Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Declaran De Interés el libro “Por ser mujer" la biografía de Vlasta Lah, la obra destaca la vida de la cineasta Vlasta Lah, pionera de origen austrohúngaro, de la primera mujer que dirigió un largometraje sonoro en la Argentina.
Con un acto realizado en el Salón Montevideo, encabezado por la diputada Claudia Neira y con representantes diplomáticos de la Embajada de Croacia junto al público presente, la Legislatura declaró de Interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la Comunicación Social el Libro "Por ser mujer, la biografía de Vlasta Lah", de los autores Candela Vey y Martin Miguel Pereira, editado por Ediciones Del Camino.
Neira, autora del proyecto expresó: “Era hora de reconocer a Vlasta Lah, luego de tanto tiempo de invisibilización. Directora de dos grandes películas con grandes actrices, fue por mucho tiempo ¨la mujer de¨, ya que su esposo también era director de cine. Recatarla es valeroso para nosotros como argentinos y como porteños”
Por su parte Candela Vey, coautora de la obra, directora, guionista, docente de la UNA agradeció la distinción y reconoció que lo que comenzó como la idea de un documental terminó en un libro sobre la vida de Vlasta Lah tras ocho años de investigación. Y destacó que además de directora, ella fue maestra de muchos de los directores de cine de la Argentina.
Mientras que Martín Miguel Pereira, director, historiador de cine y profesor de historia, indicó que “la historia de vida de Vlasta fue apasionándonos por pasos. Desde la anécdota de la primera directora del cine sonoro hasta ver que sus películas fueron realmente interesantes y destacadas, muchas veces sentíamos que estábamos investigando una vida de novela”.
"Por ser mujer, la biografía de Vlasta Lah" es un libro que nos lleva a conocer la existencia de la primera mujer que dirigió un largometraje sonoro en nuestro país y que también fue pionera en la lucha para ampliar el lugar de las mujeres en el cine nacional. La obra es resultado de una extensa investigación iniciada en el 2015 por que, con el hallazgo de un nombre exótico, Vlasta lah, y la posibilidad de ver sus dos películas olvidadas, "Las furias" (1960) y "Las modelos" (1962) permitieron descubrir a una mujer de avanzada para la época.
Vlasta Lah, de origen austrohúngara, estudió cine en el Centro Sperimentale di Cinematografía a comienzos de la década del ´30 en la entonces Italia fascista. Iniciada la Segunda Guerra Mundial se exilia en Argentina junto a su marido, el director de cine Catrano Catrani. Su carrera cinematográfica fue constantemente subestimada, mencionada únicamente como asistente de su esposo. Comenzó a trabajar como pizarrera y cortando los negativos; trabajo que se les daba a las mujeres dentro de la industria del cine por ese entonces. No obstante, Vlasta Lah se había formado Italia, algo poco común en la mayoría de los técnicos y directores de cine que se formaban en el hacer. Es por esto que muchos directores de cine se peleaban por tenerla como asistente en sus sets de filmación por su facilidad para resolver escenas y planos. Su participación en reconocidas películas como "Pobre mi madre querida" de Homero Manzi o "Historias del 900" de Hugo del Carril fue de gran importancia y seguramente muchas escenas hayan sido dirigidas por ella.
La investigación de los autores pone de relieve las luchas personales de Vlasta Lah, quien combinó su vocación profesional con las tareas domésticas cumpliendo con los deberes de madre y esposa, enfrentando obstáculos por su género y clase social. Lah fue parte de una generación de mujeres invisibilizadas en el cine y su historia. Este libro es un esfuerzo por restaurar su memoria, y haber sido parte y pionera de la industria cinematográfica en la Argentina.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) regresa con su edición número 26 y reafirma su lugar como el festival de cine independiente más relevante de América Latina. Del 1 al 13 de abril cineastas, críticos, productores y público general se encontrarán en un evento que reunirá al cine independiente de la región y el mundo.
