Miércoles 23 Abril 2025

Noticias

Recordando el uso obligatorio de tapabocas y respetar la distancia social debido a la pandemia del COVID-19, los vecinos de Saavedra convocan a reunirse este viernes a las 19:00 horas, en Valdenegro y Paroissien, en la Plaza 1° de Marzo de 1948, bajo la consigna de Verde si, senderos No, como ya comentamos en otras notas, cada vez que el Gobierno de la Ciudad realiza alguna obra en la que se remplaza algún espacio verde por alguna construcción, por más chica que sea, comienzan los reclamos.
Los vecinos manifiestan que lo que se precisa es preservar cada centímetro de espacio verde absorbente a causa de las inundaciones, las cuales se verán agravadas en los próximos años por las consecuencias del irreversible cambio climático global.
El proyecto en la plaza incluye la traza de numerosos senderos cementizando cada vez más los escasos espacios verdes de la ciudad, incrementando la isla de calor reinante y contribuyendo a las inundaciones. Además, desatiende los reclamos históricos sobre los caminos originales para facilitar el acceso peatonal a Galván, arreglo del patio de juegos y bebederos funcionales, y que se trata de la apertura de un innecesario camino sobre la cubierta verde de la plaza, desde Galván hasta Paroissien.
En estos tiempos el cemento no esta teniendo buena prensa con los vecinos, después de la cuarentena cada vez más se reclama por los espacios verdes, en otros tiempos en mi humilde opinión, un camino no hubiera sido tema de quejas, pero ahora todo el mundo parecería estar vigilando cada pedacito de pasto o césped, las quejas se extienden a que es una obra inconsulta o sea que haría falta dialogo entre las partes.
Los vecinos dicen se desconoce costo de la obra que se financiará con el dinero de los impuestos de los porteños, quienes a su vez seguirán perdiendo espacio verde y la pérdida identitaria sobre este espacio en particular, el cual ya sufrió una alteración en su fisonomía el año pasado al realizarse la modificación de la vereda si respetar el diseño original, y agregan que el cemento no siempre es progreso, también es detrimento de la calidad de vida.

Después de dimes y diretes con respecto a la vacunación para el Covid-19, en los que diferentes sectores expresaron sus creencias sobre las vacunas, que si era de determinado país no se vacunaban, donde también se encuentran los antivacunas, los que no están políticamente de acuerdo con el Gobierno y tampoco se querían vacunar, etc. etc. vale recordar que la vacunación no es obligatoria, es voluntaria y gratuita, pasaron los días y ahora estamos en la etapa en que la mayoría se quiere vacunar, y por supuesto ahora todos están apurados y reclamando la vacunación, los que se querían vacunar y muchos de los que no.
Con paciencia y a su tiempo todo el que desee recibir la vacuna, será vacunado, mientras tanto hay que seguir con las precauciones ya que la pandemia no termino, aunque el regreso a las actividades nos haga olvidar en algún momento que seguimos en riesgo.
Hay que seguir con los cuidados, tapaboca, distancia, higiene de manos, con alcohol o lavado, evitando los lugares cerrados por mucho tiempo, ventilando, y esperar el turno de la vacunación, que comenzó con el personal de salud y sigue con los adultos mayores de 80 años, concluido esto seguirá con los mayores de 70 años.
Como esto es una pandemia mundial todos están en la fila para las vacunas, con lo cual se reciben de forma gradual, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires recibe las vacunas del Gobierno Nacional, quien adquiere los insumos necesarios para la vacunación y los distribuye en forma proporcional a las 24 jurisdicciones de país.
Se están suministrando tres tipos de vacunas: Sputnik-V, Astrazeneca (Covishield) y Sinopharm.
Sputnik-V
La vacuna Sputnik-V es de origen ruso y utiliza como plataforma un vector viral que genera una respuesta inmune ante el COVID-19. La Sputnik-V cuenta con dos dosis que deben aplicarse con 21 días de intervalo mínimo entre cada componente para lograr su mayor efectividad.
La vacuna logra su mayor protección pasados los 14 días desde la aplicación de la segunda dosis y no previene el contagio o transmisión de COVID-19 sino que disminuye el riesgo de padecer la enfermedad de forma grave. Esta vacuna ha demostrado tener un 90% de efectividad en la población.
Se trata de un medicamento que debe permanecer refrigerado a -18°C y, una vez retirado del frío, debe ser utilizado inmediatamente dentro de los 30 minutos posteriores. Cada frasco contiene cinco dosis. La logística fue ideada con el objetivo de garantizar las temperaturas adecuadas para su conservación en todo momento.
La Ciudad cuenta con una cámara frigorífica dónde se almacenan todas las vacunas que se asignan por el Gobierno Nacional para la jurisdicción. Luego se reparten según la disposición del Ministerio de Salud de la Ciudad a los vacunatorios de los efectores que aplicarán las vacunas a su población.
En cada vacunatorio y/o efector de salud está contemplada la logística y condiciones de almacenamiento necesarias con freezers acondicionados para tal fin, en pos de mantener la cadena de frío para la adecuada conservación de la vacuna.
AstraZeneca (Covishield)
La vacuna es de origen indio y está producida en colaboración con Oxford/AstraZeneca. Consta de dos dosis idénticas que deben aplicarse con un intervalo de entre 10 y 12 semanas, su almacenamiento debe estar en temperatura entre 2 y 8°C
Sinopharm
La vacuna contra el COVID-19 SINOPHARM® utiliza una plataforma de virus inactivado (antígenos el virus SARS-CoV-2) en cultivos de células VERO. Esta tecnología modifica genéticamente al virus para NO producir enfermedad generando una respuesta de anticuerpos segura.
La vacuna consta de una solución para inyección intramuscular, lista para su uso. Se presenta en un vial monodosis, es decir cada frasco contiene 1 dosis de vacuna. Tiene un esquema de dos dosis, con un intervalo de 21 a 28 días entre la primera y segunda aplicación. Su uso está recomendado para personas entre 18 y 59 años. Puede transportarse y almacenarse entre 2° y 8°.

Ciclo de charlas sobre protagonistas de una historia que continúa, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta el ciclo de charlas Pioneras del tango por el mes de la mujer en el Museo Casa Carlos Gardel todos los jueves de marzo a las 18 desde el canal de Youtube del museo. El objetivo es abordar temas vinculados a mujeres del tango tanto de la historia como de la actualidad.
El ciclo de charlas, coordinado por la directora del museo Marina Cañardo, realizará un recorrido por una pluralidad de temas con participantes que provienen de diferentes ámbitos como la directora de cine Lorena Muñoz, el director de "La Joyita Casona & Museo de Ada Falcón" Eduardo Zavala, la cantante Karina Beorlegui, músicas, bailarinas, investigadoras, coleccionistas, etc. Pioneras del tango reunirá a participantes de Argentina, Francia, Chile, Portugal y Estados Unidos.
La primera charla del ciclo será sobre Ada Falcón (1905-2002), cancionista y actriz, el jueves 4 de marzo donde participarán: Lorena Muñoz, guionista, directora y productora, co-directora de la película sobre la cancionista y actriz, Yo no sé qué me han hecho tus ojos (2003) y directora de Gilda, no me arrepiento de este amor (2016), El Potro, lo mejor del amor (2018).; Eduardo Zavala, empresario, director-documentalista de televisión y medios visuales fundador de La Joyita Casona, museo dedicado a la memoria de Ada Falcón; y Leonardo Paludi, coleccionista de fotos y discos publicados o grabados por artistas argentinos fuera de la patria, quien se dedica a la conservación y difusión de la música popular argentina en el exterior.
El jueves 11 de marzo, la charla será sobre Paquita Bernardo (1900-1925), primera bandoneonista profesional, compositora y directora de la orquesta en la que debutó Osvaldo Pugliese. Participarán en esta segunda charla: Gladys Gazzero, documentalista, fotógrafa y directora de fotografía quien realizó el documental "La Paquita" sobre la primera bandoneonista mujer, participó de distintos festivales en todo el mundo; Laura Mogliani, directora del Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET), doctora en Historia y Teoría de las Artes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, y Licenciada en Artes Combinadas por la misma institución; y la investigadora Marcela Scondras, bibliotecaria, Lic. en Museología y en Teatro, y Diplomada Superior en Tango quien ha presentado diversos trabajos sobre la historia del tango en sus inicios.
El jueves 18 de marzo se realizará una charla debate Ser tanguera hoy con protagonistas actuales de la escena del tango. En ella participarán: Cata Cabana, licenciada en Historia, especializada en historia de Buenos Aires y tango, milonguera, bailarina y docente de tango hace 15 años, generadora de Experiencia Abasto donde se difunde el tango de forma cotidiana y actual; Karina Beorlegui, cantora, actriz y autogestora de proyectos culturales musicales, creadora del Fado-Tango Club y Festival Porteño de Fado y Tango, nombrada en 2016 Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura Porteña; Julia Winokur, Licenciada en Letras (UBA) y en Licenciada en Música Argentina (UNSAM), flautista y compositora, integrante del sexteto Chifladas Tango, entre otros grupos de música argentina y latinoamericana; y Ayelen Pais, bandoneonista oriunda de La Pampa que hoy es parte de la escena del tango actual en Buenos Aires y el mundo, integrante del dúo Asato-Pais, destacado en los últimos tiempos por su original y renovadora difusión del tango a través de YouTube.
Por último, el jueves 25 de marzo, se llevará a cabo la charla debate Ser investigadora hoy con especialistas que abordarán desde distintas perspectivas el tango. Participarán: Soledad Venegas, etnomusicóloga (CSMMF), flautista y educadora musical que trabaja en el Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" y como investigadora del Instituto de Investigación en Etnomusicología (IIET) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Jimena Ponce de León, antropóloga (UBA), Master en Desarrollo Local (UNSAM y UAM), Master en Artes y Lenguaje con especialización en Música (EHESS) y doctoranda en Música, Historia, Sociedad (EHESS) que aborda las prácticas y relatos de los compositores de tango contemporáneo; y Paloma Martin, musicóloga y académica de la Universidad de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado, Magíster en Artes mención Musicología (U. de Chile), Título de Profesora Especializada en Teoría General de la Música y Licenciada en Artes mención en Teoría de la Música, sus investigaciones musicológicas versan sobre estudios de género, tango instrumental rioplatense de la "época de oro" y tango argentino del siglo XXI.

A casi un año de las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus, estamos por ahora podríamos decir casi volviendo a una normalidad, parece mentira después de los meses que hemos pasado casi encerrados, los chicos han vuelto al colegio con protocolos, que debemos decir que han generado criticas tanto de padres como de docentes, la cuestión es que la actividad en la ciudad casi funciona en su totalidad, con lo cual también se ha incrementado el tránsito, así que el Gobierno de la Ciudad luego de dos semanas de concientización, a partir del lunes 15 de marzo volverá a funcionar el estacionamiento que regía antes del inicio de la pandemia y se comenzará a fiscalizar.
Debido a la cantidad de vehículos que actualmente circulan por la Ciudad a partir de la vuelta de las clases presenciales y la apertura de casi la totalidad de las actividades, el volumen vehicular alcanza picos del 90% respecto a los niveles registrados antes de la pandemia. Por esto resulta necesario ordenar las calles que tienen un límite en su capacidad de uso para garantizar la circulación y la seguridad vial: para que se reduzcan los embotellamientos, que los colectivos maniobren en forma segura o los camiones puedan realizar la operación de carga y descarga sin afectar la fluidez del tránsito colocándose en doble fila.
Reglas generales de estacionamiento (a partir del lunes 15 de marzo)
● Avenidas donde está prohibido estacionar días hábiles de 7 a 21: Prohibido estacionar días hábiles de 7 a 21 h
● Avenidas donde está prohibido estacionar las 24 horas: Prohibido estacionar las 24 horas
● Calles donde está prohibido estacionar días hábiles de 7 a 21: Prohibido estacionar días hábiles de 7 a 21 h
● Calles donde está prohibido estacionar las 24 horas: Prohibido estacionar las 24 horas
● Estacionamiento medido: Entra en Vigencia
● En las rampas, ochavas, cocheras, paradas de colectivos, dársenas exclusivas, etc. sigue rigiendo la prohibición durante las 24 horas
La restricción en Centro y Tribunales Peatonal seguirá suspendida, se puede circular sin permiso, pero no estacionar.

Se invita a los vecinos de la Comuna 12 a las reuniones vía zoom, a raíz del aislamiento social obligatorio decretado por las autoridades, en el marco de la pandemia del COVID 19, y se informa los temas a tratar de las distintas comisiones, Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12.
Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad
Se llevará a cabo el martes 02 de marzo del 2021 a las 19:00 h. bajo modalidad NO Presencial, ingresando al link que se detalla, a raíz del aislamiento social obligatorio decretado por las autoridades, en el marco de la pandemia del COVID 19.
En la misma, se dará tratamiento al siguiente:
Orden del día:
a.- Acciones en vista del 8M y 11M
b.- Ley IVE / 1000 Días
c.- Propuesta de logos para la comisión
d.- Temas varios que puedan surgir en la reunión (nota de repudio / fb /cartelera).
Para participar de la reunión conjunta, deberá unirse a la reunión Zoom:
Tema: CMGyD C12
us02web.zoom.us/j/81070742294?pwd=K3lRazRsVUxhY3Z1VUNqRHNoV21hdz09
ID de reunión: 810 7074 2294
Código de acceso: 302520
Comisiones de Salud y Educación
La reunión conjunta de las comisiones de Salud y Educación, se llevará a cabo el jueves 4 de marzo del corriente año a las 19:00 horas, bajo modalidad No presencial ingresando al link que se detalla, a raíz del aislamiento social obligatorio decretado por las autoridades, en el marco de la pandemia de la COVID 19.
En la misma, se dará tratamiento al siguiente
Orden del día:
Comisión de Salud
a.- Evaluar situación de los trabajadores del Hospital Pirovano y Centros de salud de la
Comuna 12, en virtud de que no se ha terminado de vacunar al personal esencial asignado a áreas COVID o a atención de personas infectadas por COVID.
Comisión de Educación
b.- Informe de escuelas de D.E. 15 y 16 con casos de COVID. Evaluar acciones.
c.- Elevar las notas Adjuntas, oportunamente aprobadas en la reunión de comisión del 4 de febrero que se detallan a continuación:
NOTA 1Ref.: Clases Presenciales Cuidadas y Voluntarias en las Escuelas de la Comuna 12.
Nota 2. Ref.: adhesión al Petitorio de la Asamblea Permanente por el Derecho de SALUD–CABA-, por la apertura del registro voluntario de ciudadanos que desean vacunarse contra la COVID 19.
Para participar de la reunión conjunta, deberá a la reunión Zoom:
Tema: SALUD EDUCACION en CABA
Hora: 07:00 PM Buenos Aires, Georgetown
us04web.zoom.us/j/9451146401?pwd=N0ZWdnIzNWZDR3EyWFdkQWtFOCthZz09
ID de reunión: 945 114 6401
Contraseña: marcela
Comisión de organización
La reunión de la comisión se realizará el día Lunes 8 de marzo de 2021 a las 19:00 h.
Ingrese a la reunión zoom:
Tema: Reuniones CCC12
us02web.zoom.us/j/88308925872?pwd=djNFa3RoaVZlN3hQcmY5TCtQZ3Ftdz09
ID de reunión: 883 0892 5872
Código de acceso: 461614
Temario:
1- Orden del día de la próxima asamblea ordinaria.
2- Tratamiento del acta de la última asamblea ordinaria.
3- Otros.
Se recuerda que la próxima asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 se realizará el día lunes 15 de marzo de 2021.
Próximamente se enviará el temario y el material a tratar.
Comisión de Organización
Informamos a Uds. que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.

La Policía de la Ciudad detuvo a dos reincidentes roba ruedas en Villa Urquiza, la Policía de la Ciudad detuvo en las últimas horas a dos delincuentes que le habían robado ruedas a vehículos estacionados en la vía pública en el barrio de Villa Urquiza y contaban con antecedentes por el mismo delito.
Personal de la División Sustracción Automotores del Departamento Delitos Contra la Propiedad de la Policía de la Ciudad recibió la denuncia de un vecino sobre dos personas que estaban cargando ruedas en un vehículo sobre la calle Elpidio González al 3400.
Siguiendo la descripción brindada por el denunciante, los oficiales iniciaron un rastrillaje por la zona logrando encontrar un auto Fiat Uno color blanco que circulaba a alta velocidad por la calle Lascano.
Una vez demorado el rodado en la intersección de la avenida Nazca y la calle Arregui, los efectivos de la Policía de la Ciudad requisaron el rodado encontrando dos ruedas de Peugeot, dos de Chevrolet, una de camioneta Toyota, una llave cruz saca tuercas, tres llaves fijas, cinco tubos de seguridad saca tuercas de diversas marcas y otras herramientas para la extracción de neumáticos.
Momentos después se hizo presente uno de las víctimas denunciando el robo de dos cubiertas de su Chevrolet Cruze estacionado.
El magistrado a cargo del caso, una vez enterado de los pormenores, ordenó la detención de los dos hombres, ambos de 25 años de edad y con causas por robo modalidad roba ruedas, a la alcaidía de la zona. Además, se ordenó el secuestro del auto que utilizaban y de los elementos encontrados.

Amparo que solicita información sobre la realización de obra en Echeverría 3721/25 y Washington 2016/18, la titular del Juzgado de Primera Instancia del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires n.° 1, Romina Tesone, en los autos «Asociación Civil Patrimonio de Belgrano contra Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otros sobre Amparo – Ambiental», Expediente n.° 82285/2021-0, dispone la publicación por diez (10) días, con el objeto de hacer saber a los interesados que –en el plazo de diez (10) días a partir de la toma de conocimiento de lo aquí dispuesto– podrán presentarse en autos a los efectos de intervenir en el proceso y que el expediente se encuentra disponible para su consulta a través del sistema informático «EJE».
A tal fin, se informa lo siguiente:
I. Partes:
Parte actora: Asociación Civil Patrimonio de Belgrano.
Parte demandada: El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el titular registral de los inmuebles contiguos sitos en la calle Echeverría 3721/25, CABA y en la calle Washington 2016/18, CABA.
II. Objeto: los autos de la referencia fueron iniciados a fin de que se ordene hacer cesar el estado de incertidumbre que existe entre los vecinos del Barrio de Belgrano, con relación a la posibilidad de que el GCBA otorgue la autorización para la realización de una obra nueva en los terrenos sitos en la calle Echeverría 3721/25, CABA y en la calle Washington 2016/18, CABA. Asimismo, en caso de que dicha autorización ya se hubiera concedido, la parte actora solicita que se proceda a revocarla por resultar manifiestamente ilegítima y arbitraria.
III. Estado procesal: Inicial. Aun no se ha ordenado el traslado de la demanda. En fecha 23 de febrero de 2021 se ordenó –como medida para mejor proveer- el libramiento de un oficio al GCBA a fin de que remita los expedientes administrativos Nº 2020- 25074786-GCABA-SSREGIC y 2020-25076171- GCABA-SSREGIC, así como cualquier otra actuación relacionada con la solicitud de aprobación de proyecto de obra nueva con relación a los inmuebles sitos en la calle Echeverría 3721/25 y Washington 2018, de esta ciudad.
El expediente tramita por ante la secretaría n.° 2, con asiento en Av. de Mayo 654, Piso 7°, de esta ciudad, (correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Por Redacción iJudicial el 25 de febrero de 2021

Hace ya unos cuantos años que los vecinos vienen luchando por más espacios verdes en la ciudad, si bien esto es difícil de generar porque los barrios ya todos tienen sus edificaciones, en los que todavía existen espacios libres, nadie quiere que se pierdan con más edificaciones, se siente realmente como una perdida, este sentimiento se ha hecho más profundo a raíz de la pandemia por el Covid-19, después de estar meses dentro de los hogares, mucha gente tomo conciencia de la importancia de la naturaleza, la cual siempre estuvo allí, pero es como que se puso en valor.
Las redes sociales se llenaron de personas deseosas de aprender a plantar, de interiorizarse de la plantación de especies nativas, de ver como realizar una huerta, en la terraza, patio o en algún lugar con algún espacio, de hecho mucha gente en esta pandemia ha adquirido algún terreno fuera de la Ciudad, es una tendencia en crecimiento, disfrutar del verde y el que no tiene los medios para hacerlo, defiende con uñas y dientes algún espacio verde cerca de su domicilio, en su comuna o en alguna cercana.
En varios medios de otros países y de algunos de aquí, se han podido leer pronósticos de que esta no sería la única pandemia, es por eso que los espacios abiertos han tomado más relevancia, y en cuanto se distendieron las medidas por la cuarentena la gente se volcó a parques y plazas a disfrutar del aire libre.
Este próximo sábado 27 de febrero a partir de las 17:30 horas, en Chorroarin entre Zabala y Constituyentes se reúnen nuevamente los vecinos en lucha por el pulmón verde de Agronomía y Paternal, diciendo Si al parque, No a las torres, según manifiestan los vecinos en redes sociales, hace dos años, el Jefe de Gobierno presentó un proyecto de Ley para la construcción de 11 torres de 17 pisos en el Parque de La Isla de La Paternal.
Luego de varias reuniones entre el Poder Ejecutivo y Legislativo que mantuvimos los vecinos y pese a la promesa de llegar a un acuerdo entre los vecinos y el Gobierno de la Ciudad para que no avasallen el barrio y al pulmón verde, en plena Pandemia la Empresa Constructora se hizo presente en una de las cuatro parcelas cortando el pasto en la misma y colocando los carteles de la constructora. El colectivo vecinal le sigue diciendo No a las torres en La Isla, sí a la identidad barrial, sí al segundo pulmón verde de la Ciudad.
Esta convocatoria para el sábado tiene adhesiones de vecinos de Colegiales, Parque Chacabuco y del Parque de la Estación, que comparten la misma lucha.
Así mismo el Club de Observadores de Aves del Barrio Agronomía, vecino del Parque Isla de la Paternal, lamenta y repudia la decisión tomada en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires de aprobar el proyecto para construir 11 torres de 16 pisos en el Parque de la Isla de la Paternal y resaltan el aspecto negativo que estas construcciones tendrán en la biodiversidad.

 

El Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta la edición 2021 del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA). Del 26 de febrero al 7 de marzo, grandes y chicxs vivirán lo mejor del teatro, la música, la danza y las artes visuales. Luego de un año inusual, atravesado por el aislamiento y el distanciamiento social, el Festival sale al reencuentro con su público y se propone como herramienta fundamental para acompañar y estimular a lxs artistas a crear en el marco de una etapa pandémica, ayudando a la recuperación y reactivación para gran parte del sector. Con dirección artística de Federico Irazábal, FIBA ofrecerá variadas propuestas culturales para disfrutar, de manera segura y cumpliendo con los protocolos sanitarios correspondientes, en 31 sedes, espacios al aire libre y no convencionales de la Ciudad. Todas las propuestas serán gratuitas, con reserva previa de entradas de manera online en la página web buenosaires.gob.ar/festivalesba. Además, a través de la plataforma Vivamos Cultura, aplicaciones de videoconferencias y otras plataformas digitales se podrá disfrutar de diferentes contenidos desde cualquier lugar del país y del mundo, dando uso a todas las herramientas que han surgido o se han potenciado a lo largo del inédito 2020. Esta edición presentará destacadas obras nacionales e internacionales, performances, talleres y actividades. Además, una innovadora apertura mediante el Dispositivo #PandemicTheatre por Emanuele Sinisi; Mercado FIBA, el puente cultural que año tras año conecta a lxs artistas argentinxs con cientos de programadores de todo el mundo; y la primera edición de FIBITA, un espacio en la programación con propuestas pensadas para lxs más chicxs.
"Nos pone muy contentos poder volver a realizar una nueva edición del Festival Internacional de Buenos Aires, que ya se ha convertido en un clásico de nuestra ciudad. Más allá de la pandemia pudimos adaptar y trabajar para que este evento que reúne lo mejor del teatro, danza, música y las artes visuales pueda llevarse a cabo con todos los protocolos necesarios y de manera segura. En tiempos donde las propuestas al aire libre, y en el espacio público, están marcando la agenda cultural de nuestra Ciudad, FIBA seguirá en esta línea. Con propuestas nacionales e internacionales este festival reúne a los hacedores culturales más importantes de la Ciudad y el país. Esperamos que la gente pueda disfrutar de FIBA y continuamos con nuestro objetivo de ampliar el acceso a la cultura", sostiene el ministro de cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro.
Por su parte, Federico Irazábal, director artístico del Festival agrega: "2020 fue un año en el que, sin que absolutamente nadie lo previera, nos vimos todos obligados a "imaginar teatro". Pero sí imaginar suele estar asociado a un acto inmaterial, proyectivo, futuro, esta vez debimos imaginar en la urgencia un teatro distinto al que teníamos. No había tiempo para esperar. Resignificar, reinventar, reapropiarse de cosas existentes para potenciar al teatro, allí en donde un resquicio nos dejaba producir. Como resultado de esas infinitas imaginaciones sobre el teatro, surge esta edición tan especial del festival. La enorme programación en sus diferentes formatos da cuenta de las distintas respuestas que los creadores encontraron para seguir produciendo, al tiempo que provoca a espectadores y artistas a seguir imaginando teatros futuros y posibles, en presente."

Las bibliotecas en el marco de la pandemia por el Covid-19 que se está atravesando, sostienen los protocolos sanitarios establecidos por autoridades sanitarias y consensuados con la Federación de Bibliotecas Populares de la Ciudad de Bs.As., cada una de ellas a tomado los recaudos y se han organizado para funcionar sin permanencia en las instalaciones y con los debidos protocolos que resguarden al personal y a los socios.
La Biblioteca Popular Cornelio Saavedra desde el mes de enero de este año esta brindando el servicio de prestamos de libros a los socios en su sede los días miércoles y sábado de 16:00 a 20:00 horas, las charlas que se realizan son virtuales, la idea es seguir comunicados con los vecinos de la Comuna 12 con participación libre y gratuita, solo basta inscribirse por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para recibir el código de ingreso para Internet (Zoom).
Este próximo miércoles 24 de febrero a las 18:00 horas (hora Argentina/Uruguay) continua el Ciclo de charlas del barrio en tu casa, en esta ocasión el tema es Voluntarios de Argentina y Uruguay en la Guerra Civil Española (1936/39) en un diálogo abierto, especialistas-investigadores de Argentina, España y Uruguay ayudarán a responder, ¿Por qué fueron voluntarios a España desde Argentina y Uruguay? ¿Quiénes eran? ¿Cómo fueron y dónde participaron?
La Guerra Civil Española (1936/39) fue uno de los acontecimientos de mayor relevancia y trascendencia en el Siglo XX. Su impacto para América Latina fue enorme, no solo por la significación de la inmigración española, sino por despertar una ola de participación activa en defensa de la República y contra el fascismo.
Esta actividad en la Biblioteca ya forma parte del ciclo de encuentros virtuales ya habituales por Zoom, que coordina Ana Benveniste. Comentarista: Carlos Salatino
En esta oportunidad para tratar este tema los Panelistas invitados son:
Daniel Campione (Argentina)
María Cantabrana Carassou (Uruguay)
Carlos Marín Suárez (Uruguay)
Sergio Yanes Torrado (España)
Los vecinos que estén interesados solo deben anotarse para poder dialogar, escuchar, aprender y participar del ciclo de charlas que la biblioteca que son un lujo en la comuna, no permitamos que el coronavirus nos impida la comunicación que es tan importante en esta época.
Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
García del Río 2735/37, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.