Sábado 15 Noviembre 2025

Noticias

La Legislatura llevó adelante la última jornada de rondas presupuestarias, expusieron la Subsecretaria de Gestión y Desarrollo Urbano, Karina Burijson y la Subsecretaría de Hacienda, Lorena Flores, junto a las autoridades de AGIP.

La Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, presidida por la diputada Paola Michielotto, llevó adelante hoy la última jornada de las rondas de exposiciones de funcionarios del Poder Ejecutivo porteño en el marco del debate del Proyecto de Presupuesto 2026.

Ayer por la mañana, la primera exposición estuvo a cargo de la Subsecretaria de Gestión y Desarrollo Urbano, Karina Burijson, dependiente de la Jefatura de Gabinete, presentó los principales lineamientos de su área, las acciones desarrolladas durante 2025 y los proyectos previstos para el próximo ejercicio.

Burijson destacó que se impulsa una profunda transformación administrativa, orientada a simplificar, agilizar y modernizar los trámites con el objetivo de “mejorar la experiencia de los vecinos y convertir al Estado en un verdadero facilitador del desarrollo”.

“Buscamos eliminar la burocracia innecesaria para que emprendedores, profesionales y comerciantes puedan dedicar su tiempo a lo más importante: crear, producir y agregar valor”, expresó la funcionaria ante los legisladores.

Entre las principales acciones implementadas, la Subsecretaria mencionó la digitalización total de expedientes y anunció una segunda etapa de automatización y simplificación de procesos, eliminación de trámites redundantes, implementación del plano único para obras mayores en viviendas colectivas y unificación de reglamentos técnicos para instalaciones edilicias, entre otros.

Respecto a los proyectos para 2026, Burijson anticipó el uso de inteligencia artificial para automatizar ciertas herramientas, como el plano automático y la aplicación ModelBA. “Estamos desarrollando sistemas que aseguren igualdad de criterios, eviten errores humanos y optimicen recursos”, explicó.

Durante la exposición, los diputados Claudia Neira, Juan Manuel Valdés, y Matías Barroetaveña realizaron observaciones y consultas vinculadas a la planificación urbana, el impacto del Código Urbanístico, los permisos de construcción y la aplicación de la capacidad constructiva adicional. Burijson respondió que existe un Plan Urbano Ambiental en ejecución y propuso generar un ámbito de trabajo conjunto con la Comisión de Planeamiento Urbano para profundizar los debates sobre normativa y planificación. “Es necesario abrir espacios de diálogo para construir una visión compartida de ciudad”, concluyó.

Al mediodía, llegó el turno del Ministerio de Hacienda y Finanzas, área del Poder Ejecutivo encargada de abrir las rondas presupuestarias el día 13 de octubre y hoy, fue la encargada de cerrar la seguidilla de presentaciones que hicieron las distintas áreas del Gobierno de la Ciudad, en el marco del debate que se está dando en torno al proyecto de Presupuesto 2026.

En la apertura de esta última reunión, la Presidenta de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, Paola Michielotto, agradeció a las legisladoras y legisladores que participaron de los encuentros, así como también a los integrantes del Poder Ejecutivo que presentaron los planes de gestión, al personal de la Legislatura, que durante dos semanas brindó apoyo y soporte para la realización de las reuniones y destacó que “este Presupuesto refleja un compromiso con el equilibrio fiscal, la transparencia y la responsabilidad de administrar cada peso pensando en los vecinos”.

 “En estas dos semanas hemos demostrado que somos una Legislatura abierta, que controla, que ha podido escuchar a todos los funcionarios. Y espero que en este tiempo que nos queda por delante podamos trabajar en forma constructiva en la búsqueda de los consensos necesarios para que la Ciudad de Buenos Aires tenga el mejor Presupuesto para todos los porteños” sostuvo Michielotto.