El Teatro San Martín será el punto de encuentro del festival y el epicentro de esta celebración cinematográfica que se extenderá a lo largo de trece jornadas. Allí no solo se proyectarán películas sino que además se ofrecerán clases magistrales, actividades especiales, un área de trabajo y espacios de intercambio.
La ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes, expresa que “Buenos Aires es reconocida internacionalmente como un semillero de talento y creatividad audiovisual. BAFICI 2024 reunió a más de 100.000 espectadores en sus funciones, consolidándose como uno de los eventos más convocantes. En 2025, el festival volverá a ofrecer una programación a esa altura y reafirmará su lugar como un espacio clave para la industria cinematográfica”.
Este año, la apertura estará marcada por el estreno mundial de Upa! Una primavera en Atenas, de Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker (Argentina). Además, la programación incluirá propuestas internacionales como The New Year That Never Came de Bogdan Mureşanu (Rumania) en la Selección Oficial Fuera de Competencia, Voyage au bord de la guerre de Antonin Peretjatko (Francia), Tardes de soledad de Albert Serra (España), Les Barbares de Julie Delpy (Francia) y Caught by the Tides de Jia Zhang-ke (China) en la categoría Trayectorias, y en la sección Rescates habrá, entre otras, películas recuperadas y restauradas por la Cineteca Nacional de Chile como Esperando a Godoy de Cristián Sánchez, Rodrigo González y Sergio Navarro (1973, Chile).
“Abril es el momento del BAFICI, y en 2025 lo será desde el comienzo: el primer día del mes será el primer día del festival. Y esta vez serán trece jornadas. Más días, más funciones, más diversidad y más acceso al cine en el cine. Hoy les compartimos un pequeño adelanto de la programación. Esperen mucho más”, anuncia Javier Porta Fouz, director artístico del BAFICI.
Desde su nacimiento en 1999, el BAFICI se consolidó como un espacio clave para el cine independiente al ampliar la experiencia cinematográfica más allá de la cartelera comercial y dar espacio a nuevas películas, ya que es el festival que más cine argentino estrena y da la posibilidad de despegar a muchos de los cineastas nacionales. Su edición número 25 contó con la proyección de 280 películas, con más de 500 funciones en 13 salas ubicadas en distintos rincones de la ciudad, y en 2025 se espera continuar con una programación de gran alcance.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura declaró a la Dra. María Florencia Labombarda como Personalidad Destacada de la Ciudad, los legisladores resaltaron su labor en la democratización del conocimiento y su notable contribución al campo de la neurobiología y la comunicación pública de la ciencia.
El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró como Personalidad Destacada en el ámbito de la Ciencia a la Dra. María Florencia Labombarda. El acto se celebró en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, Inés Parry, y la homenajeada.
En el inicio de las alocuciones y luego de dar la bienvenida, Parry recordó cómo surgió la iniciativa y destacó el apoyo de todo el Cuerpo Legislativo. Luego, la homenajeada agradeció el reconocimiento y determinó: “Es gratificante que se pueda ver lo que uno hace con tanto esfuerzo y tanta pasión”.
La Dra. María Florencia Labombarda, nació en el barrio de Belgrano, Ciudad de Buenos Aires y es una destacada neurobióloga egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde temprana edad, su fascinación por la biología la llevó a trazar su propio camino en el ámbito científico, un camino que, hasta el día de hoy, continúa expandiendo fronteras.
A lo largo de su carrera, ha realizado importantes aportes en el campo de la neurobiología, investigando los efectos de las hormonas sexuales en el sistema nervioso y la regeneración de la médula espinal. Forma parte del CONICET y ha recibido numerosos reconocimientos, como el prestigioso premio "Científicas que Cuentan", otorgado por el CONICET, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Embajada de Francia. Este premio destaca su compromiso con la divulgación científica, particularmente a través de su proyecto "Tomátelo con Ciencia", una plataforma que ha democratizado el acceso al conocimiento en tiempos de crisis sanitaria, como la pandemia de COVID-19.
