Barriales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Nueva mesa de gestión participativa en el Playón de Chacarita, se llevó a cabo en forma presencial con todos los cuidados requeridos por el actual protocolo, personal de la Coordinación Operativa de Villas de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, participó el miércoles 13 de octubre de la Mesa de Gestión y Participación del barrio Playón de Chacarita.
En la reunión, entre los que se contaban representantes del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), de la Dirección General de la Mujer del GCBA, el Ministerio Público de la Defensa, delegados y organizaciones sociales, se plantearon diferentes temas vinculados al proceso de integración socio-urbana de este barrio porteño.
Entre los temas abordados, se conversó sobre la posibilidad de modificar el protocolo de funcionamiento de la mesa para realizar ajustes al mismo en lo que refiere al quorum necesario para la realización de los encuentros.
Por otro lado, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat anunció que el CIM de la Comuna 15 va a empezar a funcionar en uno de los locales de vivienda nueva, la Coordinación Operativa de Vivienda y Hábitat de la Defensoría presentó los resultados de la encuesta de gastos.
Además, se solicitó la presencia en MGP del área consorcial y de abordaje social del IVC para tratar los problemas que van surgiendo en vivienda nueva y se hizo referencia a la necesidad de realizar una modificación en el proyecto urbano que, junto a otros temas, quedó pendiente para la próxima mesa.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Con el deseo que todos tenemos de viajar y pasear, mientras tanto y si no lo podemos hacer por ahora, la Ciudad acerca una propuesta para disfrutar de la Provincia de Catamarca, desde este jueves y hasta el día sábado 16 de octubre, de 10:00 a 15:00 horas en el barrio de Belgrano, en Juramento 2527, el Mercado de Belgrano recibe a la provincia de Catamarca en su espacio “Viví Regiones”, dentro del Mercado de Belgrano habrá diferentes propuestas con productores y emprendedores oriundos de Catamarca, para que puedas degustar las delicias de su tierra y descubrir los trabajos de artistas locales.
Estará presente el Mercado Artesanal Catamarqueño, con importantes productores textiles y gastronómicos que exhibirán todo su potencial. Entre las cosas que no podés perderte habrá telares, ruanas, mantas y ponchos en lana de llama y fibra de vicuña, característicos de la provincia que se especializa en la producción de alfombras y es la anfitriona de la Fiesta Internacional del Poncho, que se celebra hace más de 50 años.
Desde el lado gastronómico, Catamarca traerá sus mejores vinos y aceites, y entre las degustaciones no faltarán los dulces y nueces confitadas, productos de algarroba, tablas de asado, picadas exquisitas y mucho más.
Además, el stand contará con promoción turística y actividades exclusivas para realizar en la provincia, que cuenta con la habilitación y los protocolos sanitarios para ser visitada. Para quienes se acerquen al espacio, también habrá shows en vivo de baile, regalos y sorpresas de la mano de los productores y emprendedores que promueve la provincia.
Aquellos vecinos y vecinas que tengan la oportunidad de acercarse, podrán aprender a cocinar empanadas catamarqueñas y pan casero de la mano de chefs especializados, disfrutar de videos alucinantes y música regional que los hará viajar instantáneamente al norte argentino.
Serán tres días para aprovechar al máximo todas las propuestas y sorpresas que tiene la provincia preparada para difundir su turismo.
Catamarca estará presente también en los Bosques de Palermo, para disfrutar de un homenaje al aire libre, la propuesta incluye escenografías impactantes compuestas por íconos de la cultura de la provincia y ambientadas con sonidos que te transportarán a Catamarca en un abrir y cerrar de ojos.
Además, se podrá disfrutar de un paseo con muestras fotográficas que representan el espíritu y los paisajes de Catamarca, acompañado de regalos y shows en vivo con músicos y bailarines de la región. Para aquellas personas que puedan acercarse el día sábado, conocerán a Facundo Arana, quien dará cierre al evento con actividades lúdicas y divertidas.
