firmaron hoy un acuerdo marco para realizar acciones de impacto y concientización durante los torneos de fútbol que se llevan adelante en el país, particularmente, en los estadios de la Ciudad.
Entre los temas abordados por Migliore y Tapia sobresalieron la igualdad de género y la necesidad de seguir dando pasos concretos para erradicar la violencia de género. En este sentido, ambos se comprometieron a avanzar en una primera campaña para el día de la mujer, el próximo 8 de marzo. Se realizarán, en todos los partidos de primera división que se jueguen en la Ciudad de Buenos Aires, distintas acciones focalizando en la igualdad de género, promoviendo la igualdad de derechos y de oportunidades en el marco del respeto y la diversidad. Haciendo especial hincapié en la lucha contra la violencia contra las mujeres y el acompañamiento de aquellas que pudieran estar siendo víctimas.
Otro de los temas que ocupó lugar en la agenda fue la posibilidad de avanzar en compras en el marco de la ley de promoción de la economía social, recientemente sancionada en la Legislatura porteña. Se trata de una ley que busca más y mejores oportunidades de trabajo para 500 mil porteños y porteñas a partir de incentivos para que los sectores de la economía popular puedan acceder a un mayor desarrollo. En este caso, se buscará darles la posibilidad de acceso a ofrecer sus productos en un mercado muy importante como lo es en este caso el fútbol.

Ya falta poco y se cumplirá un año en que comenzamos a vivir de forma diferente, llego en coronavirus y nos cambio la vida a todos, al principio no fue nada fácil acostumbrarse a no salir, o hacerlo dos veces por semana tratando de minimizar los riesgos, fue todo un aprendizaje de cómo hacer para no contagiarse del Covid-19 en medio de la pandemia, con una enfermedad que los científicos comenzaban a analizar y difundir las formas en la que las personas se contagiaban, hemos aprendido a convivir con el alcohol, la lavandina, a lavarnos muchas veces al día las manos, a extremar la higiene, a dejar de ver a amigos y familiares, en casi un año, ya tenemos se podría decir los hábitos incorporados.
Aprendimos a medida que se fueron flexibilizando las medidas a hacer la llamada burbuja, un grupo con el cual nos vemos en lugares abiertos, al aire libre, ya sea en bares o restoranes o simplemente en una plaza, el panorama se nota un poco mejor, aunque se han perdido muchas vidas en esta pandemia, hay que seguir con los cuidados, el tapabocas imprescindible, distancia, lavado de manos, y todo lo que podamos hacer para evitar contagiarnos y cuidar a las personas mayores que están expuestas al mayor riesgo o a aquellas que tienen enfermedades preexistentes o crónicas.
Ahora ya por fin de forma pausada y a medida que van llegando los embarques, esta la vacuna,
el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comenzará el próximo lunes 22 de febrero, con la segunda etapa del Plan de Vacunación contra el COVID-19. La siguiente entrega de vacunas será especialmente destinada a los adultos mayores de 80 años y los residentes de geriátricos. La decisión fue tomada en base al mayor riesgo de este grupo etario frente al virus. Para eso, desde hoy a las 14 se podrán solicitar turnos online a través del sitio web (buenosaires.gob.ar/vacunacovid) o llamando al 147.
Para los adultos mayores de 80 años que no viven en residencias de tercera edad, los turnos para la aplicación de la vacuna se abren este viernes 19 de febrero a las 14 horas.
En esta primera instancia se vacunará a personas mayores de 80 y más años debido a la disponibilidad de vacunas recibidas. A medida que se confirmen nuevos embarques se convocará escalonadamente a otros grupos etarios.
Podrán sacar turno con su DNI y se vacunarán en cualquiera de los centros de vacunación más cercano a su domicilio. El Inicio de la vacunación es el lunes 22 de febrero de 2021.
¿Cómo es la vacunación contra el Covid-19?
La Sputnik-V, de origen ruso, requiere de dos dosis con un intervalo mínimo de 21 días entre cada una. Para administrarlo a la población se seguirán etapas con poblaciones determinadas por criterio epidemiológico.
Las vacunas contra el Covid-19 demostraron una eficacia del 90% en la mayoría de los casos, es decir que puede prevenir la enfermedad o disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad de forma grave. Estas vacunas solamente actúan de ayuda para el organismo en la producción de anticuerpos contra el virus.