El compromiso de la Dra. Labombarda con la democratización de los saberes y la divulgación científica es incuestionable. Desde su plataforma en redes sociales, ha acercado la ciencia a miles de personas, combatiendo la desinformación y las noticias falsas, con especial énfasis en temas de salud pública, como las vacunas contra el COVID-19. Su labor no solo ha tenido un impacto significativo en la salud pública, sino que también ha inspirado y formado a una nueva generación de jóvenes, promoviendo el entendimiento en temas cruciales de ciencia y equidad de género.
En una época donde el rol de las mujeres en la ciencia es fundamental, la Dra. Labombarda fue una referente para muchas jóvenes que aspiran a dedicarse a la investigación científica. Su enfoque con perspectiva de género fue crucial para abrir nuevas discusiones en torno a la neurociencia y la endocrinología, promoviendo la equidad en el ámbito científico-tecnológico.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En el Centro Ana Frank, llega la primera capacitación 2025 para guías voluntarios del museo, cada una de las propuestas está encabezada por el equipo voluntario de jóvenes guías, que con gran pasión transmiten a quienes visitan la historia y el legado de Ana Frank, así como su compromiso por conocer la historia, hacer memoria y ser protectores en el día a día. El viernes 28 y el sábado 29 de marzo será la primera capacitación presencial del año en Superí 2647. Si tenés entre 15 y 25 años y te interesa ser parte de este equipo, no dejes pasar esta increíble experiencia.
Visitas de Instituciones Escolares
En marzo se vuelve a ofrecer esta increíble experiencia a instituciones educativas para cursos de 5to grado en adelante. En esta visita, única en Latinoamérica, el grupo de estudiantes y sus docentes, junto a los jóvenes guías, podrán conocer el legado de Ana Frank e interiorizarse sobre lo ocurrido durante el Holocausto, así como en la última dictadura cívico-militar argentina. Estos hechos que marcaron nuestra historia nos permiten reflexionar sobre la violencia y la discriminación hoy en día. Al final de la visita se buscará generar reflexión sobre el presente y el lugar de las juventudes en el mismo.
Mujeres activan por la Paz y Mujeres Del Sol en Argentina y Uruguay
Del al 22 al 29 de abril, el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) y Mujeres activan por la Paz red Iberoamericana invitan a Argentina y Uruguay a tres representantes de los Movimientos.
Mujeres por la paz (WWP, israelíes) y Mujeres del Sol (WOS, palestinas). Las invitadas son Hyam Tannous, cristiana árabe, parte del comité directivo de WWP; Naama Barak Wolfman, israeli judía, escritora e integrante de WWP desde hace más de 10 años y Rheem Al Hajajreh, árabe palestina musulmana, directora y Representante de WOS, ganadora del premio Premio Albies de la Fundación Clooney. Durante su estadía, desarrollarán conferencias públicas en Argentina y Uruguay, encuentros interreligiosos, diálogos con jóvenes y actividades oficiales. Además, las invitadas serán recibidas por autoridades y declaradas huéspedes de honor.
Para presentar este importante programa, el jueves 6 de marzo se realizó un encuentro presencial en nuestro Museo, donde, junto a integrantes de Mujeres por la Paz, informaron sobre la trayectoria de las tres mujeres invitadas e hicieron una sesión de preguntas y respuestas con interesados en la propuesta.
Centro Ana Frank Argentina. Superi 2647, CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Cae banda narco en Villa Urquiza y dictan acuerdo condenatorio para dos detenidos, la Policía de la Ciudad desarticuló una banda narco que operaba en Villa Urquiza y tras poner a disposición de la Justicia a seis imputados, dos de ellos acordaron condenas a cuatro años de prisión efectiva y tres años en suspenso.
Personal de la División Antidrogas Zona I de la Policía de la Ciudad fue encomendado en octubre de 2024 por la Unidad Fiscal Especializada en Investigación de Delitos Vinculados con Estupefacientes (UFEIDE), a cargo de la Dra. Cecilia Amil Martín, a realizar una pesquisa en torno a un domicilio sobre la avenida Congreso al 4100.
Ese domicilio surgió a partir de la investigación en otra causa, a la que se le fueron sumando denuncias de vecinos, sobre venta de droga.
Tras más de cuatro meses de trabajos de campo y seguimiento, los investigadores de la Policía de la Ciudad confirmaron las operaciones de venta de droga al menudeo, tras lo cual la fiscalía solicitó un allanamiento, que fue ordenado por el Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas 29, a cargo de la Dra. María Araceli Martínez.
Durante el procedimiento los oficiales incautaron más de medio kilo de marihuana, un envoltorio con cocaína, un revólver Rubi extra calibre 32, una pistola calibre 22 GMC, elementos de corte y tres balanzas de precisión, 17 mil pesos y anotaciones relevantes.-.
Cuatro hombres y dos mujeres, todos mayores, fueron detenidos, y en 24 horas, el principal imputado acordó con la fiscalía una condena a cuatro años de prisión efectiva, en tanto que una de las mujeres acordó una pena de tres años en suspenso. El resto de los involucrados quedaron imputados y liberados con medidas restrictivas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Línea B también extiende su horario de servicio los sábados, se debe al éxito de la flexibilidad horaria durante el verano los viernes. Funcionará hasta las 2 am.
Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) extiende el horario de servicio de la Línea B los viernes y sábados, a fin de seguir mejorando el transporte público y facilitar el traslado en las zonas de mayor oferta cultural.
Así, la Línea B, que une el centro porteño con el barrio de Villa Urquiza, cerrará sus puertas a las 2 am, a fin de atender la demanda proveniente de los diferentes espacios que se encuentran sobre la Avenida Corrientes y que ofrecen espectáculos teatrales y musicales hasta la madrugada.
“Esta propuesta, que era algo muy pedido y que inició como una prueba los viernes de diciembre, fue muy bien recibida por nuestros usuarios. Por eso, tomamos la decisión de extender el horario también los sábados, para seguir promoviendo un transporte público más eficiente, sostenible y seguro para los jóvenes, adultos y las familias que disfrutan la oferta cultural porteña. Además, estamos evaluando poder hacer lo mismo en otras líneas, ante eventos puntuales de gran convocatoria”, destacó el presidente de SBASE, Javier Ibañez.
De esta manera, el último tren de J.M. de Rosas saldrá a la 1, mientras que el último servicio de Alem partirá a la 1.30. Las estaciones que permanecerán abiertas fueron elegidas estratégicamente, en función de la cantidad de pasajeros y de la cercanía con los espectáculos: J.M. de Rosas, Federico Lacroze, Dorrego, Medrano, Pueyrredón -cerrada temporalmente por obras-, Callao, Carlos Pellegrini y Leandro N. Alem.
Esta iniciativa que se realizó los viernes de diciembre, enero y febrero, propone reducir la dependencia del transporte privado y, al mismo tiempo, potenciar la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo un transporte más eficiente y sustentable en zonas de alta concentración de personas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En el marco del Mes de las Mujeres, el Ministerio de Cultura porteño presentará una serie de actividades artísticas, con el objetivo de celebrar el rol de las mujeres. Habrá música, cine, recorridos guiados, charlas y tango en distintos puntos culturales de la Ciudad de Buenos Aires.
Uno de los eventos más destacados será el concierto de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires del Teatro Colón, que se presentará el sábado 8 de marzo a las 20.30 h en el Anfiteatro Niní Marshall. Dirigido por Zoe Zeniodi, la primera mujer en liderar la agrupación, el espectáculo se enmarcará en la celebración del centenario de los elencos estables del Colón.
El Museo Saavedra se sumará con la actividad Pionera: Mariquita Sánchez en primera persona el sábado 8 de marzo a las 17 h.
Esta visita guiada abordará la vida y el legado de Mariquita Sánchez, figura central en la historia argentina del siglo XIX. La iniciativa no requiere inscripción previa y está incluida con la entrada del museo.
El Centro Cultural 25 de Mayo también formará parte de la programación cinematográfica los lunes a las 20 h en la Sala Principal con proyecciones de películas nacionales, muchas de ellas dirigidas por mujeres. Mientras que en su Terraza todos los viernes a las 20.30 el ciclo Cine bajo el cielo tendrá películas dirigidas y basadas en libros escritos por mujeres. En este mismo espacio, los sábados habrá música en vivo con solistas, dúos y bandas, acompañados de DJ sets.
Las bibliotecas de la Ciudad tendrán una programación especial bajo el eje Nosotras, Vosotras, Ellas, con actividades que se extenderán del 7 de marzo al 9 de abril y que abordarán el papel de las mujeres en la literatura, los feminismos y la historia. A lo largo del mes, se realizarán presentaciones de libros, charlas y talleres en las bibliotecas Centenera, Casa de la Lectura y la Escritura, Ricardo Güiraldes, Parque de la Estación y Miguel Cané, generando un espacio de encuentro para el análisis de nuevas autoras y formas de lectura.
Entre las propuestas más destacadas, la Biblioteca Casa de la Lectura y la Escritura recibirá a Gabriela Saidon el sábado 15 de marzo de 15 a 20 h. para coordinar el workshop Mujeres, el oficio de escribir, un espacio de reflexión sobre la literatura con perspectiva de género y la representación de las escritoras en el mercado editorial.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Ayer fue un día para el olvido en la ciudad, los cortes de luz varias zonas, provocaron caos en el tránsito, subte, trenes, oficinas que quedaron sin internet debido a la falta de suministro, semáforos sin funcionar, etc. un día agobiante de calor, todavía hay usuarios que se encuentran sin luz, por supuesto en las redes se expresó la bronca, ya que las tarifas han subido mucho y el servicio por lo visto no ha mejorado.
Hasta el sábado que se anuncian lluvias y baja en la temperatura, seguirá el calor y esperemos que se reanude el servicio en las zonas afectadas que también se extiende a la Provincia de Buenos Aires, un tema el de los cortes de luz que no parece resolverse a pesar de los cambios de gobiernos, los vecinos piensan que no se realizan las inversiones necesarias, la ciudad sigue creciendo con edificios en varias comunas, más gente, más consumo y no se realizan las tareas para abastecer a todos.
Son varios los especialistas en el clima que advierten sobre el cambio climático y la suba en las temperaturas, así que lo correcto sería adecuar la energía para apaliar el tema, no se le puede pedir a los vecinos con una temperatura de 35 grados y un sensación térmica de 40 grados que no prendan el aire acondicionado o el ventilador.
En fin esperaremos a que todo se resuelva lo antes posible y si no habrá que esperar que con la baja de temperatura que está anunciada para el sábado, baje el consumo de luz y llegue el alivio.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12, informa la fecha de la reunión de la comisión debajo indicada
Comisiones de Educación y de Salud
Se invita a los vecinas de la Comuna 12 a participar de la reunión conjunta de las Comisiones de Salud y de Educación, que se llevará a cabo el Viernes 07 de Marzo del corriente año a las 15:00 horas, No Presencial, ingresando al link que se detalla a continuación:
https://us04web.zoom.us/j/2928683276?pwd=M4aBpmAXGWwuNmHsluxDBzMrSbo4Bu.1
Se dará tratamiento al siguiente
Orden del día:
a.- Emergencia en Salud y Alimentaria en CABA:
1.- Salud informe sobre el estado de los hospitales en CABA.
2.- Proyecto Recursero Social.
b.- Educación
1.- Campaña de concientización XmasESI;
2.- No a la quita de pensiones no contributivas;
Repudio a las expresiones discriminatorias en el nuevo Nomenclador de las personas con discapacidad del Decreto 187/2025
- c) Adhesión al 8M a invitación de la Comisión de MGyD del C.C.C. 12.
