Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Advierten sobre el impacto de las especies invasoras y el cambio climático en la regeneración de los ecosistemas, investigadores del CONICET advierten que el avance del fuego, el cambio climático y la expansión de especies exóticas están dificultando la recuperación de los ecosistemas. Además, alertan que, si no se toman medidas de prevención y manejo territorial, los incendios seguirán aumentando en número e intensidad.
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Las llamas avanzaron sin tregua, arrasaron con el paisaje y, cuando finalmente se extinguieron, dejaron tras de sí un territorio transformado. A veces, la vegetación logra recuperarse con el paso del tiempo. Otras, en cambio, el bosque no vuelve. En su lugar, los incendios abren camino a especies invasoras, a suelos degradados y a una nueva dinámica ecológica que hace cada vez más difícil la regeneración de los ecosistemas nativos.
En la Patagonia, el cambio climático, la deforestación, el crecimiento urbano y la expansión de especies exóticas como los pinos han configurado un escenario propicio para incendios cada vez más severos. La cuestión ya no es solo cómo apagar el fuego, sino cómo prevenirlo y qué hacer después.
“Ya no hablamos de la lucha contra el fuego, sino de su manejo. Manejar el territorio de forma más inteligente. Hay áreas que, una vez quemadas, difícilmente volverán a ser bosque, y eso nos obliga a repensar la restauración y la prevención”, advirtió a la Agencia CTyS-UNLaM Juan Paritsis, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA).
Especies invasoras: los pinos y la trampa de “todo lo verde es bueno”
Durante décadas, plantar árboles fue visto como sinónimo de conservación. Sin embargo, en la Patagonia, la introducción masiva de pinos con fines forestales ha generado una amenaza silenciosa.
“El pino es una especie exótica que crece de forma descontrolada en la región. Invade rápidamente nuevas áreas, altera el suelo y, lo más preocupante, aumenta el riesgo de incendios”, explicó Jorgelina Franzese, también investigadora del INIBIOMA. A diferencia de las especies nativas, los pinos producen grandes cantidades de resina inflamable y sus piñas pueden liberar semillas después del fuego, lo que facilita su expansión.
“Un incendio en un bosque nativo puede ser severo, pero si en la zona hay pinos, el fuego se vuelve aún más intenso y deja una carga de semillas que garantiza su expansión”, agregó en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.
El problema es que estos árboles no solo afectan las áreas forestales, sino también las zonas urbanas cercanas. La Red PINOS, una iniciativa de científicos y comunidades locales, trabaja para frenar esta invasión con campañas de educación ambiental y acciones concretas de remoción. “Muchos habitantes de Bariloche y otras localidades desconocen que los pinos no son nativos y que su presencia puede generar incendios más severos. La clave es cambiar esa percepción y fomentar el uso de especies autóctonas en jardines y espacios públicos”, sostuvo Franzese.
Nota completa en: Agencia CTyS
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Después de los días agobiantes de temperaturas súper elevadas, arranco la semana con lluvias y baja de la temperatura, una suerte para los chicos para el comienzo de clases, hoy comenzó la primaria y el nivel inicial, prácticamente podríamos decir que es el final de las vacaciones de verano, ya que todo aquel que tenga chicos en la escuela ya tiene que estar en su ciudad, es lindo ver a los chicos de guardapolvos nuevamente, el estudio es fundamental.
Como siempre se recuerda a todos los padres el plan de vacunación, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires ha confirmado cuatro casos de sarampión en la ciudad. La detección de estos casos ha activado una serie de medidas sanitarias con el objetivo de contener la propagación del virus y reforzar la vacunación en la comunidad.
Importancia de la vacunación
La vacunación es la herramienta más efectiva para prevenir el sarampión y evitar brotes en la comunidad. La inmunización con la vacuna triple viral no sólo protege a quienes la reciben, sino que también ayuda a reducir la circulación del virus, protegiendo a los grupos más vulnerables, como lactantes menores de un año y personas con inmunosupresión.
Es fundamental que la población cuente con el esquema de vacunación completo, asegurando la aplicación de las dosis recomendadas según la edad.
Niños de 12 meses a 4 años: Una dosis de vacuna triple viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: Dos dosis de vacuna doble o triple viral.
