Jueves 24 Abril 2025

22-Chica-Luna-2Esta plaza ubicada en el barrio de Palermo, lleva el nombre de la obra poética de Jorge Luis Borges, en su prólogo Borges busca justificar su titulo: “La Luna es ya emblema de poesía. El enfrente no la deprime, pero la urbaniza, la chista, la vuelve luna aporteñada, de todos. Así me gusta y así la suelo ver en la calle”.

Con motivo de la ratificación del compromiso comunitario de la plaza, se hicieron intervenciones artísticas en las medianeras, en el mobiliario urbano y en los juegos, la movida a cargo del artista Matías Kalwill, quien forma parte del proyecto “La vida en Bici” y un grupo de voluntarios, entre ellos Lucas del Grupo 113, que se encargo de la pintada de el Pitufo gruñón y de el Sr. Rojo, junto a los alumnos y Maestras de la Escuela 17 Distrito Escolar 9, Blas Parera de Paraguay y Armenia, los chicos pintaron muchas bicicletas en la paredes, sumándole mas imaginación al tema.

El acto formal después de las intervenciones artísticas, estuvo a cargo de la Lic. Aleandra Scafati, de Construcción Ciudadana del Gobierno de la Ciudad, quien agradeció la presencia de la Asociación Civil Participar, la Asociación Amigos de la Plaza Alemania, del Colegio San Martin de Tous, la Asociación Amigos de Palermo Viejo y Adyacentes, La Junta de Estudios Históricos del Barrio de Palermo, por CGPC 14 el Sr. Diego Mineti, en representación de su Directora, Sra. Paula Bisiau y en especial a las empresas Colorín y Kuwait que donaron la pintura para toda esta movida.

El Jefe de Gabinete de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos, Jorge Troisi, hace uso de palabra agradeciendo a todos los que participaron, en particular a los chicos que se sumaron, para ir aprendiendo sobre el cuidado del espacio publico.

Dice Matías Kalwill en su blog: desarrollar proyectos creativos para que las ciudades del mundo sean cada vez más amigables con las bicicletas, las personas y el medioambiente.

¿Qué es Construcción Ciudadana?

Construcción Ciudadana es una construcción colectiva integradora, que procura, a través del diálogo comunitario, alcanzar acuerdos básicos de convivencia, alentando la participación cívica y disfrutando de los bienes públicos.

Misión del Programa

Generar, de forma paulatina y constante, un cambio cultural en los vecinos y visitantes de la Ciudad de Buenos Aires, fomentando la toma de conciencia de los ciudadanos para promover una participación responsable, respetuosa, equitativa, justa, inclusiva y solidaria, en un ambiente sano, que permita un desarrollo armonioso y pleno, de individuos y comunidades.

22-Chica-CopidisLa equinoterapia como medio de estimulación para las personas con discapacidad

COPIDIS, a través de su Área de Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil, apoya el desarrollo de las instituciones financiando la adquisición y modernización de maquinarias y equipos de trabajo que serán utilizados para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad.

También, la capacitación de los recursos humanos que son parte de la organización.

El proyecto La equinoterapia aprovecha las cualidades del caballo para mejorar la condición física, intelectual y emocional de las personas con discapacidad.

La Asociación Argentina de Actividades Ecuestres para Discapacitados (AAAEPAD) poseía una larga lista de espera de personas con discapacidad que aguardaban su turno para sumarse a las actividades.

Con el apoyo de COPIDIS, la organización logró aumentar la carga horaria posibilitando que más personas puedan realizar equinoterapia.

Para tal fin y en el marco del proyecto, la institución efectuó la selección de los usuarios realizando una evaluación socioeconómica.

Con estas acciones se tendió a favorecer a personas en situación de vulnerabilidad social.

La Asociación Argentina de Actividades Ecuestres para Discapacitados,entidad de bien público, sin fines de lucro, comenzó su accionar en el año 1.978, por iniciativa de la profesora María de los Angeles Kalbermatter.

La Institución es pionera en la Argentina, y en Latinoamérica, y es miembro de:

* Comisión Nacional Asesora Para las Personas con Discapacidad, dependiente del Poder Ejecutivo.

* Asociación Norteamericana de equitación para discapacitados / N.A.R.H.A./ North American Riding Handicapped Association.

* Asociación Internacional de Equitación para Discapacitados / R.D.I./ Riding Disabled Internacional.

* Federación Ecuestre Argentina./ F.E.A./.

* Federación de instituciones de discapacitados mentales./F.E.N.D.I.M.

* Foro Ecuestre Argentino.

Datos de AAAEPAD

Dirección: Av. Libertador 4489 Hipódromo de Palermo

Teléfono: 4795-5030

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Página Web: www.aaaepad.or

22-Ecologia

 

 

 

 

 

 

Residuos

Un tema que interesa y que hay que resolver, la Agrupación Vecinos por la Ecología, invita a un encuentro "Generemos conciencia, no desperdicios" el día sábado 5 de noviembre a las 17:00 horas en la Unión Vecinal de Saavedra (Av. R. Balbín - ex Del Tejar - 4221).

Del mismo participaran integrantes de la "Comisión Vecinal de Higiene Urbana" del CGPC12 y otras instituciones que están trabajando en materia de recuperación de residuos.

Participar es una buena forma de resolver problemas, la entrada es gratuita y habrá una ronda de preguntas.

Una reunión para agendar.

22-Festival

 

GRAN FESTIVAL

Sábado 29 de octubre | 17 a 24 h

 

El Centro de Gestión y Participación Comunal N° 12 y 2H Architecture + Art + Business, tienen el agrado de invitar a todos los vecinos y organizaciones a participar del Festival 2H este sábado 29 de octubre de 17 a 24 h.

El evento tendrá lugar en un sector del Parque Saavedra y en la esquina de García del Río y Pinto.

Por un lado la propuesta es intervenir la planta baja de un edificio en García del Rio y Pinto y transformarlo en galería de arte y diseño con la participación de pintores, escultores, video artistas, con un DJ set Live a cargo de Catarina Spinetta, un sector de relax con pufs, Art Lounge y drinks, y por otro una intervención en el corazón del Parque Saavedra con una muestra de fotografía y reseña histórica del Barrio y del Parque con la participación del Museo Histórico Cornelio Saavedra.

Habrá un espacio para clases de Tango, música en vivo y diseñadores independientes.

La idea es combinar lo público y lo privado.

Generar atracción, novedad, nuevas sensaciones para el encuentro y el intercambio.

22-PirovanoHOSPITAL PIROVANO

Semana de screening para enfermedades prostáticas

El CGPC 12 informa a todos los vecinos de la comuna que el Hospital Pirovano llevará a cabo una semana de screening para enfermedades prostáticas.

 

 

Quienes quieran participar podrán concurrir el próximo viernes 28 de octubre, a los consultorios externos de urología, en el horario de 8 a 13 h.

Esta actividad se encuentra dentro de las tareas habituales de prevención de riesgos y promoción de la salud que el establecimiento acerca a la comunidad.

Quienes quieran hacerse el screening sólo tienen que acercarse en ese horario al consultorio de Urología, se los atenderá por orden de llegada y no necesitan pasar por ventanilla de inscripción a consultorios para obtener turno.

ACONCAGUA

Vecinos de los barrios de Villa Devoto y de Villa Pueyrredón, nucleados en la Asociación Civil Aconcagua, convocan el sábado 5 de noviembre a las 17 hs. Mosconi 3360, Villa Pueyrredón a la reunión de vecinos por la recuperación del Cine Teatro Aconcagua y la creación del Complejo Cultural Aconcagua.

La cita es en la puerta del propio cine, Mosconi 3360, Villa Pueyrredón.

Este es un nuevo evento en el que esperamos que todos aquellos que tengan propuestas e inquietudes puedan manifestarlas para seguir trabajando por la recuperación del Aconcagua. Asimismo se informará sobre los avances del proyecto y se presentará el plan de acción a seguir.

La reunión abierta se convierte así en un canal de participación para todos los vecinos que deseen sumarse al trabajo y hacer su aporte para que la recuperación de este espacio sea una realidad.

¡Función gratuita en el Mes de Palermo!

La Rural (Av. Sarmiento 2704) Jueves 27 de octubre a las 20 h. Opera Pampa, espectáculo musical y ecuestre único que teatraliza los comienzos de Argentina y sus tradiciones gauchas, desde la lucha contra los malones hasta las batallas por la independencia.

En el Mes de Palermo, La Rural te invita a disfrutar de un espectáculo libre y gratuito para toda la familia!

Reservá tu lugar enviando un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cupos limitados y sujetos a disponibilidad.

Tenés tiempo para hacer tu reserva hasta el miércoles 26 de octubre a las 17 h!

Mejores Vecinos es el programa de convivencia de La Rural con su entorno, con el compromiso de fortalecer su relación con los vecinos y así poder construir un mejor lugar para todos.

Incluye diversas acciones que promueven la reciprocidad, la comunicación permanente y el accionar conjunto entre la compañía y sus vecinos, Asociaciones Civiles, ONG´s e Instituciones del barrio de Palermo.

22-JazEntradas Festival de Jazz

El próximo 24 de octubre se pondrán a la venta las entradas para disfrutar del próximo Festival Internacional de Jazz Bs. As., que se realizará del 1 al 6 de noviembre en distintos escenario de la Ciudad.

Hoy lunes desde las 11 de la mañana comienza la venta anticipada de entradas para los conciertos internacionales, y las secciones Cruces y El Aula, personalmente en La Casa de la Cultura (Av. De Mayo 575) y CCC Teatro 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444), hasta las 19 h, y en el Hard Rock Café de Recoleta (Av. Pueyrredón y Av. Libertador) hasta las 20 h.

En los dos primeros lugares mencionados, el expendio ocurrirá de lunes a viernes entre las 11 y las 19 h; en el caso del Hard Rock el horario se extiende hasta las 20 h, y los sábados de 12 a 20 h.

22-TelefonoDefensa del Consumidor intimó a las empresas de Telefonía celular a definir su posición

La Dirección de Defensa del Consumidor intimó a las empresas de Telefonía celular a presentar por escrito las medidas que adoptarán para compensar a los clientes usuarios de Blackberry, que se quedaron sin servicio la semana pasada.

Las compañías deberán informar en un plazo no mayor a 5 días cuál será la compensación a otorgar, si prevén además algún tipo de resarcimiento por el inconveniente acontecido, los plazos y las modalidades con que se realizarían dichas compensaciones y cualquier otra medida o decisión que vayan a tomar en relación a este episodio.

“Les pedimos a las empresas una respuesta por escrito porque por ahora sólo tenemos versiones periodísticas”, afirmó el Subsecretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli, al tiempo que precisó que ”los consumidores deberán evaluar luego si los ofrecimientos compensan o no el inconveniente ocasionado”.

En tanto, el Director General de Defensa del Consumidor, Juan Manuel Gallo, explicó: “La Ley de Defensa del Consumidor establece el derecho a exigir un resarcimiento cuando el consumidor es afectado; en este caso hay un servicio que el usuario pagó y no fue provisto, se ha causado un perjuicio no sólo por la incomunicación sino por el pago ya realizado del abono”.

El Gobierno de la Ciudad ofrece asesoramiento a través de la línea gratuita 147, por correo electrónico a través de la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y/o personalmente en todos los Centros de Gestión y Participación Comunal.

22-Chica-DiogenesDiógenes de Sinope, Filósofo Griego

En la Ciudad de Buenos Aires, si nos adentramos en la profundidad de alguno de los barrios que la componen, seguramente encontraremos que en algunos de los mismos hay alguna persona que tiene el Síndrome de Diógenes.

Se ha dado en llamar así a la conducta que se caracteriza en acumular basura, lo que los demás descartan o tiran, diarios, cartones, plásticos, etc., en algunos casos en cantidades asombrosas.

Este hecho provoca la denuncia de vecinos linderos, que no están dispuestos a convivir con un basurero cercano a su propiedad, ante el temor de un incendio, la falta de higiene que esta acumulación provoca, con la posibilidad de que esto atraiga la presencia de roedores.

Saber detectar que estamos ante la presencia de una persona que sufre una enfermedad o síndrome, es importante a la hora de encarar el problema.

No es una conducta caprichosa, es una afección psicológica, de la cual en la mayoría de los casos el sufriente no reconoce, no comprende el porque a los demás le molesta, si ellos no molestan a nadie, están en su casa y consideran que nadie debería inmiscuirse en sus asuntos.

Villa Pueyrredon no esta exenta, en un espacio publico junto a las vías de la estación, espacio que comparte TBA y el Gobierno de la Ciudad, hace unos 20 años se le cedió un espacio a una familia sin recursos, este lugar que es un pequeño galpón en el vive una Señora y su hermano.

Un domingo tranquilo, de hace unos días atrás se produjo un pequeño incendio en este lugar, porque la Señora que lo habita junta en el basura, muy bien acomodada, hasta podríamos decir colocada de forma estratégica, que es removida de en forma sistemática, porque nunca hay mas de la que hay, con la presencia de la Policía Metropolitana, y de la Federal, y el rápido el llamado a los Bomberos que realizo la misma policía, en un rato el incendio fue extinguido.

Si estamos frente a un caso del Síndrome de Diógenes, no se sabe a ciencia cierta, lo que si se sabe con certeza, que esto a provocado divisiones vecinales, los que denuncian este hecho ante las autoridades, y los que defienden a rajatabla a esta Señora de nombre Susana, que piensa que no molesta o no debería molestar lo que ella hace, que es muy querida por un sector de los vecinos, porque es muy trabajadora, educada, que vive preocupada por cuidar a su hermano, que a sido intimada por las autoridades según ella manifiesta, a retirar toda las bolsas que tiene acumuladas y esto le genera también el temor de tener que a dejar el lugar.

Esperemos que llegado el caso esto se resuelva de la mejor forma para esta Señora y su hermano, que son muy apreciados por una cantidad importante de vecinos, que ya han juntados firmas en defensa del bienestar de la muy querida Susana, Sra. ya mayor que no entiende que no esta bueno juntar basura.

22-DefensoriaReclaman a la Obra Social Bancaria que entregue medicación a sus afiliados

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires exigió a la Obra Social Bancaria Argentina “Solidaridad” que brinde la cobertura de salud y medicamentos en forma igualitaria, integral, humanizada e inmediata a sus afiliados.

Asimismo, pidió a la Superintendencia de Servicios de Salud que intervenga respecto de los incumplimientos de dicha obra social.

Un numeroso grupo de personas se presentó en la Defensoría del Pueblo porteña para denunciar que “Solidaridad” no cumple con su obligación de brindar cobertura continua y permanente y, especialmente, que desde hace meses no entrega medicamentos.

La falta de entrega de prótesis, insumos y medicación (oncológica, antiretroviral, psiquiátrica, etc.) para los tratamientos indicados a los pacientes beneficiarios de la Bancaria es considerada por la Defensoría como una “flagrante violación al derecho a la salud”.

En este sentido, la Defensoría señala que la obra social debe asegurar la regularidad y continuidad de la entrega de todos los medicamentos prescriptos por los médicos tratantes y aclara que las medicaciones reclamadas pueden ser financiadas íntegramente a través de la Administración de Programas Especiales (APE), que depende de la Superintendencia de Servicios de Salud.

Por último, se destaca que las omisiones de “Solidaridad” a los nutridos reclamos y solicitudes pone en grave riesgo la salud de los afiliados y constituye una negativa arbitraria y deliberada de atención médica.

22-Chica-AleandraRatificación del Compromiso Comunitario

 El día martes 18 de octubre a las 14 hs. con motivo de la ratificación del compromiso comunitario los Maestros y Alumnos de la N° 9 DE 16 “Irlanda” se reunieron en la plaza para barnizar los juegos ubicados en la misma, que son de madera e inclusivos.

Luego de la pintada en la que se vio a los chicos muy entusiasmados, dio comienzo el acto oficial, con el izamiento de la bandera y cantando las estrofas del Himno Nacional.

A continuación hizo uso de la palabra, la Licenciada Aleandra Scafati, de construcción ciudadana, agradeciendo la presencia de las autoridades del CGP 12, a la Junta de Estudios Históricos de Villa Pueyrredon, La Comisión del Centenario Permanente de Villa Pueyrredon, La Asociación vecinal de Fomento Talar del Norte, Cámara de Comerciantes Industriales y Profesionales de Saavedra, La Comisión Amigos de la Plaza Martin Rodríguez, a los medios barriales, Villa Pueyrredon Web, El Barrio Pueyrredon, el diario web eneldiario, el periódico Consultor de Consumidores y Usuarios, a la Comisaria 47° y Vecinos.

En representación de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos, el Sr. Ricardo Gorchs, dirigió unas palabras a todos los presentes, dirigiéndose especialmente a los alumnos participantes del evento, agradeciéndole que se hayan involucrado, junto a sus maestros en el cuidado del espacio publico que es de todos.

En representación de la Comisión Amigos de la Plaza, se sumaron las palabras de la Sra. Amelia Pérez, quien expreso que ella casi la considera su plaza, porque la vio nacer, desde los trece años que es vecina del lugar y que colaboran con las autoridades, para que todo este en buen estado.

Este espacio verde se encuentra ubicado entre las calles Argerich, Habana, Helguera, Pareja, en Villa Pueyrredon, es una Plaza con rejas, guardián, baño químico, bebedero, tiene una hermosa arboleda con unos enormes eucaliptos, un ceibo, un palo borracho y otras especies que hacen este lugar una hermosura y en unas de las esquinas se encuentra una imagen de la Virgen María del Rosario de San Nicolás, donde los vecinos se reúnen los días martes a las 16 hs. a rezar el rosario.

Un lujito para los vecinos de la zona, donde los chicos tienen una cancha de futbol alambrada, para disfrutar también de este deporte, tan querido por los Argentinos.

Para que la comunidad se pueda expresar o aportar ideas, la Plaza cuenta con su cuenta en Facebook.

www.Facebook.com/plazamartinrodriguez

22-No-TaccLos alimentos libres de gluten deberán llevar la misma etiqueta

Las Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos y de Agricultura, Ganadería y Pesca, por Resolución Conjunta 201/2011 y 649/2011 publicada el 13 de Octubre en el boletín Oficial, incorporaron el Artículo 1383 bis al Código Alimentario Argentino, que establece que los productos alimenticios ‘Libres de Gluten’ que se comercialicen en el país deben llevar, obligatoriamente impreso en sus envases o envoltorios, de modo claramente visible, un símbolo con la leyenda “Sin T.A.CC”.

Se publico también en el Boletín Oficial, el símbolo único que deben llevar todos los productos, libres de Gluten, las empresas tienen un plazo de 180 días, para ir incorporando este símbolo e ir terminando los productos, que cada una de ellas tenia para identificarlos.

Esta Resolución lleva la firma de los secretarios de Políticas, Regulación e Institutos, Gabriel Yedlin y del secretario de Agricultura, Lorenzo R. Basso.

Esta enfermedad que se produce por una disfunción del intestino delgado, provoca la intolerancia a una proteína cuyo nombre es Gliadina, esta afección se manifiesta en general en los niños antes de los 10 años, las personas que la padecen tienen una intolerancia a los alimentos que contienen Gluten.

En los considerandos expresa que la Ley 26.588 declaró de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten.

Agrega que el artículo 2º de dicha Ley establece que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud de la Nación y, conforme con el artículo 3º, dicha autoridad deberá determinar la cantidad de gluten de trigo, de avena, de cebada o de centeno (TACC) que contengan los productos alimenticios, por unidad de medida, para ser clasificados libres de gluten.

Además el artículo 4º de la Ley establece que los productos alimenticios que se comercialicen en el país, deben llevar impresos en sus envases o envoltorios, de modo claramente visible, la leyenda “Libre de Gluten” y el símbolo que establezca la autoridad de aplicación.

tortoniTradicionalmente nuestra capital hace un culto de los cafés.

Durante el 26 de octubre, porteños y turistas podrán disfrutar de la promoción del 2 x 4, haciendo alusión a la canción de Buenos Aires.

La propuesta promocional se desarrollará de 18 a 20, en la mayoría de los Bares Notables.

En cada mesa donde se consuman 4 cafés se pagarán sólo 2.

Ver programación completa

22-DiscoEstudio Urbano grava tu disco

Atentos al universo de la música descubrimos que muchas de las bandas que nos deslumbran en vivo, solo tienen un Ep para defenderse en el arduo mundo de la autogestion.

A la vez sufrimos la falta de esas bandas que con una presencia fuerte y discos editados, lanzaron el ultimo hace mas de cinco años.

En ninguno de los dos casos escasea la inspiracion, muy por el contrario los grandes discos abundan, lo que faltan son los medios para que se hagan realidad.

Proyecto Disco es la oportunidad que estabas esperando, a partir del 1 de octubre y hasta el 14 de noviembre podes presentarte en Estudio Urbano (Curapaligue 585) con el proyecto de tu disco.

El proyecto artístico seleccionado obtendrá los siguientes beneficios: • Grabación, mezcla y masterización de un disco (1 mes de estudio aproximadamente)

• Ningún tipo de condicionamiento artístico, garantizamos el respeto absoluto por la obra y producción de la banda o solista

• Inclusión del grupo o solista en la programación de recitales organizados por Estudio Urbano

• Realización de una nota en un medio masivo de comunicación especializado

• Realización de notas en los medios de comunicación de Estudio Urbano: programa “Estudio Urbano Radio” de AM 1110 Radio Ciudad y blog de Estudio Urbano.

• Además del grupo o solista seleccionado como ganador de esta convocatoria otros 10 (diez) proyectos artísticos serán seleccionados para participar en recitales de Estudio Urbano.

ESTUDIO URBANO

Curapaligüe 585, Ciudad de Buenos Aires

4633-8932 /4633-9197

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Lunes a viernes, de 11 a 21 hs.

Dirección General de Música Ministerio de Cultura Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

22--JuguetesLos juguetes invaden el Museo de la Ciudad

Defensa 219.

Inauguración: martes 18 de octubre a las 19 hs. Cierre: 5 de febrero de 2012.

El Museo de la Ciudad ha logrado reunir a través de los años una amplia colección de juguetes que expresa no solamente un aspecto fundamental de la vida de los porteños, sino que también permite una lectura particular de la historia de la ciudad.

Ya que el patrimonio cultural de una comunidad es, obviamente, aquel que la expresa, el mundo de los juguetes encierra además de su intrínseco carácter lúdico, una visión del medio social y económico en el que se desarrolla.

Los juguetes entendidos incluso como vehículos para expresar las fantasías de los niños, su aprendizaje y la vinculación con el mundo, no escaparon de las pautas culturales del momento en que fueron hechos. (...) Como siempre, nuestra intención es que el visitante se integre a la exposición, lo podrá lograr dejando volar su ensueño a los recuerdos o cantando en coro ‘arroz con leche, me quiero casar…’, ‘yo soy la viudita del barrio del rey…’, ‘a la lata, al latero…’ o tantas otras, simpáticas, inocentes y contagiosas. (…) La idea es comprender que alguna vez se comenzó a jugar, que más tarde, de manera diferente, se siguió jugando, y que esta buena y saludable costumbre no debe olvidarse.

Quien haya dejado de hacerlo, debe retomarlo, pues sin duda alguna, ayuda a vivir.

De cualquier manera, sonría, que es jugar a ser feliz”.

Eduardo Vázquez, Director del Museo de la Ciudad

22-Chica-MauricioReunión de Gabinete Macri: "La Ciudad se mantendrá alerta y estará a disposición del Gobierno nacional"

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, reiteró la necesidad de “mantener bien alto” el compromiso de la lucha contra el terrorismo y aseguró que la ciudad de Buenos Aires “estará alerta y a disposición del Gobierno de la Nación” para colaborar en cualquier acción preventiva.

Macri se pronunció en esos términos al ser consultado sobre las informaciones que maneja el Gobierno de Estados Unidos sobre un supuesto plan terrorista que podría incluir ataques contra las embajadas de Israel y de Arabia Saudita en la ciudad de Buenos Aires, según consignó la cadena de televisión ABC News.

“Los argentinos tenemos un grado de sensibilidad mayor cuando se habla de este tipo de hechos porque hemos sufrido dos atentados terroristas y desde la Ciudad nos ponemos a disposición del Gobierno nacional para todo lo que pueda necesitar, porque este es un tema en el que tenemos que estar todos juntos”, afirmó.

En declaraciones a la prensa tras encabezar la habitual reunión semanal del gabinete, que deliberó en la sede del palacio comunal, Macri consideró que hay que esperar que avancen las investigaciones “para tener más información y poder sacar conclusiones” y advirtió que “no hay que generar alarmismo”.

No obstante, remarcó que desde el Gobierno porteño “vamos a estar siempre alertas” y apuntó que el sistema de monitoreo de cámaras de seguridad de la Ciudad “incluye a los edificios que se citan” como posibles blancos de atentados.

Elecciones presidenciales

Por otra parte, al ser consultado sobre el clima político previo a las elecciones presidenciales, el jefe de Gobierno señaló que las internas abiertas celebradas el pasado 14 de agosto incidieron para que “el ciudadano hoy tenga la sensación que aquel resultado perfila” la definición que se avecina el 23 de octubre.

Macri opinó, además, que “lamentablemente la oposición transformó esa interna en externa al no dirimir dentro de los lugares afines la unificación de candidaturas”, lo que perjudicó sus chances y también contribuyó a instalar esa percepción.

Sin embargo, subrayó que las elecciones del 23 de octubre “son muy importantes, porque no se elige sólo Presidente de la Nación, sino que también se elige el Congreso, que es el espacio institucional en el que tienen que estar representadas todas las voces y donde debe haber equilibrio”.

“Por esa razón le pido a los ciudadanos que se tomen un segundo más para reflexionar a la hora de votar”, agregó y recordó que en la ciudad de Buenos Aires el PRO presentará “la lista corta que encabeza Federico Pinedo con candidatos que van a trabajar seriamente y con independencia al servicio de la Ciudad y del país”.

Su reciente paternidad

Finalmente, el jefe de Gobierno expresó su gratitud por “todas las demostraciones de cariño” que recibió en las últimas horas de parte de los ciudadanos tras el nacimiento de su hija Antonia el pasado lunes.

“Gracias a todos por sus mensajes. Estamos muy contentos. Ser papá de nuevo a los 52 años es algo muy movilizante y maravilloso”, afirmó.

22-VitroHallazgo de dos vitreaux originales en el Edificio de la Munich - sede de la Dirección General de Museos

La Dirección General de Museos informa que se hallaron dos vitreaux originales en el Edificio de la Munich, sede de esta Dirección General, que estaban tapados detrás de unas vitrinas ubicadas en la planta baja del edificio, ubicado en Av. de los Italianos 851, Puerto Madero.

Los vitreaux son originales del edificio construido por el arquitecto húngaro Andrés Kálnay para albergar a la antigua Cervecería Munich, inaugurada en 1927.

Como el resto de los vitreaux que engalanan el edificio, presentan motivos y personajes relacionados con la cerveza y con la ciudad alemana de Munich.

Estos vitreaux redescubiertos se suman al patrimonio edilicio de la Dirección General de Museos.

El Gobierno de la Ciudad inauguró nuevas mejoras integrales, realizadas junto a los vecinos

El jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, inauguró nuevas obras en el marco del plan de mejoras integrales de la Villa 31 y afirmó que el Gobierno porteño continuará trabajando “para urbanizar y llevar más dignidad e inclusión social” a los habitantes de todos los barrios humildes de la Ciudad.

Acompañado por la Ministra de Desarrollo Social y Vicejefa de Gobierno electa, María Eugenia Vidal y por el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, Rodríguez Larreta recorrió las obras realizadas en el asentamiento de Retiro, que incluyeron la completa remodelación de la calle 7 y la construcción de una cancha de fútbol 5 en el barrio.

Los trabajos realizados junto a vecinos organizados a través de la Cooperativa El Salvador, que lidera el dirigente social Víctor Castillo, permitieron cubrir la calle con adoquines y las veredas con hormigón peinado, además de dotar la zona de toda la infraestructura de desagues pluviales y cloacales a lo largo de 425 metros. “Es una obra realizada por los propios vecinos con apoyo del Gobierno, con lo cual no sólo estamos generando bienestar y dignidad, sino también trabajo”, destacó Santilli.

El Ministro recordó que “esta es una calle histórica de acceso a la Villa 31, que hasta hace poco se inundaba y se llenaba de barro y que hoy vemos cómo ha quedado transformada con este adoquinado, con 10 mil metros cuadrados de pintura, con una placita y una cancha de fútbol para que disfruten los chicos”.

Por su parte, María Eugenia Vidal subrayó que “desde la Ciudad vamos a seguir trabajando intensamente en esta dirección fortaleciendo modelos como el de la Villa 19 de Villa Lugano, que es el primer barrio urbanizado por nuestra gestión”. “Como dice siempre Mauricio (Macri) las cosas no se consiguen de un día para el otro, sino trabajando un día tras otro y ese es el camino que nosotros queremos recorrer junto a los vecinos para que todos los barrios estén integrados a la Ciudad con sus servicios esenciales, con seguridad y con acceso a la salud y a la educación”, agregó la Ministra.

22-IncaDos resoluciones del INCAA

Modifican la normativa sobre cuota de pantalla, estableciendo un cuadro tarifario para la exhibición de películas extranjeras que llegan al país con más de 15 copias.

Por medio de dos nuevas resoluciones del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales quedó modificada la normativa sobre cuota de pantalla que desde 2004 rige la exibición cinematográfica en nuestro país.

Conforme lo dispuesto por la Resolución 2114/2011 del INCAA, las películas extranjeras y lostrailers de las mismas deben abonar una suma dineraria al momento de solicitar la calificación de una película, trámite para el que ahora se exige presentar una declaración jurada indicando la cantidad de pantallas y los lugares de exhibición de los films.

Conforme expresa en sus considerandos, la norma busca establecer un mecanismo que, sin acudir a prohibiciones, desaliente a las distribuidoras internacionales “de causar sobre el espectador la sensación o idea, de que no existe ninguna otra producción audiovisual a observar en el período de tiempo en el que se exhiben sus películas, con una presencia cuasimonopólica en las pantallas".

El cuadro arancelario definido por la norma antes de su reciente modificación establecía que en la CABA y el área metropolitana las películas extranjeras que ocuparan hasta 40 pantallas deberían pagar el valor equivalente a 300 entradas; las que ocuparan hasta 80 pantallas: 1200; las que ocuparan hasta 160 pantallas: 6000; y las que ocuparan más de 161: 12000. Y los trailers extranjeros, una suma equivalente a 50 entradas de cine por cada cola que se exhiba.

En el resto del país los valores, medidos en entradas, se reducen a la mitad. El INCAA, que prometió revisar la medida luego de algunas críticas recibidas, enseguida elaboró una nueva normativa: la Resolución 2221/11, por la que quedan eximidas del pago las colas de películas extranjeras y las películas extranjeras que no ocupen más de quince pantallas.

De esta manera, quedan excentos del pago los films que llegan al país con pocas copias.

22-Emprendedor

 

 

 

 

 

 

Seminario

Miércoles 12 de octubre – Beruti 3325

El Ministerio de Desarrollo Económico invita a un Seminario de Desarrollo Emprendedor – gratuito y sin inscripción previa - dictado por Marisa Bircher, sobre “Elementos a tener en cuenta para diseñar un negocio orientado a la exportación”.

El mismo se desarrollará el próximo miércoles 12 de octubre de 18.30 a 20.30 h., en la sede del CGPC Nº 14 (Beruti 3325).

Equipamiento y acondicionamiento del gimnasio de ASAC

COPIDIS, a través de su Área de Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil, apoya el desarrollo de las instituciones financiando la adquisición de maquinarias y equipos de trabajo que serán utilizados para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad.

El proyecto ASAC actúa desde 1963 como centro integral de rehabilitación.

La propuesta seleccionada por COPIDIS fue el equipamiento institucional a través de la renovación de su gimnasio mediante la instalación de nuevos equipos que permiten desarrollar actividades físicas para los adultos mayores, preservando e incrementando sus capacidades contribuyendo a su independencia y a una mejor calidad de vida.

Se adquirieron dos bicicletas fijas, una máquina de cuadriceps y aductores, aros, colchonetas, poleas, pelotas, etc.

El gimnasio abre todos los días y por el mismo pasan más de 130 personas con discapacidad visual.

Datos de ASAC

Dirección: Venezuela 584, Ciudad de Buenos Aires

Teléfonos: 4331-7469 // 2029 // 1122 // 5256

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Página Web: www.asac.org.ar

22-Ley-de-TallesContinúa sin reglamentarse la Ley de Talles en el ámbito de la CABA

La Defensoría del Pueblo instó al Ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, que se asignen las instrucciones precisas y urgentes a la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad Buenos Aires para que proceda a reglamentar la Ley de Talles.

La norma, sancionada por la Legislatura en enero de 2010, tiene por objeto garantizar un mínimo de ocho talles en los establecimientos comerciales cuya actividad sea la venta, fabricación o provisión de indumentaria, obligándolos a producir o importar indumentaria en concordancia con los talles dispuestos, bajo apercibimiento de aplicarse sanciones de multa y/ o clausura.

En la Ley de Talles (nº 3330) quedó supeditada su entrada en vigencia a partir de los 180 días de su reglamentación, sin que se le haya fijado plazo alguno al Ejecutivo local para que ejecute dicha reglamentación.

Por ello, la Defensoría señaló que se observa una excesiva dilación y ostensible demora en el trámite reglamentario.

Asimismo, se manifestó que: “De este modo, no sólo se está vulnerando el efectivo ejercicio de los derechos contenidos en la Ley, sino que además se desdibuja la función del órgano legislativo de la Ciudad como representante de la voluntad popular, deteriorando la calidad institucional”.

En el marco de la protección de los derechos de los consumidores, las disposiciones de la norma procura evitar que se susciten situaciones de discriminación por la condición o aspecto físico de las personas.

Por otro lado, tampoco puede soslayarse que la regulación propuesta se conecta directamente con el derecho humano a un nivel de vida adecuado, que incluye, entre otros, el acceso a vestimenta.  

RESOLUCIÓN 2166 / 11

Colonia Deportiva 

Podés inscribirte desde el 3 de octubre al 2 de diciembre en todos los CGPCEl Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informa que la inscripción al programa “En vacaciones, seguí al deporte” se llevará a cabo desde el 3 de octubre y hasta el 2 de diciembre en todos los CGPC de 12 a 18 hs.

Apuntando al desarrollo de una cultura del bienestar y sustentándose en la idea de un “Deporte para todos”, desde la Subsecretaría de Deportes del Gobierno de la Ciudad de Buenos aires, se pretende generar el sencillo placer de la práctica deportiva inicial y al mismo tiempo implantar virtudes sociales, educativas e higiénicas.

Su objetivo es generar capacidades físicas, emocionales e intelectuales para enfrentar diferentes situaciones cotidianas; promover el carácter lúdico de las prácticas deportivas, fomentar valores de solidaridad, participación comunitaria, progreso y compañerismo e integrar el deporte a la vida cotidiana de los niños.

¿Quién puede efectuar el trámite de inscripción? Los padres y/o tutores legales.

No pueden inscribirse más de seis niños por cada adulto que concurra a realizar el trámite.

El trámite de inscripción es gratuito.

¿Qué se necesita para realizar el trámite? Original y fotocopia de DNI del padre/ madre y/o tutor del colono.

En caso de no contar con DNI, deberá presentar el certificado de inicio del trámite de solicitud de DNI o partida de nacimiento.

Poseer residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tener entre 4 (cumplidos al 02/01) y 12 años.

Sedes de implementación del programa Polideportivos dependientes de la Subsecretaría de Deportes del Gobierno de la Ciudad, Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (Bartolomé Mitre 1149).

Sólo serán sede de implementación del programa de colonia los siguientes polideportivos: Dorrego, Pereyra, Santojanni, Colegiales, Parque Roca, Avellaneda, Chacabuco, Pomar, Costa Rica, Sarmiento, Ex – KDT, Martín Fierro y Patricios.

22-Camaras-1Adolescencia sin Miedo 

En el mes de noviembre del 2008, en la Legislatura se sanciono la Ley 2894 Ley de Seguridad Publica, que fue nada menos que la creación de la Policía Metropolitana, esta fuerza dio comienzo a su actividad, en la comuna 12.

Esta comuna compuesta por Saavedra, Coghlan, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón, estos barrios fueron los elegidos, por el Jefe de Gobierno Porteño, Mauricio Macri, para el puntapié inicial de la nueva policía.

El sábado 1 de Octubre a las 12 hs.se realizo el la esquina de Artigas y Cabezón, en Villa Pueyrredon, una gran manifestación de vecinos, padres y alumnos de varios colegios de la zona, unidos en la preocupación y el reclamo, sobre la violación de una alumna del Instituto Lujan, hecho que se produjo hace unos días en la calle Griveo entre Bolivia y Campana, a las 7 de la mañana, este acontecimiento lamentable, se suma al ocurrido unos meses atrás en este mismo barrio.

Bajo el lema “Marcha por una Adolescencia sin Miedo” sin banderías políticas, los vecinos se fueron acercando la lugar de encuentro en apoyo al pedido de los Colegios de corredores seguros, se podían apreciar en dicha esquina carteles pegados reclamando Cámaras de seguridad y otros con pedidos de Volve, en referencia a la Policía Metropolitana, el vecino tiene la sensación de una merma en la cantidad de efectivos.

Villa Pueyrredon barrio amigable, al cuidado de dos comisarias la 47 de la Federal y el Precinto 12 de la Metropolitana, que trabajan en conjunto en el combate del delito, en algún lugar, se les escapa la liebre, nada menos la liebre se escapa en un delito tan aberrante como la violación, en algún lugar radica la falla que aprovechan estos delincuentes degenerados para cometer sus bajezas.

La violación delito que deja huellas en la victima, su familia, amigos, que genera miedo, ansiedad, un hecho con graves consecuencias Psicológicas, delito que lamentablemente sigue sucediendo, deja mal a todo un barrio y a la sociedad en su conjunto.

Involucrarse es fundamental, es ayudar a nuestros vecinos y a las fuerzas de seguridad, que evidentemente, no están en todos lados.

22-Volve 

22-ComidaUna de las cosas que más se recuerda de los viajes es la comida.

Todos saben que París tiene sabor a croissant y quiche lorraine, que México hace arder la lengua, que Lima es ceviche fresco y en Brasil la sed se mata con leche de coco.

Y aunque haya caipirinhas en Nueva York y comida thai en Santiago, nada iguala el sabor propio de cada pueblo. ¿Qué gusto, qué olor tiene Buenos Aires? A la mañana, en el centro, a café con leche con medialunas.

Al mediodía aparecen los platos de olla, que cruzan la influencia española con la italiana, y las infaltables empanadas.

Durante todo el día, en oficinas, aulas, parques y mostradores reina la espumita verde del mate. A toda hora, los helados tientan a grandes y a chicos en las esquinas de los barrios turísticos y también los otros.

Por la tarde llegan los tragos y las picadas.

Y de noche las pizzerías lanzan su irresistible olor a aceite y ajo; las parrillas, como si no alcanzara con el olfato, muestran los costillares asándose en las veredas, mientras las cantinas amasan pastas frescas.

Además de las tradiciones, la nueva corriente de cocineros sorprende con sus propuestas de fusión. El vino corre en los brindis.

Pero si hay un olor característico de los porteños quizás sea el de los choripanes, esos sándwiches de chorizo que se venden al paso en la Costanera o en las inmediaciones de las canchas de fútbol. El “chori” es rico, es barato, está lleno de grasa y suele ser irresistible.

Para celebrar los sabores de la ciudad e invitar a todos a conocerlos y apreciarlos, entre el 10 y el 16 de octubre tendrá lugar la primera Semana de la Gastronomía Porteña.

La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires se une al Ente de Turismo para crear un programa irrestible de recorridos culinarios, clases de cocina a cielo abierto, encuentros con escritores que cuentan las historias de los platos, degustaciones de tragos y concursos de recetas.

La ciudad invita a hincarle el diente. ¡Buen apetito!

22-TangoEl Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Música, presenta la XIX edición del Certamen de Tango Hugo del Carril, orientado a artistas no profesionalizados en las categorías de canto, composición, danza y conjuntos instrumentales.

La inscripción se extiende desde el 3 de octubre al 31 de octubre de 2011, para iniciados en las categorías de canto, composición, danza y conjuntos instrumentales.

Presentarse de lunes a viernes entre las 10 y las 16 horas en Alsina 967, tercer piso. Para mayor información, los interesados pueden llamar a los teléfonos 4331-4376, interno 231.

El Certamen de Tango Hugo del Carril, aprobado por ordenanza Nº 43156 -Vd. 18.443 (5/1/89), ofrece a nuevos artistas la posibilidad de contar con un espacio para proyectarse al circuito profesional.

Muchos ganadores de previos certámenes son hoy artistas reconocidos, como Javier "Cardenal" Domínguez, Esteban Riera, Graciela Arselli, Noelia Moncada, Marcelo Tommasi, Hernán Castiello, Jesús Hidalgo y Hernán Genovese, entre otros.

Las categorías del certamen se distinguen por Canto (Femenino y Masculino, entre 16 y 50 años), Composición (Tango instrumental, Tango letra, y Letra y música, las tres sin límite de edad), Danza (Salón y Fantasía, para mayores de 16 años) y Conjuntos instrumentales (Dúos a cuartetos, y Quintetos en adelante, sin límite de edad).

En cuanto a los premios, para cada categoría de Canto habrá un único premio consistente en un contrato de actuación junto a la Orquesta del Tango de Buenos Aires, durante 2012.

Para las categorías Tango Instrumental y Tango Letra y Música el premio consistirá en un arreglo para orquesta para cada tema ganador, y el estreno de la obra a cargo de la Orquesta del Tango de Buenos Aires.

Para la categoría Tango Letra será la lectura de la obra en la Ronda Final, su musicalización y estreno durante 2012.

En las categorías Danza Salón y Danza Fantasía, el premio consistirá en un contrato de actuación junto a la Orquesta del Tango de Buenos Aires, durante 2012.

Para cada categoría de Conjuntos instrumentales, el premio será un contrato de actuación durante 2012.

Los participantes serán evaluados por un jurado integrado por especialistas del género. Una vez seleccionados competirán en distintas rondas de donde surgirán los ganadores que competirán en la ronda final

Vení al recital el 30 de septiembre, en el Centro Cultural Recoleta

El viernes 30 de septiembre a las 18 horas se llevará a cabo el cierre de la campaña “Ell@s tratan nosotr@s podemos” con un recital gratuito en la terraza del Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, en el que participará el Bahiano junto a Fabiana Cantilo, Hilda Lizarazu y Daniela Herrero, organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación María de los Ángeles que preside Susana Trimarco, madre de Marita Verón.

La campaña comenzó el pasado viernes 23, día en que se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, con una suelta de palomas en el Obelisco.

Durante toda la semana habrá diferentes actividades de concientización y difusión contra este delito, con el apoyo y acompañamiento de diferentes organizaciones, el gobierno porteño y el sector empresario, entre las que se destacan: · Actividades de difusión en villas: la Dirección de la Mujer en alianza con comedores comunitarios y referentes barriales organizará capacitaciones toda la semana en al menos 15 comedores comunitarios. ·

Campaña en redes sociales: a. Campaña web específica para jóvenes que será difundida a través de todas las redes sociales.

b. Campaña web para público en general distribuida en todas las redes de contactos del Gobierno de la Ciudad, organizaciones de la sociedad civil y empresas (Fundación Avón, Voces Vitales, Casa del Encuentro, Peluquerías Rubén Orlando, Leo Paparella, entre otros). · Difusión masiva en peluquerías: Reparto de folletería en todas las peluquerías que están participando del programa peluquerías. 

Difusión en escuelas técnicas: Se repartirá folletería en la entrada y salida de escuelas medias de la ciudad. · Difusión en centros de ascenso y descenso de pasajeros: Se repartirá folletería en estaciones como retiro – constitución – once durante toda la semana. · Diputadas contra la trata:

El miércoles 28 a las 18 hs. se realizará una MESA CONTRA TRATA en la legislatura con la presencia de autoridades y especialistas en la temática. · Organizaciones de Migrantes: realizarán actividades de difusión y capacitación.

22-Energia-SolarLa Defensoría del Pueblo de la CABA, pionera entre las instituciones públicas de la ciudad en la utilización de energía renovable

La Defensoría del Pueblo ha incorporado equipamiento de última generación que permite la utilización de la energía solar a los efectos de la generación de energía eléctrica para iluminación y climatización de la oficina correspondiente al Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

La eficiencia energética y el cambio climático tienen una relación directa: a mayor eficiencia energética, tanto menor la velocidad hacia el cambio climático.

La primera se logra modernamente a través del consumo inteligente de energía, posibilitando ello, ahorros de la misma en todas sus variantes: eléctrica, térmica, hidráulica, etc.

Es decir que, a mayor eficiencia en el uso energético, tanto menor será la incidencia que se genere por su producción, situación que coadyuva al calentamiento global, a través de la emisión de gases de efecto invernadero.

En tal sentido, y de acuerdo con la ley 3246 de Ahorro y Eficiencia Energética, la Defensoría del Pueblo ha incorporado equipamiento de última generación que permite la captación de radiación solar a los efectos de la generación de energía eléctrica para iluminación y climatización de la oficina correspondiente al Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Jefe de Área Ing. Antonio Fernández

22-perrosCampaña concientizadora

La Legislatura manifestó que "vería con agrado que el Poder Ejecutivo realice una campaña de concientización y educación, en medios masivos de comunicación, en la vía pública, parques y paseos, sobre la obligatoriedad de recolección de las deposiciones caninas".

El Instituto de Zoonosis Luis Pauster, Ministerio de Salud de GCABA realiza cada 10 años una encuesta domiciliaria, la ultima fue realizada en el 2004, para tener actualizada la cantidad de mascotas que viven el los hogares de la Ciudad de Buenos Aires.

La tendencia revisando encuestas anteriores es en alza, tomando para la muestra más o menos dos mil hogares, se sabe que hay cada cinco casas una o dos mascotas, la mayoría perros, le siguen los gatos, pájaros, u otras especies y según un muestreo realizado por una empresa de alimento balanceado en todo el país hay unos 9 millones de perros.

Los relevamientos se hacen para ver que impacto tiene esto en la contaminación ambiental, a los que hay que sumarle los animalitos sin dueño.

Normalmente los gatos y otras especies, permanecen siempre en los hogares, en el caso de los perros, se los saca a la calle, paseos o plazas, para hacer sus necesidades, las campañas de concientización por las deyecciones animales, son sumamente necesarias, para que el porteño tome conciencia de que debe recoger las deposiciones de sus animales.

En algunos dichos del Jefe de Gobierno de la Ciudad Ing. Macri, estoy de acuerdo, aunque no en todos, sobre el tema del Espacio Publico, recuerdo haberle escuchado decir, los Porteños somos sumamente limpios, en nuestros hogares y con respecto al aseo personal, pero no de las misma forma una vez que pasamos la puerta de nuestro hogar.

Hay poca conciencia sobre el Espacio Público, por eso es necesario que se realicen campañas, si bien ya las hubo, parecen no haber sido suficientes, la tendencia indica, y en este caso sin tener que hacer demasiadas encuestas, que cumplimos las normas sociales de convivencia, solo cuando se nos sanciona.

22-Chica-SlotsJuego Electrónico

Fue en la década de los noventa que aparecieron en nuestro país los slot, tragaperras, o maquinitas, según denominación de los lugares del mundo que se encuentren, aquí se fueron ubicando en los distintos municipios de la provincia de Buenos Aires, los porteños también pueden distraerse con estas maquinas en el ámbito de la Ciudad. 

Recordemos que ya hace algunos años el que quería ir al casino, tenia que hacer 400 kilómetros, lo mas cerca era Mar del Plata, después se incorporo el casino de Gualeguaychu, en Entre Ríos, toda una novedad para los jugadores 200 kilómetros y allí estaba, otra opción mas cerca para los timberos, la noticia corrió rápidamente entre los mismos, ya en el mismo habían incorporado los Slots.

Todo esto esta enmarcado entre las diferentes diversiones, a las que uno puede acceder, sumándose a las salidas al cine, teatro, restoranes y porque no Casino.

Una de las cosas que mas llaman la atención de las llamadas maquinitas, es ver la cantidad de señoras de edad avanzada, la novedosa incorporación de abuelitas timberas, las que antiguamente tejían en sus casas o amasaban los ravioles del domingo, tal vez con el cambio social al verse un poco abandonadas por sus hijos, nietos o sobrinos, ya no se quedan en sus casas y han salido a la lucha, de ganarle a los Slots.

El juego tan viejo como el mundo ahora ya electrónico, si bien para muchos puede ser una distracción, para otras personas se ha convertido en una enfermedad, el jugar compulsivamente, el vicio de concurrir a estos lugares asiduamente, dejar que esto que es un riesgoso entretenimiento, convierta en sus vidas en un sufrimiento, para ellos mismos y sus familias, gastando el dinero que muchas veces tenia que ser destinado a otros fines.

El Vicepresidente 1° a cargo de la presidencia de la Legislatura, Oscar Moscariello, llama a convocatoria a audiencia publica, El día 3 de Octubre del 2011, a las 14 hs. para el tratamiento de los cajeros en las salas de juego.

El retiro de los Cajeros automáticos de las salas de juego y no a menos de 200 metros y el impedir que se pueda conseguir cambiar divisas extranjeras, es una forma de ayudar a las personas que se ven perjudicadas económicamente, ante la facilidad de poder hacerse de mas plata cuando se encuentran obnubilados por el juego y gastar mucho mas de lo que ya llevaban destinado para tal fin.

No olvidemos que lo que para algunos es pasar un rato, para otros se ha convertido en un problema, que en muchos casos los han separado de sus familias, han perdido sus empleos o han dejado la plata de propiedades, en las salas de los casinos.

Para el que desee asistir a esta audiencia publica, hasta el 28/09 tiene tiempo de inscribirse.

Apertura del Registro de Participantes de la Audiencia: 5/9/11. Cierre del Registro de Participantes de la Audiencia: 28/9/11 a las 14 hs.

Inscripción de Participantes, Vista completa de la Ley Inicial, de los Expedientes y Presentación de Documentación: Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana, Perú 160, Planta Principal, of. 01, teléfono 4338-3151.

Mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., horario de atención al público: lunes a viernes de 10 a 18 horas.

22-Fiba

TODO LISTO PARA EL COMIENZO

Este sábado 24 arranca una nueva edición del Festival Internacional de Buenos Aires con las expresiones más importantes del arte escénico contemporáneo.

Compañías de México, Francia, Alemania y España, entre tantas otras, forman parte de la extensa programación internacional que se completa con reconocidos grupos teatrales de Latinoamérica, que a la par de los referentes nacionales ofrecerán lo mejor del mundo teatral contemporáneo.

Además de la programación nacional e internacional, el FIBA ofrece una serie de actividades especiales que incluyen charlas, talleres, presentación de libros, workshops y masterclass

Serán 2 semanas con lo mejor del arte escénico contemporáneo en más de 30 sedes, con espectáculos de 14 compañías internacionales y 34 nacionales (incluídos 6 estrenos).

Hoy viernes es el ultimo día de venta anticipada de entradas para funciones del primer fin de semana con localidades disponibles, entre ellas las de “Alexis, una tragedia greca” de la compañía italiana Motus en el Teatro Regio; “Yo no soy bonita” de la española Angélica Liddell en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín, y las 3 coreografías que presentará la brasileña São Paulo Companhia de Dança (foto) en el Teatro Presidente Alvear.

También hay tickets para presenciar el recital de la cantaora española Estrella Morente, el lunes 26 en el Teatro Coliseo.

La compra se puede realizar a través de esta web y personalmente en los puntos de venta Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575) y el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) de 11 a 19 h.

Panorama de la fotografía argentina 

Paisajes, retratos, escenas, postales, rostros famosos y caras desconocidas se amalgaman unos con otros en la Colección Rabobank

Fotografía Argentina, que registra el país desde distintos puntos de vista a lo largo de 90 años.

La exposición reúne un conjunto de obras que incluye a los primeros fotógrafos de la modernidad hasta los contemporáneos, basada en dos criterios que serían su eje conceptual y temático: que se tratase de fotografías directas, y que estuvieran referidas a la Argentina.

Sala 1º Piso. Panorama de la fotografía argentina (Colección Rabobank) Sala 1º Piso. Hasta el 2 de octubre

Diálogos en la Colección del MAMbA (con acento en la Colección Pirovano) Sala Chica 1º Piso. Hasta septiembre.

Jóvenes y Modernos de los 50. Colección Pirovano. Curaduría: Dra. Cristina Rossi Sala 1º Piso. Desde el 13 octubre

Analogías. Diálogos con la Colección Ignacio Pirovano Sala de proyectos especiales 1º Piso Hasta el 9 de octubre.

Premio Nacional al Diseño Basilio Uribe 2011 – Academia Nacional de Bellas Artes. Sala de proyectos especiales 1º Piso Del 13 de octubre al 9 de noviembre.

 

Dirección Av. San Juan 350 [CP 1147] Tel. 4361-1121

Horario: martes a viernes de 10 a 20.

Sábados, domingos y feriados de 11 a 20.

Entrada: $1. Miércoles gratis en ambas salas.

Bono Contribución de la Asoc. Amigos del Museo: $1. Su adquisición es voluntaria.

Visitas guiadas: Martes a domingos, 17 hs. Instituciones: solicitar telefónicamente.

333-_12

CONVOCATORIA PRÓXIMA REUNIÓN 2011 DEL PRECONSEJO CONSULTIVO

Miércoles 21 de septiembre | 18 h. en Tamborini 6157

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 invita a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la próxima reunión del Preconsejo Consultivo para el miércoles 21 de septiembre a las 18 h, en el Club Sin Rumbo, de la calleTamborini 6157.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

22-Sinagoga

DIVERSIDAD RELIGIOSA EN BUENOS AIRES

Visita Guiada Especial a Lugares de Cultos 23 de Setiembre

KABALAT SHABAT en la Sinagoga de la Comunidad AMIJAI (Belgrano) Kabalat Shabat

La oración de Shabat comienza el viernes por la noche con la recitación del servicio de Kabalat Shabat.

