Jueves 3 Abril 2025

Noticias

Encontraron una granada durante un allanamiento por amenazas en Villa Crespo, la Policía de la Ciudad halló una granada durante un allanamiento realizado en un departamento del barrio de Villa Crespo, donde en el marco de una investigación por amenazas fueron secuestradas también casi 200 cartuchos de bala de distintos calibres.

El procedimiento fue realizado por personal de la División de Investigaciones Comunales 15 en un inmueble ubicado en Castillo al 100, en el marco de una causa que tramitaba el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°3, con el fin de secuestrar armas de fuego y municiones.

Mientras los agentes realizaban la requisa, se halló una granada de mano Mk2, por lo que se hizo presente el Escuadrón Antibombas, quienes manipularon el artefacto y lo incautaron, luego de haber desalojado el lugar de manera preventiva.

También fueron secuestradas casi 200 cartuchos de bala, entre ellos una caja de municiones calibre 380 con 50 vainas, una caja de calibre 357 Magnum con 50 vainas, tres municiones calibre 38 especial, 65 municiones calibre 22 LR, cuatro cartuchos de escopeta calibre 12/70, siete municiones calibre 45 y uno calibre 380.

El procedimiento se realizó en el marco de una causa por amenazas en la que está imputado un hombre de 49 años y que tiene como damnificada a una mujer de 85.

 

Kuitca 86 + Lucrecia Lionti. Fabril la mirada, del 14 de marzo al 16 de junio, 2025. Sala 5. Nivel 2, Malba abre el calendario 2025 con Kuitca 86. De Nadie olvida nada a Siete últimas canciones, una exposición que propone un enfoque en profundidad sobre una etapa crucial de la labor de Guillermo Kuitca, en el marco del 50 aniversario de la primera exposición que realizó en la galería Lirolay en 1974 a sus 13 años, y a 22 años de que su obra se presente por primera vez en Malba.

Ante la oportunidad de recuperar la dimensión experimental de sus obras iniciales, reúne de manera inédita un conjunto de pinturas y series icónicas como Nadie olvida nada, comenzada en 1982, El mar dulce, iniciada en 1983, y Siete últimas canciones, presentada en 1986, junto a una selección de dibujos y documentos. Con estas piezas, de diversos formatos, soportes y técnicas, Kuitca forjó desde la pintura una investigación espacial y material que dio lugar a un repertorio iconográfico decisivo. Se trata de un conjunto de imágenes en las que plasmó la convergencia de atmósferas alusivas al imaginario de lo individual y lo comunitario, de lo doméstico y lo dramático.

Paralelamente, la muestra repara en las proyecciones que condensa el año 1986 como un momento señero en la trayectoria de Kuitca, en el que se precipitó la consolidación de una narrativa que derivó en el abandono de la figura humana, permitiendo pensar a su obra de ese período en perspectiva y en prospectiva.

Dice Sonia Becce, co-curadora de la exposición: “La intención es hacer foco en 1986, con fugas puntuales a series icónicas inmediatamente anteriores y posteriores. La estrechez de la ventana temporal ‒una especie de inicio del Big Bang kuitquiano‒ trae al presente a ese artista jovencísimo que empezaba a encontrar en las nuevas pinturas, de una carga experimental altísima, un lenguaje muy propio en concordancia profunda con su época. Si el título Kuitca 86 enfoca, el subtítulo, De Nadie olvida nada a Siete últimas canciones, amplía detalles sobre las pinturas incluidas, tanto las icónicas e insoslayables como muchas otras raramente o nunca exhibidas”.

En un contexto cada vez más afincado en la concepción performativa de las prácticas culturales, esta exposición también pone en foco la condición escénica que caracterizó tempranamente su lenguaje. En este sentido, explora los diálogos del artista con el teatro expandido como una instancia generadora de experiencias pictóricas y teatrales liminares.

Finalmente, la muestra aborda la producción de Kuitca como una referencia ineludible del arte del sur global, e indaga en el impacto de su figura en escenas significativas del entramado discontinuo que constituyen el arte moderno y contemporáneo latinoamericano.