Comisiones de Salud y de Educación del C.C.C.12
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: "Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El jurado de la X edición de los Premios Internacionales de Mecenazgo de la Fundación Callia otorgó este año las distinciones a tres destacados mecenas: Eduardo F. Costantini, Simon de Pury y la Fundación Pollock-Krasner, por su destacada labor en el apoyo y la difusión del arte a nivel internacional. Las distinciones fueron entregadas por Su Majestad la Reina Doña Sofía durante la Ceremonia Solemne que tuvo lugar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el lunes 3 de marzo, una de las Academias más antiguas de Europa y la primera colección pública de bellas artes de España.
En la categoría latinoamericana, el galardón fue para Eduardo F. Costantini, referente en el ámbito de la región y fundador hace 24 años del Museo Malba en Buenos Aires, Argentina; en la categoría española, se reconoció a Simon de Pury, mecenas de renombre, clave en la promoción del arte contemporáneo internacional que, además, ha recaudado cientos de millones en subastas organizadas para amfAR, la Fundación Elton John o la Fundación Leonardo DiCaprio; y en la categoría internacional, se premió a la Pollock-Krasner Foundation, que ha donado más de noventa millones de dólares en becas a artistas emergentes y consagrados, promoviendo el arte contemporáneo a través de exposiciones y premios.
Según palabras de la presidenta de Fundación Callia, Carmen Reviriego: “los Premios Internacionales de Mecenazgo son una declaración de amor a nuestros mecenas, que a través de su compromiso con el arte contribuyen a construir una sociedad más sensible y humana, y, por lo tanto, más fraternal”.
Al recibir el premio, Eduardo F. Costantini expresó: “Es un gran honor recibir el galardón latinoamericano de los Premios Internacionales de Mecenazgo. Coleccionar, donar y crear el Malba le ha dado color, proyección y sentido a mi vida. Yo vi en el coleccionismo una función social. Poder compartir públicamente obras imprescindibles del arte latinoamericano que pude ir comprando a lo largo de los últimos 50 años, me da una satisfacción enorme. Uno piensa que da y en definitiva recibe mucho más al compartir el arte con la gente”.
Este año Fundación Callia seleccionó a una artista mujer emergente para realizar las obras que se entregaron a los premiados como reconocimiento a su labor de mecenazgo. En esta edición, la iniciativa llamada Arte por la Igualdad, contó con la artista Cristina Mejías.
La solemnidad del acto se acompañó de música y danza, con la actuación de la cantante Estrella Morente, junto a los músicos José Carbonell Muñoz y Francisco Javier Conde Morente. Asimismo, para celebrar la décima edición, la Gala en honor a los Premiados tuvo lugar el domingo dos de marzo, por primera vez, en la Galería de las Colecciones Reales. También durante la mañana del sábado, los premiados participaron de conversaciones públicas en el auditorio del Centro del Ayuntamiento de Madrid. Luego de la presentación de un video en el que Eduardo F. Costantini relató en primera persona su pasión por el coleccionismo y lo que lo llevó a la fundación del Malba en 2001 y la apertura en 2024 de la nueva sede en Escobar, mantuvo una conversación con la presidenta de Fundación Callia, Carmen Reviriego.
Sobre los Premios Internacionales de Mecenazgo
Los Premios Internacionales de Mecenazgo son una iniciativa social promovida por Fundación Callia que tienen como misión promover el mecenazgo en el arte. Cada año reconocen la labor de tres mecenas: uno latinoamericano, otro español y un tercero internacional. Reconocen no solo la aportación de los galardonados al arte como mecenas, sino también sus convicciones éticas y morales, así como la valentía de actuar de acuerdo con las mismas. Estos, al sumarse con generosidad y humildad a la iniciativa, ayudan a que los Premios inspiren con su ejemplo a que otros hombres y mujeres se impliquen con su misma convicción en la conservación, promoción y difusión del patrimonio y el talento artístico.