Luego, la Subsecretaria de Hacienda, Lorena Flores, fue la encargada de encabezar la presentación ante los diputados y destacó “la importancia de estas rondas de exposiciones, que permiten a los miembros del gabinete, el Poder Judicial y de organismos descentralizados, presentar y explicar los alcances del proyecto de Ley de presupuesto para el próximo año”. 

“La sustentabilidad de las cuenta públicas es una prioridad” sostuvo la funcionaria, quien subrayó que “2026 será el quinto año consecutivo con equilibrio fiscal y financiero en la Ciudad de Buenos Aires”, tras lo cual enumeró las misiones y funciones del Ministerio y explicitó las principales metas.

Asimismo, destacó que el plan de acción del Gobierno de la Ciudad se apalanca en 5 ejes estratégicos: : Metro Cuadrado, Movilidad, Cuidado, Ciudad Atractiva y Reforma y Modernización del Estado, al mismo tiempo que confirmó que centrará sus objetivos en este último punto “con el fin de avanzar en una gestión ágil, digital y orientada a facilitarle la vida a todos los vecinos, comerciantes y emprendedores de la ciudad”. En este sentido, agradeció el trabajo conjunto con la Legislatura para avanzar con la eliminación del costo en 71 trámites no tributarios, con el objeto de aliviar la carga monetaria de vecinos, comerciantes, se simplificaron 347 trámites, se eliminaron otros 35 y se digitalizaron 38, resumiendo este avance en que “actualmente, el 94 por ciento de los trámites se encuentran digitalizados”.

En relación al financiamiento, sostuvo que se implementarán distintas herramientas con el fin de facilitar y promover la inversión estratégica, para la búsqueda de créditos con organismos multilaterales y destacó que se continuará trabajando con el BID, Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, continuando con el proceso de renovación de los vencimientos siempre y cuando el escenario financiero sea conveniente, respecto a la mejora de su perfil de deuda

También destacó la incorporación de código QR interoperable a la Boleta Única Inteligente y en el Portal Único de Pagos, que permite a los contribuyentes abonar desde cualquier billetera, logrando así, junto con otras medidas complementarias, consolidad un modelo de recaudación ágil, transparente y sustentable.

Otro avance reciente que destacó la funcionaria es la sanción de la Ley de Moratoria, que según anunció, entrará en vigencia el 3 de noviembre, la cual brindará a los vecinos la posibilidad de ponerse al día con sus obligaciones tributarias.

También anticipó que a AGIP migrará hacia la cuenta MiBA en 2026, como única forma de ingreso para trámites digitales, simplificando los accesos y la realización de los trámites. Respecto a esta área, también se anunció para 2026 el Programa AGIP más Simple, una estrategia integral de comunicación y modernización, centrada en el contribuyente, que simplifica los procesos, la optimización interna y busca una abrupta baja en el uso del papel.

Desde hace unos días se encuentra cerrada al tránsito la barrera de la calle Artigas al 5000, de Villa Pueyrredón, esta situación según hablamos con los obreros será por uno diez días más, los únicos que pueden ingresar son los frentitas o aquel que tenga que entregar mercadería, ya que en esa cuadra hay varios comercios, la obra y su terminación también depende del clima, porque hoy con la lluvia que comenzó de madrugada no se puede trabajar, el tren circula con normalidad.

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) está realizando la renovación integral del sistema de señalamiento entre las estaciones Pueyrredón y José León Suárez de la línea Mitre, que se encontraba pendiente desde hace años, será ejecutada con un crédito de la CAF firmado por el anterior gobierno a finales de 2023.

La obra incluye la modernización y unificación del señalamiento -actualmente conviven distintas tecnologías-, el recambio del sistema de comunicaciones mediante la incorporación de fibra óptica, la implementación de controles de tráfico local (CTL) y la renovación de señales, entre otras intervenciones.

Las obras beneficiarán a los servicios eléctricos y diésel locales, así como a los de larga distancia a Rosario, Córdoba y Tucumán.