Desde 2012, el programa Buenos Aires Celebra las Regiones a cargo de la Dirección General Programas de Cooperación Federal, invita a los vecinos y vecinas de la Ciudad a vivir y respirar la esencia de cada una de las cinco regiones de nuestro país, mediante propuestas en diferentes puntos de la capital.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Una actividad para poder realizarla en familia si se quiere, para disfrutar del aire libre y de los árboles, pájaros, y la naturaleza, que tanto no hizo falta en el año y medio que estuvimos a la espera de las vacunas y con el miedo de los contagios, llego la hora con todos los cuidados de poder disfrutar, descubrir a los pajaritos en su ambiente, verlos, fotografiarlos, sin interferir, censar a las nuevas especies que llegan y algunas que ya se quedan para embellecer los árboles.
El Club de Observadores de Palermo, COA Carancho, invita a un nuevo censo estacional de las aves de Palermo, a todos aquellos que deseen participar para el próximo domingo 17 de octubre a las 7:45hs. en Av. Dorrego y Av. Figueroa Alcorta (conocido como Parque Olímpico) para salir a las 8:00hs en punto a recorrer en distintos grupos todo el Parque Tres de Febrero. Quienes censen el Jardín Botánico se encontrarán a las 8:45hs en la puerta del mismo, para iniciar el censo a las 9:00 horas.
La inscripción es obligatoria, para completar formulario buscar el las redes sociales, COA Carancho. Un día para descubrir la naturaleza que alberga Buenos Aires y contribuir a un nuevo censo estacional de las aves que habitan la ciudad.
Apto para todo público. No es necesario tener experiencia en observación de aves. Libre y gratuito, respetando protocolo COVID-19. Se suspende sólo por fuertes lluvias.
Llevar barbijo, algo de tomar, comer, calzado cómodo, protector solar, binoculares y guía en caso de tener. Si todavía no tenes la Guía de Aves de Palermo y otros espacios verdes porteños, la podes adquirir el día del censo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este miércoles 13 de octubre con inscripción previa por el correo electrónico de la biblioteca, a las 19:00 horas, habrá un encuentro por la plataforma zoom, continuando con las charlas abiertas para los vecinos de la Comuna 12, para debatir sobre un proyecto que impacta en el corazón del barrio, ¿Arroyo Medrano a cielo abierto en el Parque Saavedra?
La polémica desatada por la posibilidad de avance de un proyecto del gobierno porteño para abrir a cielo abierto medio kilómetro del arroyo Medrano dentro del Parque Saavedra nos plantea la necesidad de disponer de elementos para debatir seriamente este tema.
La propuesta entonces, es reunirse en una charla por zoom para escuchar las exposiciones de algunos especialistas, que sirvan como base para seguir investigando, preguntando y así poder tomar una posición que se sustente en argumentos sólidos para defenderla.
¿Podría servir para mitigar inundaciones?, ¿Sería solo un hecho cosmético?, ¿Cuál sería el impacto ambiental?
Estas y otras preguntas intentarán responder en el encuentro de hoy, participan: Antonio Brailovsky, Escritor. Ambientalista. María Eva Koutsovitis, Ingeniera civil comunitaria (UBA) y Martín Civeira, Ingeniero civil UBA. Autor de la cuenta Arroyos Libres
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra.
García del Río 2735/37, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Dia laborable después de un fin de semana de cuatro días en los que muchos se fueron a distintos puntos del país a disfrutarlo, la Ciudad estaba muy tranquila y si bien el sábado fue un día hermoso de sol, no así domingo y lunes, en que de todas formas los que se quedaron también disfrutaron del aire libre, en una recorrida por el Parque Sarmiento en Saavedra, se podía ver a muchas personas prendiendo el fuego en las parrillas a pesar del día, la necesidad de salir es imperiosa se podrías decir, después del encierro y preocupación por el coronavirus.
Hace unos días la Agrupación Vecinos por la Ecología en una jornada con voluntarios realizaron una plantación de cinco especies del ambiente del talar en una barranca ubicada frente al reservorio cercano a la colectora de la Av. Gral. Paz y colocaron carteles que permitirán a los visitantes del Parque Sarmiento conocer más sobre la flora y la fauna de los ambientes.