Siguen las reuniones para continuar con el trabajo que se viene realizando bajo la modalidad No Presencial, a raíz del aislamiento social obligatorio decretado por las autoridades en el marco de la pandemia de la COVID 19, la Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12, invita a los vecinos y vecinas de la comuna 12 a la reunión de la Comisión de Personas Mayores a llevarse a cabo el día Lunes 22 de febrero de 2021 a las 19:00 horas.
Reunión de la comisión
Orden del día:
a) Análisis de las respuestas enviadas por la Junta Comunal a nuestras notas presentadas oportunamente.
b) Presentación y difusión de las Placas sobre delitos telefónicos/virtuales contra las personas mayores.
c) Evaluación y definición de temas a proponer a la Comisión de Salud del Consejo Consultivo a efectos de trabajarlos en conjunto
d) Actividades futuras de la Comisión.
Para participar de la reunión deberá ingresar al link
Tema: REUNION COMISION PERSONAS MAYORES
Hora: 22 feb. 2021 07:00 p. m. Buenos Aires, Georgetown
Unirse a la reunión Zoom
us04web.zoom.us/j/79140376405?pwd=V1lwMXR3L3l6WTFNb0RHcEhsME92QT09
ID de reunión: 791 4037 6405
Código de acceso: 111rVC
Comisión de Personas Mayores del C.C.C.12
Se Informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.

Preocupación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad por la difusión de imágenes de menores en la vuelta a clases, la institución solicitó a los diversos medios que cubren el inicio de las clases presenciales 2021 en la CABA que se atengan al cumplimiento de las leyes y no atenten contra los derechos de las niñas, niños y adolescentes difundiendo su identidad y datos personales.
Desde la institución vemos con preocupación la cobertura periodística de algunos medios de comunicación masiva en la puerta de las escuelas fotografiando o filmando a estudiantes y difundiendo sus imágenes en los distintos soportes sin consentimiento de sus familias.
Debemos recordar que el artículo 22 de la Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, dedicado al Derecho a la dignidad, establece que:
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados en su dignidad, reputación y propia imagen.
Se prohíbe exponer, difundir o divulgar datos, informaciones o imágenes que permitan identificar, directa o indirectamente a los sujetos de esta ley, a través de cualquier medio de comunicación o publicación en contra de su voluntad y la de sus padres, representantes legales o responsables, cuando se lesionen su dignidad o la reputación de las niñas, niños y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar.
Por todo lo expuesto, solicitamos a los diversos medios que cubren el inicio de las clases presenciales 2021 en la CABA que se atengan al cumplimiento de las leyes y no atenten contra los derechos de las niñas, niños y adolescentes difundiendo su identidad y datos personales.