“El Kuitca del 86 nos invita a localizar la fuerza en los procedimientos antes que en los temas, en las variaciones lentas y en la táctica de la diseminación antes que en las transformaciones drásticas. Desde una perspectiva geopolítica y asumiendo la crisis del canon modernista del arte, la producción exhibida en esta exposición actualiza las lecturas sobre el entramado discontinuo que constituyen el arte moderno y contemporáneo. En este sentido, potencia la mirada del arte latinoamericano como una miscelánea de relatos parciales propensos a los derrames temporales que habilitan encuentros intergeneracionales”, explica Nancy Rojas.

Kuitca 86 contará con 77 obras de las colecciones de Malba y de Eduardo F. Costantini y de otras colecciones privadas y públicas. La mayoría de estas piezas se encuentran en Argentina; en los últimos años han retornado al país luego de haber sido llevadas al exterior en el marco de distintas exposiciones y haber quedado en ciudades de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Recalando en este espíritu de recuperación, Malba vuelve a presentar a este artista clave para su generación y para las posteriores.

Se informa e invita a los vecinos interesados a participar de la reunión de la comisión debajo indicada. Comisión de Cultura el martes 4 de marzo de 2025 a las 19:30 horas, debajo podrán observar los detalles de la reunión. Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12

Comisión de Cultura Reunión N° 37

Convocatoria para el martes 4 de marzo de 2025 a las 19:30 horas.

Será bajo modalidad “no presencial” (virtual) ingresando al link que se detalla más abajo.

Unirse a la reunión Zoom

Tema: Reunión Comisión de Cultura

Día: 4 de marzo 2025

Hora: 07:30 p.m. Buenos Aires, Georgetown

Entrar Zoom Reunión

https://us04web.zoom.us/j/74451585799?pwd=NFd1NDNVdjQweUloOGdLZGtzZWwyQT09

ID de reunión: 74451585799

Código de acceso: 374Xe5

Temario reunión:

1- Elección de un coordinador.

2- Elección de secretario de actas.

3- Lectura acta anterior ya aprobada.

4- Actividades del mes de marzo, día de la Mujer (8) y de La memoria (24)

5- Problemas culturales en la comuna y la ciudad

6- Suspensión de los corsos

7- Organizar la comunicación de esta comisión de cultura

8- Varios

Comisión de Cultura del C.C.C.12

Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.

El Ministro de Seguridad participó de una reunión informativa en la Legislatura porteña, el funcionario detalló la situación de los detenidos en la Ciudad, dio detalles de la gestión y le pidió a los diputados que le reclamen a la Nación "para que se lleven los presos".

Ayer por la tarde, la Comisión de Seguridad de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presidida por la legisladora, Gimena Villafruela, realizó una reunión informativa sobre las políticas públicas en materia de seguridad, con la presencia del Ministro de Seguridad, Waldo Wolff.

Durante el encuentro, legisladores de los distintos espacios políticos realizaron diversas preguntas y plantearon críticas sobre la situación de los detenidos en la Ciudad, tras lo cual el funcionario respondió y dio detalles de la gestión.

Durante su exposición, el ministro Wolff le pidió a los diputados, sin importar el partido político, que le reclamen a la Nación "para que se lleven los presos" y aclaró que "no hay un legislador a quien no haya atendido ante cada requerimiento o pedido". También detalló la situación actual de los centros de detención de la Ciudad, señalando que "existen 109 lugares de detención, con un total de 87 calabozos, y que regularmente realiza visitas a estos espacios".

"En la Ciudad no tenemos presos, tenemos detenidos" describió el funcionario y recordó que, “según la normativa vigente, después de 48 horas los detenidos deberían ser trasladados al Servicio Penitenciario Federal, lo que dejó de ocurrir con regularidad desde la pandemia”. Además detalló que “hay aproximadamente 2.500 detenidos en la Ciudad y que 16 jueces han ordenado al Gobierno Nacional que se haga cargo de su traslado al sistema federal”.

"Hay condenados a cadena perpetua durmiendo en comisarías, a una puerta de la calle". Subrayó Wolff al momento de explicar la situación actual, al mismo momento que aclaró que los "policías que no son penitenciarios” y remarcó que “están cuidando presos en lugares que no son cárceles".

Finalmente, el titular de Seguridad expresó la disposición del Gobierno de la Ciudad para avanzar en la transferencia del sistema penitenciario, aunque explicó que dicha posibilidad se encuentra trabada debido a la falta de definiciones con los presos actuales, y con los recursos y predios que la Nación debería transferir para avanzar en ese camino.

Con la llegada en los últimos tiempos de muchos turistas algunos de los cuales a través de las redes sociales manifiestan lo encantados que están con la ciudad, muchos de ellos se asombran de la cantidad de perros que ven, haciendo una comparación con sus países, a algunos los cruzan con sus dueños cuando los sacan a pasear y a otros los ven con el paseador y no pueden creer que seamos tan mascoteros y eso que no ven a los gatos que cada uno tiene en su casa ya que es más difícil verlos pasear con sus dueños.

En la mayoría  de los hogares porteños hay por lo menos un perrito o gato y en la mayoría de las viviendas de las comunas de la ciudad hay más de uno, esto se puede comprobar viendo el Censo, en la Encuesta Anual de Hogares 2022.

En la Comuna 12 podríamos decir sin equivocarnos que no hay perros sueltos como se ven en algunos lugares cuando uno sale de la ciudad, aquí cada uno tiene su dueño, la persona que lo cuida, lo mima, y lo atiende como a un integrante más de la familia, y si se encuentra alguno perdido los vecinos realizan a través de las redes la búsqueda de sus dueños.

La Ciudad ha realizado hace años campañas para que cada uno se haga cargo de las deposiciones de su perro en el espacio público, también sobre adoptar y sobre una tenencia responsable de los animalitos, vacunarlos, castrarlos, etc.

La Ciudad tiene servicios gratuitos de castración y vacunación antirrábica para perros y gatos en la Ciudad, el equipo veterinario de Animales BA: Perros y Gatos continúa realizando operativos de castración y vacunación antirrábica gratuitos para perros y gatos de la Ciudad a través de los Centros Fijos y Unidades Móviles Veterinarias.

Para vacunación antirrábica podés acercarte con tu perro o gato sin turno previo, en las fechas, lugares y horarios que figuran en el calendario.

Hay que recordar que para la castración es necesario solicitar un turno previo de manera online. Allí, deberás registrarte con tu cuenta de miBA, ingresando en la opción correspondiente al animal y completando el formulario. Una vez confirmada la operación, recibirás en tu mail la confirmación del turno con toda la información necesaria para el día de la cirugía.

Para solicitar turno para castración ingresando en la página web: buenosaires.gob.ar/animalesba.

El viernes 28 de Febrero estarán castrando en la Plaza Leandro N. Alem de Villa Pueyrredón.

Advierten sobre el impacto de las especies invasoras y el cambio climático en la regeneración de los ecosistemas, investigadores del CONICET advierten que el avance del fuego, el cambio climático y la expansión de especies exóticas están dificultando la recuperación de los ecosistemas. Además, alertan que, si no se toman medidas de prevención y manejo territorial, los incendios seguirán aumentando en número e intensidad.

Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Las llamas avanzaron sin tregua, arrasaron con el paisaje y, cuando finalmente se extinguieron, dejaron tras de sí un territorio transformado. A veces, la vegetación logra recuperarse con el paso del tiempo. Otras, en cambio, el bosque no vuelve. En su lugar, los incendios abren camino a especies invasoras, a suelos degradados y a una nueva dinámica ecológica que hace cada vez más difícil la regeneración de los ecosistemas nativos.

En la Patagonia, el cambio climático, la deforestación, el crecimiento urbano y la expansión de especies exóticas como los pinos han configurado un escenario propicio para incendios cada vez más severos. La cuestión ya no es solo cómo apagar el fuego, sino cómo prevenirlo y qué hacer después.

“Ya no hablamos de la lucha contra el fuego, sino de su manejo. Manejar el territorio de forma más inteligente. Hay áreas que, una vez quemadas, difícilmente volverán a ser bosque, y eso nos obliga a repensar la restauración y la prevención”, advirtió a la Agencia CTyS-UNLaM Juan Paritsis, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA).

Especies invasoras: los pinos y la trampa de “todo lo verde es bueno”

Durante décadas, plantar árboles fue visto como sinónimo de conservación. Sin embargo, en la Patagonia, la introducción masiva de pinos con fines forestales ha generado una amenaza silenciosa.

“El pino es una especie exótica que crece de forma descontrolada en la región. Invade rápidamente nuevas áreas, altera el suelo y, lo más preocupante, aumenta el riesgo de incendios”, explicó Jorgelina Franzese, también investigadora del INIBIOMA. A diferencia de las especies nativas, los pinos producen grandes cantidades de resina inflamable y sus piñas pueden liberar semillas después del fuego, lo que facilita su expansión.

“Un incendio en un bosque nativo puede ser severo, pero si en la zona hay pinos, el fuego se vuelve aún más intenso y deja una carga de semillas que garantiza su expansión”, agregó en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

El problema es que estos árboles no solo afectan las áreas forestales, sino también las zonas urbanas cercanas. La Red PINOS, una iniciativa de científicos y comunidades locales, trabaja para frenar esta invasión con campañas de educación ambiental y acciones concretas de remoción. “Muchos habitantes de Bariloche y otras localidades desconocen que los pinos no son nativos y que su presencia puede generar incendios más severos. La clave es cambiar esa percepción y fomentar el uso de especies autóctonas en jardines y espacios públicos”, sostuvo Franzese.

Nota completa en: Agencia CTyS

Después de los días agobiantes de temperaturas súper elevadas,  arranco la semana con lluvias y baja de la temperatura, una suerte para los chicos para el comienzo de clases, hoy comenzó la primaria y el nivel inicial, prácticamente podríamos decir que es el final de las vacaciones de verano, ya que todo aquel que tenga chicos en la escuela ya tiene que estar en su ciudad, es lindo ver a los chicos de guardapolvos nuevamente, el estudio es fundamental.

Como siempre se recuerda a todos los padres el plan de vacunación, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires ha confirmado cuatro casos de sarampión en la ciudad. La detección de estos casos ha activado una serie de medidas sanitarias con el objetivo de contener la propagación del virus y reforzar la vacunación en la comunidad.

Importancia de la vacunación

La vacunación es la herramienta más efectiva para prevenir el sarampión y evitar brotes en la comunidad. La inmunización con la vacuna triple viral no sólo protege a quienes la reciben, sino que también ayuda a reducir la circulación del virus, protegiendo a los grupos más vulnerables, como lactantes menores de un año y personas con inmunosupresión.

Es fundamental que la población cuente con el esquema de vacunación completo, asegurando la aplicación de las dosis recomendadas según la edad.

Niños de 12 meses a 4 años: Una dosis de vacuna triple viral.

Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: Dos dosis de vacuna doble o triple viral.

Personas nacidas antes de 1965: Se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.

La vacunación es gratuita y está disponible en todos los centros de salud y vacunatorios habilitados en la ciudad.

Ante cualquier síntoma compatible con sarampión  (fiebre alta, tos, secreción nasal y exantema) se recomienda acudir al centro de salud más cercano en la medida de lo posible, evitando medios de transporte público y utilizando barbijo; e informar de esta situación en el triaje/evaluación de ingreso, a fin que se puedan tomar en la institución las medidas correspondientes a un caso sospechoso.

La prevención es clave para evitar nuevos casos de sarampión. Mantené tu esquema de vacunación al día y acudí a un centro de salud ante cualquier síntoma sospechoso.

La estación Scalabrini Ortiz de la Línea D reabrirá el lunes 24 tras las obras de renovación integral que realizó Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

"Recuperamos las estaciones y trabajamos para mejorar la calidad, la frecuencia y la regularidad del servicio de subterráneos. Se está licitando la compra de 174 vagones de subte para renovar la totalidad de la línea B, y otros 40 para las líneas A y C, todos con aire acondicionado. Es la inversión más importante que ha hecho la Ciudad de Buenos Aires en los últimos diez años, unos 370 millones de dólares”, sostuvo el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Javier Ibañez, presidente de SBASE, afirmó: “Estamos muy contentos con la renovación de Scalabrini Ortiz, una obra muy necesaria que nos permitió atender los problemas históricos de filtraciones que tenía la estación”. Y agregó: “Además, seguimos avanzando con las obras en otras estaciones del Subte y del Premetro, y otras están próximas a comenzar, como parte de nuestro ambicioso Plan de Renovación Integral de Estaciones, para que los usuarios viajen más cómodos y seguros”.

En esta oportunidad, el plan incluyó obras en los accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes a fin de garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

Se hicieron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y se instaló nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Asimismo, la empresa AYSA realizó el recambio de cañerías de agua y cloacas que filtraban en la estación. Los trabajos se hicieron en la calzada, en las intersecciones de Scalabrini Ortiz y Av. Santa y Fe y en las calles paralelas.

Por su parte, SBASE realizó la canalización de las filtraciones mediante inyecciones y la instalación de caños internos en toda la estación, especialmente en las zonas de accesos y los andenes. También se llevó adelante el sellado de cámaras y se reemplazaron cañerías para evitar el ingreso de agua.

Y se realizó la restauración de las piezas históricas, a fin de preservar la identidad y el patrimonio de la estación. Un minucioso trabajo pieza por pieza, que consistió en la limpieza, reintegro de color, fabricación de faltantes, protección y un tratamiento especial en las paredes para evitar las filtraciones.

Fuera del horario de servicio, continuarán con trabajos menores en la estación.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, Lima, Pueyrredón y Palermo se encuentran cerradas por obras, y avanzan los trabajos en Plaza Italia. Además, ya se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), y once paradores del Premetro (Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier y Somellera).

Próximamente comenzará la puesta en valor de las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Prisión preventiva para el "trapito" que golpeó al médico, el “trapito” detenido por la Policía de la Ciudad el sábado primero de febrero por agredir a un médico en el barrio de Flores, fue procesado con prisión preventiva por la Justicia porteña.

“Los que se creen dueños de la calle, los que extorsionan a vecinos o a los hinchas, ya no tienen lugar en esta ciudad. Vamos a seguir hasta erradicar estas mafias. Acá no hay espacio para los que viven de apretar a la gente o los que agreden. Se les acabó el negocio", sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

A lo que el ministro de Seguridad Waldo Wolff agregó: “Más de 3500 trapitos fueron demorados por la Policía de la Ciudad en 2024 y ya sacamos de la calle a más de 600 en lo que va del año. Realizamos operativos todas las semanas tanto en zonas gastronómicas como en espectáculos culturales, deportivos y zonas comerciales” y aseguró que “vamos a seguir sacando de la calle a quienes extorsionen y agredan a los vecinos bajo la modalidad que sea. El orden no se negocia”.

El procesamiento fue determinado por la jueza María Mercedes Maiorano, a cargo del Juzgado en lo Penal Contravencional y de Faltas 3, haciendo lugar al pedido de la Fiscalía interventora, de la Dra Mariela de Minicis.

Aquel sábado, Tomás Gastón Aranda, de 35 años, agredió con una madera a un médico que se negó a darle los 5 mil pesos que le exigió a cambio de cuidarle el auto en la vía pública, tras haber estacionado en Helguera y Bacacay.

Personal de la División Investigaciones Comunales 7 detuvo al delincuente a los pocos días en Yerbal y Helguera, acompañado por una mujer.

Aranda permanecerá detenido en la Comisaría Vecinal 1 D de la Policía de la Ciudad hasta tanto se otorgue un cupo en un penal del Servicio Penitenciario Federal.

 

Se informa a los vecinos de la comuna de la fecha de la reunión de la comisión debajo indicada y se los invita a participar.

Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat, lunes 24 de febrero 19:00 horas. Debajo encontrarán los detalles de la reunión anteriormente mencionada.

La Comisión de Organización informa que la reunión de la comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat se realizará el día lunes 24 de febrero de 2025 a las 19:00 horas en forma virtual ingresando al siguiente link

Entrar Zoom Reunión:

Tema: DUyH            Hora: 19:00 hs.

https://us02web.zoom.us/j/81317239994?pwd=HJpGS7fkodSofEaVsFrnb7dQPvRyUo.1

ID de la reunión: 813 1723 9994

Código de acceso: 360126

Orden del día:

1. Modificación del Código Urbanístico.

2. Varios.

Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat.

Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.

Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12