Un lindo recorrido por el Arboretum al cual le haría falta que en algunos lugares se le reparara el alambrado, no todo lo pueden hacer los vecinos es importante apoyar estas iniciativas ecológicas, ya que desde el año 2004 se ponía la piedra fundamental para llevar adelante la creación del arboretum, algunos árboles como los espinillos están enormes y con unas flores amarillas hermosas y las flores de lantana, aunque el día estaba nublado embellecían el lugar, estos espacios en la ciudad dan albergue a los pájaros, mariposas, abejas y otros bichitos.
A lo largo de estos años la Ciudad declaró al Tala (Celtis tala) como su "Árbol Representativo" y a la mariposa "Bandera argentina" (Morpho epistrophus) y a la Orquidea del talar (Chloraea membranaceae) como su "Mariposa y Orquídea Emblemática", lo que permitirá instalar paulatinamente en la ciudadanía el concepto de este ambiente originario perdido y el arboretum fue declarado de "Interés Ambiental" por la Legislatura porteña.
El Parque Sarmiento esta ubicado en el barrio de Saavedra, en la Av. Ricardo Balbín 4750, el parque tiene setenta hectáreas, los jubilados tienen la entrada gratuita, para los demás visitantes la entrada general es de $ 80 y el estacionamiento: $180.
La Agrupación Vecinos por la Ecología realiza visitas con los interesados en conocer más el espacio de Arboles de Buenos Aires, que hasta ahora estuvieron suspendidos por la pandemia, un lindo recorrido gratuito para realizar y aprender, que así como el avistaje de aves del COA Taguató de Saavedra y Núñez, se estará reanudando.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Después de que muchos porteños ya nos habituamos ya a la presencia de los Caranchos por la Ciudad y que en su momento causo bastante revuelo su presencia y desde Aves Argentinas se dieron charlas al respecto, para alejar miedos sobre su presencia, ya que muchas personas tenían temor por sus mascotas pequeñas, ya que circulaban rumores entre los vecinos de que podían ser atacadas o llevadas por estos pájaros, ahora llego el Gavilán mixto.
El Gavilán que, en la Jerga del Lunfardo, se lo encuentra como un picaflor o seductor, que ya casi ha sido olvidado en el lenguaje popular, no fue el que por unos cuantos días los vecinos de la Comuna 12 vieron, si no un ave de gran porte, y por unos días alteraron por las mañanas con unos potentes chillidos, los Gavilanes que, si bien prestan servicios fundamentales como el control de plagas, porque su principal alimento son palomas y roedores, generaron nuevamente inquietud en los vecinos.
No solo los vecinos se inquietaron, los pájaros que habitualmente anidan en la zona ante la presencia de estas aves, volaban hacia otros rumbos en bandada, con lo cual podríamos decir, que el miedo no es zonzo, el peligro de ser cazados por los gavilanes que se instalaron por unos días, no solo alejaba a las palomas, que supuestamente son su alimento, si no a todos los pajaritos, yo por las dudas huyo, sería la conclusión.
Esta ave tiene un peso de casi un kilo y un largo 60 cm, anduvieron volando y revoloteando por la comuna 12 por unos cuantos días, en que los vecinos volvieron a cuidar sus mascotas, ya que en esta comuna abundan los perritos de tamaño chico, que si bien no son el alimento del Gavilán, se impuso el por las dudas, para tranquilidad de todos, los Gavilanes Mixtos por lo menos por ahora abandonaron la comuna, a todos los que nos gusta observar aves, no podemos decir que, (con todo respeto por el gavilán) he visto un lindo pajarito.
El 5 de octubre, una fecha destinada a destacar la importancia de la conservación de las aves.
En 1982 la organización Aves Argentinas estableció el 5 de octubre como “Día Nacional del Ave” con el objetivo de promover una fecha para la reflexión y la acción concreta relacionada con la protección de estas especies en nuestro país. La celebración recuerda a San Francisco de Asís, reconocido como Santo de la Naturaleza, y quien según cuenta la tradición conversaba con los pájaros.