Comenzamos el 2021 con los cuidados y protocolos a los que ya veníamos acostumbrados desde marzo del año pasado, sin embargo, con el correr de los meses ya podemos decir que pese al Covid-19 y en medio de la pandemia que no cesa, ya gozamos de más actividades, como poder tomar un café al aire libre, sentarnos con el mate en algún parque o plaza vecina a nuestras viviendas, con tapabocas, alcohol y sobre todo distancia, ya nos sentimos un poco mejor, aunque todavía sin vacuna, y esperando que pronto podamos estar todos vacunados.
Ahora en la Ciudad le llego el turno a la escuela, hoy retoman actividades los maestros y los chicos de forma presencial, no todos están contentos, al sector de turismo esta medida del comienzo temprano de clases los perjudico, ya que muchos porteños que hubieran podido seguir vacacionando se tuvieron que volver, para poder enviar a los niños a la escuela, mucho hubieran preferido que fuera en marzo, como en casi todo el país.
Asumiendo que esto no sucedió en la Ciudad, con un cronograma progresivo, hoy comienza la escuela a funcionar, todos los días al menos en una jornada simple de 4 horas. Lo van a hacer de manera progresiva: El 17 de febrero vuelven los chicos de 45 días a 5 años, los primeros tres grados del primario y de modalidad Especial y los primeros dos años del secundario.
El 22 de febrero, los estudiantes de los últimos cuatro grados del primario y de la modalidad Especial. El 1 de marzo, los estudiantes de los tres últimos años del secundario y de los últimos cuatro años de escuela técnica. El 8 de marzo los estudiantes de la escuela de adultos.
Y el 22 de marzo los terciarios y los institutos de formación profesional y de docentes.
"Ahora con el regreso a la escuela vamos a tomar los cuidados necesarios para la salud de los docentes y de las chicas y chicos, desinfectando cada uno de los entornos escolares, poniendo a punto veredas, calzadas, mobiliario y todo lo necesario para una presencialidad cuidada", expresó la Ministra de Espacio Público e Higiene Urbana Clara Muzzio.
Tránsito: cortes totales de tránsito en entornos escolares:
A partir del 22 de febrero se cortará totalmente el tránsito en la cuadra de los 10 principales establecimientos educativos de la ciudad. Funcionarán durante el horario de ingreso y egreso de los alumno/as al establecimiento y será auto gestionado (es decir, lo efectivizarán el personal de la escuela previa capacitación brindada por tránsito).
La selección de las escuelas se realizó en conjunto con el Ministerio de Educación y Transporte. Para la misma, se tuvo en cuenta que sean establecimientos públicos, la densidad poblacional de la zona, la cantidad de vehículos que circulan diariamente por el entorno y la cantidad de alumnos/as asistentes.

Cayó una banda familiar que vendía droga en Chacarita con más de 5 kilos de marihuana y varias dosis de cocaína, la Policía de la Ciudad, tras una investigación de siete meses, detuvo a seis miembros de una familia dedicada a la venta de drogas, durante un allanamiento a una vivienda en el barrio de Chacarita, en la que se incautaron más de 5 kilogramos de marihuana y varias dosis de cocaína.
A raíz de una denuncia anónima realizada en julio del 2020, la cual afirmaba que en el barrio operaba una organización dedicada a la venta de estupefacientes, la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Delitos Vinculados con Estupefacientes, a cargo de la doctora Cecilia Amil Martín, ordenó una investigación para confirmar la acusación.
Durante siete meses, personal de la División Precursores Químicos de la Policía de la Ciudad realizó diferentes pesquisas en la zona denunciada, haciendo trabajo de campo, analizando más de cien horas de filmaciones de cámaras de seguridad de la Ciudad.
Con la información obtenida, se confirmó que en la calle Castillo al 1200 existe un domicilio, cuyos moradores comercializaban droga en la zona y contaban con antecedentes por distintos delitos, entre ellos venta de droga y robo.
Los investigadores determinaron que eran dos hermanos los que lideraban la banda, enviando a un menor, hijo de uno de ellos a realizar las ventas, ya que, en caso de ser detenido, por su edad recuperaría inmediatamente la libertad.
Por tal motivo, la unidad fiscal competente ordenó el allanamiento de la vivienda, tarea que estuvo a cargo de la brigada de Precursores Químicos, en cooperación con las Divisiones Operaciones Especiales Metropolitanas (DOEM), Canes y Video Operativo.
Como resultado del procedimiento, fueron secuestrados seis ladrillos de marihuana, también trozos y decenas de envoltorios de la misma droga por un peso total de 5,644 kilogramos, 24 envoltorios de nylon con cocaína, dos balanzas de precisión, cuatro cuchillos, una tijera, la suma de 8.450 pesos, incluyendo un bidón con monedas y dos teléfonos celulares.
La banda también era integrada por una hermana de los líderes, en tanto se completaba con otros dos familiares políticos.
La autoridad fiscal ordenó el secuestro de toda la droga y de los demás elementos encontrados, y el traslado de los seis detenidos, quienes, además, poseen varios antecedentes por robo y por causas vinculadas al narcomenudeo, hasta la alcaidía más cercana de la Policía de la Ciudad.
En tanto, unos días más tarde del procedimiento, uno de los dos delincuentes que se mantenía prófugo se entregó a la Justicia y mediante un juicio abreviado se convino una condena de 4 años de prisión de efectivo cumplimiento por comercialización de estupefacientes.
Interviene en la causa el Juzgado Penal Contravencional y de Faltas Número 11, a cargo del doctor Marcelo Bartumeu Romero.

La legisladora porteña del Frente de Todos, María Rosa Muiños, presentó esta semana un proyecto de resolución para que el Poder Ejecutivo de la Ciudad informe sobre el funcionamiento, estructuración y organización de la Central de Emergencia 911, que depende del Departamento de Emergencias Policiales de la Policía de la Ciudad.
"Durante la cuarentena que atravesamos el año pasado, la Central de Emergencias 911 cobró un protagonismo fundamental para asistir a las porteñas y los porteños afectados por la pandemia. Por eso, es necesario contar con la información adecuada para conocer su trabajo y aportar elementos que contribuyan a optimizar el mismo en beneficio de la sociedad", indica Muiños, en los fundamentos del proyecto que también lleva la firma de la legisladora del mismo bloque, Claudia Neira.
En este sentido, la vicepresidenta 2da. de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solicita al Poder Ejecutivo que informe la cantidad de personal y funciones que desempeñan dentro de la Central de Emergencias 911, según el cargo que ocupen; qué medidas son tomadas para prevenir un colapso en el sistema por saturación de llamadas; el número real de llamadas recibidas por la Central en 2019 y 2020, discriminado por mes, día y horas pico; y el promedio de los tiempos de conexión, espera y respuesta frente a una emergencia.
Además, Muiños requiere que se discrimine por año, mes, comuna y barrio qué porcentaje de llamados corresponden a delitos en progreso, a contravenciones o a otras situaciones; qué porcentaje del total corresponde a falsos llamados; y qué porcentaje fueron derivados a otras fuerzas de seguridad que cumplan funciones en la Ciudad, como Gendarmería, Prefectura u otros organismos, como Bomberos, Guardia de Auxilio y Emergencias.
"Pedimos que los datos sean discriminados por barrio y comuna para que podamos contar con un registro y nueva información sobre las situaciones delictivas y de violencia que afectan a los vecinos y vecinas de la Ciudad", concluye la legisladora del Frente de Todos.

Con la vuelta a las clases presenciales el miércoles 17 de febrero, estudiantes, docentes y trabajadores de establecimientos educativos estarán habilitados para viajar en transporte público tramitando el permiso correspondiente.
A partir del 17 de febrero, tanto alumnos como docentes y no docentes que se desempeñen en establecimientos educativos estarán habilitados para utilizar el subte. En este sentido, antes de viajar es fundamental que tramiten el Certificado Único Habilitante para la Circulación. Asimismo, solicitamos a los demás usuarios que al identificarlos les den prioridad para abordar la formación.
¿Quiénes pueden tramitar el permiso?
Personal docente y no docente vinculado a las tareas en instituciones educativas.
Estudiantes que viajen solos:
-Menores de 13 años: el trámite debe realizarlo un adulto responsable y el/la estudiante lo puede llevar impreso.
-Mayores de 13 años: puede tramitarlo el/la estudiante o persona adulta responsable y llevarlo impreso, en PDF en el celular o vinculado a la app Cuidar.
Adultos que acompañen a las/los alumnos: el trámite del CUHC debe realizarlo solo la persona adulta.
El permiso no tiene vencimiento y los pasos a seguir, una vez en la página correspondiente, son: señalar si posee DNI argentino, indicar el lugar de destino, seleccionar la opción "Ir a un establecimiento educativo a trabajar o estudiar" y detallar el motivo (trabajo, estudiante o adulto responsable). Es necesario informar el número de la tarjeta SUBE.
Pases y abonos
Si sos trabajador esencial o estudiante podés realizar la gestión de tu pase o abono mediante un formulario online o con un trámite presencial con turno previo. Si seleccionas la gestión online, te contactarán para retirarlo.
Por consultas comunicate con el Centro de Atención al Usuario (CAU) de lunes a viernes de 8 a 17 h al 4555-1616 o 0800-555-1616. También podés escribir a info@metrovias 

 

La iniciativa del Juzgado n.°10 en lo Penal, Contravencional y de Faltas porteño fortalece la perspectiva de género en la toma de decisiones, el titular del Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas n.º 10, Pablo Casas, junto a su equipo de trabajo, presentó la Guía de Gestión para Casos de Violencia de Género, que tiene como principal objetivo aplicar perspectiva de género en el seguimiento de los casos de violencia de género como base en la gestión del conflicto.
La iniciativa surgió como un proyecto enmarcado dentro de los Ejes Estratégicos de la Planificación del Juzgado para el año 2020/2021, vinculado con el fortalecimiento de la toma de decisiones fundadas en perspectiva de género. Desde el propio juzgado informaron que, durante 2020, casi un tercio de las causas resueltas fueron vinculadas a casos de violencia de género.
La importancia de esta guía se fundamenta en los derechos de las personas víctimas de violencia de género a ser escuchadas, de no ser revictimizadas, a ser debidamente informadas, y en la eficacia y el control de las medidas de protección de los casos. Este objetivo, exige adaptar y rediseñar ciertos procesos internos vinculados con la toma de decisiones de la gestión administrativa, a fin de garantizar un tratamiento uniforme, preciso y expeditivo de los casos. A la par que se aspira a garantizar el derecho de las víctimas de ser informadas del estado del proceso y del resultado de los actos procesales de los que formaron parte
En el marco del trabajo que desde hace años vienen desarrollando en pos de los objetivos de justicia abierta y acceso a la información pública, los objetivos específicos de la flamante guía apuntan a mejorar la articulación de la jurisdicción penal y contravencional de la Ciudad de Buenos Aires, con la justicia civil, que habitualmente toma una intervención inicial paralela en los casos que involucran hechos de violencia de género. También, se aspira a lograr una mayor fluidez y coordinación en los contactos con los organismos especializados con los que se cuenta en el distrito (Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y Centro de Justicia de la Mujer del Consejo de la Magistratura local), que son los que toman intervención inicial para recibir las denuncias vinculadas con casos de violencia de género y las derivan luego a la justicia.
El texto producido por el equipo del Juzgado, cuenta con tres secciones. La primera de ellas, normaliza los procesos referidos al ingreso de casos; y en la segunda sección, se describen las particularidades del proceso de gestión de los mismos. En estas dos primeras secciones, se otorga un tratamiento diferenciado a los legajos que se encuentran en etapa de investigación y aquellos que están en la etapa de juicio. Finalmente, en la tercera y última sección, se aborda el último tramo de recopilación y carga de datos en las bases públicas.
En diálogo con iJudicial, Casas aseguró que «la guía no es un protocolo, si no la documentación de las múltiples tareas que se realizan en el tratamiento de los casos en los que hay una situación que encuadra dentro de la violencia de género, según la ley 26485». Agregó que «no es otra cosa que el resultado de un objetivo que planificamos, pero que necesariamente está en permanente revisión«. «El trabajar por la protección de la persona que denuncia hechos de violencia de género es una tarea multidimensional«, especificó el magistrado.
El titular del Juzgado n.° 10 puntualizó que «la experiencia muestra los beneficios que trae el hacer público este tipo de materiales: primero, ayuda a que se conozca; y si para alguien es útil, da la posibilidad de replicarlo«. Finalmente, concluyó que «siempre se verifican mejoras con los aportes que hacen las personas de la comunidad al apropiarse de la información y participar de diversos modos».
Por Redacción iJudicial el 10 de febrero de 2021