Domingo 31 Agosto 2025

Noticias

Subte, el lunes cierra la estación Plaza Italia por obras de renovación integral, los trabajos incluyen pintura, impermeabilización, nuevo revestimiento metálico de paredes y cielorrasos en material aluzinc, recambio de pisos, nuevas luces led, mobiliario, señalética, señalización braille, restauración de murales y puesta en valor de piezas patrimoniales.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones llevado adelante por Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), este lunes 11 de agosto cerrará la estación Plaza Italia de la Línea D aproximadamente por tres meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

En la Línea D, también se pusieron en valor las estaciones Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo.

La obra incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, nuevo revestimiento metálico de paredes y cielorrasos en material aluzinc, recambio de pisos y revestimiento granítico de escaleras, nuevas luces led, renovación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

En cuanto a impermeabilización, se ejecutarán trabajos de inyección, tratamiento de juntas y utilización de productos de última generación. Adicionalmente y como complemento, se colocará un revestimiento de aluzinc por sobre el nuevo cielorraso con el objetivo de contener eventuales filtraciones.

Además, en materia de conservación patrimonial, se contempla la restauración de los ocho murales ubicados en zona de vestíbulos y andén, y la puesta en valor de las mayólicas históricas, un trabajo que está a cargo de restauradores profesionales.

El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

En el marco de dicho plan, se pusieron en valor once estaciones de subte: Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A), Pueyrredón y Pasteur-AMIA (Línea B), San Martín (Línea C), Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo (Línea D), y Jujuy (Línea E). Además, se renovaron trece paradores del Premetro (Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz). Las obras continuarán en Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A); Uruguay, Carlos Gardel Malabia (Línea B); Tribunales y Agüero (Línea D). También se lanzaron licitaciones para la renovación de Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), y General Urquiza y Entre Ríos (Línea E).

El Colón se llena de 2 x 4: la nueva edición de Tango BA Festival y Mundial 2025 la nueva edición del mayor encuentro tanguero del mundo llegará con un homenaje a Aníbal Troilo, a 50 años de su fallecimiento, con el maestro José “Pepe” Colángelo como invitado especial.

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires llega el lanzamiento de Tango BA Festival y Mundial, la gran celebración porteña que proyecta el género a todo el mundo. La edición 2025 abrirá con un concierto especial dedicado a Aníbal Troilo y al inolvidable sonido de su orquesta típica el miércoles 13 a las 20:00 horas en el Teatro Colón.

Las entradas serán sin costo, se entregarán dos por persona y se podrán retirar el viernes 8 de agosto de 10 a 19 h en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Para más información, se podrá ingresar a tangoba.org.

La Ciudad homenajeará al que fue el Bandoneón Mayor de Buenos Aires y será doblemente significativo ya que, a medio siglo de la partida de Pichuco, celebrará la vitalidad de su música y, a su vez, el programa recreará ―en el mismo escenario excepcional― el único concierto que Troilo protagonizó en el Teatro Colón, incluyendo muchos de los grandes clásicos de su orquesta. Como en aquella legendaria función de agosto de 1972, en que Troilo cerró con su orquesta una gala tanguera, volverán a sonar en el Colón sus arreglos de Danzarín, Mañanitas de Montmartre, Milonguero triste, Quejas de bandoneón y La cumparsita (además de Responso).

Una gran orquesta reunirá, en esta oportunidad, a los más notables estilistas de herencia troileana: los integrantes de la Orquesta Típica Pichuco junto a virtuosos de distintas generaciones. Formarán parte Manuel Quiroga, Bruno Franco, Emanuel Teper, Carlos Morbidoni, Dalila Álvarez, Pedro Pablo Pedrozo, Guillermo Rubino y Pablo Farhat (violines); Gustavo Barahona e Ignacio Porjolovsky (violas); Martín Baldi y Bruno Bragato (chelos); Lautaro Muñoz (contrabajo); Adrián Enriquez (piano); Ramiro Boero, Nicolás Ledesma, Yuki Okumura, Lucas Pantarotto y Nicolás Velázquez (bandoneones).

Como invitado especial se sumará el maestro José “Pepe” Colángelo, el último pianista de Troilo que compartió con él aquel concierto antológico en el Colón. Pepe volverá a hacer historia con el estreno absoluto de un tango propio: Pichuco en las estrellas de la esquina.

Esta producción especial del Tango BA Festival y Mundial es el lanzamiento y puntapié inicial de una nueva edición del mayor encuentro tanguero del mundo.

La Legislatura de la Ciudad fue sede del encuentro internacional “Mujeres por la Paz”

La Casa Legislativa recibió a mujeres palestinas e israelíes, convocadas por el Centro Ana Frank y la Red Iberoamericana “Mujeres Activan por la Paz”, en un conversatorio orientado al diálogo, la cooperación y la resolución pacífica de los conflictos de sus pueblos.

El acto se llevó a cabo en el Salón Eva Perón y contó con la presencia del Vicepresidente Primero, Matias Lopez; el Director del Centro Ana Frank, Héctor Shalom; la diputada con mandato cumplido,  Kelly Olmos; los diputados, Jorge Reta, Claudia Neira; Ines Parry; y las homenajeadas: Reem Al-Hajajreh; Hyam Tannous; y Ángela Scharf, destacadas representantes de los movimientos Women of the Sun y Women Wage Peace.

Matias López reconoció que "la visita de estas tres mujeres excepcionales es profundamente inspiradora". Además mencionó que “en contextos atravesados por el dolor, eligieron caminar juntas, escucharse y construir en conjunto. Siendo este un acto de valentía, empatía y humanidad, que nos conmueve e interpela, ya que la paz no es  ingenuidad es un acto de resistencia”. Finalmente, agradeció al Centro Ana Frank y a la Red Iberoamericana de Mujeres por hacer posible este acto que trasciende lo institucional.

Por su parte, Héctor Shalóm, director del Centro Ana Frank para América Latina, se mostró conmovido al ver las banderas de Israel, Palestina y Argentina juntas. “Para muchos, estos símbolos están cargados de dolor y enfrentamiento. Pero hoy, estas mujeres nos muestran que existe otro camino: el de la paz, la identidad y el derecho de cada pueblo a vivir en un Estado libre. Están acá para recordarnos que otro futuro es posible”.

Reem Al-Hajajreh, cofundadora y directora de Women of the Sun, agradeció a los presentes por la cálida bienvenida y aseguró que “nuestro mensaje es claro: buscamos seguridad económica, política y social para las mujeres, quienes siguen siendo las últimas en poder decidir sobre el destino de sus hijos, su comunidad, su futuro y su rol político. Creemos profundamente en que la resistencia debe ser pacífica, ya que la paz es una necesidad, no un lujo  y solo a través de ella podemos proteger a nuestros hijos de la muerte”. Finalmente, recordó que debe aplicarse la Resolución N° 1325 de Naciones Unidas, que reconoce el rol fundamental de las mujeres en los procesos de paz para que todo esto sea posible.

Por otro lado, Hyam Tannous integrante del Comité Directivo de Women Wage Peace, hizo un emotivo recorrido por su historia de vida. Además, aseguró que “es responsabilidad de los líderes políticos volver a la mesa de negociación y acordar una paz aceptada por ambos pueblos. Y que, dicho proceso, debe incluir de forma real y equitativa a las mujeres”.

Durante su testimonio, homenajeó a su querida amiga, Vivian Silver, quien fue asesinada en 2023 y que a pesar del dolor siguen construyendo soluciones pacíficas porque “la historia ha demostrado que esto es posible”.

Finalmente, Ángela Scharf, Coordinadora del Equipo de Relaciones Exteriores de Women Wage Peace, agradeció a quienes hicieron posible este encuentro y relató su trayectoria de vida haciendo hincapié en el vínculo humano.

“Desde que nací, mi país está en guerra con mi pueblo. Ese dolor es parte de mi vida cotidiana. Hoy hablo, no solo como oradora, sino como madre, amiga e hija de un pueblo que sufre y que ya no puede callar. Nosotras, las madres, no queremos enterrar ni llorar más hijos ni nietos. Queremos un alto el fuego”. Finalmente, hizo un llamado al mundo: “no se queden al margen. Usen su voz, influyan en sus líderes, para que ellos influyan en los nuestros y vuelvan a la mesa de negociaciones para hacer posible una nueva realidad”.

Reem Al-Hajajreh es cofundadora y directora de Women of the Sun, una organización palestina nacida en 2021 en Cisjordania, dedicada a empoderar a mujeres y niñas mediante la educación y la participación comunitaria. Su labor ha sido reconocida mundialmente: en 2024 fue elegida por la revista TIME como una de las Mujeres del Año, y su organización recibió el Premio Albies Justicia para los Sobrevivientes de la Fundación Clooney.

Hyam Tannous, árabe cristiana, integra el Comité Directivo de Women Wage Peace, uno de los mayores movimientos de base de Israel, con más de 50.000 miembros de todos los sectores de la sociedad: judías, árabes, drusas y beduinas. Desde su trabajo en educación, Hyam ha formado a cientos de consejeros y docentes en convivencia y resolución de conflictos, tendiendo puentes para la construcción de una paz justa y duradera.

Ángela Scharf, israelí judía, es Coordinadora del Equipo de Relaciones Exteriores de Women Wage Peace. Con estudios en Ciencias Políticas y Medio Oriente en Jerusalén, y una trayectoria vinculada a la diplomacia internacional, Ángela ha representado al movimiento ante parlamentos europeos, la Iniciativa Global Clinton en Nueva York y foros académicos en Princeton y Georgetown. En 2024 recibió el Hillary Rodham Clinton Award y mantuvo encuentros con la Comisión Europea, consolidando su liderazgo en la difusión de la causa de la paz.

Como siempre recomendamos estos encuentros que distienden, el observar las aves, escuchar sus cantos, ver sus nidos es sumamente relajante, hace que se aleje el estrés de nuestra vida cotidiana, ya recorrer el Parque Tres de Febrero es un placer, ver todos los pájaros que por allí circulan porque es su hábitat, el lago con sus patos, y muchos pajaritos ya habituados a la presencia humana que se acercan es para disfrutar, la foto que acompaña la nota la tome cuando un pájaro carpintero se acercó a un auto y comenzó a picotear el espejo y parecía enojado, son situaciones que se dan cuando uno está disfrutando de la naturaleza y su entorno.

El próximo sábado organizado por el Coa Carancho (Club de Observadores de Aves de Palermo) se realizara un encuentro para realizar el Censo de Invierno de Palermo y seguir aprendiendo un poco más acerca de las aves de nuestra ciudad. ¡Ojalá aparezcan las estrellas del Parque!

La actividad es el sábado 9 de agosto a las 7:50 h en Av. Dorrego y Av. Figueroa Alcorta para salir a las 8:00 h a recorrer, en distintos grupos, todo el Parque Tres de Febrero. Quienes censen el Jardín Botánico se encontrarán a las 7:50 h en la puerta, para iniciar el censo a las 8 h.

Inscripción obligatoria completando formulario en: https://linktr.ee/caranchos

La actividad es apta para todo público, no se requieren conocimientos, la idea es compartir y aprende, se suspende solo por fuertes lluvias.

El día del censo si no tenés la Guía de Aves de Palermo y otros espacios verdes de Buenos Aires, podés adquirirla.

Distinguen a la Asociación Aves Argentinas y a su presidente Juan Raggio

La centenaria institución fue reconocida por su tarea en la conservación ambiental.

La Legislatura de la Ciudad distinguió a la Asociación Civil Argentina de Aves y a su presidente, Juan María Raggio, por su compromiso con la conservación y protección de las aves silvestres y la naturaleza de Argentina en general.

Con un acto realizado en el Salón Dorado Hipólito Yrigoyen y encabezado por la legisladora Jessica Barreto, autora de las iniciativas junto al Vicepresidente Primero del Cuerpo, Matías López, se hizo entrega del reconocimiento a la entidad y a su titular.

Barreto agradeció “la posibilidad de compartir y celebrar el trabajo de la Asociación Argentina de Aves y destacar la importancia de la conservación. “Promover la biodiversidad en nuestra Ciudad ha sido una actitud clave en la cultura de conservación de la naturaleza y ha generado impactos positivos en la sociedad”, sostuvo la legisladora al destacar la labor de la Asociación Argentina de Aves.

Juan María Raggio, presidente de la entidad y a quien los diputados declararon personalidad Destacada por su Destacada labor, explicó que “uno es la cabeza, la cara visible, pero, lo importante es el grupo de trabajo, los voluntarios, el staff, la gente que impulsa el motor de la Asociación. La conservación solo es posible con equipos de personas profesionales motivadas y con libertad de acción. Solo soy un entusiasta rodeado de profesionales que no encuentra palabras para agradecer a la Legislatura y a quienes hicieron posible este reconocimiento”.

Por su parte, Gustavo Costa, directivo de la entidad, agradeció la distinción y recordó que “la palabra dirigida a la concientización y el cuidado del ambiente estuvo presente desde la creación de la Asociación Ornitológica del Plata, como se llamó en un principio. Fue la primera asociación conservacionista de América latina en destacar los valores ambientales y entregar un mensaje educativo”.

La organización Aves Argentinas fue fundada el 28 de julio de 1916, siendo la primera entidad no gubernamental ambientalista de América latina. Desde sus inicios ha trabajado para la conservación de las aves silvestres y el ecosistema ambiental en el que viven. Su misión es identificar y estudiar hábitats de alta prioridad para las especies amenazadas, promoviendo su conservación impulsando políticas públicas y generando reservas urbanas y Parques Nacionales.

Aves Argentinas ha formado parte de importantes proyectos tanto en la Ciudad de Buenos Aires como a nivel nacional e internacional y por su destacada labor se han posicionado como una de las instituciones más prestigiosas en la materia. Varias de sus iniciativas se han desarrollado en colaboración con entidades de diversos países y es, además, socio designado para nuestro país por la prestigiosa BirdLife International, la federación más importante del mundo en la protección de las aves y sus ambientes.

Asimismo, cuenta con más de cien Clubes de Observadores de Aves y 4000 socios en todo el país. También dicta cursos ambientales y de observación de aves en distintas provincias y edita tres revistas Aves Argentinas, Revista de Naturaleza y Conservación, El Hornero y Nuestras Aves. Impulsó -hace 35 años- la creación de la Escuela Argentina de Naturalistas, la cual cuenta con una vasta trayectoria formando naturalistas de campo e intérpretes del patrimonio.

Actualmente, su labor abarca un amplio espectro geográfico de nuestro país, desarrollando proyectos y actividades de conservación, investigación, educación y difusión, y trabajando para revalorizar el vínculo de las personas con el entorno natural, favoreciendo la conservación de las especies.

Por su parte, su presidente Juan Raggio, es un reconocido naturalista y conservacionista con más de 30 años de trayectoria en la protección de la fauna y los ambientes naturales de la Argentina. Es divulgador científico ambiental; fundador y director de JUMARA Films, productora audiovisual especializada en documentales sobre naturaleza y conservación, con trabajos realizados en toda la Argentina y en otros países de la región. Ha colaborado con reconocidas productoras y canales internacionales como National Geographic, Disney Nature, TVE y NHK, entre otros. Sus obras más destacadas incluyen El Ocaso del Macá Tobiano, Yaguareté, la Última Frontera, Héroes de la Conservación, Argentina Salvaje y Pumas de la Estepa, entre otras.

Muchas de estos trabajos han sido cruciales para lograr la creación de áreas protegidas y conseguir impactos de relevancia en la conservación. También es autor del libro Aves Pampeanas y Pampas Naturales, y ha sido premiado en festivales y concursos nacionales e internacionales de documentales y fotografía de naturaleza.

AySA realiza trabajos para optimizar el sistema eléctrico en la Planta Gral. Belgrano, con el propósito de garantizar siempre el correcto funcionamiento del sistema de distribución de agua potable, AySA llevará a cabo un operativo de mantenimiento y mejoras en el sistema de alimentación eléctrica en diversos sectores de la Planta Potabilizadora General Belgrano, ubicada en la localidad de Bernal.

Dado que esta planta abastece a gran parte de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires y a varios municipios del sur del conurbano bonaerense, estos trabajos resultan fundamentales.

Las tareas incluyen la modernización del equipamiento eléctrico y la ejecución de tareas de mantenimiento preventivo, con el objetivo de reducir el riesgo de fallas y asegurar la operación continua del servicio. Estas acciones, además de mejorar la seguridad del personal, contribuyen a evitar interrupciones futuras que puedan impactar a los usuarios.

Para realizar estos trabajos, será necesario interrumpir temporalmente las operaciones de la planta potabilizadora. Por este motivo, podría registrarse una afectación en el normal funcionamiento del servicio de agua potable desde las 22:00 h del martes 05/08 hasta la tarde del miércoles 06/08 en algunas localidades de Avellaneda, Quilmes, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza y en algunos barrios de zona sur y oeste de la Ciudad de Buenos Aires, mientras se normaliza paulatinamente la producción y distribución de agua potable.

Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada en WhatsApp: 11-5984-5794. Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales en Instagram: @aysa.oficial y en Facebook: AySA.Argentina de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482), disponible las 24 horas.

Continúa la expedición en el cañón submarino Mar del Plata, miles de espectadores siguen en vivo la misión científica, la iniciativa explora una de las regiones poco conocidas y con más biodiversidad del Mar Argentino. Con transmisiones en vivo, tecnología de última generación y hallazgos sorprendentes como nuevas especies y curiosos animales marinos, la campaña despierta el interés de miles de personas y marca un antecedente en la investigación oceánica nacional.

Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)- ¿Qué misterios se esconden en las profundidades oscuras del mar argentino? ¿Qué maravillas pueden capturar la atención de miles de personas en pleno siglo XXI, desde un cañón submarino apenas explorado? La expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, financiada por el Schmidt Ocean Institute -en colaboración con el CONICET-, parece empezar a contestar esta pregunta y generar nuevos interrogantes científicos con su transmisión en vivo: el streaming acumula cientos de miles de espectadores a lo largo de las emisiones. Y en eso ayuda, claro, las estrellas de mar, esponjas carnívoras, erizos y anémonas, protagonistas inesperados de la iniciativa.

Las repercusiones en medios, canales de streaming, redes sociales y hasta en forma de memes sorprendieron gratamente a la treintena de científicos y científicas a bordo del buque de investigación Falkor (too). Equipado con tecnología oceanográfica de última generación, la nave recorre el Cañón Submarino Mar del Plata, una zona de alta biodiversidad y escasa exploración, según los expertos.

“Este trabajo es una continuación de lo que venimos haciendo hace rato. A bordo hay, para dar una idea del panorama, tres generaciones de biólogos distintas- cuenta desde el mismo buque Diego Urteaga, biólogo e investigador del CONICET, sorprendido y feliz con las repercusiones-. Habíamos estado en los taludes 1, 2 y 3, allá por 2012 y 2013. Y si bien fueron experiencias muy interesantes y marcaron un antes y un después en las carreras de muchos investigadores, habían pasado totalmente desapercibidas para el público”.

El producto de una fuerte inversión estatal

Doctor en Ciencias Biológicas, Urteaga destaca que la campaña, más allá del financiamiento internacional, tiene una inversión muy grande de parte del Estado. “A bordo del buque hay investigadores del CONICET del nivel superior, becarios doctorales… Esta instancia no es algo instantáneo, ni de casualidad, no es una foto. Es la consecuencia de un largo trabajo, de mucha inversión, incluyendo la formación de los científicos involucrados. Y esta campaña está dando, realmente, unos frutos impresionantes”, resume, orgulloso, el investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN).

Los resultados, más allá de las repercusiones en públicos no especializados, incluyen también aspectos novedosos desde lo científico. Se encontraron especies que podrían ser nuevas para la ciencia. También se tomaron registro de otras ya conocidas, de las que se está obteniendo nueva información. La vida a bordo del buque, eso sí, es intensa: se dividen en dos equipos que trabajan, de forma alternada, unas 12 horas de corrido. Nota completa en la Agencia CTyS

Curso: ludopatía y ludopatía juvenil, Aspectos sociales y preventivos de la ludopatía. Semejanza con los consumos problemáticos. Modalidad virtual. Inscripción gratuita,  link de inscripción gratuita en la página de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de Inscripción 8 de agosto.

El curso aborda los aspectos sociales y preventivos de la ludopatía. Se explorará la definición, posibles criterios diagnósticos, los factores de riesgo y protección como su semejanza con los consumos problemáticos. También se explicará la ludopatía en las diferentes etapas vitales del sujeto.

Destinado al personal de la Legislatura, trabajadores de ámbitos educativos y socio-comunitarios y al público en general, tiene por objetivo la prevención y la promoción de comprensión integral de la ludopatía y sus efectos en las diferentes etapas vitales.

A lo largo de 8 clases virtuales en la plataforma Zoom, que se brindarán entre el 13 de agosto y el 10 de septiembre de 2025, se abordarán cuestiones como la definición de ludopatía, la delimitación de las etapas vitales y sus características; la promoción y prevención de la salud, la salud mental y los consumos problemáticos, los factores de riesgo y protección, la detección de conductas adictivas, las redes sociales y juegos en línea junto a herramientas de prevención y promoción; el rol de las escuelas, las organizaciones en la promoción y prevención, la responsabilidad parental, los referentes afectivos y grupos multifamiliares. Los encuentros serán los miércoles los viernes de 18:00 a 20:00 horas. Cursada virtual: hasta el 10 de septiembre.

En el Centro Cultural 25 de Mayo, música, cine y teatro para toda la familia en el corazón de Villa Urquiza, los domingos por la tarde Tango y tradición, la cita es todos los domingos, de 19:00 a 22:00 horas, en la Sala Redonda del Centro Cultural 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444, Villa Urquiza, que alberga la pista de baile más distinguida del barrio. Las entradas son gratuitas y se retiran media hora antes del inicio en la boletería del teatro, hasta completar la capacidad máxima de la sala

Desde la reapertura del Centro Cultural 25 de Mayo en 2008, la reconocida Sala Redonda revive el tango cada domingo con La Milonga del CC25, un espacio dedicado a la celebración del tango porteño en todo su esplendor, bajo la conducción del célebre Julio Dupláa.

El CC25 posee un vínculo profundo con la historia del tango: fue el escenario de la última actuación en Argentina de Carlos Gardel, en 1933. Este evento consolidó su relevancia cultural, y la proclamación de Villa Urquiza como «capital del tango bailado» reafirma su lugar como epicentro del género en la ciudad. Además, todos los meses en la Sala Principal se pueden disfrutar espectáculos musicales de tango en vivo.

Por su parte, con más de seis décadas dedicadas al tango, Julio Dupláa fue distinguido en 2017 como Personalidad destacada de la cultura de Buenos Aires. Sus comienzos en el Club Malcolm de Villa Crespo, así como su pasión por esta danza, lo convirtieron en una figura clave de la escena tanguera.

Más allá de ser un espacio para la danza, la milonga se ha transformado en un punto de encuentro que refuerza la identidad y el legado cultural del barrio. De esta manera, La Milonga del CC25 se erige como un evento imperdible para quienes desean disfrutar y mantener viva esta histórica tradición en el corazón de Villa Urquiza.

Dos pirómanos detenidos por incendiar contenedores en Villa Devoto, con la colaboración del Centro de Monitoreo Urbano (CMU), la Policía de la Ciudad detuvo a dos hombres de 38 y 44 años, el primero con varios antecedentes delictivos, que habían incendiado contenedores de residuos en el barrio de Villa Devoto.

Personal de la Comisaría Vecinal 11 B tomó intervención en ambos casos y tuvo la asistencia de los operadores del CMU para localizarlos y arrestarlos.

Para el primero, los efectivos fueron desplazados a Joaquín V. González al 3100, donde corroboraron el hecho y notaron que, sobre la misma calle, otro volquete de residuos se estaba prendiendo fuego.

Mientras esperaban el arribo de Bomberos de la Ciudad, un transeúnte dio aviso por otro contenedor más que se incendiaba sobre la calle Tinogasta al 3900 y un cuarto, en la calle Lincoln al 3800.

Operadores del CMU observaron a través de las cámaras al autor del hecho, y aportaron las características físicas y de vestimenta, como así también la dirección en la que se encontraba.

Rápidamente los oficiales se dirigieron a la calle Chivilcoy al 3400 donde finalmente concretaron la detención del pirómano, el cual contaba con antecedentes por hurto, violación de domicilio, portación de armas no convencionales y desobediencia. Asimismo, entre sus ropas encontraron un cuchillo de cocina y un encendedor, elementos que fueron secuestrados.

Otro caso

Un segundo incendiario fue arrestado horas después en el cruce de la avenida Beiró y Chivilcoy, luego de haber atacado varios contenedores de basura en distintos puntos de Villa Devoto.

La División Investigaciones Comunales 11 con la colaboración del CMU pudo dar con el pirómano, corroborando que tenía la misma ropa detallada por los operadores en las cámaras de seguridad.

En ambos casos, tomó intervención la Unidad Flagrancia Oeste, a cargo de la doctora Valeria Gianotti, Secretaría Única del doctor Sergio Fortuna, que ordenó el traslado de los detenidos a la comisaría correspondiente imputados por el delito de “incendio y otros estragos”.