Personas nacidas antes de 1965: Se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
La vacunación es gratuita y está disponible en todos los centros de salud y vacunatorios habilitados en la ciudad.
Ante cualquier síntoma compatible con sarampión (fiebre alta, tos, secreción nasal y exantema) se recomienda acudir al centro de salud más cercano en la medida de lo posible, evitando medios de transporte público y utilizando barbijo; e informar de esta situación en el triaje/evaluación de ingreso, a fin que se puedan tomar en la institución las medidas correspondientes a un caso sospechoso.
La prevención es clave para evitar nuevos casos de sarampión. Mantené tu esquema de vacunación al día y acudí a un centro de salud ante cualquier síntoma sospechoso.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La estación Scalabrini Ortiz de la Línea D reabrirá el lunes 24 tras las obras de renovación integral que realizó Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.
"Recuperamos las estaciones y trabajamos para mejorar la calidad, la frecuencia y la regularidad del servicio de subterráneos. Se está licitando la compra de 174 vagones de subte para renovar la totalidad de la línea B, y otros 40 para las líneas A y C, todos con aire acondicionado. Es la inversión más importante que ha hecho la Ciudad de Buenos Aires en los últimos diez años, unos 370 millones de dólares”, sostuvo el jefe de Gobierno, Jorge Macri.
Javier Ibañez, presidente de SBASE, afirmó: “Estamos muy contentos con la renovación de Scalabrini Ortiz, una obra muy necesaria que nos permitió atender los problemas históricos de filtraciones que tenía la estación”. Y agregó: “Además, seguimos avanzando con las obras en otras estaciones del Subte y del Premetro, y otras están próximas a comenzar, como parte de nuestro ambicioso Plan de Renovación Integral de Estaciones, para que los usuarios viajen más cómodos y seguros”.
En esta oportunidad, el plan incluyó obras en los accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes a fin de garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.
Se hicieron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y se instaló nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.
Asimismo, la empresa AYSA realizó el recambio de cañerías de agua y cloacas que filtraban en la estación. Los trabajos se hicieron en la calzada, en las intersecciones de Scalabrini Ortiz y Av. Santa y Fe y en las calles paralelas.
Por su parte, SBASE realizó la canalización de las filtraciones mediante inyecciones y la instalación de caños internos en toda la estación, especialmente en las zonas de accesos y los andenes. También se llevó adelante el sellado de cámaras y se reemplazaron cañerías para evitar el ingreso de agua.
Y se realizó la restauración de las piezas históricas, a fin de preservar la identidad y el patrimonio de la estación. Un minucioso trabajo pieza por pieza, que consistió en la limpieza, reintegro de color, fabricación de faltantes, protección y un tratamiento especial en las paredes para evitar las filtraciones.
Fuera del horario de servicio, continuarán con trabajos menores en la estación.
En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, Lima, Pueyrredón y Palermo se encuentran cerradas por obras, y avanzan los trabajos en Plaza Italia. Además, ya se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), y once paradores del Premetro (Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier y Somellera).
Próximamente comenzará la puesta en valor de las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Prisión preventiva para el "trapito" que golpeó al médico, el “trapito” detenido por la Policía de la Ciudad el sábado primero de febrero por agredir a un médico en el barrio de Flores, fue procesado con prisión preventiva por la Justicia porteña.
“Los que se creen dueños de la calle, los que extorsionan a vecinos o a los hinchas, ya no tienen lugar en esta ciudad. Vamos a seguir hasta erradicar estas mafias. Acá no hay espacio para los que viven de apretar a la gente o los que agreden. Se les acabó el negocio", sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.
A lo que el ministro de Seguridad Waldo Wolff agregó: “Más de 3500 trapitos fueron demorados por la Policía de la Ciudad en 2024 y ya sacamos de la calle a más de 600 en lo que va del año. Realizamos operativos todas las semanas tanto en zonas gastronómicas como en espectáculos culturales, deportivos y zonas comerciales” y aseguró que “vamos a seguir sacando de la calle a quienes extorsionen y agredan a los vecinos bajo la modalidad que sea. El orden no se negocia”.