En 1928, la misma organización dedicada a la ornitología ya había declarado al hornero como Ave Nacional. El ave de la patria, que mide unos 20 centímetros y es de color pardo terroso, ganó su distinción luego de resultar elegido en una encuesta por, entre otros motivos, los nidos de barro que construye en postes de alambrados, aleros de casas y salientes por todo el país.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Después de 17 meses de pandemia, el Centro Integral de la Mujer (CIM) 11 volvió a funcionar presencialmente en un edificio renovado. El CIM “María Gallego”, del barrio de Villa Devoto, fue reinaugurado oficialmente el último viernes. Entre mayo y agosto de este año, mientras el centro ubicado en Avenida Francisco Beiró 5229 operaba en forma remota como lo hizo desde el comienzo del aislamiento, se realizó una readecuación edilicia. Una vez concluida la obra, reabrió y se sumó a los 12 CIM que retornaron a la presencialidad en julio.
Durante la reinauguración estuvieron presentes la secretaria de Igualdad de Género, Marisa Bircher; la directora general de la Mujer, Carolina Barone; y el presidente de la comuna 11, Nicolás Mainieri.
Los CIM están integrados por equipos de profesionales (psicólogas, abogadas, trabajadoras sociales) que abordan interdisciplinariamente cada situación y elaboran estrategias específicas de atención e intervención. El propósito es garantizar y brindar asistencia, orientación y acompañamiento integral a mujeres que atraviesan algún tipo de violencia, por lo que además se brinda asesoramiento legal y patrocinio jurídico gratuito.
El objetivo de estos centros es continuar promoviendo los derechos de las mujeres y las políticas de igualdad de género de la Ciudad. Por eso se construye un espacio de empoderamiento, con el fin de favorecer el proceso de recuperación emocional de la mujer, y así superar la disociación generada por la violencia entre el cuerpo, el pensamiento y las emociones. Para ello se proponen diferentes técnicas, terapias, grupos y actividades.
"Estamos muy felices de la readecuación de este CIM histórico, tiene 23 años y fueron las vecinas y organismos del barrio quienes eligieron su nombre, Maria Gallego, en honor a una partera que dio a luz a más de 2000 bebés. Fue el primer centro polivalente para las mujeres en brindar asistencia integral en violencia de género y también el primero que incorporó estrategias de talleres de grupo en el marco del abordaje integral de las violencias", dijo Barone.
En la Ciudad de Buenos Aires hay un total de 15 CIM -uno por comuna- y 14 ya regresaron a la presencialidad: el CIM 1, hoy afectado al Plan Detectar, reabrirá el 16 de octubre. En el período de atención virtual, se realizaron 63.628 intervenciones, incluyendo derivaciones, seguimiento psicológico, jurídico y social. Durante esta etapa, el CIM “María Gallego” intervino en 7891 oportunidades ante distintas consultas de mujeres.
Gracias al trabajo de la ONG Recreación, Educación y Autogestión en Red (REDAR), la esquina de Beiró y Alta Gracia, donde se ubica el centro, presenta ahora un mural que realizaron Miguel Toscano y Manuel Moreno. La obra muestra una mariposa que emerge del capullo, una imagen que busca representar a las mujeres que logran superar situaciones de violencia y comienzan así una nueva vida.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Se dejo inaugurada una nueva feria en el barrio de Chacarita, para los vecinos de las comunas cercanas un espacio para compras y paseo de fin de semana y feriados, es una feria de emprendedores en el Barrio Fraga, en la Av. Triunvirato al 2500, los puestos estarán a cargo de los vecinos y vecinas que viven en el barrio, donde darán a conocer sus emprendimientos.
Funcionará los sábados, domingos y feriados, de 10 a 18 horas con entrada libre y gratuita y es otra forma de integrar el barrio a la Ciudad, esta nueva feria genera más inclusión, visibiliza los emprendimientos de más vecinos y vecinas y brinda una oportunidad de una nueva vida para casi 100 familias.
En todos los puestos se podrá abonar en efectivo o mediante la aplicación de la tarjeta Ualá. Además, cuenta con un protocolo de seguridad e higiene para que compres de manera segura.
Características de la feria
Es la segunda FIIS de la Ciudad
Ubicación: Barrio Fraga.
Dirección: Av. Triunvirato 2500, entre Céspedes y Av. Elcano. Chacarita (Comuna 15).
Días de funcionamiento: Sábados, domingos y feriados.
Horario de funcionamiento: de 10 a 18 horas.
Cantidad de puestos: 80 en total.
Rubros de la feria: Almacén, bazar, indumentaria, artesanías, blanquería, calzado, accesorios de celulares, perfumería, lencería, artículos de limpieza, mercería, tejidos artesanales.
Acceso: libre y gratuito.
Modalidad: Todos los productos que se encuentran en la feria serán en modalidad take away. Los visitantes podrán comprar en la feria, pero no consumir dentro de la misma.
Diferencia con las FIABs: El emplazamiento es fijo y no realiza itinerancia. La FIIS se denomina “itinerante” por su capacidad aunque no lo sea en la práctica.
Métodos de pago: En todos los puestos se puede abonar en efectivo y a través de la app UALÁ (es una tarjeta prepaga que se puede usar en todos los comercios y sitios web que acepten Mastercard, dentro y fuera de Argentina).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Banderazo para reclamar por la terminación de la estación Villa Crespo del San Martín, los vecinos de Villa Crespo y Chacarita realizarán un banderazo con radio abierta para reclamar por las obras inconclusas por parte del Gobierno de la Ciudad de la estación Villa Crespo del Ferrocarril San Martín.
Los vecinos manifiestan que la finalización de las obras del Viaducto San Martín y de las estaciones La Paternal y Villa Crespo/Chacarita continúa demorándose. El sábado pasado, 25 de septiembre, se cumplieron cuatro años de que el tren pasa, pero no para. A dos años de las promesas de campaña del actual jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, los y las vecinas siguen esperando que se finalicen las obras y se reabran las estaciones inconclusas.
Es por eso que este viernes 1° de octubre a las 18 horas, vecinos y vecinas de los barrios de Chacarita y Villa Crespo realizarán un banderazo y radio abierta sobre la avenida Corrientes entre Dorrego y Humboldt para visibilizar esta situación: a la Comuna 15 la dejaron sin tren.
Todo comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri cuando Nación traspasó las obras de los viaductos de los trenes Mitre y San Martín a la Ciudad. La elevación de las vías fue, junto al Paseo del Bajo, una parte central de la campaña electoral de 2019.
El Viaducto San Martín se inauguró con bombos y platillos el 10 de julio de 2019 durante la campaña para las PASO. Sin embargo, la postal que se ve ahora son calles cortadas, obradores abandonados, carteles que anuncian la obra, estructuras de grúas, escombros y basura. Lo que sucedió fue que la Ciudad tomó la polémica decisión de suspender los trabajos.
La UTE Green-Rottio comenzó con problemas financieros a pesar de los pagos puntuales que realizaba el gobierno de Rodríguez Larreta. El concurso preventivo no tardó en llegar dejando una deuda de más de $400 millones (a septiembre 2019), perjudicando a 50 PyMEs que Green-Rottio subcontrataba para la realización de las obras.
Al comienzo de las obras el Gobierno porteño contrató colectivos para que los pasajeros puedan hacer el tramo que les faltaba, partía de Villa del Parque y llegaban hasta Palermo, pero, tras la ficticia inauguración, este servicio se dio de baja.
En 2020, desde el Gobierno de la Ciudad aseguraron que “no se considera prioritario terminar las obras de las estaciones Villa Crespo y La Paternal”. La excusa esta vez fue por la quita del 1.8 de la Coparticipación Federal y por la pandemia de Covid-19.
Lo cierto es que mucho antes de la pandemia de coronavirus las obras estaban abandonadas. Y ante este abandono, el Gobierno de la Ciudad decidió este año que le devolvería las obras al Estado nacional para que termine lo que Rodríguez Larreta no pudo. "Más allá de lo que corresponda la gente necesita usar esas estaciones y nuestra prioridad es que se termine, por eso estamos evaluando qué hacer", dijeron desde Nación.
La Ciudad no quiere el dinero para terminar las obras, sino que directamente la Nación se haga cargo de licitarlas, un proceso que puede llevar varios meses. Desde el Ministerio de Transporte que conduce Alexis Guerrera explicaron que estuvieron evaluando el estado de las obras en Villa Crespo y La Paternal y se encontraron que están en estado de abandono, algo que se repite en otras paradas del San Martín.
En las estaciones La Paternal y Villa Crespo-Chacarita queda pendiente completar la construcción de escaleras y losas de andén, instalaciones (sanitarias, eléctricas de iluminación, de incendio, de calefacción), mobiliario urbano, provisión de cubiertas, y puesta en servicio y habilitación de ascensores y escaleras mecánicas. Además, falta terminar reparaciones de muros, ejecución de descargas pluviales, colocación de paneles acústicos, reparaciones de vigas, columnas y dinteles, y demolición de estructuras provisorias relacionadas con la posterior desmovilización de obra que comenzó en junio de 2017.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Los distintos materiales que descartamos de los hogares, debidamente separados, se convierten, se vuelven a utilizar, a su vez se evita que sean enterrados en el relleno sanitario, en la Ciudad se cuenta con contenedores verdes, puntos verdes y recuperadores urbanos, muchos vecinos también llenan botellas con envoltorios chicos de golosinas, sachet de leche, de galletitas etc.
En la Comuna 12 se vienen realizando tareas de repavimentación, se asfaltaron varias calles, en estos días se está repavimentando la Av. Mosconi, en estas tareas también interviene el reciclado, ya que la comuna cuenta con un programa de reciclaje de neumáticos junto a REGOMAX S.A (Empresa Nacional de reciclado), a partir del cual se recupera el 100% del material recepcionado. Que vuelve a la comuna transformado en pisos de patios de juegos, pistas de atletismo, canchas de diversos deportes e incluso en asfalto modificado.
En la Comuna 12 se generan más de 40 toneladas de neumáticos por año, y se suman también los de bicicletas, cuando los mismos cumplen con su vida útil son un gran problema para el ambiente. Ocupan mucho espacio en nuestros rellenos sanitarios, tienen una muy lenta degradación y son grandes contaminantes por incendio y emisión de gases. Permitiendo además el desarrollo de roedores y mosquitos trasmisores de enfermedades como el dengue y el zika.
Es utilizar lo descartado para trabajo y mejoras, a los materiales que los vecinos separan en sus hogares se le da utilidad, ya que la Ciudad cuenta con un Centro de Reciclaje que está ubicado en la calle Ana María Janer 2750, en Villa Soldati.
En el centro de reciclaje hay una planta de tratamiento de residuos de construcción y demolición, la planta de tratamiento de botellas PET (tereftalato de polietileno), de residuos forestales, que recibe todo el material generado por la poda de la Ciudad, el cual es chipeado y zarandeado. Los chips obtenidos son reutilizados para diferentes fines como la fabricación de munch o estructurante de suelos.
La planta de tratamiento de residuos orgánicos fue diseñada para tratar específicamente material orgánico, es decir, material que proviene de una segregación en origen y una recolección diferenciada. Hoy en día, el Gobierno de la Ciudad ha implementado diversos circuitos de recolección para dicha fracción, y el material mayoritariamente proviene de restaurantes, hoteles, supermercados y hospitales. Gran parte del material producido en la planta es llevado a diferentes parques y plazas de la Ciudad, en donde es mezclado con el suelo ya presente en el lugar, y de esta forma se mejora la calidad del mismo.
Es importante destacar que el Centro de Reciclaje de la Ciudad cuenta con un Centro de Información y Promoción del Reciclado (CIPR) es la puerta de entrada exclusiva para visitantes y la cara visible del Centro de Reciclaje de la Ciudad. El CIPR se creó con el objetivo principal de acercar a la ciudadanía, de forma simple, entretenida y significativa, los conceptos y las prácticas de la reutilización, valorización, reciclaje y compostaje de las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos.