Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires anuncia el ciclo de charlas en el Museo de Arte Popular José Hernández sobre el arte popular de Latinoamérica. En esta oportunidad se realizarán tres charlas relacionadas con el carnaval, fiesta característica con identidades propias latinoamericanas, junto al Museo del Carnaval de Montevideo (Uruguay), el Museo del Carnaval de Recife (Brasil) y el Museo de Carnaval de Barranquilla (Colombia). Las conversaciones se llevarán a cabo los viernes de febrero a las 15 a través de la cuenta de Instagram @museodeartepopularmap.
Este viernes 12 de febrero a las 15 se realizará la primera charla con el Museo del Carnaval de Montevideo (Uruguay). Junto a Juan Castel, coordinador del Centro de Documentación e Investigación, conversarán sobre las características del candombe, esta manifestación cultural patrimonio heredado de sus ascendentes esclavos africanos; las nuevas realidades de esta fiesta popular y del propio museo en este momento de pandemia; y actividades desarrolla el museo con la comunidad, entre otros temas. El Museo del Carnaval conserva, exhibe, difunde y valora objetos y tradiciones del carnaval uruguayo.
El viernes 19 de febrero a las 15, Margarita Barreto, investigadora argentino-brasilera conversará con Carla Borba da Mota Silveira, docente de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), en representación del Museo Paço do Frevo, del carnaval de Recife (Brasil). Dialogarán sobre el frevo, el principal ritmo del carnaval local, y los orígenes del mismo; la cultura popular y sus bailes típicos. El Museo Paço do Frevo es, además de museo, un centro de documentación, investigación y salvaguarda del frevo, que es patrimonio inmaterial de la humanidad (UNESCO).
La última charla de este ciclo será el viernes 26 de febrero a las 15 con el Museo del Carnaval de Barranquilla (Colombia), el evento folclórico y cultural más importante de Colombia. En la misma conversarán sobre las manifestaciones y tradiciones del carnaval de la costa del Caribe Colombiano y sobre el componente educativo que ofrece una visión sobre la naturaleza patrimonial de la fiesta entre sus visitantes.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Después de las primeras reuniones de todas las comisiones en la primera semana de febrero, con diferente temática, ahora le toca el turno a la Asamblea Ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 donde se analizarán los informes, esta se realizará el próximo lunes 15 de febrero de 2021 a las 19:00 horas, en la plataforma "Zoom" con la identificación de la reunión y la contraseña de acceso debajo indicadas.
Ingrese a la reunión:
us02web.zoom.us/j/87037213726?pwd=ZzZsc2ZESnRpaXJPSUdLNHhWVTJqQT09
ID de reunión: 870 3721 3726
Contraseña: 181661
Orden del día:
1) Elección de dos coordinadores y dos secretarios de actas;
2) Informe de la Comisión de Organización;
3) Lectura y aprobación del acta de la asamblea de enero y designación de los firmantes;
4) Determinación de la fecha de la próxima asamblea ordinaria;
5) Informe de la Comisión de Salud;
6) Informe de la Comisión de Educación;
7) Informe de la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad;
8) Informe de la Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat;
9) Informe de la Comisión de Gestión Presupuestaria;
10) Informe de la Comisión de Personas Mayores;
11) Informe de la Comisión de Cultura;
12) Informe de la Comisión de Seguridad y Derechos Humanos.
Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015, determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Tratando de no permitir que la pandemia impida la comunicación, que tan bien hace a nuestro espíritu y cerebro, cumpliendo con las medidas de prevención y cuidado sanitario requeridos para afrontar el Covid-19, la propuesta es juntarse en una reunión por zoom para conocer e intercambiar en las ya conocidas y siguiendo el ciclo de las charlas de verano de la biblioteca.
En este encuentro se continua con preguntas sobre las lenguas, los lenguajes.
Idioma ladino, judeoespañol, porque y como se mantuvo esa lengua, historia y curiosidades, a conocer y conversar sobre esta lengua, su origen se remonta al año 1492 cuando los judíos fueron expulsados de España. Hoy en forma de poesía, de canción y de lengua de abuelas. permanece en un reducido universo.
La inquisición como origen de la lengua.
La traducción del Martín Fierro.
Reseña Histórica. Música y poesía.
Participan:
María de Azar, investigadora de la cultura sefaradí
Marcos Silber, Escritor, poeta
Coordina: Ana Benveniste
Este miércoles 10 de febrero a las 18.00 horas, la participación es libre y gratuita, solo es necesario solicitar la inscripción por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
para recibir el código de ingreso para Internet (Zoom).
Por las charlas de la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
A partir de marzo de 2020, las muy amenas y habituales "Charlas del Barrio", encuentros abiertos en la Biblioteca para conversar sobre temas de interés, que pasaron a ser virtuales ante el cierre obligado de nuestras instalaciones y pese a las dificultades, una de las propuestas fue en el marco de lanzamiento del proyecto "Las cartas de nuestras vidas", del Centro de Documentación Epistolar, presentado por su coordinadora, Belén González Martínez. Producto de los encuentros, una de sus participantes, Adriana Suzal, hizo llegar el conmovedor intercambio de correspondencia de los abuelos de su esposo, Jorge Chapuis, a principios del siglo XX. Hoy este intercambio de amor tan maravilloso forma parte de una exitosa muestra al público que se está llevando adelante en el Torreón de Mar del Plata.
La biblioteca les agradece a los vecinos, Belén, Adriana, Jorge por hacer posible que la Biblioteca siga siendo el imprescindible lugar de encuentro del barrio y de la vida.
El próximo domingo 14 de febrero gran venta de libros y Exposición Infantil
Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
García del Río 2735/37, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Se secuestraron más de 250 cubiertas y llantas de procedencia ilícita en Villa Crespo, la Policía de la Ciudad secuestró más de 250 cubiertas y llantas de procedencia ilícita que se acopiaban y comercializaban en una gomería del barrio de Villa Crespo, el operativo lo realizó días atrás el Departamento Delitos contra la Propiedad, División Sustracción de Automotores de la Policía de la Ciudad y contó con la colaboración de inspectores de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y del Programa de Lucha Contra la Comercialización de Autopartes Ilegales, dependiente de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana.
Con motivo del robo de neumáticos de vehículos estacionados en la zona, los oficiales comenzaron con una investigación y dieron con un local ubicado en la avenida Juan B Justo al 3400, donde se acopiaban y comercializaban cubiertas y llantas ilegales.
De esta manera, y junto con la AGC y en el marco del Programa de Lucha Contra la Comercialización de Autopartes Ilegales, se inspeccionó la gomería y se verificó que había 214 cubiertas y 53 llantas de procedencia ilícita.
Al consultar con la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Número 5, a cargo del doctor Miguel Kessler, se secuestró el material encontrado y se notificó al responsable del local por infracción a la Ley de Desarmaderos (25.761).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este verano en el Museo Histórico Saavedra, los jardines se convierten en espacios participativos con actividades para todas las edades cumpliendo estrictas medidas de seguridad ante el COVID 19, con actividades hasta el 16 de febrero 2021, el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad presenta actividades en este verano en tiempos donde el espacio público es el lugar más seguro, al aire libre, los jardines de los Museos BA se convierten en el escenario natural para recibir al público de todas las edades, siguiendo el estricto cumplimiento de los protocolos vigentes.
El Museo Histórico Saavedra presenta una variada programación para toda la familia:
Minimuseos. Las mañanas de verano están pensadas para que los más chicos encuentren en la cultura un puente para expresarse, crear y divertirse junto a su familia al aire libre, con actividades especialmente diseñadas para ellos. Cajas creativas (talleres de artes visuales), narraciones musicalizadas, espectáculos de teatro y shows de música.
Museos anfitriones. Como actores importantes en la reactivación de la industria cultural, los Museos BA volverán a ceder sus espacios para que los profesores puedan dar sus Entrenamientos Culturales (letras, teatro, danza y clases teóricas de artes visuales).
Una noche en el museo. El verano tiene noches mágicas que se disfrutan en los jardines de cuatro museos de la ciudad, con todas las actividades participativas de este ciclo.
Sesiones desde el jardín. Durante más de un mes, shows de artistas de diferentes géneros musicales para disfrutar a cielo abierto en los jardines: jazz, música latinoamericana, folclore y más. El Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) armó una cartelera teatral especialmente pensada para estos espacios al aire libre. Además lonas, reposeras, sillas y almohadones para disfrutar de cine gratuito en el parque del Museo Saavedra. Una Noche Diversa reúne los contenidos, obras y performances producidos por artistas del colectivo LGBTIQ+, ganadorxs de la Convocatoria Ciudad Diversa.
Para acceder a todos los links de reserva, ingresar a la página web: buenosaires.gob.ar/museos/museo-historico-cornelio-de-saavedra
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Más de 200 mujeres de los barrios populares de la Ciudad pudieron realizarse su mamografía, con el fin de promover los cuidados mamarios y la detección temprana del cáncer de mama, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires en alianza con FUNDACIÓN AVON - LALCEC, se encuentra realizando mamografías gratuitas para mujeres de 40 a 65 años que no disponen de cobertura de salud.
En Argentina alrededor de 19 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama cada año. Sin embargo, cuando el cáncer de mama es detectado a tiempo pueden curarse en más del 90% de los casos. Gracias a la investigación, los tratamientos y la detección temprana cada vez más mujeres superan la enfermedad y demuestran que es posible recuperarse.
La campaña iniciada en el mes de octubre, mes de la concientización sobre el cáncer de mama, tiene por objetivo atender a mujeres vecinas de los barrios Ciudad Oculta (Villa 15), Barrio 20, Barrio Rodolfo Ricciardelli (ex 1.11.14), Villa 21.24, Barrio Inta, Cildañez, Barrio Carrillo, Piletones, Padre Mugica (Barrio 31), Lugano I y II, Soldati, Barrio 31, entre otros.
Gracias a esta iniciativa, al día de hoy más de 200 mujeres de los barrios populares de la Ciudad pudieron realizarse su mamografía.
"La mamografía es el estudio más importante indicado por los especialistas para prevenir el cáncer de mama. Llegar a los barrios populares de manera gratuita con esta campaña permite seguir acompañando a las mujeres que lo necesiten aún en este tiempo de pandemia en el que han bajado considerablemente las consultas", afirmó María Migliore, ministra de la cartera de Desarrollo Humano y Hábitat.
El mamógrafo móvil AVON-LALCEC, realizó más de 150.000 mamografías, recorriendo más de 250.000 km. Debido a la pandemia, no ha podido recorrer el país por lo que la Alianza AVON-LALCEC ofrece esta oportunidad de atención en su sede ubicada en Palermo - Araoz 2380- abierto a la comunidad en las condiciones mencionadas, de lunes a viernes.
La Directora General de la Mujer. Agustina Ciarletta, destacó que "con la pandemia muchas mujeres dejaron de realizarse los controles mamarios anuales, reforzar la importancia de hacerlos y acompañarlas en el acceso a la información es una prioridad. Género y salud son temas que van muy de la mano y donde tenemos que continuar concientizando no solo en los barrios populares sino en toda la ciudad. El acceso a la salud también es igualdad de oportunidades"
"Si el Cáncer de Mama no para, nosotras tampoco. Esa es nuestra promesa y nuestra convicción. Este año hemos tenido que repensar y ajustar nuestras formas de hacer, pero la salud se ha posicionado para siempre como una necesidad y una responsabilidad de toda la sociedad", comenta Ana Inés Álvarez, Directora Ejecutiva de Fundación AVON.
"Si es detectado a tiempo, el cáncer de mama es curable en más de un 90% de los casos. Por eso, celebramos la posibilidad de seguir realizando mamografías para que miles de mujeres no demoren su estudio por la pandemia" consignó María Cristina Espil, presidente de LALCEC.
Esta acción de articulación público-privada surgió del Programa de RSE de la Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil y se realizó con el apoyo de la Secretaría de Integración Social y Urbana (SISU) de la Dirección General de la Mujer, del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano; Fundación Avon para la Mujer y LALCEC.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Recorrida por los Centros de Atención Transitoria (CAT), el Defensor del Pueblo porteño Alejandro Amor los visitó junto a la vicepresidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad, Adriana Bedini.
En el caso del CAT 1, es un centro que aloja a adolescentes de forma transitoria, está ubicado en bajo autopista del barrio de Flores y cuenta con más de 160 metros. Fue remodelado hace dos años y tiene muchas posibilidades de desarrollo. "Vamos a solicitar la intervención de organismos de la Ciudad como AUSA, alumbrado público y la guardia de auxilio para poner en valor un sector que permitiría ampliar las prestaciones del centro al aire libre" subrayó Amor, "lo cual es sumamente necesario en contexto de pandemia. El centro necesita iluminación, rejas de seguridad, un espacio verde y mejorar la estructura general del fondo para realizar más actividades".
El Defensor del Pueblo porteño resaltó el trabajo que se realiza en estos centros: "con lo relevado estos días vamos a enviar oficios al Consejo con observaciones precisas y recomendaciones, y vamos a presentar un plan de trabajo a todas las reparticiones correspondientes para mejorar estos valiosos espacios que aloja de forma transitoria a niños, niñas y adolescentes".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Sala IV del fuero Contencioso ya tiene sus pautas de escritura para el lenguaje claro y con perspectiva de género, la nueva sala del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo aprobó una guía donde asumió el compromiso de escribir sus decisiones en un lenguaje de fácil acceso y comprensión.
La Sala IV de la Cámara de Apelaciones que preside Marcelo López Alfonsín, y que integran Nieves Machiavelli y Laura Perugini, acordó una guía de lenguaje claro con perspectiva de género, compuesta por pautas generales de redacción interna donde se compromete a abogar por el dictado de resoluciones judiciales breves.
En su introducción, parten de la premisa de asumir que el lenguaje y la redacción que se utiliza en el día a día del poder judicial recibe «muchas críticas». Asegura además que «las críticas demuestran un problema de comunicación entre el poder judicial y la sociedad que debemos abordar y corregir para fortalecer la confianza de la ciudadanía con la justicia«. Indican luego que «para hacer efectivo el derecho a comprender una actuación judicial es imprescindible simplificar y modernizar el lenguaje jurídico». «Así, el lenguaje claro toma un lugar esencial en la construcción del contenido de la garantía, en tanto constituye un pilar esencial del derecho a comprender. Son las dos caras de una misma moneda, cuyo valor es vital, en una sociedad democrática que busca a través de sus instituciones hacer efectivos los derechos más esenciales de las personas», subraya.
Su impulsora, Nieves Machiavelli, en diálogo con iJudicial señaló que «ello implica, no solo escribir sus decisiones en un lenguaje sencillo para la comprensión del común de las personas sino que, también, intenta dejar atrás el mal hábito de utilizar el masculino genérico como representativo de personas». Añadió que «este es un paso muy importante que pretende generar conciencia sobre la forma en que las juezas y los jueces decidimos comunicarnos con la ciudadanía». «Sobre todo, se trata de una decisión que hemos tomado por el convencimiento que el uso del lenguaje androcéntrico es una causa más, que da origen a las desigualdades basadas en el género de las personas», concluyó la camarista.-
Por Redacción iJudicial el 4 de febrero de 2021
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Hasta el 7 de febrero con reserva previa de entradas se puede disfrutar en familia de las actividades al aire libre y gratuitas en los museos de la ciudad, con los cuidados adecuados en épocas de Covid-19, el coronavirus todavía sigue entre nosotros, y no hay que olvidarse de las recomendaciones, si bien como ya todos sabemos los peligros disminuyen en los espacios abiertos, no abandonemos el tapabocas, lavado de manos, y distancia.
El Parque Saavedra ubicado entre las calles Pinto, Av. García del Río, Vilela y Av. Melián, todas las actividades de verano, presentadas por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, con reserva previa de entradas en las páginas web de:
buenosaires.gob.ar/usinadelarte,
buenosaires.gob.ar/cultura/museos,
buenosaires.gob.ar/festivalesba
Programa en los jardines del museo Saavedra:
Jueves 4
Una noche en el museo: teatro, a las 19:00 horas
El verano tiene noches mágicas que se disfrutan en los jardines Se presentará Playlist - Jaula Bailable, una fiesta performática duracional en el parque del Museo Saavedra. Actividad gratuita con inscripción previa online.
Viernes 5
Una noche en el museo: sesiones desde el jardín – a las 20:00 horas
El verano tiene noches mágicas que se disfrutan en los jardines de 4 museos de la ciudad. Feli Colina se presentará en el parque del Museo Saavedra. Actividad gratuita con inscripción previa online.
Sábado 6
Minimuseos: cajas creativas – a las 10:00 horas
A partir de los materiales y las instrucciones incluidas en las cajas creativas, se invitará a los niños a crear un retrato inolvidable, tomando como referencia la obra de Andrea Bacle sobre el retrato del Brigadier Cornelio Saavedra. Actividad gratuita para chicos y chicas de 4 a 7 años con inscripción previa online.
Burbuja musical: mecache rock - a las 18:30 horas
Las tardes son un buen momento para disfrutar los espacios verdes de los museos. Mecache Rock ofrecerá un show con mucha diversión y Rocanrol con letras llenas de magia para la niñez y buena música para bailar. Actividad gratuita para chicos y chicas de 4 a 7 años con inscripción previa online.
Una noche diversa en el museo: vedette - a las 20 horas
Vedette presentará "Verano en Plutón", un espectáculo de electro-pop y lentejuelas, para rebotar y repartir la luz que nos envuelve entre todxs. Un setlist de verano, con nuevos remixes para la mejor estación del año que te harán bailar bajo el cielo. Actividad gratuita con inscripción previa online.
Domingo 7
Ciudad Emergente: experiencia verano a las 18:00 horas
El Museo Saavedra será el espacio al aire libre donde las 12 bandas elegidas de Experiencia Emergente compartirán escenario con diferentes bandas referentes del rock. Programación de la fecha: Tomás Berberian + Todos Los Martes + Marina Fages
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Cómo gestionar el permiso de circulación para estudiantes y docentes, los docentes, alumnos y adultos responsables que necesiten usar el transporte público en el marco de la vuelta a clases en la Ciudad de Buenos Aires el 17 de febrero deberán tramitar su permiso para circular.
Para hacerlo deberán ingresar en la página web: argentina.gob.ar/circular. Una vez allí hay que elegir la opción "Tramitá tu certificado único habilitante para circular" y, tras escoger el distrito CABA, justificar la excepción debido a las restricciones impuestas en medio de la pandemia de coronavirus.
A continuación, la opción a tildar será "tenés que ir a un establecimiento educativo a trabajar o estudiar" y luego "trabajás como personal directivo, docente o no docente en un establecimiento educativo autorizado a reanudar actividades" o "sos el adulto responsable que debe llevar a un menor a la escuela o sos estudiante de nivel secundario o universitario".
Quienes trabajan en una escuela y ya habían gestionado su permiso para circular como personal esencial no deben gestionarlo de nuevo: pueden continuar accediendo a él a través de la app CUIDAR.
Una vez seleccionadas esas alternativas se completa el formulario, se adjunta la documentación y la solicitud está completa. Cuatro horas más tarde en esa misma web se puede descargar el permiso.
Importante Recordá siempre llevar siempre con vos tu permiso para circular: impreso, descargado en tu celular o mediante la app CUIDAR.
Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.