Kabalat Shabat comprende una serie de salmos, el poema "Lejá Dodí" (compuesto por el cabalista Rabí Shlomo Alkabetz de Safed) y otras oraciones.

Desde el final de la recitación de "Lejá Dodí", al pronunciar las palabras "Boi Kalá" (o desde la recitación del salmo "Mizmor Shir le Iom ha Shabat"), queda prohibido realizar cualquier actividad prohibida en Shabat, aunque todavía no se haya puesto el sol.

Esta adición de tiempo de lo profano a lo santo y en el que está prohibido realizar las actividades prohibidas en Shabat es la denominada "Tosefet Shabat".

Como se mencionó en el capítulo 16, cierto tiempo antes de la puesta del sol queda prohibido realizar actividades prohibidas en Shabat, incluso si todavía no se ha recitado Kabalat Shabat.

Asimismo, como ya señalamos, las mujeres que encienden las velas de Shabat tienen prohibido realizar actividades prohibidas en Shabat desde el momento en que encienden las velas.

Además, si la mayor parte de la congregación en la sinagoga en la cual uno está acostumbrado a rezar ya recibió el Shabat, la santidad de Shabat recae también sobre la minoría y, por lo tanto, ésta última también tiene prohibido efectuar tareas prohibidas, aun cuando todavía no se haya puesto el sol.

Este material es parte del libro "Shaarei Halajá", el cual integra la colección del Club Hebreo del Libro Templo de la Comunidad Amijai Arribeños 2355.

En los primeros meses de 1993, un grupo de nueve familias de Belgrano, junto con el rabino Darío Feiguin deciden crear una nueva comunidad Judía Masorti (Conservadora) con el objetivo de “…construir un espacio de espiritualidad y vida judía en un ámbito familiar, igualitario e inclusivo”; eligieron llamarla “Amijai” que significa “Mi Pueblo Vive”.

En un principio alquilaron para sus actividades cultuales, sociales y formativas, una parte de las instalaciones del Seminario Rabínico Latinoamericano, en la calle José Hernández al 1700.

Recién en el 2001 se adquiere la antigua fábrica de cajas fuertes de Bash Hnos., sobre Arribeños al 2300, donde construyen su sede.

A partir del espacio y de las características de la comunidad, el estudio Urgell-Penedo-Urgell diseño un significativo y moderno edificio.

La piedra fundamental se colocó el 6 de abril de 2004 y el 25 de agosto del año siguiente se realizó la emotiva fiesta de inauguración.

Lugar de encuentro: Arribeños 2355 a las 18.30 hs en punto

IMPORTANTE: Es necesario anotarse previamente dejando el número de documento, el que deberá llevarse ese día.

NUEVA DIRECCIÓN para la inscripción previa: Av. de Mayo 575, 3do piso, of. 306 ·

por teléfono al 4323-9410 / 4323-8000 int 2855/2797 ·

por mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Vení a recibirla con tus amigos, música y sin alcohol, en el Parque San Benito

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presenta por cuarto año consecutivo una propuesta alternativa para festejar el día de la primavera y del estudiante.

Con el objetivo de que los jóvenes disfruten de un día de sano esparcimiento, lejos del alcohol y de otro tipo de adicciones, se propone un espacio con grupos musicales al aire libre, donde se valore el compartir entre los amigos; sin recurrir al exceso de alcohol como premisa de la diversión.

El evento se realizará el miércoles 21 de septiembre a las 14.30 hs. en el Parque San Benito, ubicado en Av. Figueroa Alcorta y La Pampa.

Vení a recibir la primavera con tus amigos, música y sin alcohol.

Estarán tocando Los Cafres, La Mosca, Airbag y muchos más...

En caso de lluvia la actividad se pasa al sábado 24 de septiembre.

La entrada libre y gratuita

El GCBA celebrará el domingo en el Parque 3 de Febrero

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires agasajará a las colectividades arraigadas en la Argentina con un festival que se realizará el domingo 18 de setiembre, entre las 11 y las 18, en el Parque 3 de Febrero, y que incluirá danzas típicas, stands gastronómicos y culturales y un gran desfile de comunidades.

Este evento se realizará por tercer año consecutivo en el marco del programa Buenos Aires Celebra, que propicia el conocimiento de las distintas comunidades establecidas en el país.

Alrededor de las 11, representantes de las colectividades desfilarán desde el Museo Sívori (Infanta Isabel 555) hasta el Planetario y darán una vuelta alrededor del Lago de Palermo con sus vestimentas más características y acompañados por autos antiguos.

Sobre un gran escenario ubicado al pie del Planetario, la Banda de Música de la Policía Metropolitana ejecutará temas populares antes de que medio millar de artistas de 40 colectividades animen las danzas típicas.

En los cien stands que se desplegarán para la ocasión habrá artesanías, productos regionales, comidas y bebidas tradicionales.

El Festival concluirá con una coreografía en conjunto con parejas de todas las colectividades. Además, una “Bicicleteada del Inmigrante” partirá desde Obelisco para culminar en el Planetario donde se sortearán premios en el escenario.

Por ese motivo la Subsecretaria de Deportes y el programa Mejor en Bici podrán a disposición del público una guardería de bicicletas para que los vecinos puedan venir en ese medio y quedarse a disfrutar del Festival.

En caso de lluvia el evento se suspenderá para el 25 de septiembre.

Para más información ingresar en el Observatorio de Colectividades:www.buenosaires.gob.ar/colectividades

El “Día del Inmigrante” fue instituido el 4 de setiembre de 1949 en conmemoración al primer decreto realizado por un Gobierno Patrio, en el año 1812.

La intención fue fomentar la inmigración y ofrecer inmediata protección a las personas de cualquier nación que quisieran fijar su domicilio en el territorio nacional.

22-ConsumidorMedida cautelar de Defensa del Consumidor

El GCBA ordenó reintegrar la cobertura a un paciente oncológico

La Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor, dependiente de Subsecretaría de Atención Ciudadana, ordenó a Swiss Medical proveer el 100% de cobertura de un medicamento a un paciente oncológico que se encontraba internado, de acuerdo a lo establecido en el Programa Médico Obligatorio.

Además de la medida preventiva, Defensa del Consumidor citó a las partes a una audiencia de conciliación en la que no hubo acuerdo, por lo que se fijó un cuarto intermedio y una nueva fecha de audiencia para intentar subsanar la cuestión.

Eduardo Macchiavelli, Subsecretario de Atención Ciudadana, comentó:”Siempre estamos atentos a las dificultades que nos plantean los vecinos de la Ciudad.

Nuestro propósito es colaborar con ellos, especialmente en temas tan sensibles”. En tanto el Director General de Defensa del Consumidor, Juan Manuel Gallo expresó: “Desde la Ciudad trabajamos para proteger a los consumidores.

Debemos asegurar un trato equitativo y digno para todos”.

Todas las personas que requieran información sobre temas vinculados al consumo de productos y servicios en la Ciudad de Buenos Aires, pueden comunicarse con la línea de asesoramiento gratuito de la Ciudad 147 (opción Atención Ciudadana).

22-Arte

25 de septiembre al 1 de octubre

Por 8º año consecutivo, más de cien galerías, museos y centros culturales abren sus puertas.

Se integran a un circuito para disfrutar de visitas guiadas, ciclos de conferencias música en vivo y diversas actividades vinculadas al arte.

Las actividades tendrán lugar en Barrio Norte, Recoleta, Belgrano, Centro, Plaza San Martín, Palermo, Retiro, Puerto Madero y San Telmo.

El miércoles, jueves y viernes habrá Gallery Nights en diferentes circuitos.

La semana finaliza con un festival de dibujo para chicos.

La “Semana de la Gastronomía Porteña” se realizará entre el 10 y el 16 de octubre.

Una iniciativa de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires (AHRCC) junto al Ente Turismo invita a porteños y turistas a una semana de historias, clases magistrales de gastronomía en espacios abiertos, degustaciones y recorridos por restaurantes y pizzerías más famosas, barras y bares históricos de la Ciudad con promociones y descuentos.

“Felicito a los empresarios que encararon este proyecto mancomunadamente, más allá del apoyo del Ente Turismo y el Ministerio de Cultura porteños. La fuerza de los empresarios, hoteleros y gastronómicos alineados genera acciones concretas como lo es esta semana gastronómica, inédita en la Ciudad.

Un evento importante, sobre todo pensado estratégicamente ya que para el fin de semana largo de octubre, Buenos Aires tendrá como protagonista no sólo a la gastronomía sino a la maratón que atraerá a miles de turistas”, aseguró el Presidente del Ente Turismo y Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.

Por otro lado, la Presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires (AHRCC), Graciela Fresno, declaró: “La gastronomía es mucho más que el arte culinario, nosotros la entendemos como parte fundamental de nuestra cultura y así queremos que lo entienda todo aquel que se acerque a este evento que intenta nuclear a la familia como protagonista principal de sus actividades”.

En la Ciudad de Buenos Aires conviven todas las cocinas del mundo y el buen comer es parte de nuestra cultura urbana. Algunos clásicos como la picada, la pizza, el trago largo o el cortadito develan los hábitos más arraigados entre los porteños, por ello esta semana acercará a todos al hacer de la gastronomía a través de sus protagonistas y creadores.

Circuitos de degustación de tragos largos a cargo de los mejores bartenders del momento también coparán una larga jornada hasta la madrugada.

pizza, tragos, fernet, Plaza de Mayo, Parque Rivadavia o Parque Lezama, serán escenarios a cielo abierto de jornadas culinarias y clases magistrales de importantes chefs y cocineros.

Las principales librerías de la Ciudad invitarán a degustar historias gastronómicas de otras épocas y sabores distintos contadas por sus propios escritores.

Arte y gastronomía El arte se une a la gastronomía en la “Semana de la Gastronomía Porteña” con un concurso fotográfico Parrillas de Buenos Aires (para las bases consultar: www.fotoclubba.org.ar) y otro realizado entre alumnos primarios de escuelas porteñas, “Las recetas familiares”, donde el desafío será presentar esas recetas que han pasado de generación en generación.

Las mejores recetas serán seleccionadas por jurados profesionales con premios para los alumnos, sus maestros y escuelas.

Las recetas elegidas también serán publicadas en formato digital en el sitio web www.probabuenosaires.com.ar y en todos los sitios asociados al Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de la Semana de la Gastronomía Porteña , de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Cafés y Confiterías de la Ciudad de Buenos Aires, y todos aquellos que los organizadores consideren apropiados y pertinentes, ya sean éstos gráficos, digitales, radiales o televisivos.

Por otro lado, se pondrá a disposición de las Escuelas participantes 12 becas para docentes para realizar un curso corto a elección en el Instituto Superior de Enseñanza Hotelero Gastronómica de la AHRCC.

22-IndustriasSe presentan resultados de encuesta sobre empresas de animación en la Ciudad de Buenos Aires

 El 18 de agosto, la Dirección General de Industrias Creativas dio a conocer los resultados del relevamiento sobre la industria de la animación en la Ciudad de Buenos Aires, los cuales se desprenden de una encuesta realizada por las áreas Opción Audiovisual y el Observatorio de Industrias Creativas, a un universo estimado de 50 empresas de la Ciudad de Buenos Aires que tienen como actividad principal la producción de animación.

Realizada con el apoyo de la Unión Industrial Argentina de Productoras de Animación y Artes Audiovisuales (UIPAA), respondieron a la misma la mitad de esas empresas, lo que significa que los resultados son confiables.

La presentación se realizó en el marco de la jornada “Diagnóstico creativo: animación en Buenos Aires, desafíos y perspectivas”, que se realizó en el auditorio de Metrovisión, ubicado en Palermo. Del encuentro participaron como ponentes María Laura Moure (CEO de Metrovisión), Claudio Grandinetti (de UIPAA) y Fernando Arias (del OIC).

Además, se contó con la presencia Enrique Avogadro, director de Industrias Creativas de la Ciudad y Marisa Bircher, coordinadora general de Industrias Creativas, quien cerró la mesa.

Brindamos aquí los principales resultados del informe preliminar y, más abajo, el documento completo para descargar.

Principales resultados Según los datos expuestos, el 40% de las empresas del sector encuestadas tienen menos de 3 años de existencia, en tanto que otro 40% tiene entre 3 y 8 años.

Hay un 4% que tiene una antigüedad de más de 8 y hasta 11 años y el 16% tiene más de 11 años de existencia.

Se trata de un sector que está en un proceso de crecimiento importante.

El 20% del total corresponde a empresas creadas hace menos de un año, 4 de cada 10 empresas fueron creadas desde 2008 en adelante y el 80% de las empresas tiene menos de 8 años de antigüedad, es decir fueron creadas a partir del 2003.

Por otra parte, el 96% de las empresas encuestadas dedicadas a la animación poseen capital nacional y el 4% restante corresponde a capitales extranjeros.

Un dato importante es que el 96% de las empresas de animación cuentan con clientes en el exterior.

Los destinos más importantes son América Latina y Caribe, con el 75% de las empresas que comercializan a mercados externos; seguido por Europa, con el 67%; luego Estados Unidos y Canadá, con el 54%; Asia, con 17%; y África y Oceanía con el 4%.

Los trabajos de estas empresas están orientados a la publicidad (8 de cada 10 empresas lo tienen como principal tipo de proyecto realizado), seguido por proyectos para “series" y "cortometrajes".

Las principales técnicas que usa el sector son VFX, y 3D Digital, de última generación. Conforme a los resultados de la encuesta, el sector animación aumentó los puestos de trabajo en un 39% entre 2008 y 2010, producto especialmente de un notorio crecimiento en 2010, del orden del 25%.

 Adicionalmente, un 65% de los entrevistados manifestaron que tienen entre sus planes incorporar nuevos empleos en 2011.

En cuanto a la facturación, el 47,6% de las empresas encuestadas informan que facturaron hasta 500.000 pesos anuales.

Mientras que 38,1% facturaron entre 500.000 y hasta 5.000.0000 pesos en 2010.

22_LegislaturaAprueban un empréstito por 500 millones de dólares

El Cuerpo parlamentario aprobó una ley, de autoría del Jefe de Gobierno, que autoriza al Ejecutivo local a contraer un empréstito público por 500 millones de dólares.

Dicho monto será destinado a la renovación de vencimientos de la deuda y para inversiones en infraestructura a realizarse bajo la órbita de varios Ministerios.

La norma se aprobó con 34 votos a favor, 19 negativos y tres abstenciones.

Además establecen requisitos de seguridad para la venta de vehículos en la Ciudad; modifican una ley sobre obras en construcción; crean una Comisión Especial para tratar la recuperación de un predio en el barrio de Boedo para el club San Lorenzo; titularizan a profesores de enseñanza artística; declaran varios ciudadanos ilustres y personalidades destacadas, entre otros temas.

Autorizan un empréstito por 500 millones de dólares

La iniciativa que terminó transformándose en Ley y que autoriza al Ejecutivo local a contraer un empréstito público por 500 millones sostuvo entre sus fundamentos que "al asumir la gestión el actual Jefe de Gobierno tuvo que pagar deuda contraída anteriormente y durante los dos primeros años de su Gobierno, la Ciudad se vio impedida de acceder al mercado de capitales".

Por otra parte, la Ley establece que se destine el producido de la emisión de los Títulos hasta la suma de trescientos millones de dólares estadounidenses o su equivalente en pesos, otra u otras monedas a la renovación de vencimientos de la deuda y hasta la suma de doscientos millones de dólares estadounidenses o su equivalente en pesos, otra u otras monedas a la realización de inversiones en infraestructura a realizarse bajo la órbita de varios Ministerios.

Estos corresponderían a los gastos de capital previstos en el presupuesto vigente y/o el que lo reemplace en el futuro.

El empréstito deberá ser emitido en dólares estadounidenses en otra u otras monedas que se determine al momento de la fijación del rendimiento de los Títulos; con un plazo entre un mínimo de cinco años y un máximo de quince años a partir de la fecha de su emisión; con un precio de emisión de valor nominal o con descuento o prima respecto de su valor nominal; con una tasa de interés que podrá ser fija o variable, con pagos de interés trimestrales, semestrales o anuales.

22-SangreDiscriminación en cuestionario para donar sangre

La Defensoría del Pueblo recomendó al Ministro de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Lemus, que se tomen las medidas necesarias para revisar y modificar el cuestionario de entrevista de donación de sangre utilizado por los hospitales públicos porteños, donde en particular debería analizarse la pertinencia de las preguntas para evitar sesgos discriminatorios.

En el mes de mayo pasado, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) formalizó una denuncia ante el Centro de Protección de Datos Personales de la Defensoría por encontrar discriminatorio e inconstitucional que no se les permita donar sangre a los varones homosexuales por la única condición de ser homosexual.

En este sentido, refirieron que la Ley nacional 22.990 que obliga a la realización de una entrevista previa a la donación, los inhabilita y viola su intimidad al indagar si en los últimos doce meses el donante hombre ha tenido contacto sexual con otro hombre.

En su resolución, la Defensoría enfatizó que “no hay razones suficientes que permitan mantener la restricción de donar sangre por parte de quienes hayan tenido sexo entre hombres por esta sóla razón”.

Y agregó que: “No es el hecho de tener sexo entre hombres o ser homosexual lo que debería impedir la donación, sino que lo que debería tenerse en consideración es la práctica sexual no segura”.

Por último, la Defensoría manifestó que el procedimiento que hoy se lleva a cabo en los Hospitales de la Ciudad debe reformularse y adecuarse a los avances científicos y a los cambios culturales libres de todo prejuicio y discriminación.

RESOLUCIÓN 2094 / 11

22-OrnamentosOrnamentos de Bs. As.

Capiteles, balaustres y distintos objetos ornamentales, realizados en terracota, que adornaron las fachadas porteñas, se exhiben en el Museo de la Ciudad en la muestra ”Ornamentos en Terracota.

 Atenas - Buenos Aires. 1870-1900”. Ornamentos en terracota. Atenas - Buenos Aires. 1870-1900

Exposición de la colección del Arqto. Vasilis Tsitouras y el Museo de la Ciudad.

Defensa 223.

Inauguración: jueves 8 de septiembre a las 19 hs.

El neoclacisismo, un movimiento que llegó a Buenos Aires en la primera parte del siglo XIX, se dio también en la arquitectura doméstica, especialmente a través de la llamada arquitectura italianizante.

Capiteles, balaustres y distintos objetos ornamentales realizados en terracota adornaron las fachadas porteñas.

En Atenas también se dio este fenómeno que permite hoy al arquitecto Vasilis Tsitouras reunir una colección de acróteras de terracota.

Estas dos situaciones, tan distantes geográficamente, se unieron en un momento y son mostradas en esta exposición.

Con 43 votos

Se aprobó el proyecto de ley para la promoción de la industria audiovisual

El Proyecto de Ley de Promoción de la Industria Audiovisual impulsado por el Ministerio de Desarrollo Económico porteño fue aprobado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, con el apoyo de 43 votos sobre 52, lo que demuestra un amplio consenso con la actual política de estado que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad. "Los distritos conforman el mapa productivo que pensamos para una Buenos Aires creativa, moderna, con vecinos orgullosos e inserta en el mundo", destacó el ministro de Desarrollo Económico Francisco Cabrera y concluyó: "son la mejor fórmula para agregar empleo de valor, mejorar la infraestructura de los barrios y promover el turismo, produciendo también un alto impacto en la economía porteña”.

Esta ley busca incentivar al sector y dar respuesta a las necesidades de la industria, a la vez de posicionar internacionalmente a Buenos Aires como polo de creación y producción audiovisual. Este proyecto fue presentado a mediados de 2010 y el paso siguiente será la reglamentación para que se implemente la ley.

Su aprobación era esperada por referentes del sector, quienes apoyaron el proyecto desde el primero momento y fueron consultados para su desarrollo. Este plan forma parte de la política de distritos que impulsa el gobierno de la Ciudad, que concentra áreas de trabajo en zonas porteñas, como forma de desarrollo económico de los barrios.

De esta manera, la zona del distrito audiovisual concentrará empresas y productoras audiovisuales, como también proveedores de servicios para estas áreas. Ejes relevantes de la ley La ley declara industria al sector: Considera al sector audiovisual una actividad productiva de transformación asimilable a la actividad industrial, con los mismos beneficios impositivos que la industria.

Se consideran beneficiarios a las productoras de contenidos para TV, cine, cortos publicitarios, animación y videojuegos y a todos los servicios y actividades creativas y artísticas vinculadas directamente a una producción audiovisual.

Crea un distrito audiovisual.

El distrito concentra geográficamente empresas interconectadas, suministradores especializados, proveedores e instituciones conexas con la finalidad de potenciar el desarrollo de las PYMES del sector, darle una identidad al espacio físico donde se concentra la Industria, y posicionar a la Ciudad como un destino confiable para la inversión local e internacional.

El Distrito audiovisual se ubicará en Paternal, Chacarita, Villa Ortuzar, Palermo y Colegiales. Beneficios impositivos de la Ley y del Distrito audiovisual.

Quedan exentas del pago de Ingresos Brutos todas las empresas de la Ciudad de Bs. As. que por su nivel de facturación queden encuadradas en la categoría PYME. Por otro lado, las que se encuentren dentro del distrito gozarán de una zona libre de impuestos locales (IIBB, ABL e Impuesto al Sello) para toda la cadena de valor audiovisual.

Por 15 años para empresas de capital nacional y 10 años para empresas de capital extranjero.

Estos beneficios diferenciales dentro del distrito contemplan también a las actividades educativas vinculadas a la industria audiovisual.

La industria audiovisual en números

La industria audiovisual en Argentina moviliza fuertes inversiones, es generadora de valor agregado, empleo calificado y divisas por su exportación.

Al mismo tiempo tiene un impacto importante sobre el resto de los eslabones de la cadena de valor y sobre otros sectores de actividad, creando un “derrame” sobre otros sectores. A nivel cultural es valorada porque difunde nuestra cultura y el idioma español en otros países.

Es un sector muy influyente en la economía de la Ciudad por la inversión indirecta que genera en otras industrias y sectores, como el turismo, la gastronomía, el transporte, la producción y venta de indumentaria y textil, de muebles, etc.

La Industria Audiovisual porteña está formada por más de 400 empresas.

proveedores, empresas, Entre ellas, 200 productoras de contenidos (tv, cine, animación y VFX, publicidad y videojuegos) y 200 productoras de servicios (proveedores, laboratorios, etc). El 80% de las productoras de servicios son Pymes.

Actualmente emplea a más de 51.500 personas (directo e indirecto), y más de 6.000 estudiantes se preparan en la Ciudad para entrar a este mercado.

Hasta Julio del 2011 el Ministerio de Desarrollo Económico asistió un total de 359 rodajes en vía pública, lo cual demuestra que la Ciudad sigue siendo para el sector, el sitio elegido para sus filmaciones.

333-_12CONVOCATORIA PRÓXIMA REUNIÓN 2011 DEL PRECONSEJO CONSULTIVO

Miércoles 7 de septiembre | 18 h. Bazurco 2922

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 invita a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la próxima reunión del Preconsejo Consultivo para el miércoles 7 de septiembre a las 18 h, en Asociación Vecinal Pro Fomento Pueyrredón - Bazurco 2922.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

Cruzando Caminos

Es un proyecto que se lleva a cabo en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, que busca generar una dinámica de participación a través de la cultura, sumando voluntades que favorezcan la creación de nuevas redes para conformar lazos de solidaridad y contención

El sábado 10 de Septiembre, a partir de las 20 hs. los que gusten participar con un bono contribución de $ 15, pueden disfrutar de estos ciclos de música y Arte.

Se realizan los segundos sábados de cada mes.

Biblioteca Cornelio Saavedra.

En García del Rio 2737, Capital Federal.

22-RodinLa ciudad de Buenos Aires, así como todo el país, se han convertido el los últimos años en un lugar atractivo para el turismo internacional, de países limítrofes y local.

En el primer trimestre de este año, según datos oficiales ingresaron a nuestro país 1,7 millón de turistas, registrando un incremento del 12 %, comparado con el año 2010, impulsado por las buenas políticas que se vienen realizando en tal sentido, con distintos festivales, como el del Tango, de gran atractivo para el mundo.

El hecho que nos visiten deja al país miles de divisas, que en décadas anteriores era impensable, el turista se deleita con el Arte, la gastronomía, un hipódromo como el de Palermo en plena Ciudad, las Universidades, la calle Corrientes con sus Librerías, las canchas de futbol, todo tipo de eventos que impulsa el Gobierno de la Ciudad, muchos de ellos gratuitos, que puede disfrutar el extranjero que nos visite.

Nuestras Provincias Argentinas también se ven beneficiadas con los visitantes, el la ruta del vino, el Ecoturismo, próximamente con el Tour de France, Bariloche, las ballenas en el sur, el norte con su fabuloso encanto y podríamos seguir ampliando los ejemplos.

Pero no debemos olvidar que uno de los lugares que el turista primero recorre es nuestra Ciudad de Buenos Aires, desde el Gobierno Porteño, el Ministerio de Ambiente Espacio Publico a cargo de el Ministro Diego Santilli, es el que se ocupa de que la cara de la Ciudad, se vea en condiciones.

Quedan muchos temas pendientes en este sentido, uno de los principales es la basura, si uno le pregunta a una persona que por primera vez la recorre, se asombran de este hecho, que haya tanta suciedad.

Otro de los temas es el ataque sistemático a todo lo público, los bancos de las plazas, los contenedores, los cestos, las esculturas, las paredes llenas de grafitis, afiches.

La Plaza del Congreso, que esta compuesta de la Plaza del Congreso, la Plaza Mariano Moreno, y la Plaza Lorea, en esta ultima se encuentra la escultura de El Pensador, del escultor Francés Auguste Rodin, de bronce patinado, que data de 1907.

El Gobierno de la Ciudad esta haciendo en estos días un trabajo de limpieza de la misma, la cual fue pintada de diferentes colores por los inadaptados de siempre, por año el Ministerio porteño gasta en este tema aproximadamente 11 millones.

Una de las soluciones es enrejarla pero no podemos tener una Ciudad detrás de las rejas, la educación sobre lo que a todos nos pertenece es una tarea difícil, que hace que El Pensador, nos da la impresión esta viendo como resolver.

Cuidar es tarea de todos, frase muchas veces escuchada, pero pocas veces implementada, los países mas antiguos acostumbrados al turismo desde hace muchos años, cuidan las flores, las calles, los monumentos, cuidan su Ciudad, esperemos que algún día esto se pueda ver en la nuestra, porque esto no es solo una tarea del el estado.

22-Arbol-al-frente

 

 

 

 

 

 

Celebrando el día del árbol te convoca a participar

De la largada oficial de Ecovuelta en bici por América

Un recorrido que comienza en el Obelisco y lleva un mensaje ambiental por las Américas, desde Ushuaia hasta Alaska.

Unite y acompaña a los dos ciclistas viajeros hasta Parque Sarmiento, donde Árboles sin Fronteras plantara un árbol autóctono como parte de la campaña:

“PLANTEMOS 100.000 ÁRBOLES AUTÓCTONOS EN ARGENTINA”

El día sábado 3 de Septiembre a las 15 hs.

Desde el Obelisco hasta Parque Sarmiento (Av. Balbín 4750 Capital Federal)

22-VigiladoresFalencias en la formación de vigiladores privados

La ley 1913 que regula el funcionamiento de las empresas de seguridad, hace hincapié en la formación y capacitación de los/as prestadores/as de seguridad privada, para garantizar la calidad profesional y la subordinación de los/as agentes a los principios y pautas de derechos humanos.

La Defensoría del Pueblo, después de analizar el cumplimiento de la ley, observó los siguientes problemas: Contenidos de las capacitaciones Es notorio el desajuste entre la cantidad de contenidos de las materias y las horas de cursada.

Parece entonces recomendable debatir y examinar los contenidos en relación con la extensión de los cursos.

En cuanto a los contenidos propiamente dichos, se advierte que se encuentran orientados a las necesidades de las empresas prestadoras de servicios de seguridad privada, sin atender la relación entre la seguridad privada y la seguridad pública.

Condiciones de asistencia a los cursos

Las empresas son reacias a conceder días francos para realizar los cursos, obligando a los/as vigiladores/as a realizarlos en su tiempo libre, y en la mayoría de los casos no asumen los costos de los cursos.

Falta de control de los institutos y cursos por parte de las autoridades

Las autoridades no realizan controles en los institutos de capacitación y no existe instancia de control sobre los resultados de las capacitaciones.

Ausencia de oferta pública en materia de formación de los/as vigiladores/as, por lo que se hace necesario que el Instituto Superior de Seguridad Pública incorpore a su currícula y ofrezca cursos de formación y especialización para vigiladores y vigiladores.

RESOLUCIÓN 2033 / 11

22-MaldonadoObras en el Maldonado

Mañana comienza la conexión del 2° túnel con el emisario principal en Juan B. Justo y Manuel Rodríguez

El Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires informó esta tarde que en el marco de las tareas de construcción del túnel largo del Arroyo Maldonado, que llegará hasta la calle Cuenca, será necesario realizar una de las conexiones más importantes para su futuro funcionamiento, a la altura de la Avenida Juan B. Justo en su cruce con la calle Gral. Manuel Rodríguez.

Por ese motivo: desde el jueves 1° de Septiembre de 2011 hasta el 15 de diciembre de 2011, la Av. Juan B. Justo tendrá una reducción de calzada desde la Avenida Honorio Pueyrredón hasta la calle Cucha Cucha.

Por ello: La Avenida Juan B. Justo quedará en ese tramo, con dos carriles donde podrá circular únicamente el Metrobus.

Los autos particulares tendrán que desviarse por las siguientes vías:

Sentido Norte: Desvío girando a la derecha en la calle Cucha Cucha, giro a la izquierda en la calle Remedios Escalada de San Martín, giro a la izquierda en Av. Honorio Pueyrredón y giro a la derecha retomando la Av. Juan B. Justo.

Sentido Sur: Desvío girando a la derecha en Av. Honorio Pueyrredón, posibilidad de tomar la calle Batalla del Pari o continuar y tomar la calle Sunchales, girar a la izquierda en la calle Cucha Cucha y giro a la derecha retomando la Av. Juan B. Justo.

22-En-VivoMuseos en vivo

Charlas sobre cultura contemporánea

DGM + CAIA Continúa la edición 2011 del ciclo Museos en vivo -

Charlas sobre cultura contemporánea, co-organizado por la Dirección General de Museos (DGM)y el Centro Argentino de Investigadores del Arte (CAIA), en el marco del convenio entre estas dos instituciones para acrecentar los espacios de reflexión y discusión pública en los museos porteños.

El sábado 10 de septiembre a las 17 hs. el tema será Imaginarios, en una mesa integrada por Juan Carlos Pallarols (maestro artesano), Emilio Patarca (maestro artesano), Bengt Oldenburg (crítico) y Ruth Corcuera (investigadora y docente).

Moderadora: Verónica Tell (Historiadora del Arte-CAIA).

En el Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373.

El ciclo 2011 de Museos en vivo comenzó el pasado sábado 16 de julio en el Museo de Esculturas Luis Perlotti, con la mesa América Latina/Muralismo.

Allí Francisco Sorrentino (artista y docente), Rogelio García Garrido (Licenciado en Artes) y Darío Klehr (director del Museo Perlotti) analizaron el libro "La perspectiva y la correción óptica en la pintura mural".

La moderadora fue Cecilia Belej (Historiadora del Arte-CAIA).

XILO–SILUETAS

31 de agosto a 5 de septiembre La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires

Av. Santa Fe 4201, Av. Sarmiento 2704 Stand C 105

"Mientras un grupo de mujeres dentro de un espacio cerrado tallan, bordan y se ensucian los dedos entintando; otro grupo de gente de diversos lugares, organiza un evento que tratará de abrir redes entre artistas, mediadores culturales y público.

De la intersección de estos dos mundos opuestos nace "Decir Mujer: Xilo-Siluetas"- Taller La Estampa- Cárcel de Mujeres de Ezeiza en EXPOTRASTIENDAS 2011.

Fijar solamente la atención en la depuración de la técnica lograda,será desconocer los caminos multifor mes y no académicos del arte de hoy.

Detenerse exclusivamente en lo expresivo, podrá encasillar ese clivaje del arte con lo social, como mera catarsis.

Hoy La Estampa desnuda su silueta femenina para revelarse al exterior mediante un hecho artístico simple y directo,- de perlas y alfileres- y desde muy adentro de su REALIDAD humana. Imposible no mirar."

La Estampa nació en el año 2000 y desde entonces han participado en él más de cien talleristas que a través de las artes plásticas trabajan el encierro.

Su trabajo, inicialmente dedicado a la serigrafía, incluye creaciones en papel reciclado, escultura, dibujo, muralismo y arte colectivo.

La Estampa ha presentado sus obras en museos, galerías y festivales de larga y reconocida trayectoria, como el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cultural Borges, el Museo Nacional del Grabado, la Casa de la Cultura , arteBA, y Expotrastiendas.

El trabajo de las internas también formó parte del envío argentino a la Bienal de La Habana 2003. El Taller La Estampa funciona por iniciativa de la Subsecretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

Mauricio Macri: 'Me comprometo a seguir aumentándola'

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, ratificó hoy su compromiso de seguir aumentando la inversión en el ámbito porteño e instó al sector empresarial a asumir idéntica responsabilidad para que la mayor producción de bienes y servicios permita distribuir más riqueza y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Al hablar en la jornada de apertura del Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción, Macri señaló que en sus casi cuatro años de gestión “lo que hicimos, claramente, ha sido cambiar la tendencia de la decadencia a la reconstrucción, pero todos sabemos que no sólo la Argentina, sino la Ciudad necesita miles de millones de inversión”.

“Mi compromiso es seguir aumentando la inversión.

Somos el primer gobierno de los últimos 25 años que termina con menos empleados con los que empezó, a pesar de haber creado una Policía nueva con más de 3000 efectivos, agentes de tránsito y haber nombrado 5000 médicos y enfermeros”, puntualizó.

Añadió que en pos de esos objetivos, el Gobierno porteño está realizando mejoras tecnológicas con el propósito de generar empleo público de calidad y que “el empleado vuelva a jerarquizarse, con mejores salarios y que no sea lo mismo el que trabaja que el que no lo hace”.

En cuanto a las obras de infraestructura, mencionó la reciente adjudicación de “la obra más grande de subterráneo de los últimos 60 años, que es la finalización de la línea H hasta, la Facultad de Derecho” y “vamos por la modernización de la B y de la D, como el nodo de la avenida 9 de Julio”. 

Indicó que la Ciudad continuará desarrollando el plan hidráulico para mitigar las inundaciones alrededor de la avenida Juan B Justo.

Señaló que el plan abarca la continuidad de la urbanización de villas, tal como se hizo con la 19 (Barrio INTA), los pasos bajo nivel, la construcción de bicisendas y ciclovías y de nuevos metrobuses.

Aclaró que “desde el Estado somos facilitadores de la energía que tiene la Ciudad”, pero que es desde la iniciativa privada “la forma de estimular que la inteligencia del sector se transforme en hechos concretos sin esperar que al funcionario se le tenga que ocurrir”.

El Jefe de Gobierno, que compartió el panel con el presidente de la Delegación Ciudad de Buenos Aires de la CAC, Julio Crivelli, coincidió con el anfitrión en bajar los índices de inflación.

Señaló a la Construcción como “un sector muy dinámico y preocupado por el futuro de la Argentina” y, en ese sentido, ratificó su convicción de que el país “está para más y que se pueden resolver los problemas de exclusión y de pobreza en los cuales hemos estado empantanados desde hace muchos años”.

“Hay una oportunidad porque, a pesar de que este mundo muy convulsionado en que se le están quemando los papeles a muchos, siempre permanece la visión optimista sobre el país”, aseguró Macri.

Tango en la Ciudad

Macri visitó la sede del Festival en el Centro de Exposiciones

El jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri visitó hoy la sede del Festival de Tango de Buenos Aires en el Centro de Exposiciones en Recoleta, en donde manifestó su satisfacción porque la Ciudad “vuelve a vestirse de fiesta con este tradicional encuentro que todos los años convoca miles de visitantes y turistas”.

Junto al ministro de Cultura Hernán Lombardi y al director artístico del festival Gustavo Mozzi, Macri recorrió las pistas de baile en las que se desarrollan los concursos de tango y milonga y la muestra permanente que rinde homenaje a Carlos Gardel.

El festival ofrece más de 150 espectáculos y actividades gratuitas y tiene como atractivo adicional las competencias del Campeonato Mundial en las especialidades tango salón y escenario. El 30 de agosto, última fecha del festival, se celebrarán las rondas finales del Mundial en el estadio Luna Park.

El Centro de Exposiciones es el espacio central para conciertos y las grandes milongas y tiene programada una serie de actividades especiales de carácter abierto y gratuito, que incluyen clases de baile en distintos niveles, ciclos de cine documental, charlas, muestras permanentes y una feria de productos.

La programación también está integrada por espectáculos que se ofrecen todos los días en los teatros De la Ribera y 25 de Mayo.

Exposición del artesano Rafael Álvarez

Premio adquisición de la III Bienal de Artesanías de Buenos Aires y jurado de la IV Convocatoria. Inauguración: miércoles 31 de agosto a las 19 hs. Hasta el 2 de octubre.

“La actividad artesanal me permite transformar la materia prima desde una simple chapa en un objeto representativo de una idea.

Unir la técnica con la expresión artística es tal vez, la tarea más difícil pero interesante que he encontrado siendo artesano…” Rafael Álvarez Sobre DE LA TIERRA, EL COBRE Y LA PLATA

La exposición de “De la tierra, el cobre y la plata” es la presentación de un conjunto de trabajos desarrollados con técnicas de inclusión de metales utilizando métodos afines al grabado al ácido.

Dichas técnicas llevan el nombre de modelado de superficie y el resultado es la transformación plástica de la superficie de plata a trabajar utilizando otros metales no ferrosos como el cobre, el bronce o alpaca.

Contiene imágenes de la tierra, en las texturas, de su vegetación y en la presencia de figuras humanas, pero fundamentalmente en el empleo de dos minerales que se extraen de sus profundidades, “el cobre y la plata”.

Es la búsqueda de los fundamentos y el lenguaje para una joyería que contenga aspectos plásticos y diseños adecuados al objeto, con ideas y conceptos surgidos en el trayecto de la concepción y la materialización.

El conjunto de piezas y colecciones incluidas en esta muestra, son representativas de los trabajos realizados desde el año 2005 hasta la actualidad; se puede ver la experimentación, el desarrollo y la utilización de métodos que han permitido combinar metales y texturas, trazado de líneas e incluir imágenes de figuras humanas, utilizando un dibujo lineal bastante definido.

La muestra “De la tierra, el cobre y la plata” intento mostrar la búsqueda de ideas y sentimientos extraídos de las profundidades, para llevarlos a la luz de la conciencia, utilizando la joyería como instrumento.

Sobre Rafael Luis Álvarez

Estudió en el Taller de Jorge Castañón -1992- 1996 y 2006-; y en la Escuela Municipal de Joyería -1995/2000- en las especialidades de grabado, engarce, joyería y cincelado.

Entre los premios obtenidos se destacan; el Primer Premio en Joyería Metales en el XIV Salón de la Creatividad y Diseño Artesanal de Berazategui -Premio Estimulo en 2006, Primer Premio en 2007, 2008 y Segundo Premio en 2009 -, su participación como jurado de premiación en la “Feria de Maestros Artesanos” de la Provincia de Santa Fe y en la IV Bienal de Artesanías de Buenos Aires -Premio Adquisición en la III Bienal en 2009-.

En 2010 participó además en el 1º Concurso Nacional de Joyería Contemporánea “Que nos une” organizado por Joyeros Argentinos con motivo del Bicentenario y del “Salón Bicentenario” en el Fondo Nacional de las Artes.

Desde el 2006 es premiado en la Feria Internacional de Artesanías de La Rural en el rubro joyería. Fue docente en la Escuela de Joyería. Diana Pinhasi y en el Instituto Superior de Joyería Benvenuto Cellini.

Desde 1997 dicta clases en su Taller- Escuela.

333-_12CONVOCATORIA PRÓXIMA REUNIÓN 2011 DEL PRECONSEJO CONSULTIVO

Miércoles 24 de agosto | 18 h. Tamborini 6157

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 invita a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la próxima reunión del Preconsejo Consultivo para el miércoles 24 de agosto a las 18 h, en en el Club Sin Rumbo, de la calleTamborini 6157.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

22-Minujin

VISITAS GUIADAS

El próximo jueves 25 a las 15 se realizará la visita guiada

“Grandes nombres y edificios para el arte"

Punto de encuentro: Av Libertador y Av Callao Parque Thays (Museo de Arquitectura).

Bottero, Minujín, Schiaffino, el Palais de Glace y el Museo de Bellas Artes.

Finalizando en centro de exposiciones, sede del Mundial de Tango

Entrada gratuita

Taller gratuito de capacitación para la búsqueda laboral: Quiero trabajar

La Fundación de la Hemofilia, con el auspicio de COPIDIS, invita a participar de un taller para personas con hemofilia y/o familiares que no tienen trabajo.

Está dirigido a pacientes mayores de edad (18 años en adelante) y /o padres, hermanos, familiares de personas con hemofilia hasta 60 años aproximadamente.

Más información llamando al teléfono 4963-1755.

¡VENÍ A FESTEJAR EL DÍA DEL NIÑO EN LA COMUNA 12!

Sábado 20 de agosto - 14 h.

El Centro de Gestión y Participación Comunal N° 12 conjuntamente con la Asociación de Comerciantes de Villa Urquiza, tienen el agrado de invitar a todos los vecinos y organizaciones a participar de los festejos por el día del niño el próximo sábado 20 de agosto de 14 a 17 hs en la Plaza Jorge Casal (Av. Triunvirato y Roosevelt).

¡Te esperamos para disfrutar de un lindo día en familia!

(Se suspende en caso de lluvia).

22-Chica-CercoQuien no recuerda las épocas en que nuestros abuelos se sentaban en su vereda por las tardes a tomar fresco, reunión que era acompañada por algún otro vecino de la cuadra.

Los años han pasado, la población de nuestro país creció, junto a esto también la seguridad se vio afectada, por diferentes motivos, sociales, educativos, y otros que han sido motivo de horas de debate, las viviendas de la Ciudad de Buenos Aires con el tiempo se llenaron de rejas en las ventanas y delante de las puertas de entrada.

Ya es bastante raro ver gente sentada frente al domicilio, tal vez porque cambiaron los hábitos, o porque ya se instalo el miedo de que alguien aproveche la situación y mediante la intimidación pretenda ingresar a la vivienda.

De la mano de la tecnología llegaron las alarmas, ya las personas al salir de su casa, a trabajar o pasear, pudieron dejar conectada su alarma para alejar a los delincuentes de sus viviendas, hecho que fue acompañado por la solidaridad de sus vecinos, suena la alarma, llamamos a la policía.

Todo se fue perfeccionando con el paso de los años, ahora ya se puede contratar empresas que junto con la alarma, monitorean las mismas y al ingreso de un intruso, se activa todo un mecanismo de protección, la misma se hace cargo de verificar el lugar, llamar a la policía y contactarse con sus propietarios.

Pero esto de toda la impresión de que sigue avanzando, evidentemente parecería que los métodos empleados todavía no son suficientes, o depende de la experiencia que cada vecino con respecto a la seguridad, cuando una persona a sido victima del ingreso de ladrones a su casa, una experiencia difícil de olvidar, se aferra todavía mas a nuevos métodos, para evitar que esto le suceda nuevamente.

Y aquí llego evidentemente, no sabemos si para quedarse el cerco electrificado, con un costo de aproximadamente $ 3000, los cables de acero, provocan una descarga al intruso, que si bien no lo mata, lo aleja raudamente de la vivienda, si es legal o no, va a ser toda una discusión, que por ahora no se a planteado, simplemente porque hay un vacio en la legislación al respecto, no esta prohibido, ni permitido.

Cuales son los peligros de la utilización de este método, todavía es una incógnita, como siempre esto se discute después, supuestamente este sistema no provoca la muerte de una persona, y si la provocara quien seria el responsable, la empresa que lo monitorea o el propietario de la vivienda o la falta de legislación al respecto de parte del estado.

Por las dudas al tomar las fotos en el barrio de Villa Devoto, nos mantuvimos a una distancia prudencial, no fuera que justo se soltara un cable, ya que da un poco de miedito este tipo de sistema, sobre todo porque no sabemos hasta que punto la seguridad es segura.

Los medios de comunicación cumplieron un rol destacado en la difusión de información sobre las elecciones primarias

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de su Programa de Observación Electoral y con el propósito de garantizar los derechos de los ciudadanos durante las elecciones primarias del domingo pasado, realizó una relevamiento sobre un universo de 677 votantes.

La jornada de observación reveló que un alto porcentaje de los porteños recibieron información relacionada con las elecciones primarias, abiertas y obligatorias, con un porcentaje del 82,6%, y especialmente suministrada por los medios de comunicación.

En este sentido, los medios más reconocidos por los encuestados en difundir la información, figura la televisión con un 22 % por sobre la radio que alcanzó la cifra de 20,3%, seguida por los diarios con un 20,3% e Internet con 13,7 %.

Ante la pregunta sobre la facilidad o dificultad para identificar las boletas partidarias, el 94 % aseguró no haber tenido inconvenientes de orientación en el cuarto oscuro respecto de las boletas de sus preferencias.

Por otra parte, el 89,4% de los votantes consultados dijeron no haber tenido inconvenientes para encontrar el lugar de votación, otra de las respuestas elocuentes sobre el nivel de orientación, información y conocimiento general sobre estas elecciones.

22-Nueva-IglesiaVisitas Guiadas a Lugares de Cultos

El Turismo Religioso es una actividad que moviliza a millones de personas en todo el mundo, y su patrimonio representa una de las principales riquezas de la Ciudad de Buenos Aires.

La diversidad cultural y las numerosas colectividades se reflejan en los distintos cultos religiosos presentes, que son una parte importante de la identidad porteña.

En este contexto, las Visitas Guiadas organizadas por esta Dirección General, aportan al fortalecimiento no solo de los circuitos religiosos, sino sobre todo al conocimiento y valoración de las distintas tradiciones de fe existentes en la Ciudad.

En ellas se invita a los vecinos y visitantes a conocer la historia de las distintas comunidades religiosas, la arquitectura y arte de sus templos y su desarrollo actual.

Cronograma de la Visita Mezquita At Tauhid – Felipe Vallese 3614

19 de agosto a las 10 hs. 

 

Nace por iniciativa de algunos miembros de la comunidad islámica de la zona, que se ponen en contacto con la Embajada de Republica Islámica de Irán para solicitar su apoyo.

Tras la aceptación del proyecto, se consiguió la llegada de un religioso para acompañar a la comunidad.

A principios de los ’80 se adquirió un predio sobre la calle San Nicolás al 600, donde funcionaba un laboratorio, y se los adaptó para poder realizar las actividades cultuales.

La Mezquita At-Tauhid fue fundada en octubre de 1983 con una ceremonia religiosa acompañada por una numerosa presencia de fieles.

22-Chica-PrimariasMacri felicitó a la presidenta Cristina Kirchner

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, felicitó hoy a la presidenta Cristina Kirchner por el triunfo obtenido en las elecciones primarias abiertas realizadas ayer en todo el país y reiteró su disposición a trabajar en conjunto con la Nación para avanzar en el tratamiento de la agenda de temas comunes que están pendientes.

“Ha sido una elección muy buena del Gobierno nacional. Mauricio Macri ya habló con la Presidenta, no sólo para felicitarla, sino también para plantearle nuestra disposición favorable para trabajar en conjunto y de manera coordinada”, dijo el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.

El funcionario destacó por otra parte, “la alta participación ciudadana” registrada en los comicios y señaló es que “un buen dato como primera experiencia de elecciones primarias”.

Peligroso sistema de señalización en estacionamientos de Puerto Madero

La Defensoría del Pueblo reiteró a la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A. la necesidad de solucionar las irregularidades constatadas en las playas de estacionamiento ubicadas en Puerto Madero.

Principalmente, el organismo pidió a dicha empresa concesionaria que se instale un sistema adecuado de señalización que impida la apertura de las barreras que se encuentran en el ingreso y en la salida de los estacionamientos cuando pasa el tren o que se dispongan mecanismos alternativos -lumínicos o sonoros- que disminuyan el riesgo de accidentes.

De las verificaciones realizadas por la Defensoría, se desprende que la señalización actual no es suficiente para prevenir accidentes, ya que no alerta la proximidad de la formación ferroviaria, y que la barrera existente se eleva aunque el tren se acerque.

La Defensoría ya había realizado esta advertencia en el año 2007 luego de que una vecina se presentara y denunciara haber sufrido un incidente al salir de una playa de estacionamiento ubicada en Puerto Madero (a la altura de avenida Juan de Garay), en el que la barrera de salida de vehículos se abrió con la simple lectura del ticket y sin tener en cuenta el paso del tren.

RESOLUCIÓN 1823 / 11

Jefe de Área Dr. Eduardo Fachal

22-FotosEn el Centro Cultural Recoleta

Comenzó la muestra fotográfica

La muestra fotográfica Transparesencia 2011 comenzó a realizarse en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) con la exhibición de las mejores 200 imágenes seleccionadas entre las cuatro ediciones de este concurso que ha organizado la Dirección General de Relaciones Institucionales del Gobierno porteño.

Este año el certamen recibió 307 fotos, de 171 autores pertenecientes a una veintena de colectividades radicadas en el país, que fueron evaluadas por un jurado integrado por Josefina Delgado, Elda Harrington, Abel José Alexander, Julie Weisz y Claudio Avruj.

Fueron tres las piezas ganadoras, y hubo dos menciones de honor y 20 menciones especiales. Transparesencia es una puerta a la creatividad fotográfica de los porteños y una importante forma de retratar las culturas que componen el mosaico de identidades características de la Ciudad de Buenos Aires.

El público podrá ver las fotografías hasta el 11 de septiembre en el Espacio Central 1, 2, 3 y 4 del Centro Cultural Recoleta.

El concurso se realiza desde 2008 y con los trabajos seleccionados se organiza una muestra itinerante que se exhibe en instituciones públicas y privadas de la Ciudad y del interior del país.

El 16 de agosto comienza Tango Buenos Aires, Festival y Mundial

Cada vez falta menos para el 16 de agosto, cuando arranque Tango Buenos Aires Festival y Mundial.

La cita ineludible al evento tanguero de mayor repercusión internacional.

Miles de bailarines y público de todo el mundo llegan a la Ciudad para participar y vivir las diversas actividades que lo harán vibrar con todo lo mejor del 2x 4 durante dos semanas inolvidables.

La Ciudad se prepara para una nueva edición de Tango Buenos Aires - Festival y Mundial, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, con dirección artística de Gustavo Mozzi.

El mayor encuentro tanguero se ha convertido en cita obligada para todos los amantes del género de Buenos Aires y el mundo. Artistas, especialistas, productores y aficionados se reúnen en este evento que en su edición 2010 convocó 350.000 personas.

La entrada a todas sus actividades es libre y gratuita.

En la edición 2011 Tango Buenos Aires contará con una nueva sede central: el Centro de Exposiciones, ubicado sobre la Avenida Figueroa Alcorta frente al paseo de la Recoleta (Plaza Francia y alrededores).

El Festival y Mundial tendrá allí su Punto de Encuentro con Conciertos y grandes Milongas.

Y como en las anteriores ediciones invita a la participación activa del público con una serie de Actividades Especiales de carácter abierto y gratuito que incluyen Clases de Baile en distintos niveles, ciclos de Cine Documental, charlas, muestras permanentes y una Feria de Productos.

Además, la actividad se extenderá a los Teatros de la Ribera y el CCC Teatro 25 de Mayo, llegando así el Festival con sus actividades y espectáculos a los barrios de La Boca y Villa Urquiza.

Por su parte el estadio Luna Park será nuevamente sede de las grandes finales de Tango Salón y Tango Escenario del Campeonato Mundial, el lunes 29 y martes 30 de agosto respectivamente.

En ese marco y coronando la Competencia de Tango Salón, se presentará la Orquesta Típica del Río de la Plata - creada especialmente por el Festival - con la participación especial de Rubén Rada y Juan Carlos Copes.

La noche de la gran final de Tango Escenario contará con la presencia estelar de Jairo interpretando a Gardel y la compañía Tangokinesis, en un reconocimiento que el género tanguero le brindará a la gran coreógrafa Ana María Stekelman, cuya obra de vasta influencia ha dejado su impronta en la música popular ciudadana.

Las Producciones Especiales y los Conciertos Exclusivos realizados especialmente por el Festival, junto con los Espectáculos de Danza y las Milongas presentan un amplio abanico de lo más destacado del ámbito de la música y la danza porteña.

22-Chica-MonitoreoNuevo Centro de Monitoreo Urbano

Rodríguez Larreta confirmó que a fin de año se duplicará el número de cámaras

 de seguridad

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó hoy el segundo Centro de Monitoreo Urbano que funciona en el edificio del Ministerio de Justicia y Seguridad y confirmó que a fin de año la Ciudad de Buenos Aires contará con 2000 cámaras “para seguir cumpliendo nuestro objetivo de cuidar más y mejor a los vecinos”.

Rodríguez Larreta señaló que sería “un paso muy importante” para incrementar la seguridad en el área metropolitana que exista una interacción con los municipios linderos en cuanto al monitoreo del espacio público a través de cámaras urbanas. “Acá no hay diferenciación, la avenida General Paz no es un impedimento para que los delincuentes pasan de uno a otro lado”, señaló el Jefe de Gabinete en declaraciones a medios periodísticos.