El procesamiento fue determinado por la jueza María Mercedes Maiorano, a cargo del Juzgado en lo Penal Contravencional y de Faltas 3, haciendo lugar al pedido de la Fiscalía interventora, de la Dra Mariela de Minicis.
Aquel sábado, Tomás Gastón Aranda, de 35 años, agredió con una madera a un médico que se negó a darle los 5 mil pesos que le exigió a cambio de cuidarle el auto en la vía pública, tras haber estacionado en Helguera y Bacacay.
Personal de la División Investigaciones Comunales 7 detuvo al delincuente a los pocos días en Yerbal y Helguera, acompañado por una mujer.
Aranda permanecerá detenido en la Comisaría Vecinal 1 D de la Policía de la Ciudad hasta tanto se otorgue un cupo en un penal del Servicio Penitenciario Federal.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Se informa a los vecinos de la comuna de la fecha de la reunión de la comisión debajo indicada y se los invita a participar.
Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat, lunes 24 de febrero 19:00 horas. Debajo encontrarán los detalles de la reunión anteriormente mencionada.
La Comisión de Organización informa que la reunión de la comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat se realizará el día lunes 24 de febrero de 2025 a las 19:00 horas en forma virtual ingresando al siguiente link
Entrar Zoom Reunión:
Tema: DUyH Hora: 19:00 hs.
https://us02web.zoom.us/j/81317239994?pwd=HJpGS7fkodSofEaVsFrnb7dQPvRyUo.1
ID de la reunión: 813 1723 9994
Código de acceso: 360126
Orden del día:
1. Modificación del Código Urbanístico.
2. Varios.
Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat.
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.
Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Gracias al trabajo conjunto entre la Jefatura de Gestión Ambiental de la Facultad de Agronomía de la UBA y RIPPILAS (Gestión Integral de Pilas en Desuso de CABA), la FAUBA funcionará como punto de acopio de pilas de la Ciudad de Buenos Aires. Con esta iniciativa tanto la comunidad universitaria como los/as vecinos/as del barrio tendrán una solución más accesible y práctica para la disposición segura de estos residuos.
“La apertura de este nuevo punto de acopio permitirá ampliar las corrientes de residuos que se gestionan de forma diferenciada en la FAUBA reduciendo así el volumen de residuos que se disponen en el relleno sanitario”, explicó la Lic. Micaela Olivan, jefa de Gestión Ambiental de la Facultad.
Según detalló Olivan, las pilas contienen sustancias nocivas que, si bien durante su uso no representan un riesgo, una incorrecta disposición podría generar un gran impacto ambiental. Según datos informados por el GCBA, “una sola pila de mercurio puede contaminar hasta 600 mil litros de agua” si su disposición no se realiza de forma adecuada. En la Argentina, aunque las pilas y baterías representan sólo el 0,002% de los residuos sólidos urbanos, según el INTI, son una de las principales fuentes de compuestos con características de peligrosidad.
La Facultad dispondrá de dos urnas de recolección que serán ubicadas en el Pabellón Central y en el comedor "La Cabra Dorada". Allí se podrán depositar pilas de los tipos AA, AAA, C, D, 6V, 9V y botón, de manera individual y preferentemente con cinta adhesiva en los contactos. No se aceptarán pilas en bolsas, frascos o botellas.
“Si bien en CABA las pilas también se pueden disponer en los Puntos Verdes, en el último año se cerraron más de 20, dificultando así contar con espacios para la gestión diferenciada de los residuos domiciliarios especiales como los RAEE, Aceites Vegetales Usados y pilas. En el caso particular del barrio Agronomía, el punto de acopio más cercano donde disponer pilas en desuso está ubicado en la Plaza Aristóbulo del Valle (Comuna 11) a aproximadamente 2km de distancia. De aquí la importancia de nuestro nuevo punto de acopio”, enfatizó la licenciada.
La gestión diferencia de las pilas en desuso que realiza RIPPILAS se lleva a cabo en seis etapas: recolección inicial; almacenamiento temporal en un CAT, transporte hacia el Centro de Tratamiento de Residuos para el proceso de eliminación; clasificación manual y pesaje; termodestrucción con vitrificación de las cenizas y disposición final en un relleno de seguridad ubicado en la provincia de Santa Fe.
En la Facultad, la gestión interna de los residuos estará a cargo conjuntamente entre la Jefatura de Gestión Ambiental y FAUBA Verde, área que se encargará, además, de la promoción ambiental sobre el correcto uso de las urnas y la disposición de pilas. Por su parte, RIPPILAS asumirá la logística del traslado y disposición final del residuo.
“Hace algunos años, desde el programa FAUBA Verde llevamos adelante diversas actividades e informes sobre la gestión de pilas en desuso. En 2020 publicamos el informe Ciclo de vida de las pilas, donde analizamos su composición, clasificación y tratamientos, destacando su impacto ambiental y las normativas vigentes. Además, organizamos un panel virtual con expertos de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el CONICET, quienes abordaron las problemáticas y soluciones para la gestión de estos residuos”, contó Candela Pino, Coordinadora de FAUBA Verde.
La FAUBA invita a toda su comunidad a sumarse a esta iniciativa y depositar las pilas en desuso en las urnas para contribuir con el cuidado del ambiente y promover una correcta disposición de este tipo de residuos especiales.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Siguen los conciertos líricos que ya cautivaron al público en su primera velada, tras el éxito del concierto por el Día de San Valentín, el nuevo ciclo lírico y poético continúa con dos nuevas fechas dedicadas a las grandes arias de la ópera y al romanticismo alemán y francés.
En el marco de Cultura de Verano, organizado por el Ministerio de Cultura porteño, se realizó con gran concurrencia de público el primero de los Conciertos en el Salón Comedor Estrada, un nuevo ciclo lírico y poético.
El evento, que tuvo lugar el pasado viernes 14 de febrero, conmemoró el día de San Valentín con un repertorio dedicado al amor. Las próximas fechas serán el viernes 28 de febrero y el viernes 14 de marzo, a las 19, con entrada sin costo e inscripción previa.
La Casa del Historiador recibe en su salón la música clásica y contemporánea, en combinación con la poesía, de la mano de los talentos de la soprano Samara Pascual Migale y el pianista Carlos Koffman. Todos los conciertos del ciclo son con entrada sin cargo e inscripción previa, y se realizarán en el Salón Comedor Estrada, Bolívar 466 (primer piso por escalera).
En la primera velada, dedicada al Lied, la mélodie française y la canción argentina, se interpretaron obras de grandes músicos y poetas: Mozart, Schubert y Goethe, Fauré y Victor Hugo, Duparc y Baudelaire, Quevedo y Guastavino.
Próximos conciertos:
Viernes 28 de febrero a las 19:00 horas.
“Las Grandes Arias de Ópera”
Se escucharán las más notables composiciones escritas para soprano. El repertorio abarcará desde el período barroco, con obras de Pergolesi, pasando por el clasicismo mozartiano, y el bel canto de Rossini, Bellini, Donizetti y Gounod, hasta el verismo de Puccini.
Viernes 14 de marzo a las 19:00 horas.
“Romanticismo en Alemania y Francia”
En la primera parte del concierto se interpretará el célebre ciclo musical del romanticismo alemán “Amor y vida de mujer” de Robert Schumann, sobre poemas de Adelbert von Chamisso. Luego, se podrá disfrutar de las canciones de los franceses Massenet, Duparc, Chausson y Hahn.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Más de 130.000 personas recorrieron la muestra “Red – Infancia Interrumpida”, se trata de la exhibición fotográfica que se llevó a cabo del 22 de noviembre de 2024 al 9 de febrero de 2025 en la sala 13 en el Centro Cultural Recoleta y que fue impulsada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y apoyada por el Ministerio Público Tutelar.
A través de 17 fotografías de la artista Nora Lezano, la exhibición puso en foco la historia de vida de 13 niños, niñas y adolescentes que estuvieron o están institucionalizados en distintos lugares de cuidados alternativos, con el propósito de mostrar los parches, las fallas, los tejidos y remiendos que persisten en el sistema, así como también las iniciativas personales y de ciertas instituciones que, con esfuerzo y amor, sostienen y conforman las innumerables redes visibles e invisibles que se necesitan para restituir los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Son historias en las que el sistema profundizó el dolor pero en las que las instituciones y la justicia cumplieron con su rol de contención.
“RED – Infancia interrumpida” fue una continuación de la muestra “RED – Familias por adopción”, realizada en 2023 y también auspiciada por el organismo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Si bien muchos vecinos ya volvieron de vacaciones, otros tantos recién se las comienzan, la ciudad todavía se encuentra en modo vacaciones, para una gran mayoría esto ya termina en próximo el lunes con el comienzo de las clases primarias y el nivel inicial, y los docentes ya se encuentran planificando lo que será el año lectivo.
La ciudad no se encuentra por ahora en su máximo nivel de actividad, será por eso que caminando la comuna con un vecino encontramos en una rama baja de un árbol un nido de una paloma torcaza y un pichón estaba esperando la llegada de su madre a alimentarlo, una imagen de lo más tierna en el medio de la ciudad, nos alejamos para no molestar su tranquilidad, el nido estaba construido de palitos, los pichones reciben la leche de buche, sustancia rica en proteínas y lípidos que producen tanto el macho como la hembra, los dos cuidan del pichón.
En estos días de tanto revuelo político tomar contacto con la naturaleza, abstraerse por un rato de noticias, de problemas, alegra el alma, si bien cada uno de nosotros tiene sus inconvenientes en esta argentina que nunca para de sorprendernos ya sea para bien o mal, el observar aves es curativo.
También no deja de sorprender el hecho de cuanto extranjero viene de visita y muchos increíblemente se quedan, este es un país hermoso, con inconvenientes económicos para muchos, pero no somos los únicos, así que al igual que el pichón a la espera de sus padres, aquí estamos los habitantes a la espera de que se salga adelante y que haya paz.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura de la Ciudad abre sus puertas al Primer Encuentro Internacional: "Ciudades y Sociedades Sostenibles"
Organizado junto a la CAF y ONU-Hábitat, el evento se realizará los días 27 y 28 de febrero en la Legislatura porteña. Diferentes especialistas y decisores políticos analizarán cómo construir sociedades más sostenibles, haciendo foco en el acceso a la vivienda, el diseño de espacios urbanos para la autonomía infantil y estrategias para la vida en comunidad.
La Legislatura de la Ciudad, en conjunto con la Cooperación Andina de Fomento el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización de Naciones Unidas (ONU)–Hábitat, realizará la primera edición del encuentro internacional “Ciudades y sociedades sostenibles”. Bajo el lema: “Jugar, crecer y vivir en la Ciudad”, se trabajará sobre los desafíos y las oportunidades que permiten construir entornos urbanos más sostenibles, inclusivos y resilientes.
Durante el encuentro se abordará la necesidad de transformar espacios para garantizar el bienestar, la participación democrática y el desarrollo integral de sus habitantes. Además, el cronograma estará enfocado en compartir experiencias e iniciativas políticas destinadas a mejorar la calidad de vida de las infancias, adolescencias y juventudes en entornos urbanos. En particular, aquellas referidas a la autonomía de las infancias, las estrategias de cuidado y el desplazamiento de espacios comunitarios de juego; así como las estrategias desarrolladas para enfrentar la crisis de acceso a la vivienda.
La apertura se realizará el 27 de febrero en el Salón Dorado de la Legislatura, entre las 8 y las 9 horas, a cargo de los legisladores Matías López y Matías Lammens (Vicepresidente Primero y Segundo de la Legislatura porteña), Christian Asinelli, Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de la CAF y Valeria Amstein representante de ONU-Hábitat.
El encuentro contará con la participación de referentes internacionales de gran trayectoria, que aportarán las experiencias y aprendizajes de sus ciudades. Entre ellos, Eric Pliez (Francia), Pamela Costa de Oliveira (Brasil), Carlos Araya (Chile), Christian Schantl (Austria), Leonore Skenazi (EE.UU.), Mariana Brussoni (Canadá) y Úrsula Ablanque (Colombia), además de reconocidos expertos nacionales. El objetivo será compartir experiencias exitosas e innovadoras en materia de vivienda, diseño de políticas urbanas, autonomía infantil y vida en comunidad.
Es un encuentro abierto a la comunidad, de entrada libre y gratuita que requiere inscripción previa.