“El sistema de señalamiento actual posee una operación poco eficiente, debido al uso de palancas y enclavamientos mecánicos de más de 100 años de antigüedad. Esto impide aumentar la frecuencia de circulación y necesita de una actualización para mejorar el nivel de servicio evitando demoras y cancelaciones”, explicaron desde la Secretaría de Transporte.

Estos trabajos permitirán contar con bloqueo automático en la totalidad del tramo, reducir el intervalo entre formaciones en el sector de 16 a 3 minutos, mejorar la oferta de servicios y la velocidad de circulación, a la vez que garantizar el correcto funcionamiento del sistema de frenado automático ATS (Automatic Train Stop).

Fuente: enelsubte.com.ar

La Policía de la Ciudad detuvo en Palermo a delincuente con antecedentes por el robo de una moto. “Tenía la llave puesta” fue la excusa, un hombre, con una decena de antecedentes delictivos, fue detenido por la Policía de la Ciudad en Palermo, manejando imprudentemente una moto robada que, según el imputado, encontró "con la llave puesta” y se la llevó.

Los oficiales de la Comisaría Vecinal 14 B de la Policía de la Ciudad que realizaban recorridas preventivas vieron que en la avenida Luis María Campos y Arturo Dresco, frente a uno de los laterales del predio del Cuartel de Infantería 1, un hombre en moto y sin casco, manejaba de manera peligrosa, tambaleando, como si por momentos perdiera el equilibrio.

Ante ello los efectivos le ordenaron al motociclista que detenga la marcha pero hizo caso omiso y terminó interceptado, tras una breve persecución, en la avenida Santa Fe al 5000, a dos cuadras de distancia.

El conductor era un sujeto de 23 años, en situación de calle, con una decena de antecedentes delictivos en los dos últimos años por robo, tentativa de robo, lesiones graves, daños y atentado contra la autoridad, la mayoría de los hechos en las comunas 13 y 14.

El sujeto admitió que carecía de documentos de la moto, una Bajaj Rouser P150 negra, y argumentó que la había encontrado "con la llave puesta" por Cabildo y Virrey Olaguer y Feliú, en Belgrano, a unas veinte cuadras del lugar de la detención.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°36, a cargo del Dr. Alejandro Héctor Ferro, por ante la Secretaría 123 de la Dra. María Florencia Seijas, ordenó la detención del sujeto, el secuestro de la moto y dar con su propietario.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad inaugurará el jueves 30 de octubre a las 18:00 horas en el Museo de Arte Español Enrique Larreta (Av. Juramento 2291) la exposición “Caaporá: Cuerpos pintados y travesías americanas”, curada por la investigadora María Elena Babino. En las salas temporarias del museo se presentarán las pinturas creadas por Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño para el ballet inédito “Caaporá” (1915-1917), luego de un proceso riguroso de restauración y puesta en valor. Se trata de una exposición inédita para las últimas generaciones, ya que las obras vuelven a exhibirse públicamente después de más de un siglo.

“Caaporá” fue el proyecto de un ballet moderno inspirado en leyendas guaraníes, concebido en 1915 por el mítico escritor Güiraldes, futuro autor de Don Segundo Sombra, y el artista González Garaño. Aunque nunca se concretó en escena, el trabajo mantiene su vigencia a través de la audacia y la modernidad de las pinturas. El Caaporá es un espíritu del monte en la cultura guaraní, una figura tanto amenazante como protectora. La investigadora y curadora de la muestra, María Elena Babino —autora del libro Caaporá. un ballet indígena en la modernidad—, estudió esta obra como una forma de complejizar y ampliar la figura de Güiraldes, que logró articular la necesidad de relacionar la modernidad rioplatense con una lectura crítica de los legados indígena-americanos, desmarcándose de los enfoques eurocéntricos dominantes de su época.

Tanto las pinturas como los textos escénicos escritos por Güiraldes pertenecen al acervo del Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes de San Antonio de Areco. Se exhibirá también material documental proveniente del Fondo González Garaño de la Academia Nacional de Bellas Artes. La muestra se realiza gracias a la colaboración de la Asociación Amigos del Museo Larreta y el apoyo de la Municipalidad de San Antonio de Areco, así como también de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco.

 

Más de 40 proyectos integran la muestra virtual del Premio Gubbio 2025, con récord de participación, la muestra reúne proyectos de 32 ciudades de América Latina y el Caribe, que ya pueden conocerse en la web de Cascos Históricos.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta la muestra virtual del Premio Gubbio América Latina y el Caribe 2025, que ya puede visitarse en el sitio web de Cascos Históricos. Allí se exhiben los proyectos postulados a esta 9a edición, cuya ceremonia de premiación se realizará de manera virtual el próximo 4 de noviembre.

En la convocatoria a este certamen de gran reconocimiento global se alcanzó una cifra récord de propuestas recibidas: 46 proyectos provenientes de 32 ciudades —14 de ellas participan por primera vez— de 12 países de la región, casi duplicando el número de postulaciones de ediciones anteriores. Se trata de un premio bianual que reconoce a las mejores intervenciones de revitalización y puesta en valor del patrimonio en los distintos centros históricos.

Las 14 ciudades que se sumaron en esta edición son: La Paz (México), Suzano (Brasil), Cartago (Costa Rica), Alto Hospicio (Chile), Portoviejo (Ecuador), San José (Costa Rica), Trujillo (Perú), Durazno y Juan Lacaze (Uruguay). En tanto, por Argentina se presentaron propuestas de: Nono (Córdoba), Paraná (Entre Ríos), Trinidad (San Juan), San Fernando y San Isidro (provincia de Buenos Aires). Además, nuevamente participaron proyectos de Sucre (Bolivia); Santo Domingo (República Dominicana), Recife y São Luís (Brasil); Bogotá y Cartagena de Indias (Colombia); Camagüey, La Habana y Varadero (Cuba); Iquique y Santiago (Chile); Quito (Ecuador); Ciudad de México y Puebla (México); Arequipa y Lima (Perú); Montevideo (Uruguay) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina).

El Premio Gubbio fue creado en 1990 por la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos de Italia (ANCSA) para los países europeos, logrando un significativo prestigio internacional. Desde 2009 esta distinción se entrega también para América Latina y el Caribe, a partir de un acuerdo entre ANCSA, la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

El objetivo del premio es el reconocimiento a las buenas prácticas en proyectos y obras para la revitalización y puesta en valor del patrimonio en los distintos centros históricos de la región. Se trata de promover y difundir avances teóricos y modalidades de gestión, que impliquen mejoras en materia de protección patrimonial y valorización urbana. Esto incluye intervenciones de recuperación y regeneración del patrimonio edificado, intervenciones adecuadas de nueva arquitectura en paisajes históricos e iniciativas de gestión y de organización en el marco de estrategias de recalificación de ámbitos urbanos y/o territoriales.

El próximo sábado por la mañana y por la tarde habrá actividad en la biblioteca con un encuentro de poesía y un Taller bilingüe Italiano Español para todos los que deseen participar.

Poesía y cine

¿Te gusta la poesía? ¿Y el cine? ¿Ambos? No te pierdas de compartir, jugar, leer, aprender y escribir en el próximo y último Encuentro de Poesía del año. Coordinado por Melina Albor, tendrá lugar el sábado 25 de octubre a las 19:00 horas y será una oportunidad más agradable para relacionar tus películas favoritas con la literatura, leer y escuchar poemas y poner a prueba tu creatividad con juegos grupales e individuales.

Como siempre, la propuesta es flexible y lo más importante es expresar lo que nazca a partir de la magia de las palabras. No hacen falta conocimientos previos, solo muchas ganas de pasar un buen rato. No te pierdas de este espacio maravilloso regado por gente divina y compartí el dato a quien quieras invitar o creas que pueda estar interesado. Nos vemos para brindar por este año lleno de palabras sanadoras, poderosas y por todo lo que se viene.

Taller bilingüe Italiano Español

JHUMPA LAHIRI

Jhumpa Lahiri es una escritora de origen bengalí nacida en Londres fascinada por el idioma y la cultura italianas, reconocida por su apoyo a la literatura contemporánea.

Su temática central es la exploración de la profunda experiencia de la migración, el desarraigo y la identidad cultural de las comunidades de origen indio en EE.UU. y Occidente. Sus personajes suelen vivir entre dos mundos, enfrentándose a tensiones entre tradición y modernidad.

En los últimos años ha escrito directamente en italiano (In altre parole, Dove mi trovo), profundizando su experimentación con la lengua y el exilio lingüístico.

El Taller coordinado por las profesoras Patricia Serena y María Florencia Sanz se realizará en la Biblioteca el sábado 25 de octubre de 11:00 a 13:00 horas.

La inscripción puede realizarse por correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Asociación Vecinal y  Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Av. García del Río 2735, CABA.

La representación de lo sensible en la fotografía contemporánea, con el Equipo de Educación de Proa, en este nuevo encuentro a distancia identificamos las obras de los fotógrafos Vasantha Yogananthan, Yael Martínez, Siân Davey y Vanessa Winship, presentes en la muestra del Premio Pictet, para pensar la fotografía como herramienta de empatía y transformación social.

Jueves 30 de octubre 12:00 h y 18:00 horas.

Actividad gratuita via zoom

A cargo del Departamento de Educación de Fundación Proa

Con inscripción en la página de la fundación Proa

Fundación Proa cierra el mes de octubre con un nuevo encuentro a distancia enfocado en las imágenes y en cómo los artistas recurren a distintas formas de contar o representar la vida de otras personas desde una mirada íntima y poética. La clase parte de las obras de Yogananthan, Yael Martínez, Siân Davey y Vanessa Winship, cuyas producciones revelan distintas maneras de abordar las emociones y los vínculos humanos a través de la fotografía.

En Mystery Street, Yogananthan retrata el universo de la infancia en las calles de Nueva Orleans: “La serie, compuesta sobre todo por retratos hechos bajo el ardiente sol de Louisiana, es tanto una conversación con lo real como un escape a múltiples posibilidades narrativas que reflejan la libertad del juego de los niños”, afirma el autor. Martínez ilumina con Luciérnagas las heridas abiertas por la violencia en México: “Empecé este proyecto como un ensayo sobre la resiliencia”, explica el artista.

La fotógrafa inglesa Siân Davey presenta The Garden, un espacio de encuentro y sanación en su jardín familiar: “Nuestro jardín trasero se convirtió en una metáfora del corazón humano… nos demuestra que somos más que nuestro sufrimiento, que no estamos separados de la naturaleza ni de los demás”. Finalmente, Winship indaga en la infancia y la identidad mediante retratos tomados en Turquía, donde la fragilidad y la fuerza del cuerpo se entrelazan en una mirada de profunda humanidad. Auspicia Tenaris – Ternium

El lunes cierra la estación Loria por obras de renovación, los trabajos incluyen pintura, impermeabilización, recambio total de pisos, nuevas luces led, mobiliario, señalética y señalización braille. También se encuentran cerradas Río de Janeiro, Carlos Gardel, Uruguay, Plaza Italia y Agüero. Ya pusimos en valor once estaciones y las obras continuarán en otras quince.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones llevado adelante por Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), este lunes 20 de octubre cerrará la estación Loria de la Línea A aproximadamente por tres meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios. De esta manera, se suma a las estaciones Río de Janeiro (Línea A), Carlos Gardel y Uruguay (Línea B), Plaza Italia y Agüero (Línea D) que también se encuentran cerradas por remodelación.

La obra incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, renovación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

En cuanto a impermeabilización, se ejecutarán trabajos de inyección, tratamiento de juntas y utilización de productos de última generación.

El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

En el marco de dicho plan, se pusieron en valor once estaciones de subte: Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A), Pueyrredón y Pasteur-AMIA (Línea B), San Martín (Línea C), Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo (Línea D), y Jujuy (Línea E). Además, se renovaron trece paradores del Premetro (Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz).

Las obras continuarán en Piedras y Congreso (Línea A); Malabia (Línea B); y Tribunales (Línea D). También se lanzaron licitaciones para la renovación de Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), y General Urquiza y Entre Ríos (Línea E).

Los Técnicos en Turismo Rural podrán ejercer la docencia en CABA, una resolución del Ministerio de Educación porteño reconoce el título como habilitante para dictar materias vinculadas al turismo en escuelas secundarias y de adultos. De esta manera se amplía el horizonte profesional de los /as egresados/as de la Tecnicatura de la FAUBA.

La Tecnicatura Universitaria en Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la UBA suma un nuevo campo profesional para sus egresados/as. A partir de una resolución del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Carrera Docente, quienes finalicen la carrera podrán postularse para cargos docentes en distintos niveles y modalidades del sistema educativo.

La Dra. Sandra Fernández, directora de la Tecnicatura, explicó: “Esta resolución habilita a los técnicos universitarios en turismo rural a ejercer la docencia en materias vinculadas a su formación, tanto en escuelas secundarias como en institutos de formación reconocidos oficialmente. De esta manera, se abre una alternativa laboral muy importante para quienes tengan vocación docente”.

La normativa reconoce puntajes que permiten a los/as egresados/as actuar como suplentes o como profesores habilitantes. Según la resolución, podrán desempeñarse en áreas como: educación de adultos y adolescentes (hasta seis puntos como habilitantes en materias de educación primaria o equivalentes); escuelas secundarias con bachillerato en Turismo (habilitación para dictar asignaturas como Introducción al Turismo y Proyecto de Turismo Comunitario); materias específicas como Agencias de viaje, Información turística local, Transporte, turismo y hotelería, Servicios turísticos, Guía e interpretación turística y Turismo y territorio; y bachilleres orientados en agro y ambiente (posibilidad de dictar Turismo rural con 6 puntos como profesor habilitante).

Para Fernández, la resolución constituye “un reconocimiento al valor académico y profesional de la Tecnicatura, que no solo forma especialistas en el desarrollo turístico del ámbito rural, sino que ahora también les abre la posibilidad de aportar su conocimiento en el aula”.

La Tecnicatura Universitaria en Turismo Rural se dicta en la Ciudad de Buenos Aires en un predio único, el de la Facultad de Agronomía. El plan de estudios incluye un cuatrimestre en el Ciclo Básico Común y dos años y medio de formación general y profesional, con viajes de estudio y talleres de práctica preprofesional.

El egresado/a de la Tecnicatura está capacitado/a para formular y gestionar proyectos de turismo rural, tanto en el ámbito público como en el privado. Su formación le permite también administrar negocios y emprendimientos vinculados al sector, planificando acciones que contribuyan al desarrollo regional.

Además, cuenta con las herramientas necesarias para diseñar y poner en marcha propuestas turísticas en entornos rurales, que incluyen desde la gastronomía y la observación de aves y fauna, hasta cabalgatas, trekking, excursiones en carruajes, museos rurales y diversas actividades culturales.

El perfil profesional se completa con la capacidad de coordinar experiencias que promuevan y revaloricen las culturas, identidades, historias y costumbres locales, favoreciendo así un turismo que articule la dimensión productiva con la educativa y comunitaria.

Con esta nueva apertura al ámbito docente, la Tecnicatura amplía su proyección profesional y abre nuevas oportunidades laborales para sus graduados y graduadas.

Este jueves 16 de octubre la Ciudad celebra la cuarta edición de La Noche de los Bares Notables, una invitación a redescubrir el patrimonio gastronómico y cultural porteño. Entre las 17 y la medianoche, más de 120 actividades se desplegarán en 24 barrios, con propuestas para toda la familia: espectáculos de tango, shows itinerantes, recorridos guiados, exposiciones de fotografía y artes visuales, talleres, opciones de cafetería y el imperdible pop up de cocinas, donde reconocidos chefs intervendrán las cocinas de diez bares emblemáticos. La programación completa podrá consultarse en festivalesba.org.

El pop up de cocinas será uno de los atractivos de la noche, con propuestas gastronómicas especiales en los bares más emblemáticos de la Ciudad. Reconocidos por sus platos clásicos de la cocina tradicional porteña, estos establecimientos abrirán sus cocinas a chefs invitados que intervendrán los menús de espacios como La Ópera, La Giralda, Café Margot, El Federal, La Poesía, Café Cortázar, El Hipopótamo, Celta Bar, Los Galgos, Roma del Abasto, 8 Esquinas, Almacén y Bar Lavalle, Paulin, The New Brighton, entre otros. Además, participarán los bares notables de Rosario —El Bar Junior y El Comedor Balcarce—, parte del proyecto Hermanamientos Bares Notables Rosario/Buenos Aires, que presentarán sus platos destacados en Paulin y en El Federal. Entre los chefs invitados esa noche estarán Diego Gera, Liz Fonseca, Pedro Díaz, Santiago Amin, Gaspar Natiello, Facundo Bermejo, Gabriel Kogan y Julián Díaz, además de Waldo Velázquez (barista) y Fernardo Julio (bartender).

Se realizarán también recorridos itinerantes en auto antiguo y shows de jazz. La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) se sumará a la celebración con un circuito por la Ciudad en un auto clásico, evocando el Buenos Aires de los años 20. Los paseos se realizarán de 18 a 21.30 h, con paradas en distintos bares notables: a las 18 en Café de García, a las 18.30 en la Confitería El Greco, a las 19 en Las Violetas, a las 19.30 en Café Margot, a las 20 en Almacén y Bar Lavalle, a las 20.30 en la Confitería La Ideal, a las 21 en La Poesía y a las 21.30 en Hipopótamo.

La avenida Corrientes se convertirá en un gran escenario musical, con recorridos y presentaciones en distintos bares. El grupo Sete Netos, integrado por siete músicos —hijos y nietos de gallegos—, ofrecerá un repertorio de música folk celta que combina la tradición de sus antepasados con una impronta moderna e innovadora, sin perder la esencia de sus raíces. Por su parte, Érica Di Salvo Quinteto, liderado por la violinista, compositora y directora Érica Di Salvo —quien actuó con prestigiosas orquestas de tango bajo la dirección de maestros como Atilio Stampone, Osvaldo Piro y Rodolfo Mederos, y se presentó en escenarios internacionales como Japón, Armenia, Los Ángeles y El Líbano, además de haber integrado la banda de Charly García—, se presentará en La Academia con un repertorio de clásicos con toques de actualidad e inoxidables de orquestas típicas para bailar.

La Noche de los Bares Notables es una iniciativa del Ministerio de Cultura de la Ciudad para celebrar y destacar el valor cultural y el espíritu de los bares notables porteños, considerados parte del patrimonio histórico y cultural de la Ciudad. A través de los distintos circuitos barriales, los vecinos y los turistas podrán acercarse a estos espacios para ser parte de una celebración única, fomentando el encuentro y la cultura en cada rincón de la Ciudad.

Los Bares Notables son parte del patrimonio cultural y de la identidad de los porteños. “Se considera bar notable a aquellos bares, billares o confiterías relacionados con hechos o actividades culturales de significación; aquellos cuya antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia local, le otorgan un valor propio” (Ley 35/98. Ciudad de Buenos Aires). Ser un bar notable establece una responsabilidad en la conservación del espíritu del lugar, el servicio que se brinda y la promoción de la historia y la cultura ciudadana.