Acompañaron el ministro del área, Guillermo Montenegro; el jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco; el diputado nacional Federico Pinedo y el legislador de la provincia de Buenos Aires Jorge Macri, quien concurrió al Ministerio para observar el mecanismo de monitoreo y llevar una propuesta similar al municipio de Vicente López.

Rodríguez Larreta señaló que funcionan actualmente mil cámaras de seguridad para complementar el trabajo que realiza la Policía Metropolitana en las comunas donde tiene jurisdicción (12, 15, 4 y próximamente en la 8), como también en las zonas de alta conflictividad y en avenidas clave.

“Tenemos cámaras en toda la ciudad para dar respuesta a una preocupación por igual en todos los barrios. Como dijimos, a fin de año vamos a llegar a las 2000 cámaras y, si es necesario, seguiremos aumentando la cantidad”, afirmó. Montenegro dijo que a través de los CGPC, los vecinos pudieron hacer su pedido para la instalación de cámaras, cuyo sistema es único en el país porque tiene capacidad para almacenar siete petabytes (7 mil billones de bytes) de filmación al menos durante 60 días, que es el tiempo que marca la normativa.

Dijo que “también es importante que el día de mañana el Gobierno Nacional participe de este tipo de actividad con sus fuerzas de seguridad” y en ese sentido precisó que la Policía Federal tiene a su disposición las cámaras de las que podría tomar imágenes o solicitar un seguimiento específico.

“Sería relevante que en el Congreso Nacional se trabaje en este tema”, añadió Montenegro. Burzaco, a su turno, destacó que las cámaras sirven tanto para detectar delitos comunes como arrebatos o robos simples como para apoyar las investigaciones federales que permitieron desbaratar bandas de narcotraficantes y de tratantes de personas.

Las cámaras monitorean las 24 horas, los 365 días del año con un servidor que por su capacidad lo convierte en el mayor banco de datos en el país y de tecnología de última generación.

Las cámaras de seguridad cuentan con un software analítico para captar patrones de conductas anormales que alertan a los operadores y se instalaron cámaras específicas con detector de patentes para analizar los vehículos con pedido de secuestro, en los ingresos y egresos de la ciudad.

 

 

Curso de capacitación laboral para hombres con discapacidad auditiva

La Asociación Voces en el Silencio, con el auspicio de COPIDIS, invita a participar del Curso de Capacitación Laboral para el trabajo con Leds y componentes electrónicos, en sus diferentes usos y aplicaciones.

El mismo es totalmente gratuito y está destinado a hombres con discapacidad auditiva, mayores de18 años.

Más información e inscripción en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

22-BiblioLa Biblioteca Popular Cornelio Saavedra

Invita para el día viernes 12 de agosto a las 20 hs. a la presentación de un libro de cuentos, El Maestro de marionetas.

La escritora María Lujan Ladeda, contará su experiencia de escritora y presentará a sus aventureros personajes : un titiritero brasileño que gana el amor de una chica en una partida de truco a un bailarín argentino y dos gemelos ingleses, que llevan vidas tan disímiles que mientras uno viaja como polizón a la Patagonia, el otro roba el Gran tesoro del Virreinato.

La Biblioteca ubicada en la Av. García del Rio 2735, siempre organiza en su sede diferentes actividades, algunas aranceladas y otras gratuitas.

Tienen talleres de computación, de la memoria, para adultos, como así también de pintura, tallado en madera, Tae kwon do, dibujo etc.

El teléfono para consultas e informes es 4701- 5180

 

 

22-Chica-HernandezDeclarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Organizado por la Asociación Amigos del Museo. Curadora: Delia Paz.

Inauguración: jueves 11 de agosto a las 18.30 hs. Hasta el 18 de septiembre.

Randa | Arte textil

Muestra colectiva organizada en conjunto con La Universidad Nacional de Tucumán.

Inauguración: jueves 11 de agosto a las 20 hs.

Randa | Arte textil es una muestra colectiva que reúne distintos tejidos en sus diferentes procesos de creación, desde los primeros cruces de hilos realizados con dos agujas hasta su montaje en bastidores para la realización de los bordados.

22-CompuSeguimiento de la distribución de netbooks escolares en la Ciudad

La Defensoría realizó el seguimiento de las políticas nacionales de distribución de computadoras portátiles escolares en la Ciudad de Buenos Aires.

La Defensoría del Pueblo recomendó al Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que adopte otro tipo de recaudos a fin de asegurar las computadoras portátiles que distribuye.

Por esta razón, se pidió al Ministro de Educación de la Ciudad que se abstenga de establecer diferencias entre alumnos/as, removiendo los obstáculos que imposibilitan a los/as estudiantes que no completaron la documentación requerida llevar a sus hogares las computadoras portátiles que se distribuyen.

Asimismo se solicitó que se garantice que las políticas de distribución de netbooks escolares incorporen a los/as estudiantes y a las escuelas de nivel primario de todas las áreas y modalidades del sistema educativo.

[ + ] RESOLUCIÓN 1586 / 11.

Jefe de Área Prof. Gustavo Lesbegueris

333-_12CONVOCATORIA PRÓXIMA REUNIÓN 2011 DEL PRECONSEJO CONSULTIVO

Miércoles 10 de agosto | 18 h. Tamborini 6157

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 invita a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la próxima reunión del Preconsejo Consultivo para el miércoles 10 de agosto a las 18 h, en en el Club Sin Rumbo, de la calleTamborini 6157.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

Matilde

22-Chica-IndigenteEn unas de las tantas calles de la Ciudad de Buenos Aires, quien no se ha llevado por delante una escena así, un señor sin casa o mejor dicho con su casa a cuestas, lo que podríamos denominar un indigente, con su perro tan cuidado, con correa, con cápita, pero con mucho frio y sin hogar.

Una verdadera vida de perro para los dos, supongo que eligieron la libertad, porque en los paradores, lugares inexistentes en años no muy lejanos, no ingresan animales.

Tal ves por eso su dueño eligió quedarse a resistir el frio debajo de un árbol con su mascota y suplir la falta de vivienda, en una esquina un poco protegido por unas frazadas, su carrito y el amor hacia su perro.

Cuando pare a pedirle permiso para sacarle una foto, me aclaro que era una perrita y se llama Matilde, la cual parecía estar contenta y bien cuidada por su dueño en la miseria. 

La moraleja o reflexión, como quieran llamarle seria que el amor, en muchos casos supera la falta de confort, supongo que por la noche cuando más arrecia el frio, se darán calor mutuamente, y Matilde es muy posible que como buen perro no tenga conciencia de que existe una mejor vida, ni hablar de su dueño el que si tal ves tenga conciencia, pero al cual ya no le es posible mejorar su vida, una pequeñita historia, de desigualdad social.

Desde esta humilde redacción hacemos votos, para que en un futuro, no encontremos más seres humanos desprotegidos, sabemos que es una tarea muy difícil, pero con amor hacia el prójimo esperemos se pueda resolver, estoy segura que los vecinos cercanos, deben colaborar para que la vida de esta perrita y su dueño, no sea tan vida de perros.

De fondo en la pared, podemos observar muchos afiches de diferentes actores políticos, que acompañan la situación, evidentemente como en muchos otros casos hasta ahora, sin solución.

22-NativasAprende a cultivar plantas nativas

Sábados 13 y 20 de agosto –

Árboles sin Fronteras invita a docentes, jóvenes, aficionados y amantes de la naturaleza a participar del Taller ¨Aprendé a cultivar plantas nativas¨, a cargo de las instructoras Josefina Favre y Mariana Kameniecki.

Tendrá lugar los días sábados 13 y 20 de agosto, de 14 a 18h, en la sede ubicada en 11 de Septiembre 984.

Informes e inscripción: Tel: 4771–0177 / e–mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tunel en Villa Devoto

22--reChica-TunelEn el mes de mayo el Jefe de Gobierno Porteño, Ingeniero Mauricio Macri, dejo inaugurado el cruce bajo nivel de la Avenida Mosconi y las vías del ferrocarril Urquiza, en Villa Devoto.

Este paso tiene dos carriles, de 3,40 metros de ancho en cada sentido y alcanza una altura de 4,20 metros.

Con unas muy lindas veredas y calle, a los costados, que permiten el ingreso de los vecinos que tienen sus casas y garajes al costado del túnel, esto quedo terminado en la esquina de Sanabria y Gutenberg, con una placita con bancos y unos bonitos faroles, la cual quedo súper iluminada, si le sumamos las luminarias de la calle.

En un lugar que realmente no parece de mucho transito, pudimos observar que pese a que es muy resiente, que es bastante utilizado por los automovilistas, que ingresan desde la Avenida General Paz.

Cuenta también con varios pasos peatonales, uno al costado del mismo túnel, con un ancho de 1,50, otro sobre las vías llegando a la esquina de la calle Sanabria y otro bajando escaleras para pasar hacia el otro lado.

Estos bajos a nivel, sumados a los llamados Sapitos, en muchos casos resistidos por los vecinos, que no quieren un túnel frente a sus viviendas, buscan descomprimir el gran transito de la ciudad, y los embotellamientos que se producen frente a las vías de los distintos ferrocarriles Sarmiento, Mitre, Urquiza, que cortan con barreras distintas calles.

El progreso muchas veces molesta, pero es hora que se realicen los sorretamientos que sean necesarios para logran la fluidez del transito y puedan incrementarse las frecuencias de los trenes, hecho que redunda en beneficio de muchos usuarios, esperamos también se sume en algún momento el tan esperado soterramiento del ferrocarril Sarmiento.

Darse una vueltita por las obras nuevas y terminadas, es disfrutar de una Ciudad que avanza hacia la modernia, como diría un viejo conocido mío.

22-Chica-Tunel 

Conferencia del escritor mexicano Juan Villoro

En el marco del Taller de Periodismo Narrativo organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y Fundación Proa, el martes 9 de agosto a las 18 hs., el escritor mexicano Juan Villoro ofrecerá una conferencia en el Auditorio de Proa, Avenida Pedro de Mendoza 1929, y Caminito.

Con el título "Entre el miedo y la esperanza: violencia y medios de comunicación en México", Villoro -que ha observado de cerca el fenómeno del narcotráfico y el rol que los medios han jugado dentro de esa realidad- reflexionará sobre los cambios en las agendas de información, las trampas de la apología al delito, la censura y la reportería bajo la línea de fuego, los acuerdos para la cobertura del narcotráfico y las historias que hacen que el periodismo se vuelva relevante en medio del caos.

El encuentro contará con la moderación de Jaime Abello Banfi, Director General de la FNPI.

Como hace diez años, Proa y la FNPI, creada y presidida por el escritor colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982, realizan conjuntamente un taller de reflexión y puesta en práctica de la escritura para el periodismo cultural.

A lo largo de los años, ambas instituciones han organizado en Buenos Aires encuentros con destacadísimas figuras internacionales, como el escritor y ensayista polaco Ryszard Kapuscinski, el novelista Tomás Eloy Martínez, Alma Guillermoprieto y Jon Lee Anderson, entre otros. Juan Villoro, nacido en México en 1956, es colaborador de los principales diarios en español del mundo y autor de notables crónicas.

Ha publicado las novelas El disparo de argón, Materia dispuesta y El testigo (Premio Herralde). Ha dictado clases en la Universidad Autónoma de México, la Universidad de Yale y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

El volumen de cuentos Los culpables (Premio Antonin Artaud) es su más reciente obra.

Los periodistas interesados en asistir a la charla y realizar entrevistas deben reservar sus ubicaciones y formular sus pedidos a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La capacidad del Auditorio es limitada.

22-LegislaturaDisponible en el sitio web de la Legislatura

La publicación, destinada a facilitar la correcta redacción de leyes y otras disposiciones normativas, fue elaborada por la Unidad de Asesoramiento Legislativo (UAL) de la Legislatura porteña y pretende unificar los procesos de creación de normas.

Dirigida a los encargados de la elaboración de disposiciones normativas, tiene como objetivo que la legislación de la Ciudad de Buenos Aires sea mejor comprendida y se aplique correctamente.

Y para ello eso es primordial velar por la calidad de su redacción.

La Guía Técnica para la redacción de disposiciones normativas, tal como indica su título completo, incluye 273 reglas contenidas en 9 capítulos que abarcan cuestiones como la estructura y las pautas generales; el título de las leyes; el lenguaje normativo y el estilo; el uso de las abreviaciones, símbolos y signos; la forma de citar; las referencias; las modificaciones; las abrrogaciones; y la entrada en vigor y la aplicación de las normas.

La Guía, fue presentada en el Salón Montevideo del palacio legislativo durante un acto encabezado por el Vicepresidente I del Cuerpo, Oscar Moscariello, con la participación de los responsables de la edición, el director de la Unidad de Asesoramiento Legislativo (UAL), Rubén Ge, el jurista Ramón Brenna y las abogadas Liliana Aragona y Susana Bichachi.

En la introducción, se explica que la publicación "está dirigida a los encargados de la elaboración de disposiciones normativas, tiene como objetivo que la legislación de la Ciudad de Buenos Aires sea mejor comprendida y se aplique correctamente y, para alcanzarlo, entendemos que es primordial velar por la calidad de su redacción.

"Para que las personas puedan conocer sus derechos y obligaciones y los órganos jurisdiccionales garantizar su observancia, la ley debe formularse de manera clara, coherente y con arreglo a principios uniformes de presentación y de técnica legislativa", continúa. Y destaca: "Idealmente, su escritura debe ser de una calidad tal que no suscite críticas sobre su redacción,que enuncie claramente al lector cuales son sus derechos, sus obligaciones y las sanciones a las que se expone, en caso de incumplimiento".

VECINOS POR LA RECUPERACIÓN DEL CINE TEATRO ACONCAGUA INVITA A PARTICIPAR DE LA REUNIÓN ABIERTA POR LA CREACIÓN DEL COMPLEJO CULTURAL ACONCAGUA

Vecinos de los barrios de Villa Devoto y de Villa Pueyrredón, nucleados en la Asociación Civil Aconcagua, convocan el jueves 4 de agosto a las 19.45 a la reunión de vecinos por la recuperación del Cine Teatro Aconcagua y la creación del Complejo Cultural Aconcagua.

La cita es en la Biblioteca Popular Roffo, Simbrón 3058, Villa del Parque.

En este evento se informará sobre los avances del proyecto, se recibirán propuestas e inquietudes y se presentará el plan de acción a seguir.

La reunión abierta se convierte así en un canal de participación para todos los vecinos que deseen sumarse al trabajo y hacer su aporte para que la recuperación de este espacio sea una realidad.

En esta ocasión estarán presentes Patricia Méndez, coautora del libro Cines de Buenos Aires. Patrimonio del siglo XXI; Mónica Capano, presidente de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Cultural de la Legislatura Porteña y miembros de la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto, quienes expondrán sobre la importancia del Cine Aconcagua y su reapertura como Complejo Cultural para los barrios de las comunas de influencia.

El proyecto de recuperación del Cine Teatro Aconcagua es una iniciativa de vecinos que aspiran a contar con un espacio para la Cultura y recuperar un lugar que antaño supo ser un ícono barrial y que, a pesar del paso de los años, aún mantiene su estructura y fachada arquitectónica original desde su construcción.

Al igual que muchos otros cines, el Aconcagua fue el último de los que cerró sus puertas porque no contaba con las modernas características que la industria audiovisual requería.

Actualmente, casi dos décadas después, aún se mantiene cerrado.

El destino del Cine Aconcagua es incierto, es por eso que los vecinos han trazado un plan de acción que incluye exigir al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que tome las medidas necesarias para devolverle al barrio y a la Ciudad un espacio de la cultura.

Actualmente existen proyectos de Ley para preservación del inmueble y de adquisición del mismo por parte de la Ciudad, y para la creación de un Complejo Cultural.

La Asociación Civil Aconcagua impulsa el tratamiento de estos proyectos y espera que los legisladores que se hagan eco de esta demanda.

Es importante que el vecino tome conciencia del positivo impacto que este proyecto tiene directa o indirectamente en áreas tales como cultura, educación, minoridad, urbanismo, seguridad, entre otras.

CONTACTOS Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

15-5847-3400 / 15-4083-9189

22-brasilDurante agosto la Ciudad se presentará en distintos workshops y capacitaciones dirigidas

al trade brasileño.

Entre el 14 y el 18 de agosto , la Ciudad se presenta frente al trade con la propuesta turístico cultural porteña en las ciudades de Campinas y Santos.

Representantes del Ente Turismo realizarán un fam tour en Porto Alegre, en una acción de intercambio con Buenos Aires, para fortalecer la promoción entre ambos destinos.

Para finalizar, el roadshow Argentina tendrá lugar en las ciudades de Brasilia y San Salvador de Bahía con participación de la Ciudad de Buenos Aires entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre.

Reunión de gabinete en La Boca Macri:

´Ojalá que el llamado de la Presidenta sea el comienzo de una relación más constructiva´

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, manifestó el deseo de que la conversación que mantuvo con la presidenta Cristina Kirchner “sea el comienzo de una relación más constructiva” entre el Gobierno nacional y la ciudad de Buenos Aires y reiteró que el PRO definirá su postura frente a las elecciones presidenciales de octubre luego de las primarias abiertas del próximo 14 de agosto.

“Fue un diálogo muy respetuoso que ojalá continúe con hechos concretos que mejoren la calidad de vida de quienes viven y trabajan en la ciudad de Buenos Aires y que cambie radicalmente el mensaje de intolerancia que hasta ahora ha bajado desde el kirchnerismo”, señaló.

Macri se pronunció en esos términos durante la conferencia de prensa que ofreció en el histórico edificio de la Usina de las Ideas, en el barrio de La Boca, donde encabezó la habitual reunión semanal del gabinete pocas horas después de la victoria que consagró su reelección como jefe de Gobierno.

Apuntó que el llamado de la Presidenta para felicitarlo “es lo normal en un país democrático en el cual la política es entre adversarios y no entre enemigos y en el que siempre es más importante lo que nos une que lo que nos separa”.

“Le agradecí mucho el llamado y ojalá esto sea el comienzo de una relación más constructiva para que todos los argentinos sepan que sus gobernantes después de una elección tienen la obligación de trabajar juntos, más allá de sus diferencias.

Los verdaderos enemigos son la exclusión, la pobreza, la falta de oportunidades y la inseguridad; nunca el enemigo puede ser otro argentino”, agregó.

Macri lamentó, en cambio, las declaraciones del ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien vio a los medios de prensa influyendo en el resultado electoral y advirtió que esas expresiones “no representan el espíritu del llamado de la Presidenta y van en línea con lo que sucedió en todos estos años”.

“Decir que la culpa es de los medios es no entender lo que está pasando”, afirmó y recordó a modo de ejemplo su actitud frente al traspié que sufrió en 2003 cuando compitió por primera vez como candidato a jefe de Gobierno.

Dijo que “aquella vez para nosotros perder fue muy duro, pero nunca sentimos que los medios habían hecho ganar a (Aníbal) Ibarra; lo primero que hicimos fue preguntarnos en qué habíamos fallado si creíamos tener la mejor propuesta y pararnos de esa manera nos sirvió para estar mejor preparados para el 2007”.

Macri reiteró luego que está dispuesto a reunirse “con todos los candidatos presidenciales para escuchar qué lugar tienen para la ciudad de Buenos Aires” en sus programas de gobierno. “Aspiramos a ser parte de un proyecto de crecimiento, no queremos ser discriminados y consideramos que es muy importante el rol de las autonomías.

Esperamos que todos nos reciban para saber lo que piensan y para poder contarles lo que estamos haciendo”, agregó. Macri dio por seguro que “después del 14 de agosto, post reuniones, tomaremos una definición como PRO respecto de si apoyamos o no a un candidato presidencial”.

Consultado sobre eventuales modificaciones en el gabinete porteño de cara al segundo turno de gestión, que comenzará el próximo 10 de diciembre, señaló que “en la mayoría de los casos no va a haber grandes cambios”.

“Puede ser que nos reforcemos un poco, pero estoy muy contento y orgulloso del equipo que hemos armado. Me siento muy bien acompañado y espero que podemos seguir creciendo en la relación con la gente”, subrayó

Se inauguró una pista de patinaje al aire libre, con entrada libre y gratuita

Desde el miércoles 27 de julio, la Ciudad de Buenos Aires cuenta con su primera pista de patinaje sobre hielo instalada en la plaza Uruguay, ubicada en Av. del Libertador entre Austria y Tagle.

Sobre una superficie de 450 m2, sobre la pista podrán patinar hasta cien personas simultáneamente.

Es importante destacar que a todas se les proveerá de los patines; y la actividad será supervisada por profesores de la especialidad.

Asimismo, la entrada y participación será totalmente libre y gratuita.

La pista funcionará 30 días corridos, incluyendo sábados y domingos, en el horario de 9 a 12 y de 14 a 21.

A continuación; todo lo que tiene que saber el público para disfrutar de este inédito emprendimiento:

Reglamentación del uso de la pista

Llevar guantes, mangas largas y pantalón largo.

Los patines son a partir del Nº 30.

Cada sesión tendrá una duración de 30 minutos en pista.

Es necesario presentar DNI o cédula de identidad para la entrega de patines. Los menores de 12 años sólo podrán ingresar a la pista acompañados por un padre, tutor o encargado.

Por seguridad, estará prohibido

Modificar el sentido de giro.

Cruzar la pista por ningún motivo.

Patinar más de dos personas agarradas, hacer "trencito".

Empujar a otro patinador.

Empujar, hacer carreras y chocar bruscamente contra las vallas.

Acceder a la pista con mochilas, bolsos grandes u objetos peligrosos.

Fumar, comer y beber dentro de la pista.

Hacer uso de teléfonos celulares y de cámaras de foto o video dentro de la pista.

Es muy importante atender las instrucciones del personal de pista, que estará a completa disposición de los usuarios para cualquier consulta.

Actividades extras

Además del uso libre de este espacio, los fines de semana se podrán presenciar partidos de hóckey y muestras de patinaje artístico, y los más chicos podrán disfrutar de clases de hóckey dictadas por profesionales.

Fuera de la pista, también habrá profesores de educación física coordinando actividades

22-WebNúmeros web en Latinoamérica

En 2010, la población latinoamericana de Internet superó los 100 millones de usuarios, un aumento del 15% con respecto a 2009, alcanzando los 112,7 millones de navegantes.

De todos ellos, el 62% tiene entre 15 y 35 años de edad, según datos aportados por la consultora ComScore.

Brasil es el mercado on line más grande de la región, ya que creció un 20% el año pasado, llegando a 40,5 millones de usuarios.

Le sigue México con 18,1 millones de navegantes por la web, un incremento equivalente al 21%. Argentina se ubicó tercera en el ranking, con 12,8 millones de personas conectadas, un 2% más que en 2009, cuando la cantidad ascendía a 12,6 millones de internautas.

El promedio de navegación por mes en la región es de 24 horas, y un argentino pasa 25,5 horas on line cada 30 días, consumiendo 1.795 páginas de contenidos y visitando la red cerca de 50 veces.

La franja internauta que va de los 15 a los 35 años se concentra principalmente en Brasil, Colombia, Venezuela y México.

Según la fuente citada, el 88% utiliza Internet para navegar, para búsquedas y para participar de redes sociales; un 81,65% lo usa para entretenimiento; un 76% usa el correo electrónico; un 75% utiliza mensajería instantánea; y un 71%, herramientas multimedia on line.

En la mayoría de los países, más del 90% usa Internet como fuente de información antes de realizar alguna compra. Venezuela, Chile y Brasil muestran las mayores tasas de visitas a sitios bancarios.

 Fuente: Laboratorio de Industrias Culturales, “Punto panorámico No. 21”

Jardinería Práctica para Adultos.

Escuela Técnica de Jardinería "Cristóbal M. Hicken" 

La Escuela Técnica de Jardinería "Cristóbal M. Hicken", dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, informa que está abierta la inscripción para los cursos de Jardinería Práctica para Adultos 2011.

Los cursos, que comienzan en agosto y duran dos cuatrimestres, se dictan una vez por semana (de lunes a jueves), de 14 a 16:50 h. o de 17 a 19:50 h.

Inscripción: Lunes a viernes de 14.30 a 17 h, en la sede de la escuela (Av. Las Heras 4078)

– Vacantes limitadas.

Para informes, comunicarse por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o telefónicamente al 4832-8694.

Presentación de Videolibros en Lengua de Señas Argentina

Canales Asociación Civil invita a la presentación de Videolibros en Lengua de Señas Argentina que se realizará el martes 16 de agosto de 2011 a las 18.30 horas en la Sala Cortázar de la Biblioteca Nacional, ubicada en Agüero 2502, Ciudad de Buenos Aires.

Habrá sorteo de Videolibros entre los asistentes.

CONVOCATORIA PRÓXIMA REUNIÓN 2011 DEL PRECONSEJO CONSULTIVO

Miércoles 27 de julio | 18 h. Tamborini 6157

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 invita a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la próxima reunión del Preconsejo Consultivo para el miércoles 27 de julio a las 18 h, en en el Club Sin Rumbo, de la calle Tamborini 6157.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

22-PistaMacri inauguró en Parque Alberdi de Mataderos la segunda pista profesional de la Ciudad.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró hoy en el barrio de Mataderos la pista de skate Buenos Aires Plaza Parque Alberdi, segunda de tipo profesional en la Ciudad, “para que los jóvenes y las familias disfruten de un lugar de encuentro y de deporte en un nuevo espacio público y gratuito”.

“El skate está teniendo un crecimiento espectacular que ya suma cinco mil seguidores, entre aficionados y profesionales.

Y lo más importante es que con este tipo de iniciativas los padres pueden estar tranquilos, sabiendo que los chicos estarán seguros practicando un lindo deporte”, puntualizó Macri.

El jefe de Gobierno estuvo acompañado en esta presentación por el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; la ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, y el legislador porteño Cristian Ritondo.

Señaló que inclusive la pista de Parque Alberdi tiene un nivel de exigencia superior a la que se inauguró el 9 de junio último en la Plaza de las Américas, Figueroa Alcorta y Juramento (barrio de Belgrano – Comuna 13), y que forma parte de la política de recuperación del espacio público de la Ciudad.

Luego del acto de inauguración, junto a Vidal y numerosos vecinos de Mataderos, Macri se sentó en las flamantes gradas y presenció una demostración realizada por profesionales.

Vidal señaló que “una de las prioridades de nuestra gestión es recuperar el espacio público, promover la vida sana, las actividades culturales en la calle y el deporte, sobre todo entre nuestros jóvenes, ya que a partir del deporte se pueden trasmitir valores como el trabajo en equipo, la superación y el esfuerzo”.

¡Aprender jugando!

Jardín Botánico – Lunes a domingo de 9.30 a 17.45 h.

Durante estas vacaciones de invierno visitá la exposición de fotografía ¨Ecosistemas¨ a cargo de la artista Clarisa Szuszan, en el Jardín Botánico (Av. Santa Fe 3591).

La propuesta, que incluye juegos didácticos, paseos y safaris fotográficos coordinados por los guías del Jardín, invita a toda la familia a conocer un poco más sobre el mundo de la naturaleza, el comportamiento de los seres vivos y lo que ocurre en el medio ambiente.

La entrada es libre y gratuita.

Para información sobre días y horarios comunicarse al 4831–4614/ 4833–3748.

Evita y los trajes del pueblo español. Memoria de una colección

La muestra está basada en la colección de 50 Trajes Regionales Españoles obsequiados a Eva Duarte de Perón en 1947 en ocasión del viaje que la Primera Dama realizara a ese país.

Inauguración: sábado 23 de julio a las 12 hs. Hasta el 28 de agosto.

Museo de Arte Español Enrique Larreta Es un buen exponente del coleccionismo y del arte español en la Argentina.

Fue la casa del escritor Enrique Larreta (1873-1961).

El interior está ambientado con criterio historicista como un palacio renacentista rodeado por un jardín hispano-árabe de gran atractivo.

Su colección, formada en los primeros años del siglo XX, reúne principalmente esculturas en madera policromada, retablos y pinturas de los períodos del Renacimiento y Barroco, conjunto que se complementa con mobiliario, armas y artes decorativas.

Directora: Mus. Mercedes Picot

Dirección: Juramento 2291 (C1428DNK)

Teléfonos: 4784-4040/ 4783-2640 E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Este sábado 23 a las 15, el Ente de Turismo propone recorrer las calles de Caballito (desde Av. Rivadavia y Centenera) y finalizar en un viaje en tranvía hacia el pasado porteño.

Recomendado para los más chicos.

Las visitas guiadas que ofrece el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, siguen los atractivos arquitectónicos, históricos, comerciales de cada barrio.

Se realizan a pie y se suspenden por lluvia.

Elecciones en la Ciudad

Pueden consultarse los padrones definitivos para la segunda vuelta del próximo 31 de julio Ingresando a www.buenosaires.gob.ar/elecciones 2011 los ciudadanos porteños pueden consultar los padrones definitivos para la segunda vuelta de las elecciones a Jefe y Vicejefe de Gobierno que se celebrarán en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 31 de julio. 

El sistema de consulta es individual y sumamente sencillo, con solo ingresar su número de documento cada elector podrá verificar sus datos y conocer el establecimiento y mesa electoral que le ha sido asignada para el comicio.

Además, aquellos ciudadanos que detecten errores encontrarán los teléfonos y direcciones de los organismos encargados de subsanarlos.

Para más información: Dirección General Electoral de la Ciudad de Buenos Aires 4342-4800 int.130.

22-libroLa Legislatura porteña organiza la tercera edición del concurso Yo te cuento Buenos Aires, del que podrán participar escritores inéditos mayores de 17 años, argentinos o extranjeros residentes.

El cuento debe narrar una historia de ficción de tema libre que ocurra y que esté enmarcada en algún barrio de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta nueva edición del concurso de cuentos que continúa premiando a los mejores escritores inéditos tiene como consigna narrar una historia ficticia, que transcurra en algún barrio de la Ciudad de Buenos Aires, con calles y sitios reconocibles.

La fecha para inscribirse será hasta el 12 de octubre de 2011.

Luego de realizar la evaluación de los cuentos presentados se informará sobre los 26 ganadores del concurso, cuyas obras serán publicadas en la antología Yo te cuento Buenos Aires III que participará de la próxima edición de la Feria del Libro.

Además se repartirán gratuitamente ejemplares en aeropuertos, casas de turismo, bares notables y bibliotecas.

Las obras serán evaluadas por un jurado conformado por distintas personalidades vinculadas a las letras, cuyos nombres se darán a conocer en el acto de premiación.

Bases:

CONVOCATORIA 2012 DE LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES AL CONCURSO DE CUENTOS: “YO TE CUENTO BUENOS AIRES III” “Yo te cuento Buenos Aires III” es un proyecto de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se propone mediante un concurso, la publicación de una antología de 26 cuentos de narradores inéditos argentinos.

Los cuentos seleccionados deberán narrar una historia de ficción de tema libre que ocurra y que esté enmarcada en algún barrio de la ciudad de Buenos Aires.

Bases: 1. Podrán participar escritores inéditos mayores de 17 años, argentinos o extranjeros residentes.

2. Los cuentos de tema libre, escritos en castellano, deberán estar enmarcados en algún barrio de la ciudad de Buenos Aires, con calles y sitios reconocibles.

3. Las obras serán originales e inéditas, no premiadas anteriormente ni presentadas simultáneamente en ningún otro concurso. No se admitirán traducciones, adaptaciones, recreaciones ni refundiciones de otros textos. Tampoco cuentos de autores seleccionados en las anteriores convocatorias del Yo te cuento. La confirmación del no cumplimiento de estos requisitos será motivo de exclusión de la presente y futuras ediciones.

4. Cada escritor podrá participar con un solo cuento que no deberá superar los 7500 caracteres con espacio, equivalente a cuatro páginas A4 en fuente Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 1,5. Las obras serán firmadas con seudónimo y presentadas por triplicado, mecanografiadas sobre una sola cara del papel.

5. Deberá adjuntarse a las tres copias impresas en papel, un archivo en soporte digital (CD).

6. Los cuentos se firmarán con seudónimo. Se eliminarán aquellas composiciones que permitan la identificación del autor. Los datos personales se presentarán en un sobre cerrado que deberá tener escrito en el frente el seudónimo y el título del cuento. Dentro deberán constar los datos personales del escritor: nombre y apellido, DNI o pasaporte, domicilio, código postal, teléfono y correo electrónico.

7. Las tres copias del cuento, el sobre con los datos personales y el CD deberán ser enviados por correo certificado a: Concurso de Cuentos “Yo te cuento Buenos Aires III, en el año del Bicentenario” Subsecretaria de Enlace Administrativo de Vicepresidencia 1º Of.15 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Perú 130 P.B. (C1067 AAD) Ciudad de Buenos Aires

8. La admisión de trabajos comenzará inmediatamente después de la publicación de las presentes bases. Se establece como fecha tope de recepción el 12 de octubre de 2011. En aquellos trabajos que lleguen después del 12 de octubre se tendrá en cuenta la fecha del sello postal para su admisión. Serán rechazados los sobres recibidos pasada esa fecha.

9. El Jurado estará conformado por distintas personalidades vinculadas a las letras y sus nombres se darán a conocer en el acto de entrega de premios. Su fallo será inapelable. El fallo del jurado se hará público en el mes de diciembre a través de la página web de la Legislatura y de diferentes medios de comunicación.

10. Se elegirán 26 cuentos. El premio será la publicación del cuento seleccionado en la Antología YO TE CUENTO BUENOS AIRES III.

11. El concurso no podrá declararse desierto y sólo se permitirá presentar una obra por autor.

12. Los autores galardonados serán notificados en forma personalizada. Se les avisará con la debida antelación sobre la fecha y el lugar de la premiación, que se realizará en un acto público en la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires. Los galardonados (o la persona en la que delegue) tienen la obligación de asistir al mismo.

13. Los trabajos presentados no serán devueltos y serán destruidos.

14. En el mes de abril de 2012 se presentará la Antología, en la Feria del Libro. Los ejemplares previstos se repartirán gratuitamente en aeropuertos, casetas de turismo, bares notables y bibliotecas.

IMPORTANTE: La participación en el presente concurso implica el conocimiento de las bases y su total aceptación. Su incumplimiento será causa de descalificación automática del trabajo presentado.

Cualquier situación no prevista en el presente reglamento será resuelta, de manera inapelable, por los organizadores.

22-VillaExclusión y abandono de habitantes de la Villa 1-11-14 en el marco del Plan Integral de Urbanización

Las denuncias recibidas en la Defensoría ponen en evidencia la situación de incertidumbre y desprotección que padecen los vecinos de la manzana 7, al desconocer las acciones planificadas a realizar en la manzana, así como el destino que tendrán los grupos familiares reubicados y/o en proceso de reubicación, en tanto el Estado local y los organismos competentes en la materia no cumplen acabadamente las obligaciones asumidas y asignadas en virtud de los programas de urbanización vigentes en el barrio.

Para la Defensoría del Pueblo es imperiosa la necesidad que se efectivice adecuadamente el Plan de Integral de Urbanización de la Villa 1-11-14, como única salida a la compleja situación de exclusión y abandono en el que viven los habitantes de esa y otras villas de emergencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. [ + ] RESOLUCIÓN 0995 / 11

Jefe de Área Dra. Silvina Pennella

Un castillo de arena es una escultura hecha de arena, normalmente un castillo, que se suele construir en playas. Aunque popularmente se construyen por diversión (especialmente los niños), también está considerado como una forma de arte, llegando algunos de ellos a alcanzar los 9 metros de altura. Hay numerosos concursos de construcción de castillos. Otra modalidad consiste en hacer esculturas que no sean castillos (como estatuas, rostros, etc) con la arena, aunque no está tan extendida.

Historia

No existe una fecha exacta para datar la invención de las esculturas hechas en arena (los egipcios utilizaban la arena para hacer modelos a escala de las pirámides que iban a construir), pero la construcción de castillos de arena con fines artísticos comenzó en Estados Unidos a principios del siglo XX. Los concursos y exposiciones tuvieron también allí su origen, y en 1990 se extendieron por Europa. Hoy en día, el concurso más famoso de castillos de arena, tiene lugar en Sydney. El castillo de arena más alto fue construido en el año 2003 en Estados Unidos y mide 8,91 metros.

Materiales

Un elaborado castillo de arena.

Los castillos de arena están formados por agua y arena.

Normalmente se utiliza arena de playa, pero sirve cualquier tipo de arena, como la de río, cantera e incluso tratada (sílica). La diferencia de estas para construir un castillo no dependen de dónde procede, sino más bien su forma, pudiendo ser cilíndricas (redondeadas) o cúbicas (con aristas); estas últimas son las óptimas para obtener los mejores resultados ya que por su forma se adaptan mejor para una buena compactación (compactar la arena en encofrados -cimbras-, con pisones de mano o compactadoras mecánicas, es el sistema más utilizado por los profesionales de la arena).

Para construir un castillo pequeño se puede utilizar cualquier arena siempre que esta sea de grano muy fino, pero si se desea construir uno de mayores dimensiones se debe utilizar la arena de forma cúbica. Con este tipo de arena se consiguen construir castillos de grandes dimensiones y gran altura; en algunos de los más conocidos festivales internacionales, como en Blanquenberge (Bélgica), se han superado los 10 metros de altura.

El tiempo de vida de un castillo de arena depende de la calidad de la arena y de la compactación de la misma. Hoy en día y a nivel profesional se les aplica un producto para alargar su vida y poder ser expuestas a la intemperie por algunos meses y en algunos casos en interiores por años.

"Tus sentidos nunca volverán a ser los mismos"

Con el apoyo institucional de COPIDIS, desde julio de 2011 llega por primera vez a la Ciudad de Buenos Aires la más impactante exhibición internacional que ofrece una experiencia sensorial, imaginativa y educacional: “Diálogo en la Oscuridad”.

La exhibición se realiza en el Ciudad Cultural Konex, con un espacio especialmente adaptado de más de 600 metros cuadrados. ¡No te lo pierdas!

Se trata de una entretenida propuesta de integración social dirigida a todo público, que busca despertar nuevas sensaciones, ofreciendo una particular forma de percibir el mundo.

Anulando la vista y potenciando el oído, el olfato, el tacto y el gusto, el público es guiado a través de diferentes escenarios, que reproducen situaciones de la vida cotidiana en total oscuridad.

Hasta ahora se ha presentado en más de 110 ciudades alrededor del mundo desde el año 1988, convocando a más de 6 millones de visitantes que han vivido esta experiencia inolvidable y profundamente transformadora.

“Diálogo en la oscuridad” se ofrecerá todos los días, en varios horarios, y es apta para público de más de 8 años.

Al mismo tiempo, las empresas pueden acceder a los Workshops corporativos “Diálogo en la oscuridad”, diseñados especialmente para mejorar el trabajo en equipo, las habilidades de comunicación y adquirir herramientas de management y liderazgo en formatos diseñados a medida de cada compañía.

Las entradas se pueden adquirir a través de Ticketek (www.ticketek.com.ar) o en las boleterías del Centro Cultural Konex (Sarmiento 3131, Ciudad de Buenos Aires).

Desde el 22 de junio al 2 de agosto - Adolfo Alsina 963 PB

Sinestesia - Pablo Rivas y Rubén Gauna Pablo Rivas (Mambo) nos muestra un pasado futurista.

Los discos, que se llenaban de tierra, vuelven a sonar. Porque para él son los discos de siempre, que permanecen, fuera del tiempo.

Los primeros sonidos de los sintetizadores de fines de los 70, principios de los 80, siguen escuchándose en su mundo fantástico y los robots se funden en la estética de tapas de la música post punk, electrónica, en los primeros pasos del new romantic.

La atmósfera post-apocalíptica se llena de música y John Foxxcanta I want to be a machine.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Rubén Gauna y Pablo Rivas

El espíritu de Sinestesia estará remarcado con mucho rouge y lápiz labial a propósito de la muestra conjunta de Rubén Gauna y Pablo Rivas, dos artistas que abrevan en el Glam y post Glam de Japan, Yellow Magic Orchestra, Soft Cell, Yello, Human League, Visage, David Bowie, Roxy Music, John Foxx.

El trabajo de Gauna y Rivas cruza las líneas temporales y rescata el arte de tapa de los sobres de vinilos editados por aquellos músicos, tan desafiantes a los convencionalismos como los sonidos que emanan de los surcos internos.

En el mundo plástico que refundan vuelven a sonar los viejos sintetizadores analógicos, como estelas de un futuro aún desconocido, imágenes proclamadas por aquellos sonidos retro que están esperando llegar.

Sobre Gauna, Paula Brecciaroli escribió: "Gauna mira el futuro desde otro lugar. Escuchando la música del sub under que emerge con sus sonidos insistentes.

Esa es la música que lo acompaña y que no suena en la radio, pero que se repite en el playlist de los iniciados. Una comunidad sonora que baila debajo de la tierra a punto de explotar como un volcán."

Luego de 24 años de abandono, el barrio de Mataderos recupera un espacio emblemático: el Cine El Plata ubicado en Juan Bautista Alberdi 5751.

El espacio será administrado por la Dirección General de Museos y la primera actividad será laprogramación de películas infantiles del Baficito y del proyecto Tandem para las vacaciones de invierno.

La sala cuenta con una capacidad de 170 personas y una sala de proyección de 35mm.

La primera etapa de la obra de recuperación prevé el acondicionamiento del hall central de triple altura; la puesta en valor de la fachada y la realización de un nuevo alero marquesina; el acondicionamiento de núcleos circulatorios y sanitarios del lado izquierdo; restauración de medianeras; una nueva cubierta que completa la estructura sostén y accesibilidad para personas con capacidades diferentes.

La segunda etapa, con una duración de 12 meses prevé la habilitación de un cine teatro en la planta baja con capacidad para 360 personas.

Además se completará el acondicionamiento del hall de acceso, la escalera del lado derecho y los núcleos sanitarios; completamiento de albañilería, carpinterías, revestimientos y pinturas; instalación de cortinas metálicas del frente; instalaciones eléctricas y sanitarias; instalación contra incendio; cielorrasos complementarios; equipamiento de seguridad y escenotécnico del Cine Teatro en planta baja, y el completamiento de instalaciones y equipamientos del 2° microcine en la planta alta.

El Cine El Plata fue inaugurado en 1945 y bajó el telón en 1987.

El período de abandono fue prolongado y en su transcurso el antiguo cine se convirtió en un comercio de electrodomésticos hasta que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires compró el edificio a través de la Corporación Buenos Aires Sur mediante el proyecto del Ministerio de Cultura.

Museos en vivo

Comienza la edición 2011 del ciclo Museos en vivo

 - Charlas sobre cultura contemporánea, co-organizado por la Dirección General de Museos (DGM)y el Centro Argentino de Investigadores del Arte (CAIA), en el marco del convenio entre estas dos instituciones para acrecentar los espacios de reflexión y discusión pública en los museos porteños.

 La cultura contemporánea reelabora permanentemente discursos que dominan la agenda pública. “América Latina”, “Imaginarios”, “Centro y periferia” o “Tiempo y materia” son algunos de los significantes que traman esta realidad. Nuestra realidad.

Por tercer año consecutivo, Museos en vivo renueva el desafío a que los hacedores de las artes, en sus más diversas y encontradas filiaciones vitales e ideológicas, desanden y anden las mitologías modernas.

Museos que producen sentido. Museos usinas de ideas y pasiones. Museos en vivo.

En 2009 participaron del ciclo Luis Felipe Noé, Mariano Sardón, Víctor Fernández, María Amalia García, Daniel Ontiveros, Eva Grinstein, Orly Benzacar y Mariana Cerviño. Al año siguiente se sumaron a la propuesta Paul Capriotti, Elena Abugauch, Leontina Etchelecu, Eduardo Iglesias Brickles, Ema Cibotti, Horacio Torres, Alberto Bastón Díaz, Mariana Marchesi, Alberto Giudici, Talia Bermejo, Alberto Piñeiro, Ana Battistozzi, Rodrigo Alonso, Adriana Rosenberg, Mónica Farkas y Margarita Paksa.

Programación: Sábado 16/07 a las 16 hs. América Latina/Muralismo Mesa: Francisco Sorrentino (artista y docente) / Rogelio García Garrido (Licenciado en Artes) /Darío Klher (director del Museo Perlotti).

Moderadora: Cecilia Belej (Historiadora del Arte-CAIA).

En el Museo de Esculturas Luis Perlotti, Pujol 644.

Vacaciones de invierno

Taller de Percusión No Convencional

Jueves 21 de julio | 16 a 17:30 hs.

Aula de la Escuela de Bibliotecarios

En nuestra vida cotidiana estamos rodeados de objetos que pueden brindarnos diferentes sonidos, y con esos sonidos podemos generar ritmos.

Un balde, un tacho, una lata o nuestro mismo cuerpo pueden transformarse en instrumentos musicales.

Este taller dará las herramientas necesarias para conocer diferentes posibilidades de hacer música con lo que tenemos mas cerca.

Profesores del taller: Sebastian Andrés Demestri, Mariela Herlein, Maria Alicia Zoppi y Victoria Masllorens.

Área de Actividades Comunitarias

Biblioteca Nacional

Agüero 2502 -   Informes:  4808-6067/ 4898-6000

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 

La Biblioteca Nacional de la República Argentina es la biblioteca más importante de ese país. Actualmente se encuentra ubicada en el barrio porteño de Recoleta, siendo inaugurada en 1810 en un edificio ubicado en la Manzana de las Luces.

Todas las actividades son libres y gratuitas

Horario lunes a viernes de 9 a 21 hs.

Sábados y domingos de 12 a 19 hs.

Centro Cultural 25 de Mayo

La obra de María Elena Walsh es protagonizada por Fabián Gianola

Desde el sábado 16 y hasta el 30 de julio, continuará en el Centro Cultural 25 de Mayo la presentación de la obra teatral “Doña Disparate y Bambuco”, de María Elena Walsh, protagonizada porFabián Gianola y Julia Calvo.

La obra se representará durante las vacaciones de invierno de martes a domingo a las 15 y a las 17 (con excepción de los miércoles, que se hará sólo a las 15).

 “Doña Disparate” es para todas las edades y las entradas están en venta

Platea $25, Pullman $20, Súper Pullman y Palcos de Pullman, $ 15.

Avenida Triunvirato 4444, Villa Urquiza

Tel. 4524-7997

Doña Disparate y Bambuco

Dos madres pasean por las calles llevando a sus bebes en sus carritos, de repente y por casualidad, se paran frente a la misma vidriera.

Los carritos quedan enfrentados entre sí y en ese instante las miradas de esos bebes se cruzan y nace una amistad que durara toda la vida.

Ya de adultos Doña Disparate y Bambuco nos llevaran en un recorrido a través de las increíbles canciones y personajes de María Elena Walsh.

Conoceremos personajes clásicos como “El Monoliso”, “Osías”, “El gato que pes”, “La Vaca estudiosa”, entre otros.

La historia esta plagada de gags, delirio, y circo, atravesado por el lenguaje del clown que lo hace tierno y a la vez, desopilante.

Bienvenidos al mundo de María Elena Walsh, bienvenidos a Doña Disparate y Bamcuco! De María Elena Walsh / Elenco: Fabián Gianola, Julia Calvo, Analía Riamonde, Violeta Matorras, Ariadna Argoitia, Julieta Oriol, Adrián Kiss, Esteban Fiocca, Pablo Graib, Demián Candal / Dirección: Juan Bautista Carreras / Coreografía: Carolina Pujal / Música: Martín Bianchedi / Producción Ejecutiva: Pilar Carreras / Producción Gral.: Chino Carreras.

Escuela de Danzas Nº 1 Prof. Nelly Ramicone

VIERNES 15 DE JULIO - 18HS PUNTUAL

El Ballet Institucional de Danza Clásica y Contemporánea de la Escuela de Danzas Nº1 Prof. Nelly Ramicone, presenta un espectáculo de pequeñas obras de Danza Contemporánea con coreografía de Gabriela Pizano, Laura Capria y Susana Vignolo.

El ballet está integrado por alumnos y egresados de la institución, tanto del nivel medio como del profesorado. Música de Bach, Yann Tiersen, Regina Spektor, Bajofondo, Pink Floyd, Chico Buarque, Chavela Vargas, entre otros. Asistente de dirección: Laura Capria, Gabriela Pizano, Graciela Notaris Dirección del espectáculo: Susana Vignola

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.

A LA GORRA. RETIRE SU ENTRADA CON UNA HORA DE ANTICIPACIÓN.

Centro Cultural Adán Buenosayres

Av. Asamblea 1200 ó Av. Eva Perón 1400

Bajo autopista, en medio del Parque Chacabuco

4923-5876 / 4923-5669

La Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, dependiente del Ministerio del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, comunica que se reinicia el programa “Miradores de Buenos Aires” por el cual los vecinos podrán tener una vista poco frecuente de la Ciudad visitando los miradores del Hotel Panamericano.

En el mes de julio las visitas serán: Comega: Viernes 22 de julio a las 16 horas

Corrientes 222- Piso 19

Panamericano Miercoles 20 de julio a las 16 hs.

C. Pellegrni 551. Hall central

No se suspende por lluvia.

El Programa “Miradores de Buenos Aires” propone el rescate progresivo de varios lugares en altura, edificios y construcciones representativas de diferentes épocas del desarrollo arquitectónico de Buenos Aires.

Intenta una mayor comprensión de la Ciudad desde su magnitud y crecimiento urbano, observado desde lugares privilegiados; en el camino permanente del conocimiento del Patrimonio Histórico Cultural, etapa insoslayable dentro de la construcción de nuestra identidad.

Las visitas guiadas están a cargo de personal especializado, se realizan en forma gratuita y con inscripción previa al teléfono 054 11 4342.1778 interno 126 de lunes a viernes de 9 a 14.

Se inscribe de una semana para otra por ej: para el Panamericano desde el jueves hasta el miércoles de la semana entrante y para el Comega desde el viernes al jueves de la semana entrante.

Taller gratuito de origami para personas con discapacidad

La Asociación Impulso, con el auspicio de COPIDIS, invita a participar del Taller gratuito de Origami (papiroflexia) que se realizará hasta el mes de diciembre de 2011.

El mismo se dicta los días sábados de 11.00 a 12.30 horas en Lamadrid 355, Ciudad de Buenos Aires.

Más información en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al 155-014-6502.

La Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad (CPPHC) lo/la invita a participar del abrazo simbólico a la Escuela Taller del Casco Histórico que se llevará a cabo el jueves 14 de julio a partir de las 12:30 en Av. Paseo Colón y Av. Brasil.

Seguidamente, a las 16:00, en el Bar Británico, Defensa 1492, la CPPHC convoca a los vecinos y vecinas de San Telmo a participar de la Tertulia "Vecinos en defensa de la Av. Paseo Colón"ante el riesgo en que coloca, al patrimonio cultural del barrio, el proyecto de ensanche de la Av. Paseo Colón.

Están en peligro la Escuela Taller, el mural de Gasparini, el edificio Marconetti, la zona arqueológica del muro de Reid y las especies arbóreas que dan marco a la zona.

Macri agradeció el respaldo de los vecinos de la Ciudad

“Semejante expresión de apoyo nos emociona, nos conmueve y nos compromete a seguir trabajando para que la gente viva cada día mejor”, enfatizó hoy el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, al agradecer el amplio respaldo de los vecinos de la Ciudad en las elecciones en que busca su reelección. Macri señaló también que el camino de las próximas tres semanas hacia el ballotage del 31 de julio “nos ofrece la posibilidad de acercarnos a aquellos que todavía tienen dudas y creen que tenemos diferencias, porque, tal como dije, no voy a dejar que eso nos separe”.

“Esas diferencias son una oportunidad para aprender el uno del otro y para crecer juntos, dejando de lado los prejuicios y tratando de comunicarnos mejor. Vamos a seguir trabajando en esos aspectos”, afirmó.

Macri se pronunció en esos términos esta mañana en una conferencia de prensa que ofreció en el Centro Metropolitano de Diseño, en el barrio de Barracas, luego de encabezar la habitual reunión semanal del Gabinete porteño.

Acompañado por los ministros y secretarios de Gobierno, el jefe comunal consideró que el resultado electoral “fue una respuesta maravillosa de la gente después de todo lo que hemos vivido en estos tres años y medio trabajando, proponiendo y apuntando a hacer algo nuevo en todo lo que nos toca enfrentar y resolver en una ciudad tan dinámica como Buenos Aires”.

Por su parte, la Ministra de Desarrollo Social y candidata a vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, afirmó que “el acompañamiento de los porteños superó nuestras mejores expectativas” y destacó que el veredicto “nos da mucha fortaleza para poner en marcha esta segunda etapa que empieza a partir de ahora”.

Más allá del respeto que sentimos por todos los dirigentes, nosotros confiamos en la relación uno a uno con cada vecino y eso nos da enorme tranquilidad y confianza para hacer una gran elección en la segunda vuelta”, agregó

Museo de Arte Popular José Hernández

“Los pájaros acostumbran enseñar su arte de volar a los niños, sólo a ellos, porque… los pájaros se entienden con los más pequeñitos en un antiguo lenguaje que aprendieron a compartir hace mucho tiempo....cosas de pájaros, cosas de niños…” Artesana Viviana Posincovich

Del 14 de julio al 7 de agosto de 2011

La Subsecretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, anuncia la inauguración de la exposición HABIA UNA VEZ…Artesanías con cuentos para niños organizada por el Museo de Arte Popular José Hernández que se realizará el jueves 14 de julio a las 14:00 horas en la sede del museo; Avenida del Libertador 2373; con la participación especial del narrador oral peruano Enrique Argumedo Franco, quien ha sido invitado a realizar un espectáculo especial para chicos "Otro cuento pa"

La muestra podrá visitarse de miércoles a viernes de 13:00 a 19:00 horas.

Sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 horas.

Entrada general $1. Domingos gratis.

Fotos: Artesanos Romina Tassinari y Hernán Lira en el taller Detalle Leyenda Treng treng y Kai Kai. Carina y Francisco Nuñez

¡VENÍ A FESTEJAR EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA 

El Centro de Gestión y Participación Comunal N° 12 conjuntamente con la Cámara de Comerciantes Industriales y Profesionales de Saavedra tienen el agrado de invitar a todos los vecinos y organizaciones a participar de los festejos en conmemoración de un nuevo aniversario por el día de la independencia.

sábado 9 de julio de 10 a 12 h en la Plazoleta Francisco Lomuto (Av. Balbín y Tronador)

Habrá música, chocolatada, churros y mucho más ...

¡Te esperamos!

Visitas Guiadas a Lugares de Cultos

VILLA CRESPO

15 de julio a las 10 hs. El lugar de encuentro es: Gurruchaga 167

El Turismo Religioso es una actividad que moviliza a millones de personas en todo el mundo, y su patrimonio representa una de las principales riquezas de la Ciudad de Buenos Aires.

La diversidad cultural y las numerosas colectividades se reflejan en los distintos cultos religiosos presentes, que son una parte importante de la identidad porteña.

En este contexto, las Visitas Guiadas organizadas por esta Dirección General, aportan al fortalecimiento no solo de los circuitos religiosos, sino sobre todo al conocimiento y valoración de las distintas tradiciones de fe existentes en la Ciudad.

En ellas se invita a los vecinos y visitantes a conocer la historia de las distintas comunidades religiosas, la arquitectura y arte de sus templos y su desarrollo actual.

Cronograma de la Visita

Parroquia San Bernardo – Gurruchaga 167 Hacia 1893, don Salvador Benedit, hizo la donación de un terreno al Municipio de Buenos Aires para que se construyera allí una iglesia católica.

Los vecinos, muchos de ellos trabajadores del calzado, querían dedicar el templo a San Crispín, patrono de los zapateros; por fin se decidió agradecer la generosidad del donante Benedit, denominando la iglesia con el nombre de su padre: Bernardo. El 11 de abril de 1894, se erigió la parroquia y la primitiva capilla recién fue bendecida el 29 de junio de 1896.

Evita y los trajes del pueblo español

La muestra está basada en la colección de 50 Trajes Regionales Españoles obsequiados a Eva Duarte de Perón en 1947 en ocasión del viaje que la Primera Dama realizara a ese país.

Inauguración: sábado 23 de julio a las 12 hs. Hasta el 28 de agosto.

MUSEO DE ARTE ESPAÑOL ENRIQUE LARRETA

Juramento 2291

4783-2640 / 4784-4040

La Legislatura renueva la mitad de sus integrantes

Es decir, 30 diputados serán electos el domingo 10 de julio junto con la primera vuelta de la elección de Jefe y Vicejefe de Gobierno y la de los primeros integrantes de las quince juntas comunales, una por cada una de las comunas en las que se divide la Ciudad.

Plaza Boulevard García del Rio

El día lunes 4 de julio se llevo a cabo la ratificación del Compromiso Comunitario en la Plaza Boulevard García del Río, la actividad comenzó a las 14hs con alumnos y docentes, de la escuela primaria común N° 10 Joaquín María Cullen y la escuela de recuperación N° 10 Alférez de Navío José María Sobral, que participaron de la puesta en valor de los juegos inclusivos.

Con pinceles en mano, comenzó la pintada de los juegos en la que los chicos, junto a los maestros y Sergio Schimpf del programa Construcción Ciudadana, y otros colaboradores, pintaron todos los juegos de madera de la plaza.

A las 15 después de la ardua tarea, la Sra. Aleandra Scafati, dio comienzo formal al acto, junto a las autoridades del CGPC 12, los representantes de la Biblioteca Cornelio Saavedra, en el mismo se dio a conocer el Decálogo del Buen Vecino, realizado por alumnos de 7° grado del turno mañana de la Escuela N° 14 D.E. N° 16 Leopoldo Lugones y alumnos de 7° grado de la escuela N°9 D.E. N° 16 Irlanda, de la comuna 12.

En el decálogo los chicos expresaron que ser un buen vecino consiste en:

1. Colaborar para que tengamos un barrio limpio, tirando los residuos en los lugares apropiados y siendo responsables por nuestras mascotas.

2. Mantener las cosas de todos en buen estado.

3. respetar los horarios establecidos para escuchar música.

4. Respetar las normas de tránsito.

5. Dejar libres los espacios para transitar por las veredas.

6. Respetar la propiedad del otro.

7. Ser solidarios.

8. Ser amables con los vecinos y evitar molestarlos con bromas.

9. Resolver los conflictos mediante el diálogo y no con la violencia.

10. No hagas lo que no te gusta que te hagan.

Con respecto al punto 5, en el día de ayer fui a realizar un tramite al CGPC 13 y me encontré en la vereda de la Av. Cabildo al 3000, donde funciona este organismo una gran carpa amarilla, el la cual se podía averiguar el lugar de votación, de nada vale que los chicos realicen un decálogo de las normas que estaría bueno seguir, si las mismas autoridades las violan, hay que validar con el ejemplo.

 

La Defensoría pidió al Gobierno porteño que se controle antena de telefonía celular denunciada por originar graves daños en edificio

La Defensoría del Pueblo pidió al Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, que asegure el correcto funcionamiento y cumplimiento de las reglamentaciones vigentes de una radio base del servicio de comunicaciones móviles celulares denunciada por presuntas irregularidades en su emplazamiento o, en su defecto, disponga la inmediata desconexión y posterior desmantelamiento.

Asimismo, solicitó a la Dirección General de Fiscalización y Control de Obras que se inicien las investigaciones técnicas correspondientes y de ser necesario se deslinden las responsabilidades inherentes y se procure la inmediata reparación de los vicios constructivos que surgieran a partir de dicha investigación.

A raíz de la instalación de la estructura soporte de antenas en el predio lindero a su domicilio (Estomba al 800), un vecino denunció que se colocó a sólo dos metros del muro medianero y que presenta una peligrosa inclinación respecto de la vertical correspondiente a su eje.

Además, destacó la aparición de grandes grietas verticales en su edificio y continuas filtraciones de la terraza, entre otros deterioros.

Macri inauguró el túnel aliviador corto e invitó al acto a sus antecesores en el cargo

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró hoy el túnel aliviador corto del arroyo Maldonado durante un acto celebrado en la Costanera Norte, a orillas del Río de la Plata, donde se encuentra la desembocadura del canal de desagüe.

Macri sostuvo que “cuando nos preocupamos por sumar y construir y no por confrontar y destruir los argentinos podemos hacer obras importantes para que la gente viva mejor”. “Esto fue posible gracias a que hubo continuidad en el esfuerzo y por eso están acá conmigo ex jefes de Gobierno que participaron de la obra y tomaron decisiones en distintos momentos”, señaló en referencia a sus antecesores en el cargo Enrique Olivera, Jorge Telerman y Aníbal Ibarra, invitados a la ceremonia. Macri dijo que a “uno le tocó hacer el plan hidráulico y transformarlo en ley, otros consiguieron el financiamiento, otros adjudicaron la obra y a nosotros nos toco hacerla”.

Destacó que “por este camino tenemos que seguir pensando en lo que nos une, que es la mejor manera de trabajar para solucionar problemas”.

El acto también contó con la presencia del jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta y de los ministros de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín; de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal y de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli. Además, asistieron el jefe de la bancada de diputados nacionales de PRO, Federico Pinedo y el rabino Sergio Bergman.

Tras exponer su mensaje, minutos después de las 14.30 el Jefe de Gobierno dio la orden para que se procediera a levantar la compuerta de la ataguía que regula el contacto entre las aguas del río y el túnel aliviador. “Es un día histórico para Buenos Aires y para los vecinos de Palermo, que son los que más reclamaban una solución para un problema que se transformaba en angustia cada vez que había lluvias fuertes en la Ciudad”, dijo Macri. Aseveró que “esta es la obra hidráulica más importante de los últimos 100 años en la Ciudad” y afirmó que “verla transformada en realidad es un orgullo para los porteños y para la política”.

El canal aliviador tiene un diámetro de 6.90 metros y se extiende desde la Costanera hasta la avenida Niceto Vega, en el límite entre Palermo y Villa Crespo, con un recorrido de 4.759 metros. Macri subrayó que “el año que viene a esta altura esperamos estar inaugurando el segundo túnel”, que va a hasta la calle Cuenca, en el barrio de La Paternal, y señaló que “después habrá que seguir con el Medrano, con el Vega y con otras obras que tienen que ver con la red fina”, Por su parte, el ministro Daniel Chaín dijo que “a todos los que hemos sido parte de esto nos emociona pensar que estamos dando un paso fundamental para cambiarle la vida a miles de personas que ya no volverán a sufrir las inundaciones del viejo Maldonado”.

Detalles de la obra hídrica más importante de los últimos 100 años

La puesta en funcionamiento hoy del canal aliviador corto del Arroyo Maldonado constituye el primer paso de la obra hidráulica más importante de los últimos cien años en la Ciudad de Buenos Aires, que solucionará el grave problema de inundaciones para beneficio directo de casi un tercio de los vecinos de esta capital.

Los dos túneles aliviadores del arroyo Maldonado (uno corto que nace en Palermo y otro largo que lo hace en Villa Rita) se completa con tres obras de conexión y derivaciones, dos ubicadas en las calles Cuenca y Honorio Pueyrredón y una en la calle Niceto Vega, más la descarga final donde los aliviadores toman contacto con el Río de la Plata.

Los trabajos evitarán las inundaciones que se producían a lo largo de la cuenca del Maldonado, un curso hídrico de 21,3km que nace en el conurbano bonaerense y atraviesa la Ciudad de sudoeste a noreste para desembocar a la altura de Punta Carrasco.

El túnel corto, de 4561 metros de extensión y 6,9 metros de diámetro interior, fue terminado de excavar en septiembre del 2010 y los trabajos complementarios de derivación, conexión y descarga se terminaron en junio de 2011 que incluyeron pruebas de llenado y vaciado.

Hoy fue abierta la válvula que permitió el llenado del túnel con el agua del Río y se retiraron las compuertas de Punta Carrasco y de la entrada de Niceto Vega, con lo cual sistema quedó en funcionamiento.

Mientras no haya precipitaciones, el agua permanecerá dentro del túnel, pero cuando comience a llover, por diferencia de presión el agua correrá por el emisario y desembocará en el Río de la Plata.

Los ensayos establecieron que con el nivel del río (IGM) a 1,25 metros se deriva un 55% de la capacidad de escurrimiento, pero como normalmente está por debajo de esa cota el rendimiento será superior.

Tomando en consideración la peor subida del río (sudestada) de los últimos 100 años, ocurrida en 1940 cuando el nivel fue de 3,88 metros, el derivador encausaría inclusive un 30%.

Esta primera etapa permite que con lluvias de hasta 70mm en 3 horas en la cuenca, el Maldonado pueda captar agua de la red pluvial, con lo cual disminuirá sustancialmente el nivel de agua en calle y consecuentemente evitará las inundaciones que se registraban en Palermo y Villa Crespo.

El segundo canal aliviador, de 9850 metros, que desembocará en la calle Cuenca (Barrio de Santa Rita), se encuentra avanzado en un 65% y podrá comenzar a funcionar en 2012. Para la realización de los aliviadores el Gobierno porteño adquirió dos tuneladoras de origen canadiense especialmente diseñadas para afrontar las características del suelo de Buenos Aires, que tienen 8 metros de diámetro por 105 de largo con capacidad para avanzar unos 18 metros diarios, extrayendo casi 900 metros cúbicos de tierra en el mismo lapso.

Estas máquinas poseen un cabezal de corte (aleación de carbono y titanio) que perfora el suelo, mientras los escombros son llevados al interior de la tunelera por medio de un tornillo sin fin y retirados en vagones de carga a sitios de relleno del Gobierno porteño.

Al mismo tiempo, revisten los túneles con anillos premoldeados de hormigón armado (dovelas) que se fabrican en el mismo obrador instalado en la Costanera. Trabajaron en la obra más de 400 operarios y 70 técnicos tres turnos, las 24 horas por día.

Planes similares se implementaron en megaciudades como Madrid, Tokio, Roma, Londres, Barcelona, Los Ángeles, San Pablo, Toronto y Kuala Lumpur.

11 al 30 de julio

Una invitación a disfrutar de la literatura.

Entrevistas públicas a escritores, obras de teatro, música, talleres, juegos, narraciones y muchos, muchos libros.

Este año el lema es “Aires de Buenos Libros”, en el marco de la designación de la ciudad como la Capital Mundial del Libro 2011.

Centro de Exposiciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

J. E. Couture entre Vaz Ferreyra y Av. Libres del Sur 2231, Recoleta 

Horarios sab a dom desde las 14.00 hasta las 20.00; lun a vie desde las 11.00 hasta las 20.00

Presentación Libro

La Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, invita el martes 5 de julio a las 19 horas en la Casa del Virrey Liniers, Venezuela 469, a la presentación del libro "Historia del Tercio de Gallegos" de Horacio Guillermo Vazquez Rivarola, Comandante del Tercio de Gallegos.

Se presentará el coro "Lembranzas de Cambados".

Entrada libre y gratuita

Centro Cultural Devoto

Nueva York 4169, domingo 3 de julio a las 15.30 h

El centro cultural cuenta con diferentes disciplinas orientadas tanto a la educación como al deporte y bienestar de la salud.

Cuenta con diferentes actividades físicas, artes, artesanías, danzas, cocina, estética y salud, educación, idiomas y cuenta también con un gabinete psicológico de atención personalizada, cómo así también con grupos de autoayuda .

XXV ENCUENTRO CORAL – DEVOTO POR DEVOTO

Coros XXV Encuentro Coral / Festejos 122º Aniversario del Barrio de Villa Devoto.

Auditorio del Instituto Nuestra Sra. de la Misericordia, Av. Lincoln (alt. 3800) y Pedro Morán.

Coro Kennedy, Coral Nuestra Señora de la Misericordia y Coro Gospel Argentino.

Espectáculo de jerarquía internacional integrado por más de 240 coreutas.

Acción de la Dirección General de Museos para el cuidado ambiental

Etapa 1 de la implementación

La Dirección General de Museos implementó un programa de administración de energía de computadores personales, que le permitirá ahorrar del 16 al 23 por ciento el consumo actual.

Esta estrategía específica de manejo de energía, que reducirá el consumo de electricidad de los equipos informáticos, se enmarca en las acciones de esta Dirección General tendientes a poner en práctica nuevas iniciativas ambientales.

La Dirección General de Museos, junto con la empresa RA Computación, analizó el desperdicio de energía generado entre todos los museos y se propuso la aplicación de Power Save, una solución específica de administración de energía de computadores personales, ahorrar hasta $50 en costos de energía por equipo al año.

La etapa 1 de la implementación tuvo lugar a principios del 2011, cuando esta Dirección General invirtió en Power Save para el 40% de sus equipos.

La implementación inicial se realizó en una de las sedes del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en el Museo de Esculturas Luis Perlotti, y en las oficinas de la misma Dirección General, que funciona en el edificio de la ex Confitería Munich.

Dio rápidamente resultados impresionantes y demostró el ahorro que se podía conseguir al utilizar Power Save en todas las estaciones de trabajo.

Según el análisis de retorno de la inversión, Power Save reduciría el consumo actual de ordenadores de escritorio en un 16 al 23%. Faronics Power Save funciona mediante el uso de una gestión inteligente de energía para asegurar que las estaciones de trabajo estén disponibles cuando los recursos del sistema sean necesarios, mientras que conserva la energía durante el tiempo de inactividad.

Esta iniciativa ayuda a proteger el medio ambiente y a realizar ahorros significativos de energía, al mismo tiempo que mantiene al personal productivo.

CONVOCATORIA DEL PRECONSEJO CONSULTIVO

Miércoles 29 de junio | 18 h.

Tamborini 6157

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 invita a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la próxima reunión del Preconsejo Consultivo para el miércoles 29 de junio a las 18 h, en en el Club Sin Rumbo, de la calleTamborini 6157.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

Ya se pueden consultar los padrones definitivos para las elecciones porteñas del próximo 10 de julio Ingresando a www.buenosaires.gob.ar/elecciones2011 los ciudadanos porteños pueden consultar los padrones definitivos para las elecciones a Jefe y Vicejefe de Gobierno, Legisladores y Juntas Comunales que se celebrarán en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 10 de julio y la eventual segunda vuelta del 31 de julio.

El sistema de consulta es individual y sumamente sencillo, con solo ingresar su número de documento cada elector podrá verificar sus datos y conocer el establecimiento y mesa electoral que le ha sido asignada para el comicio.

Además, aquellos ciudadanos que detecten errores encontrarán los teléfonos y direcciones de los organismos encargados de subsanarlos.

Para más información: Dirección General Electoral de la Ciudad de Buenos Aires 4342-4800 int.130.

Relaciones Internacionales

Al reinstalar una columna romana Macri destacó la normalización de la relación bilateral con Italia.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, sostuvo que “por suerte hemos retomado las relaciones entre Argentina e Italia, que a nivel individual nunca estuvieron paralizadas, pero era muy incómodo que institucionalmente existiera esa distancia”.

Señaló que “si aspiramos a construir una Argentina que vuelva a estar vinculada con el mundo es muy importante estar cerca de aquellos países que están tan ligados a nuestros orígenes y raíces, como Italia”.

Macri se pronunció en esos términos esta mañana durante una ceremonia que compartió con el embajador de Italia, Guido Walter La Tella, en Plaza Italia, en el barrio de Palermo.

En la oportunidad, se procedió a la reinstalación una columna de mármol de más de 2.000 años de antigüedad que fue extraída de las excavaciones del Foro Romano y que había sido donada a Buenos Aires en 1955 por la comuna de la capital italiana.

La histórica pieza, de 1.90 metros de altura y 0.55 m. de diámetro, fue sometida a una laboriosa tarea de restauración para que recuperara su esplendor y se le volvió a colocar una placa recordatoria de la donación. Macri destacó que esta iniciativa de la Asociación Romana y del Lazio en la Argentina "contribuye para que podamos seguir embelleciendo el espacio público de la Ciudad".

Reclamos de vecinos de la Ciudad por la construcción de pasos bajo nivel

Un grupo de vecinos de Villa Urquiza y Villa Pueyrredón se presentaron en la Defensoría del Pueblo y manifestaron su disconformidad ante la posible construcción de diferentes pasos bajo nivel en esos barrios.

En el marco de este reclamo, la Defensoría pidió al Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que se reconsidere la realización de las obras de los pasos bajo nivel previstos para la intersección de las vías del ex FFCC Mitre, ramal José León Suárez, y las calles Pacheco, Altolaguirre, Ceretti, Burela y Zamudio.

Además, advirtió que se contemple la posibilidad de aumentar la proporción de los túneles proyectados en las calles Holmberg y Donado para así eliminar la barrera de la calle Mariano Acha.

La resolución de la Defensoría señala que las obras propuestas no se encuadran dentro del diagnóstico del Plan Urbano Ambiental ni responden a los objetivos que plantea, ya que ninguno de los pasos bajo nivel proyectados permite el paso del transporte público de pasajeros ni habilita a que se eliminan barreras.

Asimismo, se resalta la necesidad de generar programas que mejoren la interconectividad y faciliten el tránsito del transporte público a fin de favorecer su utilización y mejorar la circulación peatonal.

Por otro lado, se destaca que si bien se realizaron las audiencias públicas que establece la Ley 123 de Evaluación de Impacto Ambiental, no se dio cumplimiento a lo determinado por el artículo 63 de la Constitución de la Ciudad que indica la realización de audiencias públicas temáticas previas a la licitación de las obras limitándose, de esta manera, la participación ciudadana.

RESOLUCIÓN 0939 / 11

Jefe de Área Dr. Diego Mielnicki

Tertulias del Patrimonio

El martes 28 de junio a las 18 horas se realizará la Tertulia denominada “Recoleta en Peligro” en el bar "Un café con Perón" ubicado en Autria 2601.

La organización de dicho evento estará a cargo de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Las Tertulias del Patrimonio son espacios periódicos e informales creados para que los vecinos y vecinas interesados en el patrimonio de nuestra ciudad puedan manifestar sus problemáticas barriales sobre la materia en cuestión.

Dichos encuentros resultan muy útiles para la toma de conciencia sobre nuestro patrimonio arquitectónico y sobre las diversas herramientas que se pueden utilizar para la defensa y preservación del mismo.

Se inauguró una Plazoleta en la Comuna 2

La Subsecretaría de Atención Ciudadana, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, inauguró una Plazoleta en el barrio de Recoleta, ubicada en la intersección comprendida por las calles Anchorena, Peña y la Avenida Pueyrredón.

En respuesta al requerimiento de los vecinos del lugar y con el objetivo de priorizar la accesibilidad y la seguridad peatonal, se realizaron mejoras notables en el espacio público seriamente deteriorado. Entre los cambios efectuados se destacan las nuevas veredas y la colocación de plantas y césped. 

Se instalaron una fuente de agua, bancos, cestos de residuos, luminarias, rejas perimetrales, rampas para accesibilidad de personas con capacidades diferentes y se incorporaron espacios de estar.

Eduardo Macchiavelli, Subsecretario de Atención Ciudadana, manifestó: “Esta obra demuestra, una vez más, que estamos trabajando en respuesta a las inquietudes y necesidades de los vecinos de la Ciudad.

La buena recepción nos impulsa a seguir en este camino”. Junto al Subsecretario de Atención Ciudadana estuvieron presentes en la inauguración, el Secretario de Inclusión y Derechos Humanos, Daniel Lopovetzky; el Director del CGPC 2, Facundo Carrillo; la Pta. de la Asociación Respeto Urbano, María Teresa Meitin y el Director del Sanatorio Anchorena, Rafael Castillo.

Exposición de plástica

Av. Infanta Isabel 555

El Museo Sívori invita el sábado 25 de junio a las 12 h en el hall central, a la inauguración de la exposición Detrás de los Muros que presenta el Taller La Estampa, que desarrolla desde el año 2000 en la Cárcel de Mujeres de Ezeiza, un espacio de reinserción social a través de la expresión artística.

Este taller que surgió como experiencia piloto y que fue afianzándose con el tiempo, contó con la participación de cien mujeres, con un resultado de 5000 trabajos realizados junto a un equipo docente interdesiciplinario.

Entre los trabajos producidos se destacan: serigrafìa con el relieve de tarjetería española, reciclado de papel y xilocollages, mediante el reciclado de oficios y técnicas del arte popular.

La muestra finaliza el 24 de julio.

DEL COMPROMISO COMUNITARIO EN LA PLAZA ZAPIOLA

Sábado 25 de junio | 14 h.

El Centro de Gestión y Participación Comunal N° 12, el Programa Construcción Ciudadana y La Soka Gakkai, tienen el agrado de invitar a todos los vecinos y organizaciones a participar de la ratificación del Compromiso Comunitario en la Plaza Zapiola el próximo sábado 25 de Junio a las 14.00 hs.

El evento tendrá lugar en el barrio de Villa Urquiza (M. Acha, Juramento, Donado y Echeverría).

22-Adentro-GardelHomenaje en el 76º Aniversario de la muerte de Carlos Gardel

En conmemoración del 76º Aniversario de la trágica muerte de Carlos Gardel, el Museo Casa Carlos Gardel presenta este viernes 24 de junio a partir de las 13.00 hs. al Ciclo de Guitarras Argentinas (Guitarras Saavedrinas y Cordal trío), Esteban Riera, Lulú, Juan Alberto Peinado, junto al dúo Cesar Angeleri, y Pablo Mainetti, que actuarán en la sede del Museo, Jean Jaurés 735, en el barrio del Abasto.

Durante la jornada el público podrá visitar la exposición “Gardel en los libros del mundo”

- Colección Ana Turón.

Entrada libre y gratuita.

El Museo Casa Carlos Gardel rescata, conserva, exhibe y difunde los bienes del patrimonio cultural ciudadano y la obra de Gardel.

La sede, ubicada en el tradicional barrio del Abasto, abrió sus puertas el 4 de marzo de 2003.

El proyecto de remodelación estuvo a cargo del equipo técnico de la Dirección General de Museos, que recuperó la casa donde vivieron Carlos Gardel y su madre para transformarla en un museo de sitio.

Director: Lic. Horacio Torres

Dirección: Jean Jaurés 735 Teléfonos: 4964-2015/2071

22-Chica-FolcloreBiblioteca Popular Cornelio Saavedra

Comienza el 1 de Julio

Viernes de 19:00 a 21:00 hs

 

Profesora Stella Santillán

Objetivos propuestos por la profesora: Abrir un espacio donde participantes y docente:

* Generen un ámbito cálido y grato de aprendizaje

* Se introduzcan en el mundo de las tradiciones, principalmente de las danzas tradicionales, sin particularizar en éstas.

* Desarrollen la capacidad de compartir conocimientos regionales según la historia familiar

* Investiguen autónomamente sobre algún tema particular, para compartir con el grupo.

Bono contribución $ 80 (mensual)

Informes e inscripción a los teléfonos 4701 5180 - 15 4065 3603

Biblioteca Popular C Saavedra

García del Rio 2735

Capital Federal

22-Lalcec

90° aniversario de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer

Con motivo de celebrarse el 90° aniversario de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer, el próximo jueves 23 de junio a las 17 h, en la sede de Aráoz 2380, se relizará bajo la consigna "La comunidad pregunta, LALCEC responde", una charla dirigida al público en general, a cargo del equipo médico de la institución dirigido por el Prof. Dr. Antonio Lorusso.

ESPACIO PÚBLICO 

 ¨Area Peatonal de Av. Cabildo y Carranza y Plaza Miguel Abuelo¨

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires inició las obras en el área peatonal de Av. Cabildo y Carranza y la Plaza Miguel Abuelo, con el objeto de poner en valor el ¨Centro de Transferencia Carranza¨ y sus alrededores.

Actualmente se ejecutan a nuevo las veredas de frentistas y alrededores de la plaza, se colocan nuevas luminarias y se renueva el mobiliario urbano.

Estas tareas se complementan con los trabajos de mantenimiento de los túneles peatonales y la realización de murales artísticos, efectuados durante el año 2010.

Sin-ttulo-1Este sábado 18 de Junio, a las 11 hs. se inauguro el Centro Vivencial de lo que va a ser el nuevo Banco Ciudad, sobre la calle Uspallata esquina Atuel, en el barrio de Parque Patricios, desde este Centro todo el que lo desee, podrá apreciar desde su vista panorámica, la evolución del mismo, cuya construcción comenzó a mediados de septiembre del 2010 y tiene prevista su finalización en el año 2012.

Con la presencia de la Banda de música de la Policía Metropolitana, se rindió homenaje por el día de la Bandera, el acto conto con la presencia del Presidente del banco ciudad, Federico Sturzenegger, el Ministro de Educación porteño Esteban Bullrich, el Ministro de Desarrollo Urbano, Arquitecto Daniel Chain, el Director del Centro de Gestión Comunal 4, Héctor Jorge Apreda, colegios de la zona, docentes, alumnos, vecinos y organizaciones civiles de Parque de los Patricios.

Asistió también la Diputada Lidia Saya, presidenta de la Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Legislatura, el Jefe de Gabinete, Lic. Rodríguez Larreta y otros funcionarios del Gobierno de la Ciudad.

Los presentes pudieron disfrutar en el evento de un show musical a cargo de la Compañía de Tango "Estampas Porteñas" y el grupo "Cuatro Vientos".

El edificio es una creación del Arquitecto Norman Foster, en el que se van a relocalizar los edificios de la calle Sarmiento, Esmeralda, Larrea, Florida y otros edificios menores.

Con un presupuesto aproximado de 200 millones, el que incluye no solo la construcción, si no también equipamiento informático y mobiliario, este nuevo banco albergara unos 1500 empleados aproximadamente.

El edificio contara con cafetería, comedor, gimnasio, sala de reuniones, cuatrocientas cocheras, con vista al parque, se podrá disfrutar de luminosidad natural y ahorro de energía, la mudanza prevista para mediados del 2012, se hará de forma gradual, gerencia por gerencia, una forma no traumática, de trasladarse a las nuevas y modernas instalaciones, la maqueta que se puede ver en el Centro Vivencial, muestra un diseño realmente impactante.

22-Gremio-vivencial

Ente los asistentes también se conto con la presencia de gremialistas del Banco Ciudad, que llegaron con carteles, en los que se podía leer, Basta de persecuciones, el Banco no es tu empresa, y ándate Federico del Banco Ciudad, debo decir que el Presidente del banco, los vio, pero no pareció inmutarse ante el hecho. 

El Ente Turismo convoca al primer llamado de 2011

Para rendir la evaluación destinada a guías de turismo de la Ciudad para la categoría “guía local”.

La inscripción en el mencionado Registro es condición obligatoria para el ejercicio de dicha actividad en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y es dispuesta por Ley Nº 1.264.

La norma establece en su artículo 7, los requisitos para la inscripción en el mencionado Registro, determinando que para la categoría de Guía Local es necesario aprobar la evaluación determinada por el organismo de aplicación.

Para esta primera convocatoria correspondiente al ejercicio 2011 se ha previsto un calendario que fija lugar, días y horarios de las evaluaciones previsto por Resolución Nº14 –DEENTUR 2011 dispuesta por el Director Ejecutivo del Ente de Turismo.

Las personas expresamente nominadas en el Anexo 1 de la citada resolución son las que se encuentran habilitadas para presentarse a esta primera convocatoria.

22-Chica-1-BanderaEl día viernes 17 de junio el Centro de Gestión y Participación Comunal N°12 conjuntamente con el Jardín de Infantes Nucleado "C" D.E. 16, realizaron en la plaza de los niños "Dr. Carlos A. Gianantonio", el acto del Día de la Bandera.

Junto al mástil que se encuentra sobre la calle Ladines al 2500, en Villa Pueyrredon, se congregaron docentes, padres y alumnos, vecinos y personal de la Policía Metropolitana.

Con un clima bastante adverso, nublado y frio, se hicieron presentes los abanderados, Facundo Zapa, de la escuela 17 y los escoltas Román Regueiro y Abril Misuraca de la escuela 6, los cuales fueron recibidos con grandes aplausos, con la canción sube se izó la Bandera, que entre sus estrofas dice, Sube, sube, sube, Bandera de del amor, pequeño corazón, que brilla como el sol, que canta como el mar.

Seguidamente todos cantaron el Himno Nacional y después el Himno a Sarmiento y se soltaron globos, celestes y blancos, con pedidos hechos por los chicos.

Junto a los maestros, los alumnos después de haber llevado a cabo una investigación, les contaron a todos los presentes en todos los lugares donde se encuentra la Bandera Argentina y porque, los niños dijeron que las encontraron en las plazas, escuelas, ríos, hospitales, cabildo, museos y en los autos, lo que provoco la risa generalizada, aunque es cierto, que en los últimos días es así.

Al preguntarle la docente el porque, dijeron que porque nos identifican y nos hacen sentir mas patriotas, porque nos hacen sentir Argentinos.

Cabe recordar que todo este homenaje, fue realizado con chicos de Jardín de Infantes, una gran labor de las docentes y realmente emocionante, verlos tan chiquititos, ya con la conciencia de homenajear a la Patria y a su Bandera.

Belgrano decía que la vida es nada si la libertad se pierde y sin educación, es en balde cansarse, nunca seremos más que lo que desgraciadamente somos.

Sobre las rejas de la Plaza de Los Niños, se colgaron todos los trabajos que los chicos realizaron en clase.

Al final se agradeció la colaboración, del Sr. Raúl Cornejo, vecino participativo, que siempre esta dispuesto a buscar soluciones a los inconvenientes que puedan surgir en el barrio, de Villa Pueyrredon.

22-Chica-Bandera

La Policía Metropolitana, presente en el acto, repartió Banderas Argentinas e imanes con el teléfono, de la Comisaria Comunal N° 12,  para que los vecinos puedan comunicarse, ante cualquier problema de inseguridad.

Un gusto haber estado ahí, apoyemos todos la Escuela Publica, donde todos los Docentes y Padres, hacen en gran esfuerzo, por llevarla adelante.

Concurso literario

La Dirección General de Promoción Cultural, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, comunica que se halla abierta la inscripción para el concurso literario

Premio Especial “Ricardo Rojas” correspondiente al bienio 2009/2011, para obras inéditas, sobre temas específicamente argentinos o americanos en sus diversas manifestaciones, en las siguientes categorías: Novela y Cuento – Ensayo.

Podrán aspirar a estos premios los escritores mayores de edad, que tengan su domicilio real en la República Argentina.

Se otorgarán primero, segundo y tercer premio y podrá otorgarse una mención honorífica en cada categoría.

El cierre de la inscripción es el 29 de julio de 2011.

Para mayor información, retiro de bases e inscripción, dirigirse al Departamento de Concursos y Premios: Hipólito Yrigoyen 1180 – 9º piso, teléfono 4384-5374 en el horario de 10 a 18 h.

22-Adentro-Sin-RumboConmemorando el Día de la No Violencia a los adultos Mayores

Se desarrollo en el Club Sin Rumbo, de la Calle Tamborini 6157, una reunión que conto con la presencia del Sr. Néstor Dall’Alpi, Director del CGPC 12 y el Director General de Atención y Asistencia a la Víctima, Alejandro Collia.

El evento que conto con la presencia de numerosos vecinos, comenzó con la bienvenida de la Sra. Mirta, que agradeció la presencia de todos, recordándole a los mayores presentes, los derechos que tienen cada uno a ser respetados, a no ser maltratados, ni físicamente, sicológicamente, o económicamente.

Que la violencia se manifiesta de diferentes formas, desde no darle en asiento a una persona mayor en el colectivo, a no atenderlos primero en la fila de un banco, hay que enseñarles a los más chicos el respeto por el adulto mayor.

Violencia no es solamente recibir un golpe, es ser tratado con indiferencia, es ser aislado de la familia, de la sociedad, tratado a los gritos, o no tomado en cuenta para decisiones que los involucran, por ser mayor no se pierde ser un sujeto con derechos, se les informo a los presentes que en varios Centros de Gestión del Gobierno de la Ciudad, cuentan con el Programa Proteger, donde pueden ir a consultar todos aquellos que tengan una inquietud.

La actividad siguió con la pareja de baile, dos veces Campeones en la competencia que organizan en el Gobierno de la Ciudad, María Teresa y Alfredo, de Villa Urquiza, que aprendieron Tango ya de grandes, a raíz de un infarto que sufriera Alfredo, comenzaron haciendo Tango Terapia en el Hospital Pirovano, esta actividad que libera la endorfina, según cuentan les mejoro la salud y lo recomiendan por ser un ambiente sano el de los tangueros, para compartir en familia, comenzaron bailando Tango bien Canyengue, le siguió una milonga y al final La Cumparsita, un verdadero placer verlos bailar, unos verdaderos Maestros del Tango.

Recibieron por parte del Sr. Dall’Alpi una Plaqueta en agradecimiento, por el ejemplo, la polenta y la enseñanza de vida.

Otra plaqueta le fue otorgada a Luis Benítez, vecino emblemático de Saavedra, nacido en Entre Ríos, ya hace más de 50 años que vive en la comuna, quien el 1 de Agosto va a cumplir 98 años, ya es Tatarabuelo, es casado y su Sra. tiene 95 años, se acerco a recibir su plaqueta caminando, Luis ademas cuenta con una hermosa familia, realmente una envidia.

22-Chica-2-Sin-Rumbo

Al final llegaron para sorpresa de todos Mariachis y ahí si se largo el baile generalizado, una linda mañana para los Adultos Mayores.

DÍA DE LA NO VIOLENCIA A LOS ADULTOS MAYORES

16 de junio de 10 a 13 h.

El Director General del CGPC Nº 12, Néstor Dall'Alpi y el Director General de Atención y Asistencia a la Víctima, Alejandro Collia los invitan el 16 de junio de 10 a 13 h a participar de la actividad con motivo del "Día Internacional de la NO Violencia hacia los Adultos Mayores", a desarrollarse en el Club Sin Rumbo de la calle Tamborini 6157.

22-Chica-SinagogaDIVERSIDAD RELIGIOSA EN BUENOS AIRES

Visitas Guiadas a Lugares de Cultos 17 de Junio – ACTIVIDAD ESPECIAL

Conferencia sobre SINAGOGAS EN EL MUNDO A cargo del Sr. VÍCTOR A. BUKOFZER

A partir de una importante cantidad de imágenes, se nos invita a hacer un recorrido imaginario por distintas sinagogas construidas en distintas partes del mundo, desde Israel, hasta Venecia y Polonia.

Lugar: Salón “San Martín” Legislatura de la ciudad Autónoma de Buenos Aires

Perú 160 a las 10 hs

NUEVA DIRECCIÓN para la inscripción previa: · Av. de Mayo 575, 3do piso, of. 306

· por teléfono al 4323-9410 / 4323-8000 int 2855/2797

Boxeo y otros deportes de ayer

Defensa 219.

Inauguración: jueves 23 de junio a las 19 hs.

Del 23 de junio al 25 de septiembre.

Esta muestra que exhibe en el Museo de la Ciudad se ha podido realizar gracias al aporte de la colección que ha logrado reunir Sergio García a lo largo de muchos años, y que hoy la comparte con nosotros.

No constituye una historia pormenorizada del box en Buenos Aires, sino que a través de una serie de objetos y fotografías se rememoran momentos y protagonistas de ese deporte.

En esta exposición nos pareció oportuno también mostrar aspectos de otras disciplinas que despertaron la adhesión de muchos seguidores con el objeto de dar un panorama general de esos deportes en el siglo XX.

Eduardo Vázquez, Director del Museo de la Ciudad.

Exposición de los artistas plásticos Cielo Mejias, Guillermo Victoria, Nicolás Hernandorena y Osvaldo Morua.

Inauguración: sábado 18 de junio a las 12 hs.

Del 18 de junio al 31 de julio.

Desde el aciago año de 1976, en la Argentina, la palabra bicicleta se enriquece –o empobrece- con una nueva significación vinculada a las oscuras maniobras financieras urdidas en esa época y de ahí en más, claro.

Por suerte, ya en tiempos muchos más recientes, la bicicleta recupera su significación literal gracias a los nuevos valores de vida sana y ecología.

En este sentido, la conservación del uso de la bicicleta es uno de los aciertos de la actualidad.

Modesta y servicial, duerme en casa, aligera los mandados y nos concede horas de exquisito paseo al aire libre, en soledad o, excediendo su capacidad, acompañado por alguien en el muy funcional porta paquetes o en el célebre y, a veces equívoco, caño.

La bicicleta es el motivo de reflexión para cuatro artistas plásticos de la provincia de Buenos Aires.

Son ellos:

Nicolás Hernandorena. Nace en Necochea y vive en Tandil.

Egresado del Instituto de Profesorado de Arte Tandil.

Ha participado de numerosos salones y muestras colectivas e individuales, a nivel local, regional y nacional, con algunas incursiones como ilustrador de obras literarias y pintura mural.

Cielo Mejías. Nace en Necochea, y vive en Tandil.

Es egresada del Instituto Profesorado de Arte de Tandil en 2007, con Orientación en Pintura.

Ha participado en diferentes salones regionales y nacionales y en exposiciones grupales.

Osvaldo Morua. Nace y reside en la ciudad de Azul.

Estudia en el taller de Jorge Melo y también la carrera de Arquitectura en la Universidad de La Plata hasta tercer año.

Es Profesor Nacional de Dibujo y Pintura. Ha participado en diferentes salones regionales y nacionales y de exposiciones grupales.

Guillermina Victoria. Nace y reside en la ciudad de Coronel Suárez.

Estudia en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano la carrera de Maestro Nacional de Dibujo. desde 2010 representa con su obra a la Asociación Latinoamericana de Sociología ALAS, Controversias y Concurrencias Latinoamericanas.

Museo Historico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra

Director: Lic. Alberto Piñeiro Dirección: Crisólogo Larralde 6309

Teléfonos: Tel: 4572-0746 / 4574-1328  

Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs.

Entrada: General: $1. Martes y miércoles, gratis.

22-Adentro-LogoEn LOS 36 BILLARES

Para ponerle calor a junio, el MUSEO MANOBLANCA DE POMPEYA vuelve a realizar su tradicional ceremonia de entrega de la ORDEN DEL BUZÓN que, como ya es habitual, se desarrolla el segundo lunes de cada mes.

Esta vez la “caricia para el alma” que genera siempre el reconocimiento será para la licenciada LILIANA BARELA (Directora General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires); LUIS SALINAS (guitarrista); HUMBERTO “EL BOCHA” MASCHIO (ex jugador en el fútbol argentino e italiano); ENRIQUE PIÑEYRO (director de cine y ex piloto aeronáutico) ; JORGE SERRANO “SERRANITO” (conductor de radio, productor y maestro tanguero) y LUISA ALBINONI (actriz).

La ceremonia será en LOS 36 BILLARES (AVENIDA DE MAYO 1265) el próximo LUNES 13 DE JUNIO, a las 18,30.

Y habrá un espectáculo de tango con la presentación del cantor ALEJANDRO D’ANGELO acompañado en guitarra por el maestro NICOLAS TRONO y la actuación de la cantante MABEL MARCEL con el piano del maestro EDGARDO PARODI.

Gregorio Plotnicki Director del Museo Manoblanca

CONDUCCIÓN: Ernesto Chiarante

COORDINACIÓN: Eduardo Parise

TECNICO DE SONIDO: Demián González

Museo Manoblanca Tabaré 1371 Pompeya

C1437FHG Buenos Aires República Argentina

Telefax: 4918-9448

En el marco del DIA MUNDIAL DEL TEJIDO EN PUBLICO

Club de Tejedoras Santa Claridad Cuando se habla de tejido inmediatamente visualizamos a una mujer, haciendo una manta para el niño que nacerá o un abrigo que cubrirá el cuerpo de quien lo necesite.

Si hablamos de solidaridad, seguramente, uniremos al tejido con aquellos que necesitan ayuda

El 11 de Junio – en 200 países del mundo- con motivo del Día Mundial del Tejido / Tejie ...ndo un Mundo Solidario se realizará una jornada solidaria.

El Museo de Arte Popular José Hernández junto con las tejedoras del Club Santa Claridad en la semana del 13 al 17 de junio, en el horario de 17,00 a 19.00 horas, te convoca a participar de las reuniones; así todas juntas, unimos cuadrados en mantas o seguimos tejiendo las prendas para donar.

Si no podés acompañarnos, te pedimos nos acerques las prendas o los cuadros que hayas realizado en el horario de 13:00 a 19:00.

Durante los encuentros habrá siempre integrantes del Club de Tejedoras recibiendo, ordenando las prendas o uniendo los cuadros que dejes, también – de ser necesario - podrán asesorarte.

Domingo 12 de junio - Av. Rafael Obligado s/n y Av. Sarmiento - Costanera Norte.

El Club de Pescadores invita a una charla sobre Nociones de Accidentología, Prevención y Test de Riego, a cargo del Dr. Jorge Luis Gallardo, reconocido especialista en quemados pediátricos.

El encuentro que se llevará a cabo en el salón de actos de la entidad, el domingo 12 de junio a las 17 h, constará en una charla inicial, abierta y participativa, y un taller de trabajo.

Comienza el curso para adultos de capacitación en animación audiovisual coordinado por Ayar Blasco.

Un espacio para investigar y poner en práctica los instrumentos que ofrecen las técnicas de dibujo animado. . 

Inicia el jueves 16 de junio. Todos los jueves a las 16 hs. Casa de Bahia Blanca. Tacuarí 147. Gratuito. Vacantes limitadas.

El mismo se trata de una capacitación gratuita en animación audiovisual para la promoción de la lectura.

El objetivo de este curso es brindar un espacio en el cual los participantes puedan investigar, incorporar y poner en práctica los instrumentos que ofrecen las diferentes técnicas de dibujo animado tradicional.

Los textos literarios serán el punto de partida de un trabajo que pretende fomentar la lectura mediante la producción audiovisual. 

Inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (5411) 4331-0706

Solicitamos enviar los siguientes datos: nombre completo, número de DNI, teléfono y dirección de email. 

Ayar Blasco es realizador cinematográfico.

Estudió en la Escuela de Cine de Avellaneda. Dirigió los largometrajes “Mercano el marciano” y “El Sol”.

También diversas publicidades y cortometrajes de animación.

Sobre el Programa Bibliotecas para armar

Bibliotecas para Armar es un programa de la Dirección General de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura porteño que fomenta y apoya el trabajo de 70 Bibliotecas Comunitarias.

El objetivo es incentivar el uso social del libro en Centros Comunitarios, Comedores, Paradores, Clubes, Hogares de niños, adolescentes y a dultos, Institutos de menores, Centros de Salud, Institutos Penitenciarios, entre otros.

En la actualidad, este programa lleva a cabo distintas acciones tanto de promoción como de incentivación de la literatura y el dictado de diversos cursos de capacitación para la formación de multiplicadores de lectura.

22-Adentro-Mandala

El sábado 4 de junio se reunieron en la plaza Gianantonio, el Centro de Gestión y Participación Comunal N°12 , conjuntamente con el Grupo Artístico Paredes para la Paz y el taller de arte y creatividad Alma Carmín, para la realización de un mural, “Un Mándala para sanar al medio Ambiente”

A la altura de la calle Ladines al 2500, en Villa Pueyrredon se pudo observar el trabajo que comenzó por la mañana, con vecinos, chicos y artistas.

Este circulo llamado Mándala, desde tiempos antiguos era utilizado para meditar, concentrar energía positiva.

Los asiduos concurrentes de este espacio publico, que abarca las calles Artigas, Bolivia, Ladines, y las vías del Ferrocarril Mitre, desde ahora tienen su propio Mándala en la Plaza de los Niños, Dr. Gianantonio.

Si los vecinos le suman que la Plaza tiene también una hermosa fuente de agua, es evidente que quien quiera armonizarse ya tiene un lugar para hacerlo.

El Mándala como lo pensaron los Artistas que lo pintaron, no solo va a sanar el Medio Ambiente, también lo hará con todo aquel que crea en las buenas energías, de los arboles, el agua, las plantas, el sol y los pájaros.

Estas acciones comunitarias de por si ya generan buena onda, personas que ponen a disposición del bien común su tiempo, su saber, son acciones solidarias que hacen a la cultura de la unidad.

De ahora mas, no queda otra tarea que disfrutar y cuidar que el Mándala no sea alterado con las intervenciones de los Grafiteros.

En general los señores de los grafitis sin sentido, o mejor dicho con sentido que uno muchas veces no entiende, suelen respetar el trabajo de los Artistas, así que hacemos votos desde aquí, para que esto siga si.

 

Salud prepara intensa agenda por Día Mundial del Donante de Sangre

La cartera sanitaria nacional organiza una activa agenda para conmemorar el Día Mundial del Donante de Sangre que tendrá sede en nuestro país el próximo martes.

Hay actividades deportivas y hasta un himno oficial que promueve la donación voluntaria.

Promover la donación voluntaria y habitual de sangre, a través de la actividad física, será el principal objetivo de una maratón que se llevará a cabo el próximo domingo en forma simultánea en Buenos Aires y 15 provincias del país.

Se da en el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra cada 14 de junio y este año tendrá a la Argentina como sede.

En la capital, la carrera “Más sangre, más vida” comenzará a las 9.30 en Avenida Figueroa Alcorta y Avenida Sarmiento.

La actividad, organizada conjuntamente entre el Ministerio de Salud y el Club de Corredores, tendrá dos recorridos: uno de carácter participativo, de 3 kilómetros de distancia, y otro de competencia, de 10 kilómetros.

La inscripción es gratuita pero tiene cupos limitados.

Todas aquellas personas que quieran participar pueden inscribirse en el Club de Corredores, ubicado en Avenida Monroe 916, de lunes a viernes de 09:30 a 20 y este sábado de 10 a 14, ya que no se realizará inscripción el mismo día de la competencia.

Asimismo, los participantes pueden preinscribirse en la carrera y luego imprimir la ficha completa ingresando a www.clubdecorredores.com La inscripción rige una vez que se entregue la ficha firmada.

Se premiarán las tres primeras posiciones de ambas competencias y las maratones no se suspenden por lluvia.

La Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico y la Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires invitan a la V Feria del Libro de Historia de Buenos Aires que se realizará el viernes 10 y el sábado 11 de junio, de 10 a 19 hs, en la Casa del Virrey Liniers.

Venezuela 469.

Entrada libre y gratuita.

22-chica-defensLa Defensoría advierte sobre el cobro adicional por la información detallada de llamadas

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires exhortó a la Secretaría de Comunicaciones de la Nación que se ordenen las medidas necesarias para adecuar el Reglamento General de Clientes del Servicio de Comunicaciones Móviles y el Reglamento General de Clientes del Servicio Básico Telefónico, con el fin de asegurar que todos los usuarios de ambos servicios puedan solicitar a sus respectivas empresas prestadoras en forma gratuita la información detallada de llamadas, conforme las nuevas disposiciones incorporadas a la Ley de Defensa del Consumidor.

El nuevo artículo 4º de la ley establece que : “El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.

La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con claridad necesaria que permita su comprensión” .

En este sentido, la Defensoría del Pueblo dispuso realizar una investigación para analizar y determinar si resulta legalmente válido que las empresas prestatarias de los servicios de telefonía fija y celular mantengan el cobro de un cargo adicional por el envío del detalle de llamadas al domicilio de los usuarios que así lo solicitan.

Asimismo, se puso en conocimiento de la iniciativa de la Defensoría y de sus recomendaciones a la Subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Nación, a la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor del Gobierno porteño, a la Comisión Nacional de Comunicaciones y a las empresas telefónicas.

DEFENSORÍA DE PUEBLO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 4338.4900 | Int. 7530 www.defensoria.org.ar | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Chica-SantilliLa Reserva Ecológica Costanera Sur celebró a lo grande Santilli inauguró la semana de festejos por los 25 años de la Reserva Ecológica y por el Día Mundial del Ambiente

“La Reserva Ecológica es el lugar donde podemos concretar el imprescindible contacto con el verde.

Acercarse es un ejercicio que debemos hacer para darnos cuenta que en Buenos Aires no todo son bocinazos y taladros.

También tenemos sonidos de pájaros y el viento que agita las hojas y el río. Hay que disfrutarla y cuidarla”, dijo Diego Santilli.

El domingo 5 de junio el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, junto al director de la Reserva, Claudio Bertonatti, y el presidente de la Agencia de Protección Ambiental, Javier Corcuera, iniciaron los festejos por el cumpleaños de la Reserva.

Hubo una torta gigante ecológica especialmente decorada con plantines autóctonos del vivero de la reserva: ceibos, chal-chal, pavonias, sen del campo y canelon, fueron algunas de las especies que luego los vecinos se llevaron de souvenirs.

Se entregaron diplomas a ONGs que hicieron posible su creación en 1986 y como cierre, una plantación de árboles nativos.

Muchos vecinos e invitados especiales se acercaron para celebrar el primer cuarto de siglo de este espacio verde único, cantaron el feliz cumpleaños y realizaron también una visita guiada. “Este 5 de junio nos convoca a celebrar los 25 años de la principal Reserva Ecológica urbana de la Argentina.

Sin dudas, una fecha para festejar y también para agradecer a las instituciones que lideraron su creación, y a su personal, que con tanto amor cuidan de la naturaleza”, sintetizó el Ministro Santilli. Por su parte, Bertonatti dijo: “Este lugar pudo haber tenido destinos muy diversos.

Sin embargo, un conjunto de miembros de la sociedad, ONGs y el Gobierno de la Ciudad, eligieron destinarlo a la Reserva Ecológica que se ha transformado con el tiempo en un lugar recreativo y, fundamentalmente, educativo.

Por eso agradezco la presencia hoy aquí del Ministro Santilli”. El presidente de la Agencia de Protección Ambiental, Lic. Javier Corcuera agregó: “Hoy nos convoca no sólo el 25 aniversario de la Reserva, sino también el Día Mundial del Ambiente.

Para nosotros es un día especial, ya que, desde la Agencia de Protección Ambiental contamos siempre con la Reserva como nuestra más completa aula natural para desarrollar talleres educativos para niños de todas las escuelas de la Ciudad.

Además, este escenario, resulta un lugar ideal cada vez que organizamos jornadas, charlas, muestras y otras actividades que tienen como objetivo la sensibilización de los ciudadanos sobre las problemáticas ambientales de la Ciudad”.

La Reserva celebrará durante toda la semana sus 25 años dando vida a la Ciudad de Buenos Aires, y para ello agasajará a todos sus visitantes a través de la organización de una serie de actividades gratuitas: visitas guiadas, talleres, clases abiertas, muestras y conferencias, que extenderán los festejos hasta el viernes 10 de junio.

El 5 de junio de 1986, tres organizaciones de la sociedad civil -Fundación Vida Silvestre, Aves Argentinas y Amigos de la Tierra- lograron que los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires aprobaran la creación de la Reserva Ecológica Costanera Sur, la primera de la ciudad y un modelo que se replicó en otras urbes del interior del país.

22-Adentro-LegislCINE Y TERTULIAS SOBRE PATRIMONIO EN LA LEGISLATURA PORTEÑA

Por cuarto año consecutivo se realizará este ciclo organizado por la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad , la Dirección General de Cultura de la Legislatura de la Ciudad y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

La proyección de las películas se realizará todos los viernes a las 18:30 horas, entre el 3 de junio y el 14 de octubre en el Salón Intersecretarías de la Legislatura de la Ciudad , Perú 160, planta principal.

La entrada es libre y gratuita.

El objetivo del ciclo es la difusión de las obras de nuestro patrimonio fílmico en amplios sectores de la comunidad, en esta edición se toma el tema patrimonial desde diversas miradas: el propio cine como patrimonio cultural, algunos sitios emblemáticos, las luchas por la defensa de las identidades sociales, políticas y culturales y los personajes que conformaron y conforman nuestro patrimonio histórico.

Durante el mes de junio se proyectarán las siguientes películas:

VIERNES 3 - PARADOR RETIRO (2008). Dir.: Jorge Leandro Colás.

Documental que relata la vida en un albergue temporario ubicado detrás de la terminal de ómnibus y junto a la entrada de la Villa 31, que se abre al caer la tarde y cierra por la mañana para que la gente sin techo pueda pasar la noche.

VIERNES 10 - CINE, DIOSES Y BILLETES (2010). Dir.: Lucas Brunetto. Documental que reseña el surgimiento, apogeo y posterior desaparición de las salas de cine de barrio que había en el cordón industrial de la Ciudad de Buenos Aires.

Tertulia sobre cines barriales

VIERNES 17 - HACER PATRIA (2007). Dir.: David Blaustein. Casi un siglo de historia familiar, que atraviesa los grandes temas y la cotidianeidad, desde la inmigración de la comunidad judía a la Argentina hasta nuestros días.

Tertulia sobre Identidades e inmigración

VIERNES 24 - CASEROS, EN LA CÁRCEL (2005). Dir.: Julio Raffo, J Rivero, Ana Fraile. Reconstrucción de la vida de presos políticos de la última dictadura militar argentina detenidos en la Cárcel de Caseros.

El documental fue filmado, casi en su totalidad, en el edificio de esa cárcel durante el comienzo de su demolición.

Los entrevistados regresan al lugar de su detención casi veinte años después de haber sido puestos en libertad.

Sus testimonios recogen las emociones que les produjo el reencuentro.

Intérpretes: Carlos Kunkel, Juan Carlos Dante Gullo, Hernán Invernizzi, Eduardo Aliverti.

Tertulia sobre la cárcel de Caseros

Dirección General de Cultura Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

Museo de Arte Español Enrique Larreta

Pilar Vigil

Organización Pepe 

Curaduría: María Silvia V.S. de Sayús.

Instalación de la artista Pilar Vigil.

Inauguración: jueves 9 de junio a las 19 hs. Hasta el 3 de julio.

Es un buen exponente del coleccionismo y del arte español en la Argentina.

Fue la casa del escritor Enrique Larreta (1873-1961).

El interior está ambientado con criterio historicista como un palacio renacentista rodeado por un jardín hispano-árabe de gran atractivo.

Su colección, formada en los primeros años del siglo XX, reúne principalmente esculturas en madera policromada, retablos y pinturas de los períodos del Renacimiento y Barroco, conjunto que se complementa con mobiliario, armas y artes decorativas.

Directora: Museo, Mercedes Picot

Dirección: Juramento 2291 (C1428DNK) Teléfonos: 4784-4040/ 4783-2640

Se realizarán el 7 de junio de 9,30 a 12,30, con la participación de autoridades de la ciudad de Montevideo.

Se llevaran a cabo en el Museo Isaac Fernández Blanco, Suipacha 1422, de 9.30 a 12.30, con entrada libre y gratuita e inscripción previa al: 4327-0228 /int: 201/202. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En esta ocasión, la ciudad de Montevideo se hará presente a través de sus experiencias lo que enriquecerá la jornada. Programación: 9.20hs. Apertura a cargo de el Director Ejecutivo del Ente, Caerlos Gutiérrez y del Director de la División Turismo de la Intendencia de Montevideo, Claudio Quintana. 9.30hs.

“El turismo cultural en la ciudad de Montevideo”, a cargo de la Lic. Daniela Bouret, Vicepresidenta del Conglomerado de Turismo de Montevideo. 10.30hs. Café 10.45hs.

“El patrimonio cultural intangible en las dos orillas: su importancia como oferta turística”, a cargo del Sr. Eduardo Rabelino, coordinador del Museo del Carnaval y la museóloga, Jimena Perera, directora del Museo Torres García de Montevideo; y el director de la Casa Museo Carlos Gardel de la Ciudad de Buenos Aires, Lic. Horacio Torres.

Curso de Jardinería para adultos

Abierta la inscripción - Av. Las Heras 4078

La Escuela Técnica de Jardinería "Cristóbal Hicken", dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad, tiene abierta la inscripción para sus cursos de Jardinería Práctica para Adultos.

Los cursos que duran dos cuatrimestres, comienzan en agosto.

La cursada es una vez por semana de lunes a jueves a elección, con dos opciones de horarios de 14 a 16.50 h. o de 17 a 19.50 h.

La inscripción (hasta agotar vacantes), se realiza de lunes a viernes de 14.30 a 17 h.

Informes e inscripción, telefónicamente 4832-8694, por e-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o personalmente en la sede de Av. Las Heras 4078.

Reunión informativa 4 de junio - Julián Álvarez 2355

La Liga de la Leche Argentina, dedicada a apoyar, proteger y estimular la lactancia materna, invita a los padres junto a su bebé, a los encuentros que realiza los 1° y 3° sábados del mes de 10 a 12 h, en Julián Álvarez 2355.

El sábado 4, se presentará el libro "Bésame mucho" del pediatra español Dr. Carlos González, en una edición especial para esta institución.

Confirmar asistencia al 4825-8775 o por mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

13 de junio

VII SALÓN DE ARTE TEXTIL

Organizado por la Asociación Amigos del Museo de Arte Popular José Hernández, el 13 de junio se realiza la recepción de las obras, cuya selección será exhibida desde agosto en la sede del Museo.

El jurado estará integrado por Berta Teglio, Susana Bouzada y Virginia González. Salón de Arte Textil en Pequeño y Mediano Formato Declarado de interés cultural por la legislatura del Gobierno de la Ciudad Auspiciado por el Centro Argentino de Arte Textil ( C.A.A.T ) Organiza Asociación de Amigos –Museo de Arte Popular José Hernández

La expresión Arte Textil en el campo del arte refiere a obras que se componen de urdimbre y trama. Su material puede ser orgánico, inorgánico o sintético.

A diferencia de las artesanías, no requieren de una función utilitaria. Los artistas presentan obras utilizando diversas técnicas y materiales, que abarca desde las estéticas tradicionales a las contemporáneas.

El amplio criterio de selección de los jurados, permite brindar al espectador una muestra amplia y actual del Arte Textil.

En el mes de junio, se realiza la recepción de las obras, y se exhiben en agosto- septiembre, en la sede del Museo.

Las bases de la convocatoria se dan a conocer anualmente, el jurado se renueva cada año y es convocado entre los referentes del arte textil. “El arte textil significa un modo de expresión que más allá del resultado visual y/o conceptual de la obra, me permite tener el placer de un contacto directo con los materiales con los cuales trabajo”.

GRACIELA SAULLE (artista textil premiada en el VI Salón) “El arte textil significa para mí la posibilidad de poder expresarme y crear con materiales variados, experimentando con distintos elementos de la naturaleza.

Espacio Cultural Adán Buenosayres

Eva Perón 1400, Parque Chacabuco

Domingos 5, 12, 19 y 26 a las 18 h

Teatro Infantil

En Parque Chacabuco se presenta "El constructor de abrazos", un espectáculo de teatro de títeres que cuenta tres historias que hablan sobre la amistad, la identidad y la conciencia ecológica.

El Constructor de Abrazos Espectáculo de Teatro de títeres apuntado a público infantil, que cuenta tres historias que hablan sobre la amistad, la identidad y la conciencia ecológica.

Un niño y un árbol que descubren cuanto se necesitan, un perro que solo busca amor y unos seres extraños que intentaran descubrir quienes son.

Es una obra tierna y divertida, donde los niños y los adultos vivirán un buen momento juntos, desde ya contada por un absurdo e informal titiritero.

Centro Cultural 25 de Mayo

VIERNES 03 y 10 + SÁBADOS 04 y 11 DE JUNIO de 2011 | 21:00 HS.

Sala principal 

Entrada gratuita

TRIUNVIRATO 4444 

Compartir

Seis personajes comparten una velada en un salón de baile.

En tres momentos de esa noche el tiempo se detiene y se cuelan dos cortas pesadillas y un breve sueño cómico.

Elenco: Artemisa Pájaro, Teli Ortiz, Camila Villamil, Daniel Sansotta, Federico Santucho, Charly Terraza / Composición original: Nicolás Villamil / Banda de sonido: Javier Abinet y Agustín Fuertes

 Voz en off: María Nieves / Vestuario: Mini Zuccheri / Diseño de luces: Magali Perel

Colaboración en la dramaturgia: Daniel Sansotta / Coreografía: Laura Falcoff y Camila Villamil, con el aporte de los bailarines / Dirección: Laura Falcoff y Camila Villamil

Entrada gratuita // Sala Principal // Capacidad: 550 espectadores.

IMAGINÁ A TU CLUB INCLUSIVO

Abril de 2011

Concurso para los clubes de barrio de la CiudadCOPIDIS y la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires lanzaron el primer concurso para Clubes de Barrios.

El objetivo es concientizar y difundir la inclusión de las personas con discapacidad en todas las actividades que desarrollen.

Tres proyectos que busquen mejorar la accesibilidad del club serán seleccionados y recibirán fondos para trabajar en las mejoras de las instalaciones.

Se puede solicitar más información por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Visitas guiadas al Jardín del Museo

Sábado 4 de junio / 15.00 y 17.00hs

El jardín, de principios del siglo XX, perteneció al escritor y coleccionista Enrique Larreta.

Inspirado en los jardines andaluces de la España musulmana, el jardín intenta despertar todos los sentidos de sus visitantes.

Al recorrerlo, podrá dejarse llevar por sus senderos laberínticos y sentir las texturas del suelo y de las hojas.

Museo Larreta - Av Juramento 2291

Los esperamos.

Las visitas guiadas se repiten el primer sábado de cada mes.

 

22-chica-jardin

Domingo 5 de junio / 17.00hs

Praga, mágica y misteriosa

Conferencia a cargo de la Arq. Claudia Alcatena

Museo Larreta - Av Juramento 2291

Lunes a viernes de 10.00 a 18.00hs 

4783-2640 / 4784-4040 int 19

31 de Mayo

En el marco del ¨Día Mundial Sin Tabaco¨, el Centro de Prevención Social en Adicciones de la Comuna 14, realizará una jornada informativa el miércoles 1 de junio, en el Centro de Salud Cesac Nro. 26, ubicado en la calle Gurruchaga 1939.

El jueves 2 de junio se brindará el taller gratuito ¨Tabaquismo: qué hacer y cómo tratarlo¨, a cargo de profesionales del Sanatorio Municipal ¨Dr. Julio Méndez¨, junto al CPSA y el Cesac Nro. 26, en la Parroquia Nuestra Señora de Loreto (Juncal 3115).

La Organización Mundial de la Salud organiza el Día Mundial sin Tabaco, que tiene como propósito el fomentar un período de 24 horas de abstinencia de todas las formas de consumo de tabaco alrededor del mundo.

Esta iniciativa esta destinada a recordar los grandes perjuicios que acarrea el tabaco para la sociedad, no sólo para los fumadores, uno de los problemas más graves de la Salud Pública.

El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos.

El tabaco provoca cinco millones de muerte al año en el mundo.

Cuidarnos depende de nosotros.

22-Chica-BusA las 11:00 el Ingeniero Macri arribo a la Av. Juan B. Justo y Santa fe con el nuevo sistema de transporte de la ciudad, el Metrobus, con un corte de cinta el Jefe de Gobierno Porteño, ya lo dejo en pleno funcionamiento.

Viajaron acompañando al Ing. Macri, algunos del los directores de los CGPC, Néstor Dinatale de la Comuna 9, Osvaldo Vega de la Comuna 10, por los que este transporte pasa en su recorrido, que va desde Liniers hasta Pacifico.

El acto conto con la presencia de muchos funcionarios del gabinete, el Ministro de Educación, Esteban Bullrich, la candidata a Vice Jefa de Gobierno María Eugenia Vidal, actual Ministra de desarrollo social, el Arquitecto Daniel Chain, Ministro de Desarrollo Urbano, el Jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta, Guillermo Dietrich, Sub Secretario de Transporte, Diego Santilli, Ministro de Ambiente y Espacio Publico. 

El lugar que estaba lleno de gente y distintos medios de comunicación, después de amanecer nublado salió el sol un rato antes de su llegada, el Ingeniero dijo, parece un día peronista, un chiste al comienzo de su alocución, siguió diciendo que este medio va a mejorar la vida de los vecinos de la ciudad, que se calcula que el que haga todo el trayecto, va a ahorrar unos cuarenta minutos, el sistema es como si fuera en Subte, pero a nivel.

A la pregunta de si el sistema se extenderá en otras avenidas, esto como otras medidas implementadas en el tema del transito, se evaluaran antes de extenderlo, respondió el Jefe de Gobierno.

El Metrobus tiene 21 paradas en el recorrido por la Av. Juan B. Justo de todo el trayecto es de unos doce kilómetros, con un largo de 18 metros, en el mismo podrán viajar unas ciento cincuenta pasajeros.

22-Abajo-Bus

Tendrá carril exclusivo, para que esto se cumpla a rajatabla, la ruta del Bus va a estar monitoreada con cámaras de seguridad, además de controles, va a ver multas para automovilistas, como así también para conductores de Motos, muy propensos a invadir los carriles.

 

22-Chica-DesalojoMacri: El desalojo es un mensaje a los que se ponen fuera de la ley

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, afirmó esta noche que el desalojo a un grupo de intrusos que ocupó viviendas del Bajo Flores destinadas a personas en situación de riesgo sanitario "genera un buen mensaje a quienes decidan tomar por la fuerza cosas que no son de su propiedad y se ponen fuera de la ley".

Macri celebró el hecho que el desalojo de la mayoría de las personas se realizó sin que se registraran incidentes, pero lamentó que un grupo minoritario haya cometido destrozos y saqueos de artefactos de muchas de las unidades del complejo habitacional.

Dijo en ese sentido que "hubo mucha agresión y esta gente debe haber estado muy mal para hacer lo que hizo, prendiendo fuego a departamentos, arrancando ventanas, sacando cables de cobre, artefactos y grifería".

"Claramente han logrado que la Ciudad destine para reparar los daños recursos que estaban destinados a construir nuevas viviendas y esto tiene que ver con que hubo 90 días de demora en realizar el desalojo, porque el Gobierno Nacional no ayudó y tuvo que intervenir la Corte Suprema de Justicia de la Nación", puntualizó Macri a medios de prensa al cabo de una recorrida por el complejo de los edificios recuperados.

Señaló que "la falta presencia del Estado es un daño para toda la comunidad" y dijo que "sería bueno que el Gobierno Nacional colaborase en la reconstrucción de los edificios ya que su política de viviendas hacia la Ciudad es muy pobre".

En ese sentido señaló que el Ejecutivo Nacional construye en la Ciudad una vivienda cada 800 mil habitantes mientras que en Santa Cruz el promedio es de una cada 75 mil.

"Con esto demostramos a la gente que aquellos que decidan tomar por la fuerza cosas que no son de su propiedad cometiendo un delito no van a obtener nada a cambio", subrayó Macri.

Añadió que a diferencia de esta gestión "lo que se venía haciendo antes fuera de la ley tenía un premio y eso era un mal mensaje porque todos estamos preocupados para que toda la sociedad esté mejor".

"Estamos preocupados en que la sociedad funcione y se organice mejor.

Acá hay un gobierno que trabaja para darle oportunidades a todos", señaló Macri a medios de prensa al cabo de una recorrida por el complejo de edificios recuperados durante la jornada.

A su turno, la ministra de Desarrollo Social de la Ciudad, María Eugenia Vidal, informó que las personas que abandonaron voluntariamente las unidades fueron censadas y ubicadas en refugios y hogares adecuados que dispone la Ciudad de Buenos Aires para estos casos.

Vidal señaló que "faltaban 15 días para entregar las viviendas a sus legítimos dueños", pero destacó que "lo importante es que las recuperamos para las familias que estaban viviendo en una situación muy indigna junto al Riachuelo".

Durante el operativo de recuperación del complejo estuvieron presentes el ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, y el Jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco. Montenegro dijo respecto de otro grupo de personas que está viviendo en la vía pública que "se está verificando una serie de acuerdos por intermedio de la fiscalía y generar los consensos correspondientes".

DIVERSIDAD RELIGIOSA EN BUENOS AIRES

Visitas Guiadas a Lugares de Cultos

3 de Junio

El Turismo Religioso es una actividad que moviliza a millones de personas en todo el mundo, y su patrimonio representa una de las principales riquezas de la Ciudad de Buenos Aires.

La diversidad cultural y las numerosas colectividades se reflejan en los distintos cultos religiosos presentes, que son una parte importante de la identidad porteña.

En este contexto, las Visitas Guiadas organizadas por esta Dirección General, aportan al fortalecimiento no solo de los circuitos religiosos, sino sobre todo al conocimiento y valoración de las distintas tradiciones de fe existentes en la Ciudad.

En ellas se invita a los vecinos y visitantes a conocer la historia de las distintas comunidades religiosas, la arquitectura y arte de sus templos y su desarrollo actual.

Cronograma de la Visita Parroquia Evangélica Unida Emanuel 

Juan Agustín García 2044, CABA. 

El origen de este espacio de culto une la historia de dos comunidades: por un lado la de la Iglesia Metodista de Villa Devoto y por otro los Discípulos de Cristo de Villa Mitre.

Ambas congregaciones venían desarrollando sus actividades desde hacia varias décadas en estos barrios, hasta que en el domingo de Pentecostés de 1987, en una celebración especial la comunidad metodista paso a integrar la Parroquia Evangélica Emmanuel de los Discípulos de Cristo.

Desde hace mas de 20 años los miembros de ambas denominaciones vienen trabajando en conjunto y unidad en favor de los vecinos de esta zona.

Parroquia Ntra. Sra. de la Consolata – Av. Donato Álvarez 2050

El canónigo Francisco Arrache al morir dejo como legado un terreno en la esquina de Donato Álvarez y San Blas y un dinero que debía ser destinado a un instituto religioso.

En 1925 los Misioneros Claretianos asumen la responsabilidad de esta donación.

El 13 de mayo de 1926 inauguran la primera capilla que llevaba el titulo de Ntra. Sra. Consuelo de los Afligidos.

El 12 de octubre de 1928, Mons. Bottaro creo la parroquia de Ntra. Sra. de la Consolata.

En 1929 comenzaron las obras del nuevo templo que fue bendecido recién en 1962. A partir del 2001 la parroquia pasa a estar a cargo del Instituto Misiones Consolata.

Lugar de encuentro: Juan Agustín García 2044 a las 10 hs

NUEVA DIRECCIÓN para la inscripción previa: · Av. de Mayo 575, 3do piso, of. 306 

por teléfono al 4323-9410 / 4323-8000 int 2855/2797

CONVOCATORIA DEL PRECONSEJO CONSULTIVO

Miércoles 1 de junio | 18 h. Tamborini 6157

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 recuerda a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna que con motivo de celebrarse un nuevo Aniversario de la Revolución de Mayo, la convocatoria prevista para el 25 de Mayo del corriente se pasa para el miércoles 1 de junio a las 18 hs en en el Club Sin Rumbo, de la calleTamborini 6157.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

EN EL BICENTENARIO DEL PARAGUAY

Hasta el 12 DE JUNIO Centro Cultural Recoleta 10:00 Hs.

En el Centro Cultural Recoleta, dependiente del Ministerio de Cultura porteño, se exhibe desde hoy hasta el 12 de junio en la Sala 6 la muestra Paraguay rapé (Camino paraguayo), en el marco celebratorio del Bicentenario del Paraguay.

La muestra incluye obras de Matilde Marín (Suite Villarrica), Luna Paiva (Paiva Paraná Paiva), Joaquín Sánchez (Jukyty [Campos de sal]) y Ángel Yegros (Tekoha [El lugar del ser]), con la curaduría de Victoria Verlichak.

Puede ser visitada gratuitamente de lunes a viernes de 14 a 20 y sábados, domingos y feriados de 10 a 20.

En el marco del Bicentenario del Paraguay, la muestra Paraguay rapé (Camino paraguayo) subraya los estrechos lazos afectivos, incluso filosóficos y lingüísticos, entre muchos paraguayos y argentinos.

Presenta un conjunto de obras que funden la historia del Paraguay y la historia personal de los artistas: dos argentinas con ascendencia paraguaya, Matilde Marín y Luna Paiva, y dos paraguayos, Joaquín Sánchez y Ángel Yegros.

Paraguay rapé juega con la idea de “ir” hacia el origen de los cuatro artistas y de “venir” a Buenos Aires a exhibir sus obras, como vinieron los conquistadores río abajo, siguiendo el curso del Paraguay y del Paraná, para fundar la ciudad porteña (Juan de Garay partió de Asunción para encabezar la segunda fundación de Buenos Aires).

En ese ir y venir, río abajo y río arriba, acontecieron históricamente los intercambios políticos, económicos y culturales entre los dos países.

22-Chica-AraaA un año de la muerte de Louise Bourgeois, 45 mil personas ya vieron su muestra en Proa

Con admisión libre para todos los asistentes, el próximo martes 31 de mayo de 11 a 19 hs., Fundación Proa conmemora el primer año de la muerte de Louise Bourgeois (París, 25 de diciembre de 1911 - Nueva York, 31 de mayo de 2010).

La fecha coincide con la presentación en Proa de la mayor exposición de la artista en Latinoamérica, Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido, que desde su inauguración en la sede de La Boca, el sábado 19 de marzo, convoca miles de visitantes: ya han recorrido sus salas 45.000 personas. Maman, la gigantesca araña de la artista instalada en la vereda de Proa, continúa acercando una inestimable cantidad de público, entre asistentes a la exhibición, docentes, estudiantes, turistas, transeúntes y vecinos.

Maman continuará expuesta en la explanada de Proa hasta el 24 de julio.

La muestra, en cambio, cierra el 19 de junio.

Hacia el fin de la exposición, el catálogo Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido, habrá agotado su primera edición, alcanzando un récord y determinando otro de los factores que convierten a la exhibición en un destacado acontecimiento artístico.

Como parte de la conmemoración, Proa publicará a partir del martes 31 en su página web, www.proa.org, y en versión bilingüe con traducción simultánea, una audioguía de la muestra realizada por su curador, Philip Larratt-Smith.

Un material de notable valor, disponible para descargas.

Además, el martes a las 16 hs., los asistentes podrán profundizar en el universo creativo de Bourgeois con la proyección del documental "Chère Louise", de Brigitte Cornand: un viaje al interior de una artista inclasificable. Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido emprenderá en julio una itinerancia que la llevará, primero, al Instituto Tomie Ohtake, en San Pablo (Brasil), y en septiembre, al Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (Brasil).

Con el apoyo permanente de Tenaris / Organización Techint

La mayoría de los comercios de la ciudad ya se pueden habilitar en 24 horas

A través de un nuevo sistema creado por la Agencia Gubernamental de Control (AGC), todo comercio que no requiera una inspección previa recibirá su plancheta de habilitación en 24 horas, un trámite que hasta no hace muchos años podía demorar más de seis meses.

Los comerciantes podrán ingresar el trámite por la web, en la página de la AGC: www.agcontrol.gob.ar, luego de registrarse imprimirán una solicitud para presentarse en el organismo.

Allí, un nuevo sector , denominado “simples 24 hs” revisará la documentación en el momento y de existir un error, el trámite no podrá ser ingresado.

El Director de Habilitaciones y Permisos, Dr. Manuel Sandberg Haedo, destacó que “con este nuevo sistema no habrá más trámites observados, lo que genera menos burocracia y evita las clausuras de los locales que tenían permisos precarios.”

Se estima que el 60% de los locales de la ciudad serán beneficiados, son los que no necesitan inspección previa para funcionar , ejemplo: locutorios, negocios de venta de ropa o calzados, librerías, quioscos, jugueterías, etc.

Los que implican cierto riesgo, como ser geriátricos, industrias o estaciones de servicio, requieren de una inspección previa y quedan fuera de este circuito.

Además Sandberg Haedo aclaró que el sistema rige desde el pasado lunes 9 de mayo y ya se recibieron 236 nuevos pedidos, de los cuales a 149 ya se les otorgó la plancheta de habilitación.

Por su parte, Javier Ibañez, Director Ejecutivo de la AGC, recalcó que “ya se observan resultados positivos con este cambio, que ahorra tiempo y evita trabas burocráticas”.

Las denuncias por irregularidades pueden hacerse en la web de la AGC o llamando a la línea 147 del gobierno de la ciudad.

CIRCUITO DE ESPACIOS CULTURALES

Espacio Cultural Resurgimiento, Artigas 2262, La Paternal

Domingo 29 a las 16 h

Espectáculo Infantil

La Odisea de Orfeo.

 

El músico Orfeo compara la belleza de su flamante esposa Eurídice con la de su tía Venus, esto produce el enojo de la bella Diosa que la destina a dormir por siempre en tierras del temible Plutón, Dios que nunca se ríe.

Así comienza esta mágica aventura, este viaje en donde cada puerta abre camino a un nuevo aprendizaje, constancia, valor, imaginación y por sobre todo mucho amor son las herramientas que usará Orfeo para superar esta odisea.

La esencia del teatro griego personificadas en la tragedia y la comedia acompañaran al héroe en esta aventura.

Grupo: La Odisea de Orfeo. Dirección: Fernando Alegre. Elenco: Fernando Alegre, Eduardo Rozen, Romina Freidson, Constanza Lidueña, Judith Vainman, Juan Manuel Martínez y Luciano Percara.

 

Biblioteca “Amigos del Padre Pepe”, Manzana 13, Casa 66. Villa 21/24, Barracas.

La inauguración se llevará a cabo el jueves 26 de mayo a las 15 hs.

El Programa Bibliotecas para armar invita a su inauguración en la Villa 21/24 de Barracas de la Biblioteca “Amigos del Padre Pepe”.

Este nuevo espacio de lectura contará con el aporte de libros y textos escolares que los vecinos de la Ciudad donaron en la Campaña Librada y brindará a todos los niños del barrio una sala de lectura y actividades de apoyo escolar.

Para la inauguración se realizarán diversas actividades de animación a la lectura.

Bibliotecas para Armar es un programa de la Dirección General de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura porteño que fomenta y apoya el trabajo de 70 Bibliotecas Comunitarias.

El objetivo es incentivar el uso social del libro en Centros Comunitarios, Comedores, Paradores, Clubes, Hogares de niños, adolescentes y a dultos, Institutos de menores, Centros de Salud, Institutos Penitenciarios, entre otros.

En la actualidad, este programa lleva a cabo distintas acciones tanto de promoción como de incentivación de la literatura y el dictado de diversos cursos de capacitación para la formación de multiplicadores de lectura.

Informes e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (5411) 4331-0706

22-chica-defensLa Defensoría y los Medios

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, curso la invitación a un desayuno de trabajo a los Medios Barriales.

El día 24 de mayo a las 10 h, en la calle Piedras 574, en el salón Mujica se realizo este primer encuentro, los medios vecinales fueron recibidos por el Sr. Coordinador Juan Balestreti.

La titular de la defensoría Dra. Alicia Pierini, le dio la bienvenida a todos, a sala llena y en medio de una cordial reunión los representantes de radios, tv, medios digitales y escritos se fueron presentando.

El objetivo de este encuentro por parte de la Defensoría, fue poner a disposición de los distintos medios toda la información, del trabajo que realiza el organismo, como así también un archivo fotográfico, para que pueda ser usado por todos, e informar sobre diferentes cursos que brinda.

Este primer acercamiento fue un reconocimiento al trabajo que realizan los medios, que están a diferencia de los grandes medios nacionales, mas cerca del vecino, en las diferentes comunas, sabiendo de sus inquietudes, festejos y reclamos.

Los asistentes por su parte, dejaron pedidos sobre lo que estaría bueno que se implementara en un futuro, como por ejemplo, información de los distintos organismos que tiene la ciudad y sus alcances, para que esta información puede ser volcada en información para el vecino.

Los diferentes medios vecinales, encontraron en forma unánime un reclamo en común, la pauta oficial, ya que los medios barriales, no reciben grandes sumas por su trabajo, mas bien es la sumatoria, de pauta del Gobierno de la Ciudad, la Legislatura y Defensoría, que no es fácil de obtener, que no todos tienen.

Esta falta de los ingresos necesarios hace que la mayoría ponga dinero de su bolsillo, dinero que se obtiene de otras actividades, para poder mantener sus medios y poder a su vez renovar el material de trabajo elementos imprescindibles para mantenerse actualizados, aquí se ve claramente en la mayoría una verdadera vocación periodística, de mantener informado a su vecino y reflejar en sus medios las dificultades que enfrenta su comuna.

Rosselli, María del Carmen

22-Chica-copidisCOPIDIS los invita a participar del Primer Encuentro por la Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires

Los días 16 y 17 de junio de 2011

COPIDIS organizará el Primer Encuentro por la Inclusión de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de Buenos Aires en el Centro Metropolitano de Diseño, ubicado en Algarrobo 1041, Barracas.

La actividad está dirigida a todo el público y la entrada será libre y gratuita.

 Habrá más de 70 stands, charlas a cargo de especialistas y mucha información para las personas con discapacidad.

 ¡Acompáñanos!

 

Datos de la actividad Días y horario:

Jueves 16 de junio de 10.00 a 17.00 horas.

Viernes 17 de junio de 10.00 a 14.00 horas.

Dirección: · Algarrobo 1041, Ciudad de Buenos Aires.

22-chica-tvJornadas sobre la Televisión Argentina

En vistas de celebrarse durante el corriente año, el 60 Aniversario de la Televisión en Argentina, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organiza Jornadas de Reflexión y Debate que abordarán los grandes ejes temáticos que caracterizan a la TV.

Se realizarán el lunes 30 y martes 31 de mayo del 2011 en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña (Perú 160), de 10 a 18 hs.

Las jornadas son abiertas, públicas y gratuitas.

La organización y coordinación del encuentro estará a cargo de la Secretaría de Coordinación y la Dirección General de Cultura de la Legislatura.

Durante la primera jornada se realizará la conferencia de apertura, y a continuación se pasará a funcionar con la modalidad de mesas de expositores temáticos y talleres de debate.

Luego se recorrerá la trayectoria de la TV a lo largo de estas 6 décadas de fuerte contenido histórico y político, se focalizará en cuatro ejes básicos: periodismo, deportes y tecnologías 2.0. “…La vidrieras de Florida, avenida Sáenz Peña, Balcarce y otros lugares próximos, agruparon racimos humanos que, manifiestamente sorprendidos por la perfección del invento recién incorporado a nuestra metrópoli pudieron seguir todos los principales detalles del magno acto.”.

Este fragmento del diario El Mundo del año 1951 es uno de las pocas crónicas de esa época aparecidas en medios gráficos que temerosos y con un poco de resquemor, vislumbraban el impacto que tendría la TV como un invento que cambiaría para siempre el estilo comunicacional de la sociedad.

Para informes e inscripción, escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o comunicarse al 4338-3173

Fotografías de Brasil 1860-1920

Colección Instituto Moreira Salles Primera muestra retrospectiva de Marc Ferrez en la Argentina. Curadores: Sergio Burgi (Brasil) Leila Makarius - Jorge Cometti (Arg.).

Inauguración: viernes 27 de mayo a las 19 hs. Hasta el 21 de agosto.

Organizadores: Museo Isaac Fernández Blanco (MIFB), su Asociación de Amigos (AMIFEB) y el Instituto Moreira Salles (IMS), con los auspicios de la Embajada de Brasil y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La producción de esta exposición ha sido posible a partir de la implementación del Régimen de Promoción Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (Ley de Mecenazgo) en cuyo marco ha recibido el patrocinio de la empresa YPF.

Auspiciantes: Ediciones Lariviere, Magnolia hotel boutique, MD Correo, Bodega El Esteco, Sinteplast, GW Land, Portemaillot.Marc Ferrez (1843-1923) ha sido sin duda el fotógrafo brasileño más importante del siglo XIX y comienzos del XX.

Sus vistas panorámicas, íconos que forjaron el imaginario de un Brasil exótico y cosmopolita, lo destacan entre los paisajistas más importantes del mundo.

Innovador constante, pionero en la aplicación de nuevas tecnologías, alcanzó un rápido dominio de la técnica fotográfica, destacándose en la realización de tomas de dificultosa factura, como sus reconocidas imágenes de navíos en alta mar, de emprendimientos mineros, del tendido de vías férreas en el corazón de la exuberante selva abriendo senderos en la Mata atlántica o encaramado en agudas aristas de la Serra do Mar.

La rápida maduración de su propuesta estética le permite abordar con éxito otras especialidades como el retrato –de oficios, esclavos, personajes urbanos y de la familia imperial– y el registro de la arquitectura monumental, debiendo mencionarse entre estas sus imágenes de nuevos edificios y de la apertura de las grandes avenidas en Río de Janeiro como las más logradas desde el punto de vista de la técnica fotográfica.

Para esta exhibición se han seleccionado ochenta imágenes que abarcan los distintos periodos de actividad del artista, se obtuvieron impresiones directas de negativos originales, realizadas según los cánones técnicos y estéticos del autor, lo que ha conformado un conjunto de imágenes de gran valor artístico y documental.

Festejos por el 25 de Mayo

Lunes 23 de mayo - 10 h.

El Centro de Gestión y Participación Comunal N° 12 conjuntamente con el J.I.N "D" D.E 16 integrado por las escuelas N°22, N°12; N°13 y N°18 salitas de 3, 4 y 5 años tienen el agrado de invitar a todos los vecinos y organizaciones a participar de los festejos en conmemoración de un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, el próximo lunes 23 de mayo a las 10 h en el Parque Gral. Paz (Zado y Crisólogo Larralde - detras de la Biblioteca del Museo Saavedra).

Contaremos con la presencia de la Banda de la Policía Metropolitana, con los ganadores de los Torneos Mayores 2009-2010 de la Ciudad de Buenos aires en la disciplina tango estilo salón quienes participarán con un tango y una milonga, habrá además: juegos musicales, dramatización con marionetas y una barrileteada.

22-Biblioteca

 

 

Biblioteca Popular Cornelio Saavedra

Sábado 28 de mayo a las 16:00 hs

¿Más vale pájaro en mano que cien volando?

Cuentos, juegos, refranes, curiosidades y leyendas sobre aves y una actividad especial para que todos celebremos el dia de la biodiversidad, el día de las aves y el gran día de... ¡la maestra jardinera!

Entrada libre, actividad a la gorra

García del Río 2737

Consultas: 4701 5180

Macri distinguió a Bochini por su trayectoria deportiva

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, distinguió esta noche al ex mediocampista Ricardo Enrique Bochini, por el “talentoso aporte” que hizo al fútbol argentino jugando para Independiente de Avellaneda y el seleccionado nacional.

“Bochini me remonta a una época del fútbol argentino muy linda en que cada club tenía a un jugador emblemático al que uno identificaba muy rápidamente”, señaló Macri

El jefe de Gobierno estuvo acompañado por la Ministra de Desarrollo Social de la Ciudad, María Eugenia Vidal; el director del CGPC, Jorge Apreda, y el legislador porteño Avelino Tamargo, autor de la iniciativa.

La figura de Bochini quedó plasmada en una gigantografía instalada en el club Barracas Juniors (Hornos 1850).

La campaña Patriotas está dirigida a distinguir a aquellos deportistas que se consagraron internacionalmente y trajeron alegría al país entero al ganar diferentes campeonatos.

Desde medallistas olímpicos pasando por campeones mundiales de fútbol, hasta tenistas de renombre, cada uno de los Patriotas tendrá una gigantografía con su firma en diferentes clubes porteños.

Ricardo Bochini fue un destacado volante ofensivo, diestro, que jugó en Independiente de Avellaneda entre 1972 y 1991 y se convirtió en ídolo indiscutido de la hinchada.

Participó de diversas competencias internacionales como la Copa Libertadores de América -que ganó cinco veces-, la Copa Intercontinental (en dos ocasiones) que jugaban los mejores equipos de Sudamérica y Europa, y la Interamericana (2).

Además integró el equipo del seleccionado argentino que ganó la Copa del Mundo en México 1986. Como curiosidad, Bochini disputó en febrero de 2007, a los 53 años, un partido oficial por el Torneo Argentino C de la AFA, jugando para Barracas Bolívar.

Limitan la velocidad para colectivos y transportes escolares

La Legislatura aprobó una limitación de las velocidades máximas para el tranasporte público de pasajeros.

Los vehículos de transporte urbano de pasajeros de más de 3.500 kilos de peso bruto deberán respetar los límites máximos especiales de velocidad de 60 km/h en las vías rápidas y de 50 km/h en avenidas.

En tanto que los vehículos de transporte escolar tendrán como límites máximos especiales de velocidad en las vías rápidas los 60 km/h, y en avenidas 45 km/h.

Para el caso de los servicios que conformen el sistema de tránsito rápido, diferenciado y en red para el transporte público masivo, integrantes del Sistema Metrobús Buenos Aires, creado por la Ley Nº 2992, la Autoridad de Aplicación podrá fijar un límite máximo de velocidad de circulación por carril exclusivo que no exceda de los 60 km/h.

En los fundamentos de la modificación del Código de Tránsito de la Ciudad la diputada Raquel Herrero destacó que "entre las causas de accidentes imputables al factor humano, la velocidad es quizá la de mayor trascendencia, indicando los estudios especializados que en más de uno de cada tres accidentes, hay una velocidad inadecuada, lo que hace que el número de muertos aumente en un 50%".

Vaciamiento y precarización de las defensorías zonales

La Defensoría del Pueblo comprobó a través de las denuncias de los propios afectados y de relevamientos realizados las siguientes deficiencias: falta de recursos humanos, condiciones de precarización laboral, alta rotación de personal especializado, la inadecuación de los lugares de trabajo, falta de equipamiento técnico, y desempeño de tareas en situación de hacinamiento.

Las defensorías son unidades descentralizadas del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la CABA que se encuentran obligadas a intervenir en toda situación de amenaza o vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes, según lo establece el art. 70 de la Ley 114

En este sentido, cuando la vulneración sea consecuencia de la falta de acceso a una política pública, tienen que intervenir para establecer cuál es la situación de amenaza de esos derechos, las estrategias a implementar, los tiempos estimados para hacerla cesar y reparar sus consecuencias.

El alto cúmulo de trabajo que afrontan los profesionales de las defensorías zonales, sumado a la falta de recursos suficientes, no permite cumplir acabadamente con la finalidad que persiguen estos órganos.

Así, se pone de manifiesto la falta de cumplimiento de funciones y de medidas esenciales para la restitución de los derechos afectados.

En ese sentido, cabe afirmar que si el Consejo y sus dependencias funcionales no cuentan con las herramientas necesarias para desarrollar sus cometidos, se pone en riesgo la protección integral de los derechos de los niños, con las consecuencias que ello importa.

La defensora del Pueblo, Alicia Pierini recomendó a la presidenta del CDNNyA que garantice el regular funcionamiento de las defensorías zonales a efectos de proteger los derechos de los niños de esta jurisdicción, disponiendo para ello la asignación de los recursos materiales y humanos que resulten necesarios.

RESOLUCIÓN 1110 / 11

Macri anunció que 'en menos de 30 días' comenzará a funcionar el túnel aliviador corto del arroyo

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció hoy que 'en menos de 30 días' va a estar en funcionamiento el túnel aliviador corto del arroyo Maldonado, que avanza desde la Costanera Norte hasta el cruce de las avenidas Juan B. Justo y Niceto Vega, en el barrio de Palermo, y afirmó que de esta manera “comienza a transformarse en realidad la obra de ingeniería hidráulica más impresionante que encaró la ciudad de Buenos Aires en los últimos cien años”.

Macri sostuvo que “estamos llegando al final de esta primera etapa” y subrayó que este emprendimiento “va a mejorarle la calidad de vida a más de 260 mil personas” que viven en las adyacencias del arroyo entubado y que históricamente han sufrido el problema de las inundaciones cada vez que se registran precipitaciones intensas.

El Jefe de Gobierno encabezó esta tarde una recorrida por el túnel junto al jefe de Gabinete, Horacio Rodríiguez Larreta; los ministros de Desarrollo Urbano, Daniel Chaíi, y de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, y acompañado también por el rabino Sergio Bergman.

Macri descendió al túnel en el obrador instalado en la calle Niceto Vega junto a los ingenieros de la empresa constructora a cargo de la obra y cubrió la mayor parte del trayecto de cuatro kilómetros y medio de extensión a bordo de una camioneta hasta llegar a su desembocadura a la altura de Punta Carrasco, en la Costanera Norte.

En un tramo del recorrido el Jefe de Gobierno también se desplazó en bicicleta junto con la ministra Vidal. Macri señaló que la tarea de ingeniería realizada multiplicará la capacidad de escurrimiento del arroyo, particularmente cuando se registran fuertes lluvias y el Maldonado recibe una caudalosa corriente de agua que baja hacia el Río de la Plata desde el oeste del conurbano bonaerense.

Este primer canal aliviador atraviesa la cabecera sur del Aeroparque, continúa por la zona del Planetario y luego perfila una traza paralela con la avenida Juan B. Justo hasta llegar a Niceto Vega. El túnel, cuya construcción finalizó en setiembre del año pasado, fue desarrollado mediante la colocación de 21.284 dovelas de hormigón, tiene un diámetro de 6.90 metros y una longitud total de 4.561 metros.

El plan hidráulico concebido para el arroyo Maldonado comprende también la construcción de un segundo canal aliviador de alcance más extenso, que va desde las costas del Río de la Plata hasta la calle Cuenca.

Este otro tramo de la obra está en ejecución actualmente con fecha estimativa de finalización a mediados del año próximo.

En la Capital Mundial del Libro

La Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, invita el martes 24 de mayo, a las 19 hs a la presentación del libro Ciudad Viva a realizarse en el Hotel Claridge, Tucumán 535, en el marco de Buenos Aires Capital Mundial del Libro.

Leonor Benedetto leerá fragmentos del libro en el inicio del ciclo que continúa el martes 31 con la lectura Ana María Cores y el martes 7 de junio con María José Mentana.

No se cobra derecho a show.

Las entradas están supeditadas a la capacidad de la Sala.

Nada más acertado como título de esta publicación que el nombre de aquel programa de radio de principios de los años sesenta: La Ciudad Viva.

No podría llamarse de otro modo.

En este libro, Buenos Aires se muestra en toda su vitalidad: se mueve y respira, se mira y se piensa en las voces de sus intelectuales y artistas.

Poetas, dramaturgos, novelistas, cineastas, plásticos, ensayistas de diferentes pensamientos políticos en una época en donde la ideología pronto comenzaría a trazar líneas más profundas, colaboraron diciendo lo suyo sobre la Ciudad.

Buenos Aires cobija o enoja, deslumbra o abruma, y siempre se multiplica a modo de calidoscopio, es muchas ciudades y en todas nos reconocemos.

Los textos pueden ser leídos como literatura o como ensayo, pero también son documentos históricos donde han quedado plasmadas vivencia subjetivas que reflejan distintas preocupaciones y miradas generacionales, profesionales, ideológicas

Festejos en los Museos

Miércoles 18 de mayo, los Museos de Buenos Aires dependientes del Ministerio de Cultura porteño, abrirán sus puertas en forma gratuita en adhesión al Día Internacional de los Museos.

Vení a disfrutar de las exposiciones y las actividades programadas durante toda la jornada.

Como actividad especial, el Museo de Arte Popular José Hernández invita a escuchar historias del Museo narradas por Mabel Negri, a las 17.30, en su sede de avenida del Libertador 2373.

Museos y horarios: Museo Casa Carlos Gardel Jean Jaurés 735 - Horario: de 11 a 18 hs.

Museo de Arte Español Enrique Larreta Av. Juramento 2291 - Horario: de 13 a 19 hs.

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco Suipacha 1422 - Horario: de 14 a 19 hs.

 Museo de Arte Moderno de Buenos Aires Av. San Juan 350 - Horario: de 12 a 19 hs.

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal) Horario: de 12 a 20 hs.

Museo de Arte Popular José Hernández Av. del Libertador 2373 - Horario: de 13 a 19 hs.

Museo de Esculturas Luis Perlottti Pujol 644 - Horario: de 10 a 17 hs. Museo de la Ciudad Defensa 219 / 223. Alsina 412 - Horario: de 11 a 19 hs.

Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra Crisólogo Larralde 6309 - Horario: de 9 a 18 hs.

Edificio de la Munich - sede de la Dirección General de Museos Av. de los Italianos 851, Puerto Madero - Tel.: 4516-0944/9 - Horario: de 9 a 19 hs.

Centro de Informes de Museos - Torre Monumental (ex de los Ingleses) Av. del Libertador 49 - Horario: de 10 a 17 hs.

La feria de arte más importante del cono sur llega a su edición número veinte.

Durante siete intensos días ArteBA se convierte en un punto de encuentro entre galeristas, coleccionistas, artistas e instituciones culturales.

En este año participarán 71 galerías. 

Además, habrá charlas, conferencias, presentaciones de libros y una maratón de música y performance.

La Rural

Av. Santa Fe 4201, Palermo

19 al 23 de mayo

Una visita guiada que conmemora el aniversario del Club River Plate

El punto de encuentro es Avda.L.Quinteros y R. Hernández en el barrio de Belgrano, el martes 24 a las 15.

El recorrido incluye la visita al Museo Deportivo del Club, el más grande de Sudamérica.

Es libre y gratuita y se suspende en caso de lluvia

 El 17 de mayo Día Internacional de las Líneas de Asistencia para Niños y Niñas

El próximo 17 de mayo se conmemorará el 'Día Internacional de las Líneas de Asistencia para Niños y Niñas' El Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes cuenta con la Línea 102, y evocará la fecha con la realización de talleres de concientización en el marco de los Consejos del programa Buenos Aires Ciudad Amiga de los Niños.

También se repartirá material gráfico de difusión del servicio en las 17 defensorías de Niñas, Niños y Adolescentes repartidas en las diferentes comunas de la Ciudad.

Desde la Línea 102 brindamos, a toda la comunidad de la Ciudad de Buenos Aires, un servicio de atención telefónica gratuito y funciona las 24 horas durante los 365 días del año, otorgando la oportunidad de realizar denuncias, consultas y/o recibir orientación vinculada a las problemáticas de la infancia y la adolescencia

La Línea 102 es miembro pleno de la Red Chi (Children Helpline International) http://www.childhelplineinternational.org/esp que conforma la red mundial de la Líneas de Asistencia que trabajan para proteger los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

El Director General de Gestión de Políticas y Programas, Lic. Bruno Domeniconi, a cargo del servicio expresó que, “los operadores técnico-profesionales que trabajan en la Línea 102 están capacitados y entrenados para atender consultas y recibir y derivar denuncias sobre problemáticas diversas como la falta de cobertura a necesidades básicas, el maltrato físico o psicológico, el abuso y la explotación, el incumplimiento de las responsabilidades de los adultos, situaciones de violencia familiar, social e institucional, discriminación, atención a niños y niñas con discapacidad, problemas de adicciones, entre una amplia variedad de temas vinculados a la vulneración de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”.

Llamando a la Línea 102 , los niños, niñas y adolescentes ejercen su derecho a ser escuchados.

Visitas Guiadas a Lugares de Cultos

20 de Mayo

El Turismo Religioso es una actividad que moviliza a millones de personas en todo el mundo, y su patrimonio representa una de las principales riquezas de la Ciudad de Buenos Aires.

La diversidad cultural y las numerosas colectividades se reflejan en los distintos cultos religiosos presentes, que son una parte importante de la identidad porteña.

En este contexto, las Visitas Guiadas organizadas por esta Dirección General, aportan al fortalecimiento no solo de los circuitos religiosos, sino sobre todo al conocimiento y valoración de las distintas tradiciones de fe existentes en la Ciudad.

En ellas se invita a los vecinos y visitantes a conocer la historia de las distintas comunidades religiosas, la arquitectura y arte de sus templos y su desarrollo actual.

Cronograma de la Visita Parroquia Ntra. Sra. de Caacupé

Av. Rivadavia 4879

 A finales del siglo XIX las Religiosas de la Santa Unión de los Sagrados Corazones adquirieron la antigua Quinta Wanklin para levantar su colegio.

En 1908 se bendijo la iglesia diseñada por el prestigioso arquitecto Alejandro Christophersen.

Pero a finales de la década del treinta el intendente Mariano de Vedia y Mitre expropió las instalaciones para construir allí la futura casa de gobierno.

El templo fue abandonado o usado como deposito. Recién el 1983 el Municipio entregó al arzobispado la propiedad de la iglesia, que paso a ser sede de la flamante parroquia dedicada a Ntra. Sra. de Caacupé, patrona del Paraguay.

Escuela Científica Basilio

Escuela Central - Rawson 53

La Escuela Científica Basilio es una institución religiosa, fundada en Buenos Aires el 1º de noviembre de 1917, por el escribano Bernardo Eugenio Portal (1867-1927) y por Blanca Aubreton de Lambert (1867-1920), con el lema: "Hacia DIOS por la Verdad y la Justicia" y con el propósito de “...retomar la obra realizada por Jesús de Nazaret y propender a la evolución espiritual del ser humano”.

A partir de ese momento y tras arduo trabajo, el “hermano Eugenio” se dedicó de lleno a preparar el Estatuto y Reglamento que debía presentarse a la Inspección de Justicia para obtener la Personería Jurídica la cual fue aprobada por el Superior Gobierno de la Nación, en el año 1925.

A partir de ese momento la obra se extendió a lo largo del país y mas allá de las fronteras.

Lugar de encuentro: Av. Rivadavia 4879 a las 10 hs

NUEVA DIRECCIÓN para la inscripción previa: 

Av. de Mayo 575, 3do piso, of. 306

por teléfono al 4323-9410 / 4323-8000 int 2855/2797

Macri: "La Ciudad de Buenos Aires recuperó un lugar emblemático"El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, afirmó que con la reinauguración del Mercado de Pulgas de Colegiales “la Ciudad de Buenos Aires recupera un lugar atractivo y emblemático” y destacó el diálogo que se produjo con los dueños de los puestos que permitió dar una solución a un problema edilicio de varios años.

Macri formuló estas palabras al entregar las llaves y diplomas que acreditan a los consorcistas la posesión de los puestos, a pocas semanas de la inauguración oficial del Mercado que volverá a funcionar en el edificio original de General Enrique Martínez entre Concepción Arenal y Dorrego.

“Desde las pequeñas y grandes librerías de Plaza Italia a este enorme complejo buscamos revitalizar los barrios, pero lo importante ahora es que cuidemos lo que hemos conseguimos hoy: que es la confianza para seguir haciendo cosas y hacer más felices a los vecinos de la Ciudad”, subrayó.

El jefe de Gobierno estuvo acompañado por los ministros de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, y de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera; el Secretario General de la Ciudad, Marcos Peña, y la diputada nacional Gabriela Michetti.

El plan de reacondicionamiento incluyó la instalación de un nuevo sistema eléctrico, equipo contra incendio, rejas y señalética, la construcción de una playa de carga y descarga, remozamiento de baños, pintura y ensanche de la calle Enrique Martínez para ampliar el espacio de estacionamiento.

La nueva normativa aplicada por el Gobierno porteño obligó a cada uno de los 143 permisionarios a actualizar sus datos personales y brindar el detalle de su operatoria a fin de asegurar transparencia en el proceso de adjudicación de los nuevos lugares y asegurar que no se desvirtúe el sentido de la actividad.

El 7 de abril último, en la Sede Central del Banco de la Ciudad de Buenos Aires y en presencia de escribano público, se realizó el sorteo mediante el cual se determinó la ubicación de los nuevos permisionarios.

El Mercado de Pulgas fue creado en 1988 con un claro objetivo económico y social donde se pueden encontrar antigüedades, obras artísticas y de colección y otros objetos que despiertan la curiosidad de porteños y turistas.

El edificio fue cerrado a fines de 2005 debido a que carecía de un adecuado sistema contra incendios, por lo que cuando en 2008 se estableció la nueva normativa, la actual gestión debió definir un nuevo sistema de seguridad.

El proyecto de reacondicionamiento y reapertura del Mercado de Pulgas abarcó distintas etapas y aspectos, comenzando por un relevamiento y censo entre los permisionarios que habían sido trasladados al predio provisorio ubicado frente a la ubicación original.

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño contempló tanto las necesidades de los permisionarios como las de los futuros visitantes, de lo cual surgió el nuevo esquema que comenzará a funcionar en pocas semanas cuando el predio sea reabierto.

Las reuniones entre el directorio y el personal administrativo de la Dirección General de Ferias y Mercados – a cargo de la operativa - permitieron coincidir en que el nuevo ordenamiento legal del Mercado contemplara las distintas hipótesis de problemas que obligaron a remodelar el edificio.

Difusión de Fertilización Asistida

Domingo 15 de mayo – Av. Sarmiento y Belisario Roldán

Conmemorando el 3º año de la Fundación Sumate a dar Vida y con el propósito de informar y reunir firmas, para acompañar la presentación del proyecto de Ley Nacional de Fertilización Asistida, el 15 de mayo desde las 13 h. se realizará en la explanada del Planetario un show con música en vivo e invitados especiales.

 

Ex Cervecería Munich

A principios de la década de 1970 la Ex Cervecería Munich, un lugar de reunión de los habitantes de Bs As durante la primer mitad del siglo XX, cerró sus puertas.

Con el apoyo de la Dirección General de Museos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y en el marco de la Copa Sudamericana de Cervezas, South Beer CUP, el viernes 13 de mayo a las 18:00 se abren nuevamente las puertas de la Ex Cerveceria Munich para degustar cerveza de estilos, Porter, Stout, Kolsch, Red Ale, IPA, Pale Ale….. Se expondrá unos veinte estilos de cerveza de diferentes microcervecerías para que el publico deguste.

Programa de Actividades: 18:00 Apertura al público.

Ciclo de charlas: Historia de la Cerveceria Munich.

Como se degusta una Cerveza. Estilos de Cerveza.

Usted sabe que hay más de 100 estilos?

Se realiza a las 19:00 y se repite a las 21:00.

Elaboración de Cerveza Artesanal en vivo.

Degustaciones de diferentes cervezas durante todo el evento.

23:00 cierre del evento.

El evento es gratuito.

Av. de los Italianos 851, Costanera Sur.

chica-marcos-sastreEl día 10 de Mayo se firmo el compromiso comunitario, en la Plaza ubicada en Monroe y Miller, con la presencia de los alumnos, docentes y directivos de la escuela N° 21 “Licenciado Justo José Nuñez” que realizaron un taller educativo, sobre el cuidado del espacio publico.

El acto comenzó a las 15 hs. con las palabras de bienvenida de la Sra. Aleandra Scafati, asistieron al mismo el Secretario de Inclusión y Derechos Humanos Sr. Daniel Lipovetzky; el Subsecretario de Mantenimiento del Espacio Publico, el Sr. Eduardo Villar; el Director General del CGPC Nro. 12, Néstor Dall’Alpi.

También conto con la presencia de la comunidad vinculada a la Plaza, la Comisión de Comercio de Villa Urquiza. La Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza, Villa Urquiza Crece. El centro de Jubilados Amigos de la Plaza Marcos Sastre. La Comisión del Centenario Permanente de Villa Urquiza. La Cámara de Comerciantes Industriales y Profesionales de Saavedra y Medios Barriales.

Se agradeció en el encuentro muy especialmente, a la pinturería “Kuwuait” que dono la pintura que fue entregada a los artistas, que en forma desinteresada pintaron un hermoso mural en la pared de la Plaza.

El objetivo de estos encuentros es concientizar a la comunidad a ser más responsables, respetuosa, inclusiva y solidaria con el espacio público, para esto se firmo el compromiso comunitario y después se destapo el cartel de Facebook, que desde ahora quedo instalado en la Plaza, para que los vecinos puedan a través de el expresar sus inquietudes.

Siempre es un placer especial participar de estos encuentros, cuando en los mismos concurren chicos, da gusto ver como aprenden, sobre el cuidado de los lugares que son de ellos y de todos.

chica-mediaA fin del mes de setiembre de 2009, se inicio un nuevo reclamo por parte de vecinos de Villa Pueyrredon, sobre una vereda en la que el árbol, una especie de timbo de gran tamaño, provoco toda la ruptura de la misma.

El mismo se hizo vía mail a Espacio Publico del Gobierno de la Ciudad, al CGPC 12 y al Jefe de Gobierno, Ing. Macri.

Los vecinos recibieron respuestas inmediatas, sobre que a mediados del mes de Marzo del 2010, después de verificar el tema y realizar cortes de raíces, la vereda en cuestión, seria reparada.

La misma esta ubicada en la calle Griveo 2555, pertenece a una señora jubilada, la cual venia realizando los reclamos hace muchos años, toda la vereda se encontraba en un estado calamitoso, este fue el titulo del pedido de reparación.

Finalmente para alegría de todos los vecinos (varios de ellos ya habían sufrido caídas y resbalones) por el estado intransitable de la misma, llego la cuadrilla a realizar el trabajo.

El estado de felicidad vecinal, duro poco, increíblemente la vereda fue reparada parcialmente, solamente alrededor del árbol y lo demás fue dejado sin hacer, según los trabajadores, no tenían orden de arreglarla toda.

Como al lado hay un edificio en construcción, tuvieron la cortesía de hacer una reparación con cemento, para que por lo menos de ese lado, quedara en condiciones transitable.

Este caso seria el de “LA VEREDA DISCRIMINADA” después de que en la zona, se han hecho muchos metros de veredas nuevas, los vecinos no entienden, el porque de esta discriminación, el porque de hacer media vereda, cuando el caso ameritaba hacerla toda.

Sabrán alguna vez los Vecinos de Villa Pueyrredon, quien fue el que ordeno que esto fuera realizado en esta forma, los motivos o el porque, de la ya famosa ½ vereda, o el caso quedara entre los tantos misterios burocráticos.

 

Espacio Cultural Carlos Gardel

Sábados 14 y 28 a las 17 h

TEATRO PARA CHICOS

Clasificlownies

Los Clownies, aburridos de ser quienes son, deciden cambiar de oficio: dejar de ser clownies para probar cosas nuevas.

Por medio de los clasificados del periódico, acuden a realizar distintas labores, como reparadores de volantes, peluqueros de leones y afines, plumereantes y entrenadores de marionetas, entre otros.

En todas las ocupaciones hacen grandes amigos, como Leoncio Rey, que los ayudará a concretar la más difícil de las tareas: encontrar su vocación.  

Ceniza y el guerrero de los vientos

Una particular versión del tradicional cuento de la Cenicienta.

El príncipe es el líder de una tribu y la heroína vive junto con sus hermanastras en la misma comunidad.

La historia se narra a partir de las técnicas del teatro, teatro negro y títeres.

Sábados 7 y 21 a las 17 hs.

Olleros 3640, Chacarita

Programa para promover el lenguaje no sexista

La Lengua y el Habla: hacia un uso del lenguaje libre de discriminación.

Continuamos impulsando el Programa "La Lengua y el Habla: hacia un uso del lenguaje libre de discriminación".

POR UN LENGUAJE NO SEXISTA

Anécdota recogida por Victoria Sau: -Señora maestra, ¿cómo se forma el femenino?.

-Partiendo del masculino, la “o” final se sustituye por una “a”.

 -Señora maestra, ¿y el masculino cómo se forma? -El masculino no se forma, existe

Sabemos que el pensamiento, la palabra, son acciones internalizadas e indisolublemente ligada a las prácticas sociales.

Por ello hablamos de lenguaje sexista, que organiza desde esta lógica inconsciente, las conductas más espontáneas y los discursos cotidianos de ocultamiento y renegación 1 de lo femenino.

El mundo es mundo en cuanto se convierte en tal a través del lenguaje.

Construyamos un ethos para todas y todos.

Propuestas / Sugerimos decir: Día de la Amistad en vez de Día del amigo

El vecindario en vez de los vecinos

Inaccesibilidad física en plazas de la ciudad

La Defensoría del Pueblo instó a la Dirección General de Espacios Verdes de la Ciudad de Buenos Aires que se lleve a cabo la instalación de juegos especiales en las plazas Antonio Malaver y República del Perú y en el Parque Thays con el objetivo de garantizar el derecho a la recreación de los niños y niñas con discapacidad.

La Defensoría destacó que considera importante la instalación de juegos integradores que incluyan hamacas con respaldo y accesorios de seguridad para equiparar las oportunidades de los niños y niñas con necesidades especiales.

Y para el efectivo ejercicio de su derecho a la recreación, como así lo dispone la Convención sobre los Derechos del Niño y la normativa vigente (Ley de Juegos Adaptados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Además, se recomendó a la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad que se gestionen las partidas presupuestarias correspondientes para dar cumplimiento a lo estipulado por dicha Ley (2219).

 RESOLUCIÓN 0806 / 11

El sábado 7 a las 18, en La Glorieta de Belgrano, 11 de Septiembre y Echeverría, habrá una gran milonga de apertura.

El 9º Campeonato de Baile de la Ciudad se desarrollará con rondas clasificatorias, semifinales y la gran Final en las categorías de Tango Salón (adulto y senior), Milonga y Vals que se definen en la competencia.

El certamen contará también con una milonga especial el Domingo 17 a las 18 en el Centro Cultural Centeya.

 La Final del Campeonato se llevará a cabo el sábado 21 de mayo y la gran milonga de Cierre será el Domingo 22 a as 18. en San Juan y Boedo con orquesta en vivo y exhibiciones de baile de los campeones.

Dieciséis son las milongas que abren sus puertas en los distintos barrios porteños ofreciendo a los bailarines de tango de Buenos Aires la posibilidad de participar del Certamen.

Las parejas que resulten campeonas en la categoría Tango Salón, tanto adulto como senior, recibirán como premio la suma de $18.000 y quedarán clasificadas para participar en la Final del 9° Campeonato Mundial de Baile.

Los ganadores en las categorías Milonga y Vals recibirán como premio la suma de $9.000.

semifinales, mundial, Quienes clasifiquen entre el 2° y 4° puesto de la categoría Tango Salón (Adulto y Senior) representarán a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en las Semifinales del 8º Mundial de Baile.

También recibirán menciones las parejas que clasifiquen entre el 2° y 5° puesto de las categorías Milonga y Vals.

Las parejas podrán inscribirse asistiendo directamente el mismo día de la competencia en la milonga elegida, con la presentación de su DNI.

CONVOCATORIA DEL PRECONSEJO CONSULTIVO

Miércoles 11 de mayo | 18 h. Tamborini 6157

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 convoca a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la octava reunión de 2011 de los Preconsejos Consultivos Comunales.

El encuentro se celebrará el miércoles 11 de mayo a las 18 h en en el Club Sin Rumbo, de la calle Tamborini 6157.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

chica-LomutoEl 27 de abril al cumplirse el 138° aniversario del barrio de Saavedra, se realizo un evento en la Av. Ricardo Balbín y Tronador del Barrio de Saavedra, lugar donde se encuentra la plaza Lomuto.

 

En el acto participaron, La Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, El Centro de Gestión y Participación Comunal Nro. 12 del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, El Club Social y Deportivo Estudiantes del Norte por el Sr. Félix Muriel, La Cámara de comerciantes industriales y profesionales de Saavedra por el Sr. Antonio Marreno y medios barriales.

La presentación del mismo estuvo a cargo de Sra. Aleandra Scafati, estas actividades tienen como objetivo, concientizar al vecino sobre el cuidado del espacio publico, la plaza que esta en medio del centro comercial, fue recientemente pintada y en la misma se encuentra colocado el emblema del barrio.

Para deleite de los vecinos y autoridades presentes, el Cantante Félix Muriel, interpreto varios temas de Cacho Castaña, entre ellos, Garganta con arena, en homenaje a Roberto Goyeneche, que fue vecino del barrio de Saavedra.

Francisco Lomuto

Fue director de orquesta, pianista y compositor y una destacada figura tanguera.

2-chicaEl día sábado, en un ambiente colorido, con remeras ya no solo de color amarillo, también las había rojas y verdes, con globos de los mismos colores, con carteles en los que se leía, Vos sos Bienvenido, los seguidores esperaron la llegada de Mauricio Macri, en El club 17 de Agosto de Villa Pueyrredon, ubicado en Albarellos 2935 en la Ciudad de buenos aires.

Ya cerca de las 15 hs. empezaron a ingresar a la cancha cubierta del club, algunos de los integrantes de la jefatura porteña, Horacio Rodríguez Larreta, Esteban Bullrich, Hernán Lombardi, algunos de los directores de los CGPC, Legisladores, los seguidores del Jefe de gobierno, amenizaban con música y canticos para poder escuchar su discurso.

Ya cuando ingreso el Ingeniero, su gabinete estaba completo, las cámaras de los canales de televisión que transmitían en directo listas, medios gráficos y barriales, todos atentos a lo que se iba a escuchar, lo que ya hacia unos días, ya había dejado de ser un secreto, el lanzamiento de una nueva gestión de Mauricio Macri en la ciudad.

Cuando hizo su aparición el Jefe de Gobierno Porteño, fue recibido con aplausos y canticos de borombombom para Mauricio la reelección, comenzó diciendo “toda esta alegría, toda esta mística me hace muy bien y nos hace bien a todos, parece ayer cuando arrancamos todos juntos con este desafío de hacer política de otra manera”

Siguió parte de su discurso diciendo que se sentía muy orgulloso de sus tres años y medio de gestión, que hubo momentos duros y difíciles, pero siempre compensados por el agradecimiento de la gente, que fueron tres años y medio, maravillosos para el , que siempre esta comprometido con el hacer, siguiendo adelante fiel a sus convicciones y valores.

Que desde la ciudad de buenos aires se puede dar un ejemplo al país y demostrar que todo no es lo mismo, que el ha planteado que hay que tener un nivel de dialogo diferente del alcanzado hasta ahora, que sin unidad va a ser muy difícil construir una mejor sociedad, que hay que aprender para lograr una unidad, que no tiene que ser solo un discurso, que a la unidad hay que sentirla, hay que practicarla, que no hay que dejarse llevar por los que quieren la cultura de la división y el enfrentamiento.

Que los dirigentes siempre buscan resaltar mas lo que los separa, en lugar de ver lo que los une, lo que nos pasa no es un destino, es una forma de vivir, es una elección de vida y como toda elección de vida se puede mejorar, que por eso el quiere ser un elemento concreto de la unidad nacional.

También le dijo a sus seguidores, hay que poner los ojos en el futuro, hay que enamorarse del futuro, hay que poner amor en estas cosas, desde ese lugar le pido a todos que se sumen a buscar las coincidencias, que se una actitud diaria la de ver en que podemos coincidir en que podemos sumar, que esta convencido que el estado debe esta al servicio de todos no de una minoría.

Salgamos a conquistar el corazón de los porteños, que juntos podemos seguir progresando, una argentina con amor, una argentina en paz, una argentina que potencie las capacidad, una argentina que nos de oportunidades a todos.

Después de su discurso ya entusiasmado con las ovaciones de sus partidarios, se animo a unos pasos de baile, con la canción de Gilda “No me arrepiento de este amor” en los que sumo a su flamante esposa Juliana Awada.

El discurso duro uno diez minutos y en el medio del mismo se pudo ver a los hinchas del club comunicaciones desplegando una trapo en el que se leía “La Comu no se quiebra” el reclamo y pedido, seguido con bombos desde afuera, es para que la ciudad se haga cargo de la deuda que llevo a la quiebra al Club, el que quiere conservar, sus socios, colores y su esencia.

Al final hubo choripanes para todos, vecinos, funcionarios, todos se prendieron siguiendo la fiesta camino a la próxima reelección.

El viernes 6 de mayo

El Distrito Tecnológico recibe a "Geeks on a Plane"

El Ministerio de Desarrollo Económico porteño, a través de su Centro de Atención al Inversor, invita a la prensa al encuentro de emprendedores y empresas del Distrito Tecnológico porteño que organiza en honor a los Geeks on a Plane que aterrizarán este viernes 6 de mayo de 2011 a las 15 h. en el Instituto Félix Bernasconi (Catamarca 2099), en el Distrito Tecnológico de Parque de los Patricios.

El encuentro estará presidido por Francisco Cabrera, Ministro de Desarrollo Económico porteño.

Lo acompañarán Carlos Pirovano, Subsecretario de Inversiones y Damián Specter, Director General de Promoción de Inversiones.

Participarán start-ups premiadas por la Ciudad: Canned Brains, Wormhole IT, Socialmetrix, v-Found, Grupo S y N y otras empresas del Distrito Tecnológico como Moosgo y Clarín Medios Digitales (CMD).

Los emprendedores disertarán en el formato “elevator pitch” y luego habrá un espacio de networking.

Luego de la visita al Distrito Tecnológico, los Geeks on a Plane seguirán rumbo al CMD para el Palermo Valley. Geeks on a plane Son un grupo de 40 inversores y compañías de internet originarias de Silicon Valley que viajan a centros de emprendedorismo mundiales para conocer nuevos ecosistemas, ver empresas para invertir y hacer transferencia de conocimientos.

La gira latinoamericana liderada por Dave Mc Lure de 500 start-ups organizada por Wenceslao Caseres, incluye San Pablo, Río de Janeiro, Buenos Aires y Santiago de Chile.

Este es el octavo viaje, los anteriores destinos fueron India, China y Europa, entre otros.

Integran los Geeks on a Plane: Coderbuddy, Cookpad, Trident Capital, Brazil Innovators, Micro-Documentaries, 500 Startups, Flipboard, Zozi, Shortmail, Stealthmode Partners, Ustream, Cubox SA, Plug and Play Tech Center, Groupon Brasil, Stealthmode Partners, Simply Hired, AwayFind, OtherInbox, Efficiency Match, .co Internet SAS, Google, Microsoft, myGengo, Survey Monkey, Groupon Latin America, Constellation Research, Opinno, World Economic Forum, Amidzad, Emergence Capital Partners, play140, SGN, Triviumcs, Stanford Economic Deparment, FanBridge, Automattic, Wordpress, Charity Blossom, Bling Nation, Aceleradora.

Estimado Vecino

Tengo el agrado de invitarlo al Concierto que el compositor y guitarrista Marcelo Ferraris ofrecerá este viernes 6 de mayo a las 19 horas, en el Salón Intersecretarías de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Perú 160.

El programa estará conformado por obras del autor, que él denomina repertorio de la "paisajística argentina".

Este espectáculo forma parte del Ciclo de Conciertos Semanales de Música Clásica Argentina, organizados por la Vicepresidencia Tercera de la Legislatura, cargo que ocupo.

Cabe destacar que la entrada es libre y gratuita.

Esperando contar con su presencia en este evento, lo saludo cordialmente.

Sergio Fernando Abrevaya Vicepresidente tercero Legislatura

Programa

Lágrimas en la Lluvia

Moneditas

Sueño de niño

El chupete azul

Zamba de Cuna

Zapatitos Nos

Volveremos a ver Luna y Maizal

Adiós Cochabamba

Cimarrón Aquellos Dias

Candombe del Pago.

Ciclo de Capacitación“Comunicar para crecer” organizado por Lazos Profesionales

Con el apoyo de COPIDIS, la Asociación Civil Lazos Profesionales dictará el Ciclo de Talleres “Comunicar para Crecer” dirigido a miembros de organizaciones de y para personas con discapacidad.

Será los días martes 17, 24 y 31 de mayo de 9.00 a 13.00 horas en el Microcine del Palacio de Gobierno, sito en Rivadavia 524 PB, Ciudad de Buenos Aires.

Más información llamando al 4778-0960 o por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Comienza "Escenario Rock" con León Gieco  

20 hs.

Entrada gratuita.

En el mes de mayo, comenzará a desarrollarse en el Espacio el ciclo "Escenario Rock".

La respuesta a la convocatoria abierta a solistas y grupos amateurs de ese género tuvo una excelente repercusión; una vez cumplida la tarea de selección, los grupos musicales están siendo programados en el ECuNHi.

Según señala Rodolfo García, co-coordinador del área de música, "llegaron casi dos centenares de propuestas de diferentes zonas del país: Gran Buenos Aires y Capital, en su mayoría, pero también de Salta, Córdoba y Mendoza, entre tantos otros lugares de nuestro país.

También tuvimos la grata sorpresa de recibir material del exterior, de México". La convocatoria superó, para bien, todas las expectativas. Los grupos que presentaron trabajos evidencian muy buen nivel artístico en cuanto a composición, interpretación y ejecución musical.

"Hubo compromiso y un destacable profesionalismo; por otra parte, casi todas las propuestas se basan en temas propios", agrega García.

Ahora, el objetivo es que se presenten la mayor cantidad posible de bandas seleccionadas desde este mes hasta fin de año.

Cada fecha programada será coherente en sí misma en cuanto a estilos musicales: habrá días en que se presenten grupos afines al reggae, otros en los que toquen otros más cercanos al pop y así sucesivamente.

"Escenario Rock" busca ofrecer un espacio de difusión a todos aquellos que vienen transitando el under y se encuentran con que cada día hay menos lugares en donde presentar su música.

La idea de este ciclo es brindar la posibilidad de tocar y, a la vez, conocer otras propuestas y generar vínculos con otros artistas.

Rodolfo García continúa:

"El período de evaluación se prolongó porque nos vimos sobrepasados por la cantidad de trabajos presentados.

En el área de música hemos escuchado varias veces cada uno de esos demos; para realizar la selección, priorizamos la calidad de los temas y la originalidad.

Si bien no tuvimos en cuenta la calidad técnica de grabación, notamos que las nuevas camadas de músicos arrancan con muy buenos criterios de producción".

El padrino de este ciclo es León Gieco, quien se hará presente este día, para cerrar la fecha de lanzamiento.

Desde mayo, el rock amplifica su potencia y trae toda su rebeldía al Espacio de las Madres en la ex ESMA.

Programación 5 de mayo (Rock / Pop) Eloy Grumis

Cuore Nero

Cierra: León Gieco

 

Permanecerá cerrada al público por 40 días y trasladará su operatoria a distintos CGPC

El Gobierno de la Ciudad comenzará a operar una serie de obras de infraestructura en la Sede Central de la Dirección de Administración de Infracciones (DAI) a fin de poder optimizar el espacio físico y brindar una mejora en la calidad de atención al vecino que se acerque a resolver sus multas de tránsito.

Las obras tendrán una duración aproximada de 40 días, tiempo en el cual la dependencia del Edificio del Plata de Carlos Pellegrini 211 Piso 1, permanecerá cerrada al público y trasladará su operatoria a distintos Centros de Gestión y Participación Comunal (CGPC) a saber:

En doble turno -8:00 hs. a 20:00 hs.- en el 2 (Uriburu 1022 - Recoleta)

- en el 4 SUBSEDE (Av. Suárez 2032 –La Boca, Barracas, Pque. Patricios y Nueva Pompeya);

7 (Av. Rivadavia 7202 –Flores, Pque. Chacabuco);

8 (Av. Coronel Roca 5252 – Soldati, Lugano, Villa Riachuelo);

10 (Bacacay 3968 –Villa Real, Versalles, Monte Castro, Floresta, Velez Sarsfield, Villa Luro);

13 (Av. Cabildo 3067 – Nuñez, Belgrano, Colegiales);

14 (Beruti 3325 –Palermo)

y 15 (Av. Córdoba 5690 –Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortuzar, Agronomía y Pque. Chas).

Durante el tiempo que dure la obra de refacción, la Dirección de Administración de Infracciones mantendrá una guardia de 8:00 hs. a 20:00 hs. a fin de atender a los conductores a los que se le han retenido sus licencias de conducir y sus vehículos para que puedan tramitar su recuperación.

Del mismo modo, la Oficina de Atención Ciudadana del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires reprogramará los turnos ya tomados, ofreciendo la opción al vecino de resolver sus tramites en el CGPC más cercano a su domicilio.

Beneficiará a casi 300 mil vecinos

Macri: 'En junio comenzará a funcionar el primer canal aliviador del arroyo Maldonado'El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció hoy que el canal aliviador corto del arroyo Maldonado comenzará a funcionar a pleno en junio próximo y señaló que esta primera etapa “le cambiará la vida a más de 260 mil porteños” que viven junto al curso hídrico.

“Sentimos mucho orgullo porque esta es la obra de ingeniería hidráulica más importante que se realizó en la Ciudad en los últimos 100 años”, afirmó Macri al supervisar el comienzo de la última fase de los trabajos junto al jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín.

Los funcionarios observaron esta tarde el descenso de la compuerta que regulará la conexión del arroyo entubado con el túnel aliviador por medio de un curso derivador, en el cruce de la avenida Juan B. Justo y Niceto Vega, en el barrio de Palermo.

Con este paso ingresa en su etapa final la obra que permitirá el drenaje de las aguas del arroyo a través de este conducto revestido con anillos premoldeados de hormigón, cuya construcción finalizó a fines del año pasado luego de la tarea de perforación que realizó la tunelera de origen canadiense.

Macri sostuvo que la tarea de ingeniería realizada multiplicará la capacidad de escurrimiento del arroyo, particularmente cuando se registran fuertes precipitaciones y el Maldonado recibe una caudalosa corriente de agua que baja hacia el Río de la Plata desde el oeste del conurbano bonaerense.

“Estamos haciendo los últimos chequeos de esta etapa final y el mes que viene estará funcionando a pleno este primer túnel aliviador”, dijo.

El emprendimiento comprende también la construcción de un segundo canal aliviador de alcance más extenso, que va desde las costas del río hasta la calle Cuenca.

Este otro tramo de la obra está en ejecución actualmente con fecha estimativa de finalización a mediados del año próximo.

COPIDIS 

El jueves 16 y el viernes 17 de junio de 2011, Copidis organizará el Primer Encuentro por la Inclusión de las Personas con Discapacidad en la Ciudad de Buenos Aires en el Centro Metropolitano de Diseño, ubicado en Algarrobo 1041, Ciudad de Buenos Aires.

Convocamos a organizaciones sociales y organismos públicos a participar del encuentro. Solicitar más información sobre la actividad a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al 5552-6500

Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil Desde esta instancia se articulan actividades de orientación, asesoramiento, apoyo técnico y subsidios económicos para fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil que se dedican a la promoción y la asistencia de las personas con discapacidad y se desempeñan en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se apoya el desarrollo de estas experiencias sociales, fortaleciendo a las instituciones, capacitándolas y formándolas profesionalmente, como así también buscando articular redes de organización, la difusión comunitaria y la promoción de actividades de inclusión social.

El programa prevé el financiamiento parcial y total de los proyectos seleccionados. Se excluyen gastos corrientes y operativos de la institución.

En acto público y mediante la firma de un convenio de cooperación se hará entrega del financiamiento.

Evaluación y seguimiento de los proyectos Los proyectos presentados son evaluados por el equipo técnico del Programa. Posteriormente, se informa a los responsables de cada institución los resultados.

Los proyectos no aprobados en primer término reciben ayuda técnica para poder calificar nuevamente.

Son posibles beneficiarias de este Programa las instituciones sin fines de lucro, fundaciones, asociaciones de padres, clubes, y otras formas que se hayan constituido en entidades de bien público.

Campaña de concientización Durante el mes de abril, el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto de zoonosis "Luis Pasteur", el Departamento de Epidemiología, la Dirección Gral. de Defensa Civil y el Centro de Gestión y Participación Comunal N°12 visitaron viviendas del barrio de Saavedra y del barrio Mitre en búsqueda de criaderos de mosquitos Aedes Aegypti, transmisor del dengue.

La colaboración de los vecinos con la campaña superó ampliamente las expectativas.

Jueves 5 de mayo a las 19.00hs

´Alondra de nieve y fuego´

Música, versos y cuentos para viajar hacia nosotros mismos.

Espectáculo que nos hará viajar de Canarias a América. Sentimientos y emociones que unen dos mundos y dos maneras de ver la vida.

Desde los versos clásicos y el romancero viajaremos hacia nuestros días en esta propuesta musical y literaria, con temas como la inmigración, la soledad, el humor o el amor.

Canario Ernesto Rodríguez Abad narrador y recitador Cali Fernández cantante Juan Carlos Martín guitarra

Sábado 7 de mayo a las 18.00hs ´Historias que te bailan ´

Canciones que traen historias y palabras, que se deslizan desde una melodía: jazz, blues, rock, taranta... una mujer arrastra un verso, otra lo baila en medio de la calle.

Cicatrices musicales, tapiz de voces que nos muestran trozos de vida que sólo porque tú escuchas, empiezan su baile.

Quién sabe si te animas a salir a la pista.

Cristina Verbena narradora española

Sábado 14 de mayo a las 18.00hs

El laboratorio de narración oral**, coordinado por Juana La Rosa, presenta: ´En las nubes´de Ian McEwan Pedro es un niño de diez años que se pasa el día en las nubes.

Los mayores lo consideran problemático, aunque no molesta ni es especialmente travieso.

Su único problema es que vive inmerso en sus fantasías, algo que los mayores no pueden comprender ni aceptar, ya que quieren saber siempre qué pasa por la cabeza de los demás.

Entre ficción y realidad Pedro experimenta fantásticas transformaciones: intercambia el cuerpo de un bebé por el de un niño malhumorado, lucha contra una muñeca diabólica , descubre en el cajón de la cocina una crema facial que hace desaparecer a la gente.

En la última historia se despierta como un niño de once años encerrado en el cuerpo de un adulto, y se embarca en la aventura realmente fantástica de enamorarse.

Gracias a todas estas transformaciones, Pedro irá descubriendo nuevas cosas de sí mismo y de los demás; y de ello nacerá un profundo respeto por todos los seres y las cosas que pueblan su vida.

(Recomendado a partir de 11 años) narran Graciela Alvarez, Sara Soifer, Anu Weem dirección Juana La Rosa El laboratorio de narración oral** El 20 de noviembre de 2010 un grupo de alumnas narraron ´En las nubes´ como muestra del laboratorio de narración oral.

Pero una muestra, no es un espectáculo terminado, es parte de un proceso de creación colectiva que necesita recibir la mirada del público para seguir creciendo. Aceptamos comentarios y críticas que nos enriquecieron.

Es así como este año nos propusimos volver a los textos, trabajar nuevamente las adaptaciones y el entramado con la idea, ahora sí, de crear un espectáculo.

 J.L.R Ciclo de Narración Oral ´Mujeres con Historias´ coordinado por las narradoras Elva Marinangeli y Juana La Rosa.

Entrada arancelada .

Auspicia Asociación Amigos del Museo Larreta .

Av Juramento 2291 Museo Larreta .

Area Extensión Cultural Lunes a viernes de 14.00 a 19.00hs Juramento 2291 / (54.11) 4783-2640 / 4784-4040 int 19

Alianzas estratégicas con Universidades

 

El Centro de Atención al Inversor del Ministerio de Desarrollo Económico porteño organizó un Foro de universidades en el Distrito Tecnológico.

Allí convergieron los representantes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), Universidad de Belgrano (UB), Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Universidad Abierta Interamericana (UAI), Universidad CAECE, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Universidad de la Marina Mercante, Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios (IUEAN), que se reunieron con la Asociación de Empresas del Distrito Tecnológico y el Gobierno porteño.

El objetivo del foro es establecer un lazo entre empresas y universidades tecnológicas para contribuir a la disminución de la brecha que hoy existe entre la oferta y la demanda de recursos humanos en la industria.

Entre las próximas actividades se preveen un encuentro con autoridades del Ministerio de Educación porteño y el desarrollo de un plan de trabajo conjunto para el 2011.

Trabajo con universidades Desde el año pasado el CAI desarrolla un plan de relacionamiento con universidades que se orienta a difundir las oportunidades de negocios de la ciudad.

Este año, Damián Specter, Director General de Promoción de Inversiones brindó tres charlas en UADE y UCEMA, donde explicó las ventajas competitivas que tiene la Ciudad de Buenos Aires. “Las universidades son fundamentales para el crecimiento de la Ciudad.

Desde su producción de recursos humanos de alta calidad hasta su aporte para optimizar el potencial y el talento porteño son imprescindibles.

El desarrollo económico no puede pensarse sin el desarrollo social y el urbano”, afirmó Specter.

Visitas Guiadas a Lugares de Cultos 6 de Mayo – PALERMO

El Turismo Religioso es una actividad que moviliza a millones de personas en todo el mundo, y su patrimonio representa una de las principales riquezas de la Ciudad de Buenos Aires.

La diversidad cultural y las numerosas colectividades se reflejan en los distintos cultos religiosos presentes, que son una parte importante de la identidad porteña.

En este contexto, las Visitas Guiadas organizadas por esta Dirección General, aportan al fortalecimiento no solo de los circuitos religiosos, sino sobre todo al conocimiento y valoración de las distintas tradiciones de fe existentes en la Ciudad.

En ellas se invita a los vecinos y visitantes a conocer la historia de las distintas comunidades religiosas, la arquitectura y arte de sus templos y su desarrollo actual.

Cronograma de la Visita Templo Hare Krishna

– Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna (ISKCON Argentina)

Ciudad de la Paz 394

La Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna, llamada popularmente como Movimiento Hare Krishna fue fundada en 1966 en Nueva York, por A.C. Bhaktivedanta Swami, conocido por sus seguidores como Srila Prabhupada.

Nacido en Calcuta en 1896, traduce al inglés los textos fundamentales de la literatura védica. En 1967 publica El Bhagavad-Gita tal como es, que tendrá su versión definitiva recién en 1972.

Este texto, cuyo origen se remonta a más de 5.000 años, es la base filosófica del movimiento Hare Krishna.

Srila Prabhupada, lentamente va convocando a su alrededor a un pequeño y entusiasta grupo de jóvenes seguidores que se reunían en las plazas a entonar canto del mantra Hare Krishna.

En poco tiempo funda centros en San Francisco, Montreal, Boston, Los Ángeles y Buffalo. Para el momento de su muerte, en 1977, ya el movimiento llegaba a las ciudades más importantes de los cinco continentes, y había fundado cientos de templos, escuelas, comunidades agrícolas y restaurantes en distintos países.

En 1973 llegan a la Argentina; luego de tener varios lugares de culto en los últimos años adquirieron los edificios donde funciono la “Escuela del Sol”, sobre Ciudad de la Paz 394, lugar donde se levanta su nuevo espacio cultural.

El movimiento Hare Krishna celebra cada año en Buenos Aires el Ratha Yatra; esta es una de las festividades mas antiguas, famosas y populares de la India, donde en la ciudad de Orissa convoca a 2 millones de personas.

Es un desfile, encabezado por una majestuosa carroza (“Ratha”) realizada artesanalmente y decorada con telas de colores, arreglos florales y decoraciones típicas de la arquitectura de Orissa y Bengal.

Sobresale un ella una impactante cúpula de tela, debajo de la cual se pasea a “Jagannath”, que significa “Señor del Universo”.

El desfile es acompañado por grupos de cantantes y danzarines, quienes ejecutan melodías de la India.

Las mujeres visten saris, vestidos de telas brillantes y multicolores; los hombres, una especie de túnicas, llamadas dhotis y kurtas.

También se distribuyen comidas tradicionales de la India.

El festival también es un llamamiento a la paz y armonía mundial; se realiza en varias ciudades del mundo, y en Buenos Aires desde 1995.

Lugar de encuentro: Ciudad de la Paz 394, a las 10 hs

NUEVA DIRECCIÓN para la inscripción previa: Av. de Mayo 575, 3do piso, of. 306.

por teléfono al 4323-9410 / 4323-8000 int 2855/2797

Macri se suma al dolor por la muerte de Ernesto Sábato "un escritor genial y un constante luchador por la defensa de los derechos humanos"El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos aires, Mauricio Macri, se sumó hoy al dolor de los argentinos "por la pérdida de un escritor genial y un constante luchador por la defensa de los derechos humanos como lo fue Ernesto Sábato".

"Los argentinos vamos a extrañar su sabiduría y vamos a respetar por siempre su humildad y honestidad", señaló.

22-chica-25-de-mayo“Complejo Cultural 25 de Mayo”

Recuperado por los Vecinos

Encuentro “Cultura - Participación”

Sábado 30 de abril de 2011 de 15:30 a 19:00

Nos acompañan artistas, trabajadores de la cultura y vecinos.

Disfrutaremos con músicos del Teatro Colón, ¡porque quieren tocar!, los actores ¡actuar! y los vecinos ¡¡PARTICIPAR!!

 

Por la construcción en la Ciudad de Buenos Aires de una política cultural inclusiva, para todos/as, con producción propia.

Respetar los derechos fundamentales de la Constitución y la ley de Comunas, profundizando la “democracia participativa” desde el consenso.

Charla - Debate con entrada libre y gratuita

Participan:

- Rodolfo García; músico y coordinador del Espacio Cultural Nuestros Hijos (Ecunih)

- Juano Villafañe; coordinador del Área de Políticas Culturales del Centro Cultural de la Cooperación.

- Máximo Parpagnoli; fotógrafo y delegado de ATE del Teatro Colón

- Osvaldo Andreoli; periodista de Radio Cultura.

Organiza: - “Vecinos por el 25 de Mayo”

COMPLEJO CULTURAL 25 de MAYO

Av. Triunvirato 4440 – Villa Urquiza

Recuerdan otro aniversario del genocidio del pueblo armenio

La Legislatura porteña recordó las masacres ocurridas hace 96 años, bajo el Imperio Otomano, que desencadenaron la muerte de 1,5 millones de personas entre 1915 y 1923.

El acto, que tuvo lugar en el Salón Dorado, fue organizado por el diputado Raúl Puy, presidente de la comisión parlamentaria de Cultura. Participaron el Embajador de Armenia Vladimir Karmirshalyan; el diputado nacional Ricardo Alfonsín; el Jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, el Vicepresidente I del Cuerpo, diputado Oscar Moscariello; autoridades civiles y religiosas, numerosas organizaciones de la comunidad, y público en general.

El acto comenzó con la lectura de un mensaje de la Comisión Interinstitucional Armenia de Buenos Aires que aludió al "plan criminal" que "usurpó tierras y el patrimonio cultural" y destacó el reconocimiento oficial y público de los tres poderes del Estado argentino, y el reciente pronunciamiento judicial del juez federal Norberto Oyarbide en relación al genocidio.

También se valoró "el ejercicio de la memoria y la solidaridad casi inquebrantable del espectro político" para el reconocimiento de una "cuestión social y de derecho" que es indispensable juzgar con la finalidad de prevenir "conductas criminales y lograr una sociedad verdaderamente justa donde todos tengan posibilidades para desenvolverse y crecer".

"El Estado turco debe asumir su responsabilidad, debe ser juzgado y castigado", concluye el comunicado de las organizaciones armenias. El Embajador de Armenia en Argentina, Vladimir Karmirshalyan, criticó el negacionismo e instó a que "en la agenda de la comunidad internacional se incluya el tratamiento de esta masacre genocida y se supriman sus terribles consecuencias" así como también "la intolerancia y la xenofobia generalmente con conducción y participación de la élite política que prepara nuevos genocidios".

El diplomático destacó la acogida y el apoyo del pueblo y gobiernos argentinos y terminó recordando "la obligación de mantener a nuestro planeta al margen del odio y de los crímenes de lesa humanidad". Raú Puy, autor del proyecto que le solicitara la comunidad armenia para realizar el acto y fuera aprobado por unanimidad del Cuerpo parlamentario porteño, aludió a la historia del pueblo armenio y su presencia, particularmente, en la ciudad de Buenos Aires.

En este sentido enumeró los principales aportes legislativos para promover los valores tangibles e intangibles de la comunidad, entre ellos la declaración de la Basílica San Gregorio El Iluminador, como monumento histórico, con aprobación en primera lectura.

Ricardo Alfonsín mencionó la tarea realizada durante la gestión presidencial de su padre. "Lamentamos que todavía se siga incurriendo en negacionismos y que no haya una acción internacional decidida sobre un genodicio suficientemente acreditado", afirmó y expresó su "compromiso en caso de ser llegar a ser Presidente de los argentinos, de visitar Turquía y reclamar que se avance".

Además dijo que "no permitirá que se erija monumento alguno ni se coloquen flores en la estatua de ningún genocida".

Horacio Rodríguez Larreta destacó que "los armenios constituyen una de las colectividades que hace a la riqueza cosmopolita de Buenos Aires" y que "sus valores y tradiciones están presentes".

Finalmente monseñor Vartan Boghossian, Exarca Apostólico para los fieles del rito armenio residentes a lo largo de todas la jurisdicciones de América Latina y Estados Federados de México, y el Arzobispo monseñor Kissag Mouradian, titular de la diócesis de la Argentina y Chile, elevaron una oración y bendijeron a los presentes.

La persistente negación de un crímen de lesa humanidad Ha sido denominado el primer genocidio del siglo XX y de hecho, es el segundo caso más estudiado después del Holocausto. También llamado Holocausto armenio, Gran calamidad o Masacre armenia, fue la deportación forzosa y matanza de aproximadamente 1,5 millones de civiles armenios durante el gobierno de los Jóvenes Turcos, en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923.

Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados.

Otros grupos étnicos también fueron masacrados por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios y los griegos de Ponto.

Algunos autores consideran que estos actos son parte de la misma política de exterminio.

Sin embargo, Turquía niega que las matanzas fuesen resultado de un plan organizado por el Estado contra la población armenia bajo su soberanía, requisito para que se considere que se cometió un delito de genocidio.

Convocan a toda persona ciega o con baja visión, que quiera incorporarse a equipo de trabajo, en el marco de una Exhibición Socio-Cultural de Nivel Internacional: “Dialogo en la Oscuridad” Los interesados deberán enviar su Currículum Vitae a: Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3125 CP1196 (C.A.B.A.) -

REF: DIALOGO EN LA OSCURIDAD, ó al siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., hasta el día 09/06/11 inclusive, a fin de ser incorporados en nuestra base de datos para posterior pre-selección y selección final.

Requisitos:

1. Personas ciegas o disminuidas visuales, con la correspondiente certificación oficial de la discapacidad visual (Ley Nac. Nº: 22.431).

2. Mayores de 18 años de edad.

3. Con residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Conurbano Bonaerense.

4. Características generales: responsables, buena dicción, cultura general, buena presencia, aceptación de la ceguera, autonomía, excelente manejo de orientación y movilidad, habilidad para las relaciones sociales y el contacto con el público en general, con la comunidad educativa y/o empresarial, con gusto por los desafíos y nuevos proyectos y aptitud para el trabajo en equipo.

5. Conocimientos de idiomas (no excluyente)

6. Estudios universitarios (no excluyente)

7. Profesionales (no excluyente)

8. Entusiastas, con ganas de aprender y de auto-superarse

Cine

Conde 943 Jueves 28 de 18 a 21 h 

En el marco de las actividades vinculadas al cine, el C.C. Colegiales realizará la proyección de la película “El Cisne Negro”, con un posterior debate acerca de las ideas principales del film.

 

CENTRO CULTURAL COLEGIALES Conde 943 / Colegiales / Consultas: 4552-1228

Un centro cultural ubicado en el barrio de Colegiales, donde vecinos y vecinas disfrutan de talleres culturales gratuitos, música, plástica, canto y numerosas actividades participativas.

Literatura en los Barrios “Pretextos” Jueves 14 / 18:30 a 21:00 h Charla, intercambio, lectura (poesía, cuentos, ensayos).

Participan Talleres de Letras de canciones, Literario e Historia del Arte del Centro Cultural. Café literario y encuentro de poetas, con la participación de Bibi Albert, María Laura Coppié, Gabriela Delgado, Alicia Márquez y Mariana Toniolo.

Taller de Historia del Arte. “Cine debate” Jueves 28 / 18:00 a 21:00 h Proyección y debate de la película “El Cisne Negro”.

TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Benjamín Cruz y María Cristina Berduque Querol

Desde el lunes 2 hasta el 13 de Mayo se podrá ver en la Sala de Exposiciones de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Perú 160, entrada hacia el subsuelo) las muestras del artista dominicano Benjamín Cruz y la artista plástica argentina María Cristina Berduque Querol.

Puede visitarse de lunes a viernes de 12 a 19 horas y la entrada es libre y gratuita.

Benjamín Cruz

En sus simbólicas piezas actuales, el artista atrapa al espectador con su empaque visual de lo real maravilloso, configurado por elementos míticos, espectrales, de singulares metáforas consustanciadas, provenientes del mundo circuncidante, absorbiendo lo concreto y lo sublime, las guerras cotidianas y la paz deseada y presentida, lo fortuito y lo planificado, conforman una refrescante factura, y una espléndida composición, los mensajes de sólida vigencia de una estética con clara vigencia de lo insular en su deslumbrante abordaje universal. (Virginia Goris, Miembro de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte)

Con el auspicio del Ente Turismo porteño y el Ministerio de Cultura de la Ciudad

Arranca Gallery Nights 2011

El jueves 28 de abril, a partir de las 19, se iniciará otro año de Gallery Nights, con un circuito que nuclea a más de 60 galerías de arte, todas las novedades de anticuarios, museos y centros culturales de la zona de Retiro y Barrio Norte.

Una visita guiada especial para los agentes de viaje y operadores asociados a la AVIABUE partirá el jueves a las 19 hs. desde la galería de arte Palatina, Arroyo 821.

Los asociados que aún no se inscribieron pueden hacerlo por mail a la asociación Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. La Babel Orchestra abrirá este nuevo ciclo.

A lo largo de esta noche, el público podrá hacer su propio recorrido mientras escucha música y toma la ya tradicional copa de champagne que acompaña este circuito.

Coleccionistas, artistas, galeristas y público amante del arte compartirá impresiones y experiencias por las calles porteñas de galerías de arte a puertas abiertas.

El recorrido tradicional se extiende desde Plaza San Martín hasta Callao y desde Tucumán hasta Libertador.

Para facilitar el acceso de los visitantes, se implementará un servicio gratuito de transporte que tiene paradas fijas y recorrido constante, permitiendo que el público pueda acceder a todos los puntos del circuito.

“La presencia ininterrumpida de Gallery Nights en la Ciudad demuestra el desarrollo de un producto con fuerte potencialidad y de gran aceptación en los mercados nacionales e internacionales que lo transforma en un imperdible de la agenda cultural porteña.

Porteños y turistas disfrutan de abril a diciembre del encuentro con artistas en más de 60 galerías y espacios de arte de la Ciudad donde cada año se suman nuevas expresiones y propuestas”, afirma Hernán Lombardi, Ministro de Cultura y Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad Buenos Aires.

Este año habrá además dos ediciones especiales en el circuito de Palermo: el miércoles 8 de junio y el martes 6 de diciembre.

Para disfrutar más de las Gallery Nights

El Ciclo de Conferencias, de la mano de Laura Batkis invita en su primer encuentro a dialogar con el reconocido fotógrafo Dino Bruzzone.

La conferencia se dictará el día jueves 28, noche de Gallery Nights, a las 19, presentada por American Express en el Auditorio British Arts Centre, Suipacha 1333.

En www.gallery-nights.com.ar se podrán bajar los NUEVOS AUDIO GUIAS de American Express, para realizar con tu MP3 la noche de Gallery Nights.

Además podrás consultar toda la información detallada relacionada con el evento y se podrá acceder a las galerías y las muestras vigentes mensualmente de manera más dinámica y directa.

Todas las personas que participen del Gallery Nights podrán recibir una de las obras que Hope Funds adquiere para realizar un SORTEO entre el público concurrente.

Para eso, deberán dejar sus datos en un cupón y depositarlos en alguna de las urnas presentes en el recorrido –una estará instalada en el British Art Centre en la calle Suipacha 1333-. Esta acción tiene como objetivo generar un Patrimonio Cultural que refuerza el propósito de Hope Funds de trabajar para mejorar el futuro financiero de las personas.

Para informes comuníquese al 4775-8802,  o por mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

PROGRAMA

15 h- Acreditación de Asistentes.

15:30 h- Apertura a cargo de la Dirección de Higiene y Seguridad Alimentaria de la AGC y Autoridades del Hospital Alemán.

15:45 h- “Situación actual de la Celiaquía en Argentina y Latinoamérica". Disertante: Dr. Julio Bai, Jefe de Departamento de Medicina del Hospital de Gastroenterología “Dr. Carlos Bonorino Udaondo”.

16:05 h- “Fisiopatología de la Enfermedad Celíaca”. Disertante: Dr. Eduardo Mauriño, Jefe de la Unidad Clínica del Hospital de Gastroenterología “Dr. Carlos Bonorino Udaondo”.

16:25 h- Espacio abierto a preguntas.

16:45 h- Coffee break.

17 h- “Adecuación alimentaria en la Enfermedad Celíaca y Buenas Prácticas de Manufactura para la elaboración de alimentos libres de gluten". Disertante: Lic. Andrea González, Jefa de Sección -Departamento de Alimentación del Hospital de Gastroenterología “Dr. Carlos Bonorino Udaondo”.

 17:30 h- "Fiscalización de productos para celíacos y Registro de Productos libres de gluten". Disertante: Juan Paillé, Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria.

18 h- “Técnicas de detección de la Celiaquía”. Disertante: Dra. Silvia Pedreira, Jefa del Departamento de Gastroenterología del Hospital Alemán.

18.30 h- Cierre y debate. Jueves 19 de mayo de 2011 15 a 19 h.

Salón Auditorio del Hospital Alemán (Av. Pueyrredón 1640 - CABA)

Dirección de Higiene y Seguridad Alimentaria Lun a Vie de 10 a 16 h. Tel: 4802-6549 Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

22-Chica-LiniersLas mujeres en la Independencia de América Latina

 

La Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico (DGPeIH), dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, invita a la presentación del libro "Las mujeres en la Independencia de América Latina”, de Sara Beatriz Guardia, el miércoles 27 abril a las 18 horas en la Casa de Liniers, Venezuela 469.

Entrada libre y gratuita.

La presentación estará a cargo de la propia autora: Directora del Centro de Estudios en la Historia de América Latina (Comisión del Bicentenario); Liliana Barela directora de la DGPeIH ; Berta Wexler, del Museo de la mujer (Universidad de Rosario) y Daniel Loarte del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Turismo y cultura

Esta será la segunda jornada de una serie de encuentros de capacitación que se desarrollarán a lo largo del 2011, coorganizados por el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, el Museo Fernández Blanco y Fundación Proturismo, dirigido a los profesionales del turismo y de la cultura para facilitar el análisis y el intercambio de experiencias e información entre estas dos áreas.

En esta oportunidad habrá una conferencia dedicada especialmente a la visión académica del Turismo Cultural y un taller de intercambio de experiencias luego de esta ponencia.

Informes e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Desde el 28 de abril hasta el 9 de mayo podremos vivir doce días de este arte tan rico y dinámico como es el circo, que brilla hoy en nuestra Ciudad con la propuesta de Buenos Aires Polo Circo.

 

BIENVENIDOS AL FESTIVAL POLO CIRCO

Una vez más la pista está abierta para dar comienzo alIII Festival Internacional de Circo de Buenos Aires, que propone descubrir la variedad de formatos, estilos y temáticas que las artes del circo permiten explorar.

Desde el 28 de abril hasta el 9 de mayo podremos vivir doce días de este arte tan rico y dinámico como es el circo que brilla hoy en nuestra Ciudad en el Buenos Aires Polo Circo, entre otras sedes.

Además de la excelente oferta de espectáculos de altísima calidad, la programación 2011 incluye una nutrida agenda de espectáculos nacionales e internacionales, para conocer, reflexionar y compartir historias junto al circo más contemporáneo.

Este año se presentan importantes compañías de circo de Francia, Bélgica, Guinea, Canadá y los mejores espectáculos del ámbito local.

La programación francesa del Festival forma parte de Tandem, la plataforma cultural que cruza Buenos Aires y París.

Bienvenidos a la tercera edición del Festival Internacional de Circo de Buenos Aires.

PARA TODOS Y SIN ENTRADA: ESPECTÁCULOS ABIERTOS EN EL FESTIVAL

El II Festival Internacional de Circo de Buenos Aires, organizado por el Ministerio de Cultura porteño, está a punto de comenzar y el clima de la arena circense ya invade la Ciudad.

A pocas horas del comienzo, las entradas que se distribuyeron para los espectáculos gratuitos del evento ya están agotadas.

Mientras, continúa la venta para los shows internacionales pagos.

Pero vale la pena recordar que, para el público en general, hay cinco grandes espectáculos abiertos, de acceso libre y gratuito, que no requieren contar con una entrada retirada previamente.

Son los siguientes:

El sábado, 1º de mayo, a las 20.30, se podrá disfrutar de Tombés du Ciel, el espectáculo de Les studios cirque de Marseille (Francia), en la sede de BA Polo Circo.

El domingo, habrá dos shows abiertos al público.

Serán Comeback, de los españoles de Los 2 Play, en la Escuela de Circo Escalando Alturas (Luna y Orma, Barracas), a las 15. Y a las 20.30, será el turno de Tombés du Ciel, de Les studios cirque de Marseille (Francia), en BA Polo Circo.

El siguiente fin de semana, el sábado 8, a las 20, será la Noche del Bicentenario, con otro extraordinario espectáculo de Les studios cirque de Marseille con Place des anges, en la Plaza San Martín.

Y también será libre, y sin entrada, la Gran Gala de Cierre, el domingo 9 de mayo, a las 19, con un gran show encabezado por Gastón Elie, el artista argentino que integra el Cirque du Soleil, en la sede de Buenos Aires Polo Circo.

Serán cinco espectáculos inolvidables, de nivel internacional, abiertos a todos los porteños y a los turistas que nos visitan.

Es el gran Festival Internacional de Circo de Buenos Aires.

Y tiene todas las opciones para que vos puedas vivirlo desde adentro.

HOMENAJE A SARMIENTO

Feria del Libro Domingo 24 de abril a las 20.30h en La Rural

En el marco del Bicentenario del Natalicio de Domingo F. Sarmiento, el CGPC Nº 14 presenta a la actriz y narradora Poly Balestrini, en Un feliz interregno en la vida de Sarmiento 1865-1868, basado en el libro de María Salomé Cárdenas, “Mary Mann, la amiga incondicional de Sarmiento”.

La actividad, que cuenta con el auspicio del Ministerio de Educación y del Ministerio de Cultura, para Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011, se realizará en el Rincón de la Lectura del Pabellón Azul de la Feria del Libro, en el predio ferial de La Rural, el domingo 24 de abril a las 20.30 h. Acceso por Av. Sarmiento.

En la Feria del Libro

Este sábado 23 a las 19, en un escenario al aire libre ubicado sobre la Avenida Sarmiento (en Plaza Italia), la Ciudad le rendirá homenaje a María Elena Walsh con las actuaciones de Sandra Mihanovich, Julia Zenko, Jairo, Pedro Aznar, Raúl Lavié y Bahiano, que interpretarán clásicos del cancionero de la gran poeta y escritora.

Este espectáculo es parte de las actividades de la “Noche de la Ciudad en la Feria del Libro”, a la que se podrá acceder gratuitamente desde las 21.

El Ministerio de Cultura porteño participará activamente en la 37º Feria del Libro en el predio de La Rural, desde el 20 de abril hasta el 9 de mayo, mediante un stand donde se desarrollarán diversas actividades entre las que se destaca un merecido homenaje a María Elena Walsh.

CONVOCATORIA SÉPTIMA REUNIÓN 2011

DEL PRECONSEJO CONSULTIVO

Miércoles 27 de abril | 18 h. Holmberg 4070/78

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 convoca a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la séptima reunión de 2011 de los Preconsejos Consultivos Comunales.

El encuentro se celebrará el miércoles 27 de abril a las 18 h en el Club Social y Deportivo Estudiantes del Norte, de la calle Holmberg 4070/78.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

El próximo jueves 28 a las 17, en el Complejo Cultural Chacra de los Remedios, en el Parque Avellaneda, se proyectará “Torrente, el Protector”, dirigida por Santiago Segura.

La entrada es libre y gratuita.

Película dirigida por Santiago Segura, en el marco del Ciclo Otra Mirada: Torrente

 

Una popular eurodiputada, Giannina Ricci, llega de visita a España.

Su objetivo, a través de un detallado informe que desvela las ilegalidades e irregularidades de la multinacional Petronosa, es cerrar las factorías de dicha empresa, que atentan contra el medio ambiente.

El más alto directivo de la compañía soborna a dos mandos de los cuerpos de seguridad encargados de proteger a la señorita Ricci, para que faciliten el atentado que planea contra la eurodiputada.

Dir: Santiago Segura. Protagonistas: Santiago Segura, Tony Leblanc y José Mota. Duración: 97 min. Año: 2005. Calificación: +13 años.

Ciclo Otra Mirada: Torrente Torrente es el nuevo cine de humor español popular y sin vergüenza. Record de taquillas en todo el país ibérico y a pesar de no ser bien vista entre los críticos especializados, logra de manera excelente ironizar una radiografía de las costumbres no bien vistas de la sociedad española.

En el mes del estreno de su cuarta entrega en nuestro país, el Ciclo Otra Mirada, pretende mostrar como el humor trasciende banderas.

"Fado y Tango Club" Karina Beorlegui y Los Primos Gabino

Al cumplirse el 37º aniversario de la Revolución de los Claveles el Fado Tango Club presenta una nueva propuesta ideada y producida por Karina Beorlegui, con la participación de Los Primos Gabino.

Congregando a destacados músicos de tango y fado, las canciones emblemáticas de Buenos Aires y Lisboa, el Fado Tango Club surgió como necesidad de tener un lugar de pertenencia para ambos géneros en Buenos Aires; así, convocando para conciertos a cultores de uno y otro género, fue generándose un intercambio real y compartido.

Los Primos Gabino están integrados por Juan Pablo Esmok Lew, Nacho Cabello y Esteban Ruiz Barrea, en guitarra, guitarra portuguesa y otras cuerdas.

El concierto contará con invitados como Pablo Bronzini, Christine Breves y Bernardo Santiago, Cardenal Domínguez, el dúo de guitarras Reinaudo y Argañaraz, el grupo Fadeiros, Federico Mizrahi , el dúo compuesto por Alfredo Piro y Carlos Filippo, Ramón Maschio y Dulio Moreno.

26 de abril a las 20:30 hs

Teatro Regio, Av. Córdoba 6056.

Deterioro de la Plaza de Barrancas de Belgrano

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires señaló al Ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, y al Ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, la necesidad de tomar las medidas necesarias para la puesta en valor de la Plaza Barrancas de Belgrano, que conforma el Área de Protección Histórica 44 del Código de Planeamiento Urbano.

Se destacó además que, según se establece en las normas urbanísticas, deben respetarse las características originales del conjunto y tenerse en cuenta sus valores históricos, simbólicos y ambientales.

Tras la denuncia de la Asociación Civil Vecinos de Belgrano ante la Defensoría sobre el deficiente estado en el que se encuentra la plaza, personal del organismo realizó un informe donde se manifiesta que se observan daños en caminos, escaleras y solados, luminarias seriamente afectadas, bancos, balaustradas, monumentos y esculturas rotas, falta de higiene y canaletas y pluviales cubiertas por residuos y vegetación.

RESOLUCIÓN 0831 / 11

Taller de narración ´A narrar... el juego empieza´

12 encuentros de mayo a julio 2011

Preparación de repertorio para niños Jueves 15 a 17hs

Espacio de entrenamiento para narradores con o sin experiencia escénica.

Se partirá de actividades lúdicas que promuevan el encuentro creativo con el texto.

Su análisis, adaptación y recreación convirtiendo la narración oral en un hecho vivo, capaz de conmover al que narra y al que escucha.

Se trabajarán, sobre ejes temáticos, textos propuestos por la coordinadora, como disparadores de la búsqueda del propio repertorio, que cada narrador realizará en el transcurso del taller.

Muestra final con público.

Taller coordinado por Juana La Rosa

Juana La Rosa

Es narradora oral y formadora de narradores.

Es capacitadora docente en educación por el arte y asesora literaria. Premio Pregonero a Narrador Oral 1997, por su trayectoria, otorgado por la Fundación El Libro.

Integrante fundadora de la Comisión Organizadora de los Encuentros Internacionales de Narración oral: Cuenteros y Cuentacuentos desde 1996.

Socia fundadora y ex Vicepresidenta de A.L.I.J.A. (Asociación de literatura infantil y juvenil representante del I.B.B.Y en la Argentina). Compiladora de la colección ´oído leído´ de ediciones Abran Cancha. Grabó ´El otro sol´ junto con otros narradores latinoamericanos en el CD que acompaña el primer libro de dicha colección.

Nominado como mejor libro, entre otros, por El banco del Libro de Venezuela.

Ha sido invitada a Festivales de España, México, Chile, Colombia, Uruguay y Cuba. Dirigió ´Los cuentos del Rebe´y ´Relatos Inquietantes´.

Creadora del grupo ´La banda cuentera´. Desde 1996 narra junto a Elva Marinangeli, en el Museo de Arte Español Enrique Larreta en el ciclo ´Cuento con arte´ destinado a niños y jóvenes, dentro del Proyecto Hacia una literatura más viva y coordinan el ciclo de espectáculos ´Mujeres con historia´ y por 4to. año consecutivo el Seminario Taller: ´ ¿Qué contamos las mujeres?´.

Con ´Juana de La Valija´, cuentos para niños, viajó por Argentina y Chile.

Sus recientes espectáculos para adultos: ´La flor de la maravilla´, ´Por los caminos de España´ y ´Buenos Aires para armar y desarmar´, presentados en el Museo Larreta y ´La última pirata´ con dirección de Gustavo Manzanal en el Centro Cultural de la Cooperación, invitado en 2008 al 8o. Festival de Cuentería, en Medellín Colombia.

Grabó cuentos para el Programa El Narrador de canal A, y para videos de educación.

Museo Larreta . Area Extensión Cultural Lunes a viernes de 14.00 a 19.00hs

Juramento 2291 / (54.11) 4783-2640 / 4784-4040 int 19

Patrimonio e Instituto en la feria del libro

La Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, invita a la presentación de sus publicaciones en la 37º Feria del libro "Una ciudad abierta al mundo de los libros”.

El viernes 22 abril, a las 19, en la sala Roberto Arlt, se realizará la mesa El Café de Hansen en la feria donde los arquitectos Daniel Schávelzon y Néstor Zakim, y el historiador Alberto Piñeiro presentarán Café de Hansen.

Historias y hallazgos en Palermo.

Luego, el cantante María José Mentana, cerrará la velada con un recital de tangos.

El sábado 23 abril, a las 21.30, en la sala Adolfo Bioy Casares, se presentará la mesa Sarmiento y Alberdi: debates republicanos y en ella los libros de la DGPeIH : Sarmiento, espacio y política.

El Parque 3 de Febrero y Juan Bautista Alberdi. A 200 años de su nacimiento. 1810-2010. Presentarán Hugo Biagini, Lucía Pagliai, Liliana Barela, Estela Pagani y Daniel Paredes.

La AGC clausuró doce comercios en un gran operativo en Palermo

Más de 40 inspectores y 8 móviles de la Agencia Gubernamental de Control .

"Los locales se seguirán cerrando mientras sigan incumpliendo con las leyes de nocturnidad." Expresó el Director Ejecutivo de la AGC Javier Ibáñez.

La Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad clausuró el sábado a la madrugada 12 comercios que realizaban actividades irregulares durante un operativo en más de 60 maxikioscos, bares y boliches de Plaza Serrano y la avenida Niceto Vega en Palermo.

Desde el Gobierno de la Ciudad explicaron que los principales motivos de las clausuras fueron: exceso de capacidad de los locales, venta de alcohol a menores y fuera del horario permitido, no respetar los horarios de ingreso y egreso,violaciones de clausuras y desvirtuación de rubro.

El Director Ejecutivo de la Agencia Gubernamental de Control, Javier Ibañez, explicó que “se seguiran cerrando todos los locales que no respeten la normativa” y reclamó que “es necesario aplicarles toda la ley a aquellos que creen que pueden hacer lo que quieran sin importarles poner en riezgo a vida de nuestros jóvenes”.

El operativo liderado por Dirección General de Fiscalizaciones y Control duró más de cuatro horas (entre la 1 y las 6 am).

UNA METODOLOGIA QUE SE REPITE: AMENAZAS Y CIERRE DE PUERTAS PARA EVITAR LAS CLAUSURAS 

Algunos comercios, especialmente aquellos que violaban clausura, ante la llegada de la Agencia Gubernamental de Control cierran las puertas de los lugares con gente en interior y se niegan a desalojar a las personas.

Los inspectores dan intervención a la Policía Federal y a la Fiscalía para que actúen de forma inmediata.

Otra acción que se repite son las amenazas a los inspectores cuando quieren pegar las fajas de clausuras. “No tienen miedo que le peguen un tiro en la espalda” , dijo anoche uno de los comerciantes que habían sido clausurados por vender alcohol sin habilitación

22-cchica-nuncaEl día lunes 18 de abril a las 17:00 hs. se realizo la inauguración de la Plaza.

La plaza Nunca Más esta ubicada entre las calles Bolivia, Cabezón, Condarco, Obispo San Alberto y las vías del ferrocarril Mitre, en el barrio de Villa Pueyrredon.

El acto conto con la presencia del centro Cultural Nunca Mas, la Asamblea Popular de Villa Pueyrredon, la Cooperativa El Álamo, alumnos de las escuelas EEM N° 1 Rodolfo Walsh y EEM Nº 2 Agustí Tosco de Villa Pueyrredón, Gustavo Vera, de la cooperativa La Alameda, en Periódico El Barrio de Villa Pueyrredon, el grupo de “Los tambores no callan”, el cantante Víctor Torres y la bailarina Lorena Orlando, familiares de detenidos desaparecidos, la diputada Roció Sánchez Andía, numerosos vecinos de la zona y Medios Barriales.

En el mismo hizo uso de la palabra el Facundo Di Filippo, Secretario de Coordinación de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, anteriormente Legislador, el Cura Párroco Domingo Bresci, las madres de Plaza de Mayo, línea fundadora, Nora Cortiñas y Mirta Maravalle.

Los alumnos de las escuelas evocaron los nombres de los desaparecidos de la zona de Villa Pueyrredon, muchos de ellos de la antigua fabrica Grafa.

En las palabras de los oradores se recordó, lo luchado de este proyecto, el nombre de “Nunca Mas” esta previsto para la Plaza que hoy lleva el nombre de los Niños, Dr. Carlos A. Gianantonio, reconocido Medico Pediatra.

Finalmente el proyecto del Diputado Di Filippo, de los vecinos y de organizaciones de Derechos Humanos, tiene su lugar en el barrio, pegado al monolito que tiene los nombres de los desaparecidos de la zona durante la dictadura militar, que por esas cosas del destino, tal vez como recompensa a tanto empeño la plaza no tiene rejas, la Plaza “Nunca Más” es Libre.

Como todos los que deseamos los argentinos, Vivir en democracia, libertad, justicia social, hacer honor y luchar porque nunca más suceda.

 

 

Biblioteca Popular Cornelio Saavedra

Estimados amigos, los invitamos a formar parte de esta nueva propuesta a realizarse en nuestra sede de García del Río 2735- CABA

Profesores: Gabriela Mazzarello y Eduardo Mariño

El curso está orientado y abierto a todas aquellas personas de cualquier edad que deseen aprender y practicar el baile del Tango, posean o no algún conocimiento previo.

El programa apunta a lograr una forma estética de bailar el Tango, con personalidad y estilo, mediante un conocimiento integral de la técnica y práctica de esta danza

Inicio de las clases - 4 de Mayo Días y horarios: Miércoles de 19 a 20:30 hs

Bono contribución $20 por encuentro Consultas al 15 5717 8845- 4701/ 5180

Dirección de mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

22Chica-Gargantua

 

 

En el Teatro Gargantúa, se realizara un Homenaje a Julio Sosa, en este teatro antiguamente funcionaba el café Los Andes, lugar donde Julio Sosa debutó como solista en el año 1948.

Este teatro esta ubicado en Jorge Newbery 3563 Capital Federal.

El acto es el martes 19 de abril, a las 17:30 horas.

Macri dio la bienvenida a Buenos Aires al Premio Nobel de Literatura

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, dio la bienvenida a Buenos Aires el domingo 17 de abril al Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, y sostuvo que “para nuestra Ciudad es un orgullo recibir una vez más al escritor que con su obra prodigiosa contribuyó a engrandecer la cultura latinoamericana y que además es un férreo defensor de la libertad y la democracia en nuestra región”.

A pocas horas de su arribo a la capital argentina, Macri acompañó al autor de “Conversación en la catedral” durante una visita que el escritor peruano realizó al museo de la Fundación Jorge Luis Borges, en el barrio de Palermo, y luego lo agasajó con un almuerzo en el centro de arte contemporáneo PROA, en La Boca. “Mario es uno de mis escritores predilectos, lo sigo desde que era muy chico.

Con ‘Pantaleón y las visitadoras’ inicié la lectura de su obra y no me asusté cuando leí ‘El pez en el agua’, a pesar de que las cosas que describía ahí sobre el mundo de la política no eran muy distintas de las que vemos en Buenos Aires”, comentó con tono risueño.

Macri aludió de ese modo al libro autobiográfico que Vargas Llosa publicó en 1993 y en el que relata buena parte de las experiencias que vivió cuando incursionó en la vida política peruana.

“A pesar de eso perseveró y con éxito en el mundo de la política”, acotó Vargas Llosa con una sonrisa en referencia a Macri, luego del comentario hecho por el jefe de Gobierno.

Macri estuvo acompañado durante el encuentro por su esposa, Juliana Awada, y por los ministros de Cultura, Hernán Lombardi, y de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera.

Vargas Llosa, quien participará esta semana en Buenos Aires del acto inaugural de la 37ª edición de la Feria Internacional del Libro, dijo que sintió “fuerte emoción” al recorrer junto a María Kodama cada rincón del museo de la Fundación Borges.

“María ha reunido aquí objetos, fotografías, libros y manuscritos que nos dan una idea muy nítida de lo que era el mundo de Borges, con toda su erudición, su fantasía, su inventiva, su inmensa riqueza intelectual e imaginativa y su extraordinaria austeridad”, afirmó.

El escritor peruano también manifestó su gratitud a Macri, porque “me ha dado un regalo precioso, que es una foto de cuando visité la biblioteca Miguel Cané” en 2008.  

Recordó que Borges había trabajado en esa biblioteca ubicada en el barrio de Boedo cuando era joven y relató que tuvo la oportunidad de conocer la sala en la que cumplía con sus tareas cotidianas.

“Yo no sabía que había fotógrafos allí y el jefe de Gobierno ha tenido la gentileza de regalarme una foto hermosa de esa visita que voy a guardar como un tesoro”, subrayó.

22-Chica-LiniersImaginería y devoción popular en Buenos Aires.

La celebración de Semana Santa La Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, invita el martes 19 de abril a las 19 en la Casa del Virrey Liniers, Venezuela 469, a la inauguración de la muestra Imaginería y devoción popular en Buenos Aires.

La celebración de Semana Santa. Actividad libre y gratuita.

La muestra se podrá visitar hasta el viernes 20 de mayo de lunes a lunes de 12 a 18. El arte de la imaginería constituye un legado cultural que llega a América con la conquista española.

En él se exterioriza el espíritu religioso puesto al servicio de la fe cristiana.

La devoción necesita de la imagen.

En los altares domésticos, en las iglesias y en las procesiones, estas imágenes propician la oración y acompañan las grandes celebraciones. La mayoría de las piezas están talladas en madera, pero también las encontramos en bronce y pasta policromada.

Las notas realistas en estas imágenes llaman a un sentimiento profundo al contemplar las lágrimas de las Dolorosas y la sangre de los Nazarenos. La Semana Santa en Buenos Aires era celebrada con especial devoción, tanto en los hogares como en los templos.

Los porteños seguían para estas fechas las normas de abstinencia y reflexión que imponía la celebración. Las procesiones eran grandes desfiles y las imágenes eran llevadas en andas mientras las campanas sonaban marcando las horas de la oración.

chica-EvaSe encuentra abierta al publico la exposición, Perón y Evita intervenidos, del imaginario colectivo al imaginario artístico, en la misma se encuentran 40 pares de bustos de 18 cm. de Perón y Evita, vistos desde imaginación de los artistas intervinientes.

Artistas :Gabriela Alonso/Fabián Attila/Claudio Braier/Claudia Chiappino/Santiago Dematine/ Magalí Haber/Tatiana Depetris/María Paula Doberti/Pablo Dolorini/Alicia Escot/María Fernanda Fernández/Marcelo FernándezMainardi/Diego Gallotti/Mónica García/Eyelén Giacobbe/Esteban Cardianux/Débora Kirnos/Laura Kuperman/Ana López/Jackie Miasnik Natalia Molinero/Javier Nobile/Uriel Pérez/Federico Porfiri/Pablo Ramírez Arnol/Nelda Ramos/Hernán Reguera/Rivolta/ Máximo Rodríguez Vera Rodríguez/Juan Carlos Romero/Claudia Ruiz Herrera/Leo Soneyra David G/Alejandro Thornton/ Paula Pellejero/Félix Torrez/Mónica Trassens Andrea L. Trotta/Andrea Trotta/Yágoda Yâgoda.

La exposición se encuentra abierta al público del 14 de abril al 14 de mayo, de martes a domingos de 11 a 19 hs.

La entrada al museo es gratuita, la muestra es para no perdérsela, vale la pena, también nos encontramos turistas extranjeros apreciándola.

En el mismo funciona una Biblioteca abierta al público de lunes a viernes de 14 a 18 hs, y un coqueto restaurant- bar.

Para que desee llevarse un recuerdo, se pueden adquirir remeras, libros, laminas de Evita, y distintos recuerdos de la visita al museo.

El museo se encuentra ubicado en la calle Lafinur 2988, de la CABA.

Encuentro solidario en la Av. de Mayo al 500, el domingo 17 de abril

Se realizará un Encuentro solidario en la Av. de Mayo al 500, el domingo 17 de abril, de 14 a 18hs.

 Contará con la participación de artistas argentinos y de la colectividad japonesa.

Se montará un escenario y sillas en la Avenida de Mayo (entre Bolívar y Chacabuco).

Durante el encuentro FANA recibirá donaciones en apoyo a las víctimas del terremoto y tsunami ocurridos en Japón el pasado 11 de marzo de 2011.

Organiza: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Federación de Asociaciones Nikkei en la Argentina (FANA) y el Centro Okinawense en la Argentina Informes: Tel: 4941-0546 (de 12hs a 19hs) - http://okiren.org.ar/ -http://www.fana.org.ar/

Falta de vacantes en escuelas del sur porteño

La Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alicia Pierini, advirtió al Ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, la necesidad de desarrollar un plan de construcción de edificios escolares, en especial en el sur de la Ciudad, con el fin de garantizar el acceso a vacantes en escuelas de nivel inicial a todos los niños y niñas que habitan en esa zona.

A raíz de los numerosos reclamos que se vienen presentando en la Defensoría desde los últimos años por la falta de vacantes, el organismo señaló reiteradas veces a las autoridades porteñas la insuficiente cantidad de establecimientos educativos de nivel inicial de gestión estatal para satisfacer la demanda existente.

Por esta razón, se recomendó en más de una oportunidad a las distintas administraciones de Educación la importancia de implementar una política activa de construcción de edificios escolares, fundamentalmente en el extremo sur de la jurisdicción, que es donde se registra el mayor número de solicitantes en “lista de espera”.

De acuerdo a los datos provistos por la Dirección de Educación Inicial, 6.125 niños y niñas se encuentran en listados de alumnos con vacantes sin confirmar (lista de espera), aspirantes a las salas de lactario, deambulatorio, 2 años, 3 años, 4 años y 5 años y distribuidos en los veintiún distritos escolares.

En este sentido, desde la Defensoría del Pueblo se manifestó que “visto que quedan sin resolver las restricciones que impiden el acceso a la educación de nivel inicial de más de seis mil niños y niñas, resulta prioritario que esta situación se pueda revertir a corto plazo”.

RESOLUCIÓN 0708 / 11

Pasión Tango

Hernán Piquín y Cecilia Figaredo

En el Anfiteatro Eva Perón de Parque Del Centenario, los días 14, 20 y 28 de abril. Entrada $20.

El tango como género y el tango como espectáculo. El uno alentando el milagro musical y el otro una fantasía para todos los sentidos.

Difícilmente ambos “tangos” arriben a una feliz propuesta, pero Pasión Tango es la excepción que confirma la regla: una de las mejores fusiones hechas hasta la fecha.

El show interpretado por Hernán Piquín y Cecilia Figaredo, con coreografía de Laura Roatta, propone un recorrido por los diferentes estilos del tango.

La sensualidad y el virtuosismo del Tango Escenario se combinan con el estilo y la elegancia del Tango Milonguero.

El lirismo y la poesía, de la mano de Hernán y Cecilia, junto a cinco parejas de excelencia configuran una innovadora propuesta musical y estilística.

Las entradas se podrán comprar dos horas antes de la función.

Hernán Piquín es uno de los bailarines argentinos más destacados. Estrella Principal del Ballet Argentino desde 1994, con quien realizó giras por Europa, Asia, África y todo el continente americano, tiene en su repertorio obras como “El Lago de los Cisnes”, “Carmen”, “Le Corsaire”, “Giselle”, “Serenade”, “Apollo”, “Night Chase”, “The River” de Alvin Ailey, “Orfeo”, “Nine Sinatra Songs” y “El Hombre de la Corbata Roja”, entre otras.

Ya en 2001, el diario norteamericano San Francisco Chronicle lo mencionó como “Bailarín de año”. También incursionó en el cine con Aniceto de Leonardo Favio, su primera película como actor protagonista; por esa actuación recibió un Cóndor de Plata y ganó el rubro “actor revelación” del Suplemento Clarín Espectáculos. Durante 2010 recorre el país con su espectáculo de danza “Pasión tango” (Premio Estrella de Mar 2011) y “Amores cautivos”.

Por su parte Cecilia Figaredo trabajó junto a reconocidos coreógrafos argentinos como Oscar Aráiz, Mauricio Wainrot, Alejandro Cervera, Julio López, Laura Roatta, Andrea Candela, Margarita Fernández, Gustavo Lesgart y Ana María Stekelman.

Su repertorio como Primera Bailarina incluye obras como “Llamas de París”, “El Corsario”, “Tchaikovsky pas de deux”, “Diana y Acteón”, “El Cisne Negro”, “Don Quixote” y “Coppelia”, entre otras.

En 2008, Ana María Stekelman crea para ella “Felicitas, amor, crimen y misterio”, obra estrenada en el Teatro Ópera de Buenos Aires y el Teatro Gran Vía, de Madrid.

Es bailarina invitada de la compañía "Pies desnudos”, de Laura Roatta, donde actualmente protagoniza “Qanta Munani” y “Deliciosas criaturas perfumadas”.

Ésta última la llevó a participar, en marzo de 2011, en los Festivales de Tango de Granada, Almería y Torrejón, en España.

37º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

La feria literaria más grande de América del Sur, y uno de los eventos culturales y editoriales más importantes de Latinoamérica.

Para la edición 2011 están invitados el escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010; al autor zambio Wilbur Smith, al novelista británico-japonés Kazuo Ishiguro, al sociólogo francés François Dubet, y a los españoles Rosa Montero, Juan José Millás y Antonio Muñoz Molina, entre otros.

La Rural Av. Santa Fe 4201, Palermo

20 de abril al 9 de mayo

Horarios vie a sab desde las 14.00 hasta las 23.00;

lun, mar, mie, jue y dom desde las 14.00 hasta las 22.00

Coghlan

Estimados vecinos, continuando con los ciclos de cine al aire libre en la estación de Coghlan (andén Mitre), la Asociación Civil Amigos de la Estación de Coghlan y la Asamblea Vecinal de Coghlan los invitamos a disfrutar de una buena película en compañía de los vecinos del barrio.

Llevar silla/banquito, y una manta por si está fresco.

La actividad es libre y gratuita y la película apta para todo público.

CENTRO CULTURAL DEVOTO-VILLA DEL PARQUE

Nueva York 4169 / 4501-0449 o 4502-2684

Centro cultural que cuenta con diferentes disciplinas orientadas tanto a la educación como al deporte y bienestar de la salud.

Cuenta con diferentes actividades físicas, artes, artesanías, danzas, cocina, estética y salud, educación, idiomas y cuenta también con un gabinete psicológico de atención personalizada, cómo así también con grupos de autoayuda. .

XVIII Encuentro Multiparticipativo / Unidos en la diversidad.

Viernes 15, Sábado 16 y Domingo 17 / 10:00 a 22:00 h.

Espectáculo artístico musical continuado. Música, danzas, canto y las tradiciones de Europa, Asia, África y America, su gastronomía regional y artesanías, representadas por más de 80 colectividades.

Nuestras provincias con sus expresiones artísticas, comidas típicas y artesanías locales. Los centros culturales barriales exhibiendo sus producciones y promocionando sus talleres.

Más de 400 artesanos con gran diversidad de productos artesanales. Instituciones de bien publico y servicio a la comunidad difundiendo sus actividades.

Reconocen a Jueces y Fiscales del Juicio a las Juntas

Los jueces y fiscales que desarrollaron durante 1985 el proceso del juicio a las juntas militares de la última dictadura recibieron de la Legislatura porteña la distinción como Personalidades Destacadas en el ámbito de los Derechos Humanos.

Los abogados Jorge Valerga Aráoz, Jorge Edwin Torlasco, Guillermo Ledesma, Ricardo Gil Lavedra, León Arslanián, Luis Gabriel Moreno Ocampo y Julio César Strassera fueron distinguidos en una ceremonia que se realizó el lunes 11 de abril en el Salón San Martín del palacio legislativo porteño.

También se realizó un homenaje al ex Juez Andrés D´Alessio, integrante del Tribunal que falleció el 5 de abril de 2009.

El acto fue encabezado por el Vicepresidente I de la Casa, diputado Oscar Moscariello, que estuvo acompañado por los legisladores Claudio Presman y Rubén Campos, autores del proyecto.

También participaron la diputada nacional, Silvana Giúdici y los legisladores Martín Ocampo, Fernando de Andreis y Raúl Puy. Moscariello recordó la figura del ex Presidente Alfonsín, "él anunció que la decisión de enjuiciar a las juntas iba a trascender en el tiempo.

Allí comenzó la consolidación de la democracia en la Argentina.

Su gobierno tuvo mucha valentía y apego a la ley, por eso hoy la Legislatura reconoce la labor de estos hombres, en ellos simbolizamos una bisagra a la historia argentina".

Por su parte, Rubén Campos recordó que "en ese momento hubo una decisión del Dr. Alfonsín. No era simple poner en el banquillo de los acusados a estos genocidas que aún gozaban de distintos vínculos.

No era simple como partido gobernante no tener el acompañamiento de otras fuerzas políticas.

Se vivía una democracia nueva e incipiente, en los 20 años previos al 83 no había habido un sólo juzgamiento, ni por la masacre de Trelew, ni por la Triple A.

Con la CONADEP se enriquecieron las investigaciones ya que estaba integrada por grandes personalidades de la sociedad, en septiembre de 1984 se entregaron los informes, con ello se castigó a las juntas.

Esta de ahora es una democracia afianzada y consolidada, en nada se compara con la del `83.

La sentencia dada por esta Cámara es histórica".

Luego, el diputado Presman sostuvo que "es un honor para mí haber sido uno de los autores de esta Ley.

Hay que resaltar la figura de ese gran hombre que fue el Dr. Raúl Alfonsín.

Se trató de un juicio histórico y único en el mundo, ya que el único antecedente que existía era el jucio de Nüremberg aunque los culpables fueron juzgados por países vecinos.

Quiero destacar que mi acercamiento a la política se dio por Alfonsín y por este juicio". Por último y en representación de los homenajeados, Ricardo Gil Lavedra agradeció que la votación del reconocimiento haya sido unánime.

"La palabra democracia no era reconocida en la Argentina hasta 1983, ese cambio de ahí en adelante sumado al juicio se dio por la intuición y visión de ese primer gran presidente de la democracia, Raúl Alfonsín, que no sólo condenó los crímenes de las juntas sino también la violencia y el golpismo".

DOS NUEVAS MUESTRAS El MAMbA

Inaugurará el miércoles 13 de abril a las 19 hs. las muestras "Donaciones de los años '60" y "Mortal Kombat: Mariana Tellería".

Foto: “Verificación esquemática” (1967-1998). Antonio Trotta, Stio, Paestum, Italia, 1937. De la muestra "Donaciones de los años '60".  

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, MAMbA, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, fue reinaugurado el pasado jueves 23 de diciembre de 2010 con la presencia de autoridades y funcionarios en su sede de la avenida San Juan 350, tras la refacción y puesta en valor de ese edificio.

PLAN DE MANEJO

La esperada reinauguración del Museo de Arte Moderno, en su renovado y flamante edificio de San Juan 350, no sólo comprende la reestructuración y remodelación arquitectónica del museo.

Esta nueva realidad institucional presenta además la oportunidad de organizar y pensar un espacio museístico que este en consonancia con las instituciones más importantes de la región y el mundo.

 El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires fue creado en 1956, por iniciativa del crítico Rafael Squirru.

Su patrimonio se orienta a proporcionar los medios para que la sociedad tome conciencia de las tendencias artísticas de vanguardia.

Abarca fundamentalmente la producción argentina del arte contemporáneo de las décadas de 1940, 1950 y 1960 y obras del campo internacional que llegan hasta la actualidad.

El Museo fue reinaugurado el 23 de diciembre de 2010, tras la refacción y puesta en valor de su sede de Av. San Juan 350.

Coordinadora de Dirección: Prof. Laura Buccellato

Dirección: Av. San Juan 350 (C1143AAO) 

Teléfonos: 4342-3001/2970

Presentan el libro Yo te cuento Buenos Aires

Además entregan los premios a los ganadores de la Edición Bicentenario del concurso “Yo te cuento Buenos Aires II” en lunes 19 de abril a las 18:00 en el Salón Dorado del Palacio Legislativo porteño.

El premio del concurso es la publicación de los 26 cuentos ganadores en la Antología

YO TE CUENTO BUENOS AIRES II Edición Bicentenario con una edición de 3.000 ejemplares, se distribuirá en forma gratuita en aeropuertos, casetas de turismo, bares notables y bibliotecas. "Yo te cuento Buenos Aires" es una iniciativa de la Legislatura Porteña orientada a todos los escritores anónimos que viven, trabajan, conocen, visitan o anhelan conocer la Ciudad de Buenos Aires.

A través de un concurso abierto, estos narradores participaron de una competencia donde se debían escribir cuentos cortos relacionados con el Bicentenario, cuyo marco fuera la Ciudad de Buenos Aires: sus calles, sus barrios, sus monumentos distintivos.

En el marco del Bicentenario, ha sido oportuno revivir la Ciudad a través de las ideas, la creatividad y la inspiración que los vecinos plasmaron en esta antología de cuentos.

El trabajo efectuado en la recopilación que resulta "Yo te cuento Buenos Aires" no es una simple sucesión de anécdotas contadas, sino que constituyen una síntesis que busca rescata la creación literaria de aquellos escritores que por distintos motivos no encuentran los caminos a través de los cuales difundir sus obras.

Luego de un proceso de selección de dos meses, donde participaron 350 cuentos de autores argentinos, españoles, norteamericanos, franceses e israelitas, en el último noviembre se dieron a conocer los 26 títulos de los cuentos ganadores y los nombres de sus autores.

Los escritores Patricia Ruiz Moreno, Luis Mey, Sebastián Correa, Adriana Romano y Ofelia Michelesi colaboraron con este proceso

El acceso Internet en el 2010

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, basados en información relevada por la Encuesta de Proveedores del Servicio de Acceso a Internet y correspondiente al período comprendido entre diciembre de 2009 y diciembre de 2010, se observan los siguientes aspectos: A nivel nacional, las cuentas con abono y los accesos residenciales a Internet crecieron un 20,7% y un 16,7% respectivamente.

Asimismo, las cuentas de banda ancha tuvieron un crecimiento de 23,2%.

En el mismo período, las cuentas con abono y los accesos de organizaciones aumentaron 16,3% y 16,2% respectivamente.

El mayor aumento se observó en los enlaces dedicados con un incremento de 22,2%.

En el mes de diciembre de 2010, se registraron 2.351 millones de mensajes enviados mediante 4,4 millones de cuentas de correo electrónico, lo que implicó un aumento del 22,4% en la cantidad de mensajes enviados con respecto al mes de diciembre de 2009.

Con respecto a la distribución geográfica, para el caso de los accesos residenciales entre diciembre de 2009 y diciembre de 2010, la provincia que registró el mayor crecimiento fue La Rioja con un 48,1%, mientras que el menor incremento se observó en la provincia de Santa Cruz con un 2,8%.

La Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza concentraron el 82,7% (3.907.790) de los accesos residenciales, 85,8% (186.877) de accesos con banda estrecha y 82,6% (3.721.213) de accesos con banda ancha en el mes de diciembre de 2010.

 Los accesos con banda ancha incorporaron 848.997 nuevos accesos, lo que implicó un aumento de 23,2% entre diciembre de 2010 e igual mes del año anterior.

Los mayores incrementos se observaron en las provincias de Neuquén, La Rioja y San Luis con 51,0%, 50,7% y 49,7% respectivamente.

Estas tres provincias acrecentaron el número de accesos totales en 36.388; sin embargo, la provincia de Buenos Aires tuvo el mayor aumento con 291.128.

Para el caso de la Ciudad de Buenos Aires, los accesos residenciales de banda ancha del 2010 (1.173.304) muestran un incremento del 22,8% en relación a 2009 (955.548).

Por su parte, en cuanto a los accesos de organizaciones, al igual que ocurre con los accesos residenciales, la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza concentraron el 83,2% (636.550) de los accesos de organizaciones, 80,0% (14.378) de accesos con banda estrecha y 83,3% (622.172) de accesos con banda ancha en el mes de Diciembre de 2010.

Los accesos con banda ancha de organizaciones incorporaron 114.080 nuevos accesos, lo que implicó un aumento de 18,0% entre diciembre de 2009 y diciembre de 2010.

Los mayores incrementos se observaron en las provincias de Neuquén, Santa Cruz y Río Negro con 67,0%, 31,8% y 31,6% respectivamente.

Estas tres provincias acrecentaron el número de accesos totales en 11.378; sin embargo, la ciudad de Buenos Aires tuvo el mayor aumento con 55.930.

Para el caso de la Ciudad de Buenos Aires, los accesos de organizaciones en 2010 (336.977) mostraron un incremento del 19,9% en relación a 2009 (281.047).

Información sobre la Comisaría de tu Comuna.

La Comisaría Comunal Nº 12 es la primera de la Policía Metropolitana.

Está emplazada entre las calles Ramallo, Correa, Holmberg y Roberto Goyeneche, del barrio de Saavedra y consta de aproximadamente 1500 m2 en superficie cubierta, en 3 plantas, tiene capacidad para 15 detenidos, doce oficinas destinadas a la recepción de denuncias y sumarios, salas de espera, con sectores diferenciados entre adultos y menores.

Oficinas destinadas a jefatura, mediación, visitas, recepción de declaraciones, reconocimiento y salas de detención, construidas con materiales de avanzada en sistemas de seguridad.

También cuenta con una cámara Gesell, destinada, por ejemplo, a observar la conducta de menores sin ser perturbados o bien para preservar el anonimato de testigos.

Asimismo fue construido un gran auditorio multimedia con capacidad para 100 personas.

Con el fin de mantener y profundizar la relación entre los vecinos y las autoridades.

Funciona las 24 horas y cuenta con 400 efectivos, 20 patrulleros y 7 motos, bicicletas y cuatriciclos.

Los Móviles policiales tienen GPS, cuatro (4) cámaras 360° en todas las direcciones que sirven de herramienta de apoyo al centro de monitoreo.

Se puede denunciar absolutamente cualquier tipo de delito, falta o contravención en esta sede, que serán recibidas por personal del Ministerio Público Fiscal que trabaja dentro de la Comisaría Comunal integrando un mismo ámbito.

La Policía Metropolitana puede intervenir en todo tipo de delito en flagrancia.

Pero solo tiene potestad de investigar delitos transferidos que son:

- Lesiones en riña

- Abandono de personas

- Omisión de auxilio

- Exhibiciones obscenas

- Matrimonio ilegal

- Amenazas

- Violación de domicilio

- Usurpación

- Daño

- Ejercicio ilegal de la medicina

- Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar. Ley 13.944

- Maltrato de animales. Ley 14.346

- Discriminación. Ley 23.592

Comisaría Comunal de la Comuna 12

Roberto Goyeneche esquina Ramallo Teléfono 4309.9600

Espacio Cultural Carlos Gardel

Acústicos de la 91.3  presenta a una de las bandas fundacionales del rock argentino.

Jueves 14 a las 20.30 h

Su trayectoria se extiende hasta el presente, con varias idas y vueltas a lo largo de más de 40 años.

Entre sus hitos más importantes se destaca la importante empresa de haber realizado una obra conceptual en base a los textos de la sagrada escritura: La Biblia.

TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Olleros 3640 / Chacarita - 4552-4229 

Las entradas se retiran una hora antes de cada función

CONVOCATORIA SEXTA REUNIÓN 2011 DEL PRECONSEJO CONSULTIVO

Miércoles 13 de abril | 18 h.

Tamborini 6157

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 convoca a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la sexta reunión de 2011 de los Preconsejos Consultivos Comunales.

El encuentro se celebrará el miércoles 13 de abril a las 18 h en el Club Cultural y Deportivo Sin Rumbo, de la calle Tamborini 6157.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

Se proyectó una película danesa sobre Maradona y Boca Macri:

'El BAFICI es la cita obligada del cine independiente mundial'

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró hoy que el BAFICI es una propuesta artística de la Ciudad de Buenos Aires “que no para de crecer y una cita obligada del cine independiente mundial en la que hoy están representados unos 50 países”.

“Lo bueno del BAFICI es que año tras año se va ampliando. Ya lo hemos llevado a once barrios de la Ciudad y cada vez hay más propuestas para mayor cantidad de gente”, afirmó Macri.

El Jefe de Gobierno asistió al estreno de “Football is God”, la película danesa que inauguró la sección Elegante Sport, dedicada al deporte, que propone la 13ª edición de este festival organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad.

Por su parte, el ministro del área, Hernán Lombardi, quien acompañó a Macri a la función en el Hoyts Abasto, alentó a los padres a llevar a sus hijos a ver las películas del Baficito, el cine gratuito para chicos que se proyecta en el Parque del Centenario y salas de Recoleta y Abasto.

Football is God (Dinamarca, 2010) es un documental de origen danés sobre Boca Juniors y Diego Maradona que sigue a tres hinchas de Boca: Pablo, el ultrafanático maradoniano; “La Tía”, una señora que trata a los jugadores de Boca como si fueran sus sobrinos, a quienes les lleva caramelos y les hace regalos para sus cumpleaños, y Hernán, un fanático “envenenado”, a quien se le quiebra la voz recordando un gol de Heber Mastrángelo de hace décadas.

La edición 2011 de BAFICI se realiza desde el 6 al 17 de abril, con la proyección de 426 películas, entre cortos y largometrajes, distribuidas en 22 salas.

A las habituales sedes de la Alianza Francesa, Atlas Santa Fe, Hoyts Abasto, Malba Cine, Sala Leopoldo Lugones –TGSM-, Teatro 25 de Mayo y Arteplex Belgrano, se incorpora este año el Cine Cosmos-UBA. Asimismo, continúan las dos sedes designadas para Cine al Aire Libre: el Pasaje Carlos Gardel (ubicado en Anchorena y Jean Jaurés), y la Plaza San Martín de Tours (en Schiaffino y Posadas). La Fundación PROA será sede exclusivamente para la presentación de Nuremberg: Its Lesson for Today (EE.UU, 1948) de Stuart Schulberg, una película la hija del director, Sandra Schulberg.

Desde su creación, el BAFICI se consolidó como uno de los festivales de cine independiente más destacados del mundo, reconocido como vehículo fundamental para la promoción de la creación más innovadora, arriesgada y comprometida.

Durante doce días, el Festival ofrecerá una amplísima variedad de propuestas repartidas en sus distintas secciones, muchas de ellas en calidad de estrenos mundiales.

Conciertos de Pesaj y Semana Santa 2011

Con motivo de la celebración de dos importantes fechas tanto para la comunidad judía como para la cristiana, la Dirección General de Cultos perteneciente a la Secretaría General del Gobierno de la Ciudad junto a la Comunidad Benei Tikva , a B´nai B´rith Argentina y a la Catedral Metropolitana , realizarán en el mes de abril un ciclo de conciertos alusivos de estas sagradas festividades.

La conmemoración de “Pesaj”, es una fiesta que guarda dentro de sí la esencia y base de la cosmovisión y fe judías.

En esta oportunidad, la Dirección General de Cultos, la Comunidad Benei Tikva y B´nai B´rith Argentina presentarán el 14 de abril el Concierto de Pesaj, el cual tendrá lugar en la Sinagoga Leo Baeck sita en Vidal 2049 a partir de las 20.00 horas.

A cargo del Concierto estará el Coro Comunitario Benei Tikva dirigido por Oscar Fleischer y acompañado por Abel Ghelman.

Al finalizar se realizará una explicación de la Mesa del Seder de Pesaj. Junto con la Navidad, la “Semana Santa” donde se hace memoria de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo son los dias más importantes en la vida de fe de los cristianos.

Por ello, la Dirección General de Cultos y la Catedral Metropolitana brindarán el 18 de abril el Concierto de Semana Santa.

Éste tendrá lugar a partir de las 19.00 horas en la Catedral Metropolitana sita en calle San Martín y Rivadavia.

El Coro Regina Coeli, bajo la dirección de Ezequiel Fautario , será el encargado de deleitar a todos los presentes con su repertorio.

La entrada a cada uno de los Conciertos es libre y gratuita. Para mayor información, los interesados pueden contactarse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o bien a los teléfonos 4323-9410 o 4323-8000

int. 2855/2797.

Cine Independiente

Arrancó el 13° BAFICI, y la Ciudad está viviendo una verdadera fiesta del cine independiente con la proyección de 426 películas, entre cortos y largometrajes, en las 22 salas de las 11 sedes de Buenos Aires.

La venta anticipada de entradas se realiza a través del sitio www.festivales.gob.ar; personalmente, de 10 a 20, en la Casa de la Cultura (Avenida de Mayo 575); y en la sala Hoyts Abasto.

En esta edición, el Festival incorpora nuevas secciones como Corazones, Flashback, Arte y Aparte, y Elegante Sport, este último dedicado al cine y el deporte.

Además habrá proyecciones al aire libre, el ya clásico BAFICITO, diálogos, mesas de charlas, música, concursos y presentación de libros.

SE VIENE UN FIN DE SEMANA DE CINE GRATUITO

El primer fin de semana de Cine al aire libre, con entrada libre y gratuita, que se concretará en el Pasaje Carlos Gardel (Abasto) y en las plazas Cataluña (Retiro) y San Martín de Tours (Recoleta) ofrecerá este sábado y domingo una programación tan variada como atractiva.

Allí se verán las argentinas “Una semana solos” de Celina Murga y “Medianeras” de Gustavo Taretto, los documentales “Hit me with music” (sobre el fenómeno dancehall en los barrios de Kingston, Jamaica) y “Football is God” (sobre la pasión futbolera que despiertan Boca Juniors y Maradona), y las películas “sobre niños para adultos” “Yuki & Nina” y “La pivellina”.

El domingo 10 exclusivamente, habrá además una función especial de Baficito con la proyección de cortometrajes de animación seleccionados del Festival de Animación Expotoons y de “Patito feo” (foto), un prodigio del stop motion realizada por el talentoso director ruso Garri Bardin.

Las proyecciones comenzarán ambos días a las 15 h en el Pasaje Carlos Gardel, en la esquina de Anchorena y el Pasaje, frente al Shopping Abasto.

“Medianeras” se verá el sábado a las 19.30 en la Plaza Cataluña, ubicada frente a la Embajada de Francia, en la esquina de Cerrito y Arroyo.

Y la función especial de Baficito, se concretará el domingo a partir de las 19.30 en la Plaza San Martín de Tours, en la interesección de Schiaffino y Posadas, en Recoleta.

BIBLIOTECAS PARA ARMAR

Biblioteca Asociación La Nube, Jorge Newbery 3537

Miércoles 13 a las 18 h

Literatura infantil y juvenil

Ciclo de encuentros con destacadas figuras de la literatura infantil y juvenil argentina convocados por su reconocida trayectoria e importancia, tales como Graciela Repún y Franco Vaccarini entre otros.

Las citas serán coordinadas por el docente Mario Méndez, una voz autorizada en lo referente al género infantil y juvenil si hablamos de literatura.

Las reuniones proponen un recorrido por la obra de variados representantes de la literatura infantil y juvenil argentina a lo largos de varios años.

Para ello se han convocado a autores de reconocida trayectoria e importancia tales como Graciela Repún, Franco Vaccarini, Ángeles Durini, Paula Bombara y Estaban Valentino, entre otros.

Con los autores convocados se realizarán charlas abiertas sobre su obra y el panorama actual de la literatura infantil y juvenil en Argentina, pudiendo escuchar opiniones y divergencias sobre la actualidad de este género en nuestro país así como también realizar las preguntas que se crean pertinentes a partir de lo hablado. 

MARIO MENDEZ

Reconocido autor de literatura infantil y juvenil. También es realizador de cine (Escuela de Cine de Avellaneda), editor (UBA) y docente del Programa Bibliotecas para armar.

LA ACTIVIDAD ES GRATUITA Y CON VACANTES LIMITADAS

Para la inscripción, enviar mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con nombre completo, número de DNI, teléfono y dirección de correo electrónico. Se pide, en lo posible, un breve comentario sobre el interés particular por este ciclo.

También la inscripción puede realizarse telefónicamente comunicándose al 4331-0706.

Desde las 15 hs. en Avenida de Mayo y Bolívar

La Ciudad celebra el domingo con la comunidad escocesa

El Gobierno de la Ciudad compartirá el próximo domingo 10 de abril los festejos de la colectividad escocesa por “El Día del Tartán”, en el marco del programa “Buenos Aires Celebra” que promueve el conocimiento y el intercambio cultural entre los porteños y las diferentes comunidades establecidas en el país.

Organizada por la Asociación Escocesa Argentina y coordinada por la Dirección General de Relaciones Institucionales del Gobierno porteño, la celebración se realizará en Avenida de Mayo y Bolívar, desde las 15.

Habrá música y bailes tradicionales interpretados por grupos artísticos y de recreación histórica, como también artesanías y productos típicos.

En el Día del Tartán (el nombre proviene de la tela con que se confeccionan los kilt, las típicas polleras) los descendientes de escoceses recuerdan su legado cultural y los aportes que han hecho a favor de las sociedades donde se han establecido.

Proyecto para crear Registro de Autoridades de Mesa

La Defensora del Pueblo, Alicia Pierini, presentó un proyecto de Ley ante la Legislatura porteña en el que propone la creación de un “Registro Único de Autoridades de Mesa de la Ciudad de Buenos Aires”, con el objetivo de contar con un listado permanente de ciudadanos capacitados para desempeñarse como Presidente o Vicepresidente de Mesa en cada acto electoral.

El proyecto de Ley señala que los inscriptos deberían asistir a las capacitaciones que se realicen acerca del procedimiento en elecciones dictado por especialistas, para ser instruidos en ejercer la correcta supervisión del desarrollo, modalidad y legalidad del comicio.

Asimismo, indica que quienes se desempeñen como autoridades de mesa recibirían una compensación consistente en un franco compensatorio, en el caso de los funcionarios y empleados públicos, y una suma fija en concepto de viático.

En sus fundamentos, la Defensora porteña manifiesta que la propuesta de establecer un Registro Voluntario de Autoridades de Mesa surgió a raíz de las demoras e inconvenientes detectados en las contiendas de los últimos años por parte de los votantes y por el importante margen de ausentismo y desconocimiento de la normativa vigente de las autoridades electorales.

La administración y actualización del Registro y la formación y capacitación de las personas que lo integren dependerían funcionalmente de la Defensoría del Pueblo, que en las elecciones del 28 de junio de 2009 contó con un equipo especial de 30 abogados que recorrió un total de 100 establecimientos y observó unas 200 mesas de votación y que en las elecciones presidenciales pasadas de Bolivia y Chile envío un grupo de letrados para participar como observadores externos.

En el Museo Cornelio Saavedra 

Los Villurqueros realizará este espectáculo los domingos 10 y 17 de abril a las 16 hs. Entrada libre.

Los Villurqueros

Es un grupo de teatro comunitario que se formó en 2002 luego de los cacerolazos, con la convicción de que el arte es una herramienta de transformación social y es transformador en sí mismo.

Está conformado por unos 20 vecinos-actores, no profesionales, y tiene sus puertas abiertas a todos aquellos que tengan ganas de sumarse.

Los Villurqueros realizan espectáculos en lugares no convencionales como la calle, plazas, parques, museos, estaciones de tren, pero también en espacios cerrados como clubes, teatros y galpones culturales,

En mayo de 2003 hizo su primer espectáculo y desde 2007 presenta su obra “Avanti La Villurca”.

En marzo de 2010 inauguró un espacio cultural junto a la Cooperativa Mc Body, donde realiza encuentros y talleres.

Hace 3 años ensaya todas las semanas en el Cine Teatro 25 de Mayo, y es parte de la Red Nacional de Teatro Comunitario.

Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra

Las salas del Museo brindan una aproximación a la vida cotidiana de la Ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX y a los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos de la época.

El Museo se encuentra ubicado en el barrio de Saavedra, en la que fuera la chacra de Luis María Saavedra, construida hacia 1870. Integrado al parque General Paz, el Museo se inserta en un verde entorno que invita a las familias a disfrutar, además, de un paseo al sol.

Director: Lic. Alberto Piñeiro

Dirección: Crisólogo Larralde 6309 Teléfonos: Tel: 4572-0746 / 4574-1328

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

22-Chica-PirovanoGOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y DOCENCIA HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. IGNACIO PIROVANO DIVISION SERVICIO SOCIAL “DERECHO A LA SALUD DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL: ACTUALIZACIÓN Y EXPERIENCIAS DE TRABAJO”.

Los contenidos del curso se centrarán en las siguientes Áreas:  Derechos económicos, sociales y culturales, Calidad en la atención, La salud de los trabajadores de la salud, Trabajo en red  Epidemiología e Investigación en salud, Ética, Salud Colectiva, Participación, Salud Ambiental.

También abordaremos las siguientes áreas de intervención: Discapacidad, Migraciones, Equipo de Salud Mental en la Guardia Hospitalaria, Identidad, Cuidados Paliativos, Tercera Edad, Niñez y Adolescencia, Vivienda, entre otros.

Destinado a los integrantes del equipo de salud y de instituciones interesadas en la propuesta

Este curso se realizará los días MIÉRCOLES DE 8 A 11 HS EN EL AULA CENTRAL DE RAYOS DEL HOSPITAL PIROVANO.

Inicio: 4 de mayo de 2011 Finalización: 30 de noviembre de 2011

Horas: 200. Miércoles en el horario de 8 a 11 hs.

Informes e inscripción: Servicio Social- Hospital Pirovano. Monroe 3555. 4542-3825 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Macri supervisó la incorporación de equipamiento tecnológico de última generación

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, supervisó la incorporación de equipamiento tecnológico de última generación al Centro de Monitoreo Urbano que centraliza las imágenes captadas por el circuito de videocámaras instaladas en distintos puntos estratégicos de la Ciudad.

“Seguimos trabajando para cuidar mejor a los vecinos y para que recuperemos la tranquilidad de poder estar en el espacio público sin miedo y en libertad”, afirmó tras recorrer las instalaciones del Centro ubicadas en el sexto piso del Ministerio de Seguridad, en Avenida Patricios 1142.

El jefe de Gobierno se trasladó hasta allí acompañado por el Ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, luego de presidir la habitual reunión semanal del Gabinete porteño, que se celebró en la sede de esa cartera.

Durante la visita, Macri observó el funcionamiento de una pantalla de plasma que permite hacer un seguimiento simultáneo de todas las unidades móviles de la Policía Metropolitana y que reproduce al instante las imágenes que captan los patrulleros en sus recorridos.

También tuvo acceso a videos con imágenes de hechos delictivos que fueron detectados a través de las cámaras y que pudieron ser conjurados gracias a la rápida intervención de las fuerzas de seguridad luego de recibir los mensajes de alerta.

El Ministro Montenegro sostuvo que “con la ampliación de las instalaciones estamos mejorando la capacidad operativa del Centro y además, seguimos sumando recursos tecnológicos de última generación que están a la altura del equipamiento que se utiliza en las principales ciudades del mundo en materia de control urbano”.

Vecinos de Coghlan

Luego de la 1ª asamblea general de vecinos por la construcción del túnel de Monroe y Melián, los vecinos seguimos sin obtener respuestas del Gobierno de la Ciudad.

Hemos reclamado información a los Ministerios de Desarrollo Urbano y Espacio Público sin resultados.

Siendo afectados directos no hemos sido consultados ni informados y una vez más somos espectadores pasivos ante hechos consumados.

No nos oponemos a la construcción del túnel, pero consideramos que como ciudadanos tenemos derecho a participar, opinar y proponer en todas las obras que involucren a nuestro barrio y a la ciudad.

Es por esto que el martes 5 de abril a las 18 hs. convocamos a los vecinos a las 2ª asamblea general para reclamar al Gobierno de la ciudad información clara y completa sobre la obra iniciada y el impacto que ésta tendrá sobre nuestro barrio.

Invitamos a los medios de comunicación, a los miembros de la Legislatura y a los funcionarios del Gobierno.

Martes 5 de abril, 18 hs. en Monroe y Melián.

Programa “Crear Conciencia

A partir de abril

La Asociación Civil Cascos Verdes, que promueve la inclusión social y el cuidado ambiental, inicia la inscripción al programa “Crear Conciencia”.

Dicho programa consiste en la formación universitaria de jóvenes con discapacidad intelectual en temáticas de medio ambiente, obteniendo después de dos años el título de Educadores Ambientales.

Para mayor información contactarse con Elisa Reynal en el 4803-9050 o por mail al Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Del 5 al 10 de Abril de 2011

En La Rural Av. Santa Fe 4201, Palermo

Consolidada como la feria ecuestre más importante de Latinoamérica.

Esta feria amplía su convocatoria e invita a conocer todas las novedades sobre el mundo de los caballos y a la industria hípica, y participar en las variadas acciones de capacitación y entretenimiento.

VII Exposición Internacional Equina y de la Industria Hípica "Nuestros Caballos 2011" cambia su formato y se renueva totalmente.

Una pista interior de más de 3500m2.

Nuevos espectáculos y demostraciones ecuestres.

Elección de los grandes campeones de cada raza. Exhibiciones y pruebas funcionales.

Area Los Potrillos con nuevas atracciones para los más chicos.

Desfiles de carruajes entre otras actividades donde siempre los protagonistas son Nuestros Caballos.

Comienza el ciclo “Tango, pasión de celuloide 2011”

Se hará de abril a diciembre, los lunes de cada mes, en el Museo Gardel

El 4 de abril comienza el ciclo “Tango, pasión de celuloide 2011”, que se desarrollará por segundo año consecutivo durante los primeros lunes de cada mes en la sede del Museo Casa Carlos Gardel (Jean Jaurés 735).

Las proyecciones se realizarán de abril a septiembre a las 18.30 y en octubre, noviembre y diciembre, a las 20, siempre con entrada libre y gratuita.

El ciclo es organizado por la Subsecretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, y el Museo Casa Carlos Gardel, junto al Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken”.

Para facilidad del turismo internacional las películas se exhibirán con subtítulos en inglés. Las 9 proyecciones, de abril a diciembre, tendrán lugar en el Patio de Arrabal del Museo Casa Carlos Gardel.

El inmueble fue adquirido por Carlos Gardel para su madre, Bertha Gardés, en 1927, a través de un crédito del Banco Nación y donde vivieron juntos hasta 1933, último año de la estancia del cantante en Buenos Aires antes de viajar a Francia.

El ciclo presenta las producciones más destacadas en relación al tango de los últimos años que rescatan, ya sea, a viejas glorias de la música ciudadana, a lugares históricos, a la atmósfera que rodea al tango, como terreno del documental o la ficción, o a sus personajes más emblemáticos.

También introduce 3 preestrenos realizados por cineastas independientes.

La primera selección del ciclo, realiza en 2010, significó un rotundo suceso y contó con 2 preestrenos dirigidos por Diego Martínez Vignatti (La cantante de tango) y Jana Boková (Tango Salón, Confitería Ideal) Curaduría del crítico e investigador del Museo del Cine: Pablo De Vita.

Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer

A partir del 4 de abril – Aráoz 2380 LALCEC informa que a partir del 4 de abril comienza la inscripción para el Curso de Capacitación de Voluntarios, que se dictará en el mes de mayo los lunes y jueves de 15.30 a 17.00 h en su sede de Aráoz 2380.

El Dr. Eduardo Collía tiene a su cargo la dirección del curso, y el cuerpo de profesores esta integrado por prestigiosos especialistas médicos y psicólogos, quienes capacitan a los alumnos en la acción educativa para la prevención del cáncer.

Para informes e inscripción comunicarse al 4832-4800 o por email al Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Feria de Mataderos

Este domingo 3 de abril, la Feria de Mataderos cumple 25 años y los festeja con un gran festival folclórico en el que no faltarán la comida tradicional, las artesanías regionales y las destrezas gauchescas.

25 años de encuentros... Este año la Feria de las Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas (Feria de Mataderos) cumple 25 años de trayectoria.

Tiene una carga simbólica especial ya que son los años del regreso de la Democracia al país. Solo así pudo permanecer, desarrollarse y trabajar con propuestas que constituyeran un aporte a este periodo democrático que tanto nos costó conseguir.

La continuidad de la misma fue un ejercicio de practica de ciudadanía, sólo posible en Democracia. Los espacios y quienes están al frente de los mismos tienen continuidad a pesar de los cambios de Gobierno.

Sólo lo legitima la idoneidad en el desempeño de su trabajo. Esto no fue ni es sencillo. Temas como la identidad, el ejercicio de la ciudadanía, la solidaridad, el sentido de pertenencia, la diversidad, los símbolos patrios vaciados de contenido durante la dictadura, la reconstrucción del tejido social entre otros ítems, fueron trabajados diariamente.

Buenos Aires cuenta desde entonces con un espacio donde están presentes todas nuestras provincias con sus ricas y diversas manifestaciones culturales, visitado por porteños, turismo del interior y turismo Internacional.

Más de 15.000 personas nos visitan por encuentro.

Los feriados patrios aumenta aún más el número de visitantes. Y fundamentalmente dio cabida a una población numerosa de provincianos que viven en Capital Federal o el gran Buenos Aires que volvieron a recuperar sus tradiciones, sus bailes, música, festejos etc., un lugar para reunirse con sus coprovincianos.

La Feria de Mataderos, es un espacio de encuentro y rencuentro.

Lic. Sara Vinocur Coord. Gral. Feria de Mataderos

Comienzan las visitas guiadas del Programa Historia Bajo las Baldosas

VISITA AL ZANJON DE GRANADOS

Un lugar de Espacios Mágicos Defensa 755, San Telmo.

Reservas al 4323-9437 de 14 a 18 hs. (Olga Ostuni)

Primera fecha: Domingo 24 de Abril -

Se lanzan las actividades 2011 del Programa Historia Bajo las Baldosas para escuelas de la Ciudad: Tertulias Buenos Aires Viajando en el Tiempo, Caminatas Arqueológicas, visitas guiadas al Museo del Agua e Historia del Saneamiento, Complejo Histórico y Túneles de Santa Felicitas, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.

- Comienza un programa de voluntariado

Bajo las Baldosas coordinado por Eleonora Albertotti .

Tiene por objetivo desarrollar una exhibición y trabajo escolar para escuelas medias de La Boca y Barracas con el título de “Barraca Peña del Riachuelo, Patrimonio Social”.

Los voluntarios del Ministerio de Desarrollo Social Andrea Sneibrun, Gabriela Contardo, Nahuel Consnard, Silvia Jamez (estudiantes de la Escuela Nacional de Museología) trabajarán en el diseño, montaje y comunicación en la escuelas de La Boca y Barracas.

Escuelas llamar al 4323-9796

Mail a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Una visión contemporánea de la cerámica precolombina

Desde el miércoles 13 de abril a las 19 horas podrá disfrutarse de la exposición de la artesana Natalia Marín en el Museo de Arte Popular José Hernández.

“Elegí trabajar con la cerámica porque creo que el barro es un material muy noble, que va hacia donde uno quiere que vaya.

No nos condiciona y el límite es la imaginación”.

Natalia Marín nació en 1976 en la Ciudad de La Plata, Buenos Aires-Argentina. Es graduada de la Universidad de La Plata como Lic. en Comunicación Social.

Pero con el tiempo descubrió otro modo de comunicar: a través de la escultura en cerámica. Fue este material que la llevó a realizar diversos Talleres de Cerámica.

Su visión de las Ciencias Sociales la orientó a las culturas precolombinas. Es por esto que se especificó en la Cerámica Precolombina.

El Taller de Esculturas y Réplicas aborígenes, a cargo de su maestra Gabriela Izuel le dio una mirada más completa, y actualmente su maestro Carlos Moreyra.

En los años posteriores vivió en Málaga-España y París-Francia, lo que modificó y amplió su visión del arte.

Lo netamente precolombino y arqueológico, se convirtió en una fusión étnica entre lo aborigen latinoamericano y oriente-occidente.

Una fusión entre el pasado y el presente, entre las distintas etnias y civilizaciones.

Definiendo su estilo como Primitivista -Precolombino Contemporáneo. Así, se abocó por completo al Arte Primitivista. Sugiriendo en cada una de sus obras una mirada al pasado indígena latinoamericano con un guiño occidental.

A trabajar las antiguas técnicas y estéticas precolombinas con una visión y temática completamente contemporánea.

La combinación de la cerámica con metales oxidados le dan idiosincracia e imprimen actualidad. "El Primitivismo es un concepto que define una relación, la relación que el pensamiento occidental ha establecido entre “lo civilizado” y “lo primitivo”.

El primitivismo explica un fenómeno estrictamente occidental en donde Occidente analiza y enjuicia al “otro” (los no occidentales).

No implica ningún diálogo entre culturas. Todo lo contrario: el primitivismo es un monólogo, en donde Occidente elabora una imagen de los pueblos no occidentales a partir de sus concepciones sobre la raza, la cultura y la civilización.

De ahí que el primitivismo sea un espejo de la idea que Occidente tiene de sí mismo".http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/l_primi/primi2.htm

La ceramista y escultora, Natalia Marín, presenta sus trabajos en distintas Galerías y Espacios culturales de Argentina y Francia. Actualmente expone en Galerías de Arte de Francia, Holanda y Buenos Aires.

Estimado Vecino

Tengo el agrado de invitarlo al Concierto que la Banda Sinfónica de la Ciudad ofrecerá este viernes 1 de abril a las 19 horas, al aire libre frente a la fachada de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Perú 160.

La misma actuará bajo la dirección general de la Maestra Lucía Zicos y ejecutará piezas de Astor Piazzolla, Warner, Georges Bizit, Alexander Borodín y Dimitriv Shostakovic.

Este evento forma parte del Ciclo de Conciertos Semanales de Música Clásica Argentina, organizados por la Vicepresidencia Tercera de la Legislatura, cargo que ocupo.

Cabe destacar que la entrada es libre y gratuita.

En caso de lluvia o baja temperatura se suspende el espectáculo.

Esperando contar con su presencia en este evento, lo saludo cordialmente.

Sergio Fernando Abrevaya Vicepresidente tercero Legislatura

Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640, Chacarita

Miércoles 6 a las 19.45  

Inaugura el Microcine y Auditorio Mona Maris, una sala que lleva su nombre en homenaje a la inolvidable actriz argentina que supo brillar también en Hollywood.

El nuevo microcine ofrecerá charlas y una programación mensual temática.

CINE . Inauguración del Microcine y Auditorio Mona Maris

Se inaugura la sala que llevará el nombre de la actriz Mona Maris, que acompañó a Carlos Gardel en el film “Cuesta abajo”.

El microcine y auditorio estará destinado a una programación mensual de cortos y largometrajes seleccionados por Carlos Diviesti y, además, se presentarán puestas teatrales de pequeño formato, charlas, conferencias y formaciones musicales mínimas.

Miércoles 6 a las 19.45 hs. . Ciclo sobre el Misticismo Películas sobre los hombres y la religión, o sobre la religión de los hombres. . Simón del desierto / Dir. Luis Buñuel. Origen: México, año: 1965, 45 min.

Miércoles 6 a las 20 hs. Thérèse / Dir. Alain Cavalier. Origen: Francia, año: 1965, 94 min.

Sábado 9 a las 14.30 hs. Bajo el sol de Satanás / Dir. Maurice Pialat. Origen: Francia, año: 1987, 93 min.

Sábado 9 a las 18 hs. No matarás / Dir. Kzysztof Kieslowski. Origen: Polonia, año: 1987, 84 min. Miércoles 13 a las 20 hs. Francisco, juglar de Dios / Dir. Roberto Rossellini. Origen: Italia, año: 1950, 75 min.

Sábado 16 a las 14.30 hs. Luz de invierno / Dir. Ingmar Bergman. Origen: Suecia, año: 1962, 81 minutos.

Sábado 16 a las 18 hs. El evangelio según San Mateo / Dir. Pier Paolo Pasolini. Origen: Italia , año: 1964 , 137 min. Miércoles 20 a las 20 hs. ¡Aleluya! / Dir. por King Vidor. Origen: EE.UU., año: 1929, 100 min.

Miércoles 27 a las 20 hs. La palabra / Dir. por Carl Theodore Dreyer. Origen: Dinamarca, año: 1955, 120 min.

 

chica-reclamoReclamo Vecinal

Tal cual decía su convocatoria, el 29 de marzo se reunieron el la esquina de las calles Monroe y Melian a las 18:30 hs. los vecinos de Coghlan.

El motivo de la misma, las grandes dificultades que les acarrea la construcción del túnel del paso a nivel de la Av. Monroe y las vías del ferrocarril Mitre.

Uno de los inconvenientes que detallan los vecinos linderos es la falta de un canal de dialogo, con el Gobierno de la Ciudad, algunos ya han iniciado en forma individual reclamos en la justicia.

Los comerciantes se han visto perjudicados, algunos de ellos ya han bajado definitivamente sus persianas, porque al producirse el cierre de la cuadra de la Av. Monroe y las vias no circula tráfico y tampoco vecinos, esto se tradujo en caídas importantísimas de las ventas.

La totalidad de ellos coincide en la mala señalización que hace que muchos vehículos retomen por la Av. Monroe, al encontrarse con el corte, con el peligro que esto significa para los peatones, sumado al entrar y salir de ambulancias del Hospital Pirovano, ubicado sobre la avenida.

Al comienzo de esta obra dejaron a muchos vecinos sin teléfono, que tardo varios días en restablecerse, a varios se les han producido rajaduras en sus viviendas y como también se trabaja por la noche, el dormir se ha hecho casi imposible, la mayoría manifiesta que los problemas son muchos y el dialogo poco.

La obra era necesaria para la zona, pero la queja generalizada es que no hay un cartel mostrando como quedara al ser finalizada, muchos de los vecinos que proponían ir todos al CGPC 12 se enteraron que el mismo esta cerrado por refacciones.

Por distintos canales cada alguno de ellos han ido a realizar sus quejas y lo que se ha coincidido en esta manifestación vecinal, es en realizar en conjunto los reclamos ante el Gobierno de la Ciudad.

 

Inversión de $ 9 millones en el hospital Roffo

Nuevos equipos de alta complejidad para tratar el cáncer

En el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo se inauguraron equipamientos de alta complejidad para el tratamiento del cáncer en el país, merced al aporte de 9 millones de pesos efectuado por la cartera sanitaria nacional.

El predio ocupa casi 4 hectáreas, con espacios verdes y 13 pabellones.

“Celebro esta posibilidad de incorporar tecnología, que es buena cuando está a disposición de todos los que la necesitan y no sólo de los que tienen plata”, afirmó el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, en el Salón Auditorio del establecimiento sanitario, al tiempo que destacó que “estas acciones nos muestran que estamos transitando un camino hacia un país mejor”.

Junto a su par de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, y el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Rubén Hallú, el funcionario nacional destacó que “esta idea de trabajar en forma conjunta, de articular esfuerzos, que se puede resumir en la palabra sumar, es fundamental, porque esto es algo que no hubiéramos podido hacer solos desde el ministerio.

Estoy contento porque hemos recuperado no sólo la iniciativa y la acción, sino también la esperanza”, agregó. Puso de relevancia la “excelencia” del establecimiento, “donde están los profesores y los profesionales que tienen una gran experiencia”, y consideró que cuando hay una situación difícil de salud, “uno suele hacer una interconsulta, y en esta materia puntual, en esta patología, tenemos incorporado hacer una interconsulta en el Roffo.

Esto es lo que pasa en el país”. Por último, Manzur dijo que “además de conseguir la plata, lo más valioso son los recursos humanos, la gente que trabaja acá, desde los camilleros hasta el director. Eso hace que éste sea un centro del cual los argentinos nos sintamos muy orgullosos”.

Por su parte, el rector de la UBA aseguró que “este es un momento muy especial para todos porque estamos avanzando en lo que tenemos que hacer”, y agradeció al ministro Manzur y a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner “por las políticas que se están implementando, no sólo en salud sino en educación, que es de los que nos ocupamos nosotros”.

“Tenemos la suerte de atender a los que menos tienen, y podemos hacer esto porque estamos trabajando en conjunto, desde los trabajadores hasta la Presidenta, y también con la provincia de Buenos Aires, porque la UBA no termina su influencia en la General Paz.

Trabajamos para todo el país y también para la gente de los países limítrofes”, detalló.

Previo al acto oficial, los funcionarios recorrieron el Instituto y tomaron contacto con el sofisticado equipamiento, que consta de un tomógrafo de última generación; la digitalización del Servicio de Radiología; un mamógrafo digital, único en el ámbito público en el país y de fuerte impacto para el diagnóstico temprano; un aparato que se utiliza para implantes en próstata; y una mini cámara gama portátil intraquirúrgica, que permite evitar el vaciamiento completo de ganglios y mejorar la calidad de vida de los pacientes; entre otros.

Además de las autoridades mencionadas, en el Salón Auditorio estuvieron presentes el director del Instituto Nacional del Cáncer, Roberto Pradier, el director del establecimiento sanitario, Ricardo Kirchuck, el coordinador General de Servicios de Salud de la UBA, Claudio Zin, autoridades de la UBA, jefes de los Servicios del Instituto Roffo, representantes de la Red Hospitalaria de la UBA y del gremio de salud de la casa de altos estudios.

El Instituto de Oncología "Angel Roffo", un emblema en la lucha contra el cáncer, fue inaugurado en 1922 y pertenece a la Red de Hospitales de la Universidad de Buenos Aires.

En la actualidad, el establecimiento ocupa un predio de casi cuatro hectáreas, con amplios espacios verdes y trece pabellones.

Atiende más de 63 mil consultas anuales, 5.478 de primera vez, y produce casi tres mil egresos anuales.

Inauguran muestra fotográfica en conmemoración al Golpe de Estado del 76

Se realizó la apertura de la muestra fotográfica en conmemoración del 35° Aniversario del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 con la presencia en el Hall de Honor - Galería para la Memoria del Palacio Legislativo porteño de las artistas Inés Ulanovsky y Lucila Quieto.

La muestra, que podrá ser visitada hasta el 1 de abril, fue organizada por la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura presidida por la diputada Gabriela Alegre, quien expresó: "Es un honor poder inaugurar este espacio en la Legislatura que cada vez tiene más iniciativas vinculadas a la memoria y a los derechos humanos, como un reflejo de lo es hoy nuestra sociedad".

Además la diputada recordó el momento en que, como Subsecretaria de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires, le tocó desocupar el predio de lo que fue la Escuela de Mecánica de la Armada para convertirlo en un espacio para la memoria.

La legisladora destacó la calidad y belleza de las fotos que muestran ese espacio de horror en el que se estima estuvieron secuestradas alrededor de 5000 personas de las cuales sólo 200 lograron sobrevivir.

El acto contó con la presencia de las artistas y autoras de la muestra; la diputada Delia Bisutti; Tati Almeida y otras integrantes de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, de Abuelas de Plaza de Mayo, y otros organismos de Derechos Humanos.

Datos de las expositoras Lucila Albertina Quieto nació en Buenos Aires en 1977. Es Fotógrafa - Artista Visual.

Ha expuesto su trabajo para desarrollarlo colectivamente, ya que considera que es la mejor manera de generar ideas e imágenes.

Trabaja preferencialmente temas relacionados con la historia reciente, resignificando fotos de archivo y recreando imágenes.

En la actualidad es fotógrafa del Archivo Nacional de la Memoria, colabora en la revista CRISIS y milita en el Colectivo de Hijos.

En esta oportunidad expone obras de tres series: Arqueología de la Ausencia (ensayo fotográfico 1999/2001); Exsma: espacio para las memorias (fotografía digital toma directa, 2008); S/T: Collages en papel glasé realizados en base a fotografías de la década del 60/70 sacadas por la policía publicadas en los diarios nacionales para justificar el Terrorismo de Estado.

Inés Ulanovsky también nació en Buenos Aires en 1977 y se dedica a la fotografía desde 1997. Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la UBA.

Es autora del libro Fotos Tuyas (2006), de las fotos de El Libro de los colectivos (2005) y de Algunas madres también se mueren (2010).

La muestra Fotos Tuyas fue exhibida en Buenos Aires, en Ciudad de México, en La Habana, Cuba y en Madrid, España.

Vive y trabaja en Buenos Aires.

En esta oportunidad se exponen fotos pertenecientes a la muestra ESMA, que pertenece al patrimonio del Archivo Nacional de la Memoria.

Macri inauguró la primera en una escuela pública porteña

El jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri inauguró hoy la primera terraza verde en una escuela pública porteña durante un acto en el que convocó a los niños a comprometerse en el cuidado del medio ambiente “para que todos tengamos un futuro mejor”.

El jefe comunal visitó esta tarde la escuela primaria French y Beruti, en el barrio de Retiro, donde presentó oficialmente la obra, que se inscribe en el marco del programa Escuelas Verdes del Ministerio de Educación porteño.

En un mensaje a los niños, Macri sostuvo que “esto forma parte del esfuerzo que hacemos todos los días para intentar que todos seamos felices y que cada uno de ustedes pueda abrirse camino en la vida con igualdad de oportunidades”.

“Pero es muy importante que tengamos en cuenta que no existe tal futuro si además de estudiar y de tener acceso a la informática y a la enseñanza de idiomas, no cuidamos el medio ambiente”, advirtió.

En ese marco, el Jefe de Gobierno subrayó que “la esperanza está en que cada uno de ustedes nos ayuden a difundir un mensaje que contribuya al cuidado del medio ambiente y que genere conciencia sobre la importancia de aprender a separar la basura y de no derrochar el agua y la energía”.

Macri estuvo acompañado durante el acto por los ministros de Educación, Esteban Bullrich, y de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, y por el titular de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad, Javier Corcuera.

La terraza verde inaugurada en la escuela, que lleva el nombre de Gerardo Ingaramo en homenaje al legislador de PRO fallecido el pasado 6 de febrero, está montada sobre una membrana hidrófuga que facilita la plantación de vegetación autóctona o naturalizada con importantes beneficios ambientales para el edificio.

“Es una manera creativa de contribuir a cuidar la biodiversidad, a aumentar la cantidad de oxígeno y a disminuir los gases de efecto invernadero”, dijo Macri.

Señaló también que desde que se construyó está cubierta verde en la azotea de la escuela “la temperatura del edificio bajó ocho grados” y destacó que “eso significa menor consumo de energía y mejor sustentabilidad ambiental”.

La venta de entradas anticipadas comienza el 28 de marzo, en la Casa de la Cultura y el Hoyts Abasto

En la Casa de la Cultura, Avenida de Mayo 575, y el Hoyts Abasto, Avenida Corrientes 3247, comenzará el lunes 28 de marzo en el horario de 10 a 20 la venta anticipada de localidades para el 13° Buenos Aires Festival de Cine Independiente, BAFICI, que se desarrollará entre el 6 y el 17 de abril organizado por el Ministerio de Cultura porteño.

Por otra parte, desde el 6 de abril se podrá adquirir el remanente vía web o personalmente en las boleterías de todas las salas afectadas a funciones regulares del BAFICI.

El precio de las entradas es de $12 y de $10 para estudiantes y jubilados que acrediten su condición en todo momento que se les requiera.

Como en años anteriores, BAFICI ofrece un programa de pases gratuitos para estudiantes universitarios y terciarios, que brindará a los beneficiarios la posibilidad de acceder en forma gratuita a las funciones matutinas privadas en los cines Hoyts Abasto, con la exhibición de la libreta universitaria o una nota de constancia de alumno regular.

La grilla de programación completa se encuentra disponible en el sitio web www.festivales.gob.ar y puede ser consultada por día, por sede, por película, por dirección o por sección.

La función de apertura del BAFICI se realizará, como es habitual, en el Teatro 25 de Mayo, Avenida Triunvirato 4444, con el estreno mundial de la película argentina Vaquero, ópera prima del actor Juan Minujin, con la actuación del propio director y de Leonardo Sbaraglia, Daniel Fanego, Pilar Gamboa y Esmeralda Mitre.

Para mayor información: 0800-333-7848.

Comienza la campaña de vacunación antigripal

El Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que a partir del lunes 28 de marzo se aplicará, en todos los vacunatorios públicos de la Ciudad de Buenos Aires, la vacuna antigripal trivalente estacional.

La vacuna se aplicará en forma gratuita a: Niños de 6 a 24 meses.

Embarazadas en cualquier trimestre de la gestación.

Puérperas (hasta 6 meses después del parto). Trabajadores de la salud.

Personas mayores de 65 años que no tengan cobertura social.

Personas entre 2 y 64 años que tengan algún factor de riesgo como obesidad, síndromes genéticos, enfermedades respiratorias crónicas, cardiopatías, diabéticos, inmunosuprimidos, oncológicos, patología renal, que no tengan cobertura social.

¿Quiénes deben presentar orden médica para recibir la vacuna? Sólo los pacientes entre 2 y 64 años con factores de riesgo, deben presentar la orden médica donde conste nombre, apellido y diagnóstico por el cual se indica la vacuna.

El resto de las personas a las que corresponde aplicar la vacuna deberán acreditar edad o estado (Ej.: embarazadas en el primer trimestre).

Todos los que pertenecen a grupos de riesgo deben vacunarse anualmente.

Ante cualquier duda y consulta comunicarse telefónicamente al 147 (línea gratuita) o vía mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

chica-MelianEL TÚNEL DE MONROE: ¿Y LOS VECINOS..?

En noviembre de 2010 el gobierno de la CABA comenzó la obra del túnel de Monroe, publicitada como la más importante de un presunto plan de “conectividad”.

No nos oponemos al túnel porque ya lo están haciendo, pero descreemos del “plan de conectividad” dado que el túnel agilizará la circulación vehicular por Monroe hacia Triunvirato, pero no la que va hacia Cabildo.

 

Tampoco se complementa con ampliación de la red de subtes y mejoramiento del transporte público en una ciudad atestada de autos.

RECLAMO VECINAL 

Los vecinos somos ciudadanos y tenemos derecho a la información clara y completa, la que debió darse antes del inicio de la obra.

A cuatro meses de iniciada, la desinformación sigue siendo absoluta a pesar de las cartas y reclamos escritos dirigidos a los ministerios de Desarrollo Urbano y Espacio Público de la CABA.

Se nos ha negado el acceso al proyecto y al estudio de impacto ambiental: ¿Ud. sabe qué impacto tendrá esta obra sobre los edificios y casas linderas?

Tampoco sabemos dónde y cómo serán los accesos peatonales ni si los escasos árboles de Monroe serán preservados.

Sin contemplar que estamos a pocos metros del hospital Pirovano, la empresa contratista, invadiendo el espacio público, ha reducido las veredas a un estrecho corredor.

Se bloquearon algunos garajes y para acceder a otros hay que ir con el auto por la vereda.

Se ha afectado a los comerciantes de todo el entorno.

La obra sigue durante la noche generando un permanente nivel de ruido que impide el descanso de los vecinos cercanos.

No sabemos si se tienen en cuenta las normas de seguridad tanto para los trabajadores como para quienes circulamos por la zona.

Las noches en que la obra está inactiva es un páramo con escasa vigilancia.

Consideramos que no somos respetados como ciudadanos y creemos que la única herramienta que nos queda es la participación y el control vecinal sobre los actos de gobierno.

Por estos motivos convocamos a una manifestación pública:

EL MARTES 29 DE MARZO A LAS 18 HS. EN MELIAN Y MONROE

ASAMBLEA VECINAL DE COGHLAN

El Caballero de la Mano de Fuego... La Opereta

ESTRENO 26 DE MARZO

De Javier Villafañe Dirección y Versión Daniel Spinelli

Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín Dirección Adelaida Mangani 

El Caballero de la Mano de Fuego cruza el mundo de los romances españoles con el imaginario de los libros de caballería.

Es la historia de un valiente caballero (que a veces no es tan valiente) quien, conducido por un grillo, debe rescatar a la princesa Trenzas de Oro, prisionera de un brujo muy malo que a su vez es ayudado por un diablo no tan diablo.

Daniel Spinelli creó una versión que adopta la forma de musical, una especie de “opereta” con personajes-títeres que cantan y se mueven de modo casi coreográfico. 

Duración aproximada: 50 minutos 

Funciones: sábados y domingos a las 16 horas. Platea: $15.- Pullman: $10.- Tertulia: $5.- 

Teatro Presidente Alvear Avda. Corrientes 1659

Boletería 4373-4245

28 MARZO  14.30 HS. Av. Libertador 8151 (Espacio Memoria y Derechos Humano - Ex Esma) "Plantamos mil flores, florece nuestra historia"

Con el objetivo de conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la Dirección Nacional de Juventud y el Consejo Federal de Juventud, junto a distintas organizaciones juveniles, plantarán mil flores celestes y blancas en el Espacio Memoria y Derechos Humanos.

Allanan taller textil clandestino con trabajadores en situación ilegal y en condiciones de explotación

La Policía Federal junto a la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata allanaron un taller textil clandestino, en el cual se encontraban trabajadores bolivianos sometidos a condiciones precarias, y a extensas jornadas laborales.

La Policía Federal junto a la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata allanaron un taller textil clandestino, en el cual se encontraban trabajadores bolivianos sometidos a condiciones precarias, y a extensas jornadas laborales.

Luego de la orden de allanamiento librada por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 2 a cargo del Dr. Marcelo Martinez de Giorgi, Secretaria Nº 4 a cargo de la Dr. Esteban Murano, a fin establecer si en el domicilio funcionaba un taller textil.

En el procedimiento se allanó una propiedad de tipo P. H, ubicado en la calle Barzana 1236 de la ciudad de Buenos Aires y en donde funcionaban dos talleres textiles donde se hallaban 15 personas adultas, y cinco menores de edad, de los cuales dos estaban trabajando dentro del taller al momento de la irrupción.

De las entrevistas realizadas por las profesionales de la Oficina de Rescate, surgieron indicios de infracción a la ley 26.364 sobre Trata de Personas en varias personas que se encontraban en el lugar, siendo dos, un menor y un mayor de edad, quienes se acogieron al resguardo de la oficina de Rescate y Acompañamiento a Victimas del Delito de Trata de Personas dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

En tanto que personal de la Dirección General de Migraciones detectó irregularidad en la situación migratoria de la mayoría de las personas encontradas allí, y se labraron las las actas correspondientes.

Se dispusieron las siguientes medidas: la clausura de los dos talleres, con las maquinas textiles en su interior, y la detención de los dos socios propietarios, quienes serán trasladados en el día de mañana a sede tribunalicia para tomar declaración indagatoria.

Advertencia por el estado de deterioro del Paseo de Las Malvinas

Luego de una denuncia recibida sobre el estado del Paseo de Las Malvinas en el Parque Iberoamericano, personal de la Defensoría del Pueblo realizó una verificación en el lugar donde se constataron condiciones de abandono y deterioro.

Se observó que la Capilla ubicada al lado de uno de los carteles con los nombres de los soldados fallecidos en Malvinas no cuenta con mobiliario en su interior y los vidrios están rotos, que el mástil que se encuentra junta a la plaqueta que dice “Homenaje a los caídos en la Guerra de Las Malvinas” no tiene bandera y que hay bancos y caminos tapados por el pasto crecido.

La Defensora del Pueblo, Alicia Pierini, pidió al Director General de Espacios Verdes porteño que se proceda al mantenimiento y limpieza periódica del Parque Iberoamericano.

RESOLUCIÓN 0170 / 11

Jefe de Área Dr. Diego Mielnicki

Tras las huellas del Arte Textil Santiagueño

Organizado conjuntamente con el grupo Huarmisachamanta de la mano de la Asociación ADOBE. Reinterpretación textil realizada a partir de tejidos tradicionales pertenecientes a las colecciones de Mariola Diez y José Luis Lorenzo.

“Las teleras de hoy vuelven a fortalecer la tradición santiagueña tomando como elemento inspirador estas piezas de colección y logrando crear a partir de ellas nuevas imágenes, nuevas formas, en definitiva un nuevo lenguaje visual”.

Inaugura: 23 de marzo 19:00 horas Cierra: 24 de abril

Museo de Arte Popular Jose Hernandez

Av. del Libertador 2373.

Ciudad de Buenos Aires.

Taller de formulación de proyectos para organizaciones de la sociedad civil de la Ciudad

El Área de Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil de COPIDIS invita a participar del Taller Formulación de Proyectos que comenzará el miércoles 20 de abril de 2011.

El taller, que es gratuito y cuenta con cupos limitados, se hace desde el año 2009 con una cobertura de 119 referentes de organizaciones sociales.

Ofrecemos la oportunidad de sumarse a integrantes de OSC que no hayan participado anteriormente.

DATOS DEL TALLER Nivel: inicial Organiza: Programa de Capacitación a Organizaciones de la Sociedad Civil de COPIDIS.

Lugar: Sede de la O.I.S.S . Sarmiento 1136 PB.

Fechas del taller: Miércoles 20 y 27 de abril, 4 y 11 de mayo. Horario: 9.30 a 13.00 horas.

Dirigido a: equipos técnicos, colaboradores y voluntarios de las organizaciones comunitarias de la Ciudad de Buenos Aires que trabajan la temática discapacidad o que estén interesadas en su abordaje.

Objetivo: aportar al desarrollo de capacidades técnicas para optimizar la dinámica organizacional y entregar herramientas que favorezcan la postulación de proyectos a fondos de financiamiento de organismos públicos y entidades privadas.

Programa de trabajo: se desarrollarán cuatro sesiones teórico prácticas con énfasis en el trabajo grupal.

Sesión Contenidos

1 Presentación Taller. Discapacidad. Conceptos generales, nuevos paradigmas. Introducción al Enfoque de Marco Lógico. Definición de Problema, Objetivo, Identificación de Beneficiarios. Ejercicio práctico

2 Solución, Resultados, Actividades. Ejercicio práctico.

3 Recursos, Indicadores, Supuestos. Ejercicio práctico.

4 Revisión General de Contenidos. Presentación de ejercicios.

Evaluación colectiva de trabajos prácticos. Inscripción: Los interesados (hasta dos integrantes por OSC) deberán inscribirse enviando un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Indicar: · Nombre y apellido · Organización a que pertenece · Cargo / Función · Dirección de correo electrónico · Teléfono de contacto Señalar si requiere apoyo de intérprete de LSA y/o documentación en idioma Braille.

Cierre de la inscripción: Viernes 15 de abril a las 12.00 horas.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

OBRAS DE REMODELACIÓN EN EL CGPC Nº 12

Informamos a los vecinos que debido al inicio de las obras de remodelación y puesta en valor del edificio del Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 de la calle Miller 2751, Villa Urquiza, el mismo se encontrará cerrado a partir del día lunes 21 de marzo por un período de 90 días aproximadamente.

En este lapso los vecinos podrán concurrir a los CGPC 11; 13 y 15 para realizar todos los trámites y gestiones que habitualmente realizaban en la dependencia del CGPC Nº 12.

Los trámites de DNI que se hayan realizado en el área de Registro Civil del CGPC Nº 12 deberán retirarse en el CGPC Nº 13.

Las Partidas de Nacimiento ya gestionadas en el CGPC Nº 12 deberán retirarse en el CGPC Nº 15.

Rogamos a todos los vecinos que sepan disculpar las molestias ocasionadas.

CGPC Nº 13, Avda. Cabildo 3067, Nuñez. Tel: 4702-3748 / 9

CGPC Nº 11, Avda. Beiró 4629, Villa Devoto. Tel: 4501-5583/ 0287 - 4504-5019

CGPC Nº 15, Avda. Córdoba 5690, Chacarita. Tel: 4771-1960 / 4771-0750 / 4771-2305 / 4771-1306

Día Mundial del Síndrome de Down

Lunes 21 a las 18 h – Av. Coronel Díaz y Av. Las Heras

Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina) conjuntamente con el CGPC N° 14, organiza en el patinódromo de Plaza Las Heras una actividad de concientización, transmitiendo un mensaje esperanzador y realista hacia una comunidad inclusiva.

Se contará con la presencia del Rabino Sergio Bergman y la actuación del Coro del Conservatorio Beethoven.

Muestra del grupo de alumnos del taller del Museo Larreta

Ojo de Artista Coordinado por Iris Nó, artista plástica.

Alumnos Participantes de la Muestra: Susana Adano . Silvia Amutio .Carmen Álvarez . Elena Benedetti . Anabel Burgos . Diana Bustos . Carolina M. Calloni . Juan C. Delgado . Silvia Edelman . Ana Foglino .Ana María García . Susana Guerra . Lucía Loureiro . Susana Malek . María Teresa Romarategui . Tuccha Masci . Carolina Orsi . Carmen Paletta . Ana Marina (Ebe Persini) . Esther Poggi . Malisa Repetto . Celia Román . Hebe Salemi . Syilvia San Martín . Emilia Trebotic . Jorge Vanina . Débora Waisman . Paula Walter .

Durante 2010 los integrantes del curso ´Ojo de Artista´ transitaron, en una primera etapa, por distintas vivencias y prácticas creativas para incorporar el concepto de: ´dinamismo en el espacio pictórico´ para luego poder desarrollarlo en sus obras, las mismas que hoy integran esta muestra anual.

En la realización de cada una de ellas se tuvo en cuenta la temática elegida por cada integrante del curso, (con la intensión de posibilitar el desarrollo personal) y la mirada futura del contemplador (quien tiene la función de completar la obra) captando las unidades ópticas, la importancia de los planos, la dimensión mutante de personajes u objetos, las líneas simultáneas, las resonancias de forma-color, la interacción de la figura-fondo, la transformación y viaje de los elementos plásticos en cada imagen creada por el alumno.

Veremos trabajos realizados a partir de un boceto (profundizando el concepto de composición) y otros captados de la técnica del collage, incorporando una nueva herramienta del lenguaje para iniciar la obra.

La Muestra ´Movimiento y Color´es una aproximación a la comprensión del proceso creativo y el desarrollo en el tiempo de cada expositor, sin descuidar su entusiasmo, evolución y comprensión en el campo del arte.

Iris Nó, artista plástica.

Facilitadora del proceso creativo del alumno de arte.

Cierre de la muestra . Jueves 31 de marzo .

Iris Nó se formó al lado de grandes maestros en dibujo y pintura: Darío Volpi, María L. Manacero, César López Claro; en Filosofía y Hermenéutica de la Imagen: Marta Gavensky y la Fundación Hastinapura; en Creatividad: participó de la Escuela de Creatividad formándose como Facilitadora del Proceso Creativo del Alumno en Arte.

Desde sus comienzos participó en múltiples salones y galerías donde obtuvo varios premios y distinciones.

Participó como jurado en La Casa de Cultura de Vicente López y el Museo Sívori, entre otros. Entre sus series se destacan: Trama, Recintos, Deambulantes, Retazos y Territorios Rewe, Náufragos y Sobrevivientes.

Desarrolla su actividad docente desde su taller, destacándose el trabajo realizado con el Grupo Aloha, a quienes acompaña y coordina en distintos eventos, muestras y viajes de estudio (Nueva York-Brasil).

Actualmente se desempeña como docente en el curso Ojo de Artista y pintando Bajo los árboles en el Museo de Arte Español Enrique Larreta.

Su proyecto pedagógico se centra en el desarrollo del potencial creativo del alumno y en la trasmisión de toda su experiencia como pintora y dibujante.

Museo Larreta 

Area Extensión Cultural Lunes a viernes de 14.00 a 19.00hs

Juramento 2291 / (54.11) 4783-2640 / 4784-4040 int 19

El viernes 18 de marzo en la Plaza Intendente Casares

La Ciudad festeja el Día Internacional de la Poesía

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del Día Internacional de la Poesía, que se celebra cada equinoccio de marzo desde el año 2001, por una propuesta de la UNESCO como tributo a la palabra poética, invita a un recital de poesía.

Organizada por la Comuna 14, con el auspicio del Ministerio de Cultura para Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011, el evento tendrá lugar el viernes 18 de marzo a las 18.30 hs, en la Plaza Intendente Casares, ubicada en Av. Santa Fe y República Árabe de Siria.

El recital estará a cargo de la actriz y narradora Poly Balestrini, que leerá poemas de Alfonsina Storni, Pablo Neruda, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Juana de Ibarbourou, Nicolás Guillén, entre otros.

22-chica-saavedraTaller de Juegos Teatrales

El ser humano es expresivo y creativo por naturaleza

El taller propone brindar a los niños las herramientas para la construccion de situaciones escénicas propias mediante la técnica y el juego.

Estas técnicas priorizan la actitud lúdica por sobre todo, permitiendo asì quebrar ciertas estructuras ya incorporadas y reencontrarse con la propia creatividad .

Se acentuará la aceptacion personal, y la concentración a traves de algunas técnicas propias del yoga.

 

 

 

Coordinadora Carolina Maldonado

Dirigido a niños de entre 6 y 13 años

Dias y horarios: Jueves de 15 a 16:30

Bono contribución: $20 por encuentro

Informes 15 3610 9612

Plan de trabajo: Parte 1 : La aceptación. Entrenamiento corporal - yoga Inicio - disponibilidad, integracion y confianza.

Parte 2: Adaptación, atención

Parte 3 : El juego dramático - la improvisación

Parte 4 - El trabajo de improvisación en equipo.

Integracion de tecnicas y temas para abordar la improvisación.

Para una mejor organización solicitamos a las personas interesadas se inscriban.

¡¡¡¡Los esperamos, chicos!!!

Biblioteca Popular Cornelio Saavedra

Garcia Del Rio 2735 Cap. Fed.

4701- 5180

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sin-ttulo-4Un Milagro para Agustin

Tanto Agustín como sus hermanitos Joaquín y Matías padecen de adrenoleucodistrofia, una enfermedad terrible, por lo que sus familiares y amigos estamos haciendo todo lo posible para procurarles un tratamiento adecuado en los Estados Unidos. 

"Éramos un familia normal, con sus alegrías y tristezas, hasta que nos llegó la peor noticia posible: nuestros tres hijos padecen de adrenoleucodistrofia, una enfermedad rara y terrible que los irá afectando hasta morir.

Existe un tratamiento muy costoso en Estados Unidos que puede salvarlos, pero vale millones y no podemos pagarlo.

Te pedimos a través de este sitio web que colabores con una donación para salvar la vida de nuestros hijos.

Por favor, necesitamos de tu ayuda, estamos desesperados." Javier Bustos Fierro y Cecilia Bursi.

Adrenoleucodistrofia 

La adrenoleucoleucodistrofia es una enfermedad que afecta la mielina del cerebro degenerándola con una rapidez que no se puede controlar, dejando a los chicos que la padecen postrados, sin visión, audición, habla, con pérdida de conciencia y en estado vegetativo… algo devastador en todo sentido. 

La enfermedad se trasmite de padres a hijos como un rasgo genético ligado al cromosoma X.

Por lo tanto, afecta sobre todo a los hombres, aunque algunas mujeres portadoras pueden tener formas más leves de la enfermedad. 

La mayoría de las leucodistrofias son genéticas.

Suelen aparecer durante la infancia o la niñez.

Pueden ser difíciles de detectar anticipadamente porque en el inicio los niños parecen sanos.

Sin embargo, los síntomas empeoran gradualmente con el tiempo.

No existe un tratamiento específico disponible para la adrenoleucodistrofia.

Se utilizan unos aceites especiales para ralentizar los síntomas de la enfermedad.

Estos aceites se denominan “aceites de Lorenzo”, en honor del hijo de la familia quien descubrió el tratamiento.

Está siendo probado para la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, pero no cura la enfermedad y puede no ayudar a todos los pacientes. 

Las medicinas, la terapia del lenguaje y la fisioterapia pueden ayudar con los síntomas.

El trasplante de médula ósea o células madres son alguno de los tratamiento para algunas de las leucodistrofias pero no siempre se logra detener la evolución de la enfermedad. 

En Europa existen nuevos tratamientos pero todavía no dominan la técnica, más precisamente en Francia actualmente practican una terapia génica pero aún los resultados son preliminares y se sabe por ultimas noticias que no están dando buenos resultados.

Uno de los pocos hospitales en el mundo en donde se sabe que están teniendo éxito, además de ser especialistas en transplantes de medula desde hace varios años y para esta patología, es en Estados Unidos. en el estado de Minnesota, más precisamente en Minneapolis, con el Dr Paul Orchard (Hematólogo). 

El tratamiento en este hospital es el más avanzado y hasta el momento el más exitoso, pero cuesta 1 millón de dólares… · Necesitamos de la ayuda de todos, cada grano de arena, cada colaboración importante, de todo lo que solidariamente se pueda brindar para salvarles la vida a Agustín, Joaquín y Matías.

Donaciones por Internet: 

Podés colaborar haciendo tu donación sin moverte de tu casa. 

Para las donaciones a través de internet utilizamos el sistema PayPal, que permite donar en dólares por medio de tarjetas de crédito Visa, MasterCard y American Express desde cualquier parte del mundo.

Es un sistema internacionalmente conocido y es un sitio web muy seguro.

Para donar hay que hacer click en el botón “Donar” que se encuentra en la barra lateral derecha de este sitio web, que luego derivará a una página de PayPal en donde hay que seguir algunos sencillos pasos para poder hacer la donación. 

Para donar en pesos argentinos están los tres botones verdes en la barra lateral con montos predefinidos (el sistema de DineroMail en este caso no permite a cada donante estipular el monto querido).

El sistema es bastante sencillo ya que no hace falta tener cuenta previamente y acepta todas las tarjetas y pagos por Rapipago y PagoFácil. 

También para los habitantes de Argentina abrimos una tienda en DineroMail.

Permite varias formas de pago ademas de la tarjeta de crédito.

La preferencia es PayPal, ante inconvenientes donar por DineroMail. 

La dirección es puentesolidario.dmtienda.com ·

Donaciones en cuenta del Banco Nación:

Sucursal: 9205

Nº de cuenta: 1231263068

Nº CBU: 01101238/30012312630683

Num de CUIL 20-22567744-2

Adaptación porteña de la Nuit Blanche de París

El 26 de marzo, una experiencia cultural única copará los distintos barrios de la Ciudad.

Con el apoyo de la AHRCC, la AHT y la Cámara de Casas de Tango y Música Popular se lanza una programación de primera línea para este inédito evento.

Distintos barrios de la Ciudad (Recoleta, Palermo, Centro, La Boca, Barracas y Villa Lugano, entre otros) concentrarán más de 100 propuestas artísticas.

Fachadas, plazas, parques, bares, museos, edificios emblemáticos se transformarán en espacios expositivos, con intervenciones que girarán en torno a proyecciones, conciertos de música experimental, danza contemporánea, performances, video mapping, juegos lumínicos en fachadas, clases de tango, murales, cine, video, música, DJ’s y Vj’s, literatura, desfile de modas, bailes, circuitos teatralizados y graffitis.

Algunos espectáculos para tener en cuenta: “Plaza de Ángeles”, un espectáculo aéreo de alto impacto visual y emotivo, un despliegue de ángeles acróbatas que vuelan sobre tirolesas invisibles atravesando el cielo nocturno, en Villa Lugano Mapping 3D en el Cementerio de La Recoleta.

La famosa Dama de Blanco se hace presente a través de misteriosas proyecciones musicalizadas que abren los muros de la Recoleta realzando el patrimonio escultórico y arquitectónico que el cementerio alberga.

Presentación del reconocido dúo de folklore, Dúo Coplanacu sobre la Avenida de mayo.

La Sinfónica de Moscú en el Obelisco, dirigida por el maestro Jorge Uliarte.

Será la segunda actuación de la orquesta en la Argentina.

El acceso residencial a internet creció 16,7% interanual en diciembre

El acceso de particulares a internet se incrementó 16,7% en diciembre de 2010, mientras que el acceso de organizaciones creció 16,2%, respecto al mismo mes de 2009, informó el Indec.

Se registraron 2.351 millones de mensajes enviados por correo electrónico, con un aumento del 22,4 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que los accesos residenciales a internet se incrementaron 16,7% en diciembre, mientras que los accesos de organizaciones lo hicieron 16,2%, con respecto al mismo período de 2009.

Se registraron un total de 4,7 millones de accesos residenciales, de los cuales 4,6 millones correspondieron a Cuentas de abono y el resto a Usuarios free.

En tanto, los accesos de Organizaciones a Internet sumaron 765.000, de los cuales 764.000 son Cuentas de abono.

A su vez, en diciembre se registraron 2.351 millones de mensajes enviados mediante 4,4 millones de cuentas de correo electrónico, lo que implicó un aumento interanual del 22,4 por ciento.

En los accesos residenciales, las cuentas de abono se incrementaron 20,7%, las conexiones de Banda ancha aumentaron 23,2% y las de Dial up bajaron 32,3 por ciento.

A su vez, los Usuarios free disminuyeron 53,3 por ciento.

En los accesos de organizaciones, las cuentas de abono aumentaron 16,3%, dentro de las cuales las de banda ancha crecieron 17,8% y los Enlaces dedicados 22,2%, mientras que los accesos Dial up disminuyeron 29,5 por ciento.

Los Usuarios free se redujeron 27,5 por ciento.

Los accesos residenciales corresponden al uso hogareño o particular, mientras que los accesos de organizaciones son los utilizados por empresas, organismos de gobierno, profesionales en el ejercicio de su actividad, organizaciones no gubernamentales, escuelas, universidades, etc.

333-copidisA la tercera edición de la Guía de Turismo Accesible la hacemos entre todos

Los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires pueden participar de la construcción de la la tercera edición de la Guía de Turismo Accesible de la Ciudad que vamos a lanzar este año ¿Cómo pueden ayudarnos? Enviándonos información de restaurantes, hoteles, museos, etc. que hayan visitado y cuenten con medidas de accesibilidad.

¡Súmate, a esta guía también la haces vos!

Al igual que las ediciones anteriores, la Guía reunirá información de hoteles, museos, restaurantes, bares, teatros, cines, shoppings y paseos de la Ciudad que sean accesibles para los visitantes y ciudadanos porteños con discapacidad.

Este material se va a distribuir gratuitamente en ferias internacionales, Centros de Informes de Turismo de la Ciudad, establecimientos adheridos que figuran en la guía y organismos gubernamentales, para que todos puedan disfrutar de nuestra ciudad.

La participación de los vecinos en el armado de esta guía es fundamental ya que ustedes reconocen las ventajas de los diferentes espacios, por eso los invitamos a que nos envíen información Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Derivación de pacientes: reclamo por atención responsable

Una paciente con un embarazo de riesgo derivada informalmente de la provincia de San Luis se vio expuesta en la ciudad de Buenos Aires a una situación de abandono y desatención sanitaria.

La mujer, domiciliada en la Provincia de San Luis, se trasladó a la Ciudad de Buenos Aires para ser atendida en una institución de salud que contara con mayor complejidad.

En Buenos Aires fue atendida en tres hospitales públicos a través de derivaciones informales, hasta que finalmente y por gestión del área de salud de la Defensoría del Pueblo fue contenida en el Hospital Santojanni.

En un principio, y ya en la tercera derivación en el hospital Fernández, el profesional manifestó a la paciente que le aplicaría durante la intervención una técnica de embolización de las arterias uterinas para evitar el sangrado.

Sin embargo, informó que en ese hospital dicha técnica era practicada por personal médico que laboralmente revestía en calidad de personal contratado, y dado que esos contratos no han sido renovados, esa intervención no podría ser practicada.

Informó asimismo que la misma técnica podría realizarse en los Hospitales Generales de Agudos “Donación Francisco Santojanni” y “Dr. Cosme Argerich”.

En consecuencia se le requirió al profesional que dispusiera la derivación institucional de la señora hacia alguno de esos hospitales; pero, refirió dificultades en intentos de derivación de otros pacientes hacia servicios de hospitales de la ciudad y solicitó la colaboración de esta Defensoría en esa gestión.

Aunque tal pedido excede las funciones del organismo, de modo excepcional se procedió a asumir tal rol, para lo cual el Dr. Carlos Niccolini, responsable del área de salud de la Defensoría del Pueblo se contactó con el doctor Eduardo Tognetti, director del Hospital Santojanni.

La respuesta brindada desde el Hospital General de Agudos “Donación Francisco Santojanni” resultó favorable e inmediata, requiriendo la derivación formal por parte del Hospital General de Agudos “Dr. Juan A. Fernández”, acompañada de resumen de historia clínica y estudios diagnósticos.

Cuando una persona concurre a un hospital público de la ciudad, cualquiera sea su complejidad, está ingresando al sistema de salud que como tal debe ofrecer una respuesta al paciente.

Si un profesional de la salud le indica a un paciente dirigirse a otro efector sin una derivación formal, no está realizando una derivación responsable, sino librando a esa persona a su suerte, sin considerar la solicitud de atención de la salud como un derecho, que a su vez para el Estado representa la obligación de brindar una respuesta adecuada.

En este sentido, la Defensora del Pueblo, Alicia Pierini, recomendó a los/as Directores/as del Hospital Materno Infantil “Dr. Ramón Sardá”, del Hospital General de Agudos “Dr. Carlos Durand”, y del Hospital General de Agudos “Dr. Juan A. Fernández” que garanticen que la derivación de pacientes sea efectuada a través de la red hospitalaria de un modo formal e institucional.

Asimismo se pidió al Subsecretario de Atención Integrada de Salud y al Director General de Redes y Programas de Salud que se organicen e implementen sistemas de redes de asistencia por cada región sanitaria y entre las distintas regiones sanitarias para asegurar mecanismos de derivación formales y ágiles. [ + ] RESOLUCIÓN 0572 / 11

El célebre tenor español brindará un concierto gratuito en el centro de Buenos Aires.

El cantante, de 70 años, actuará en un escenario ubicado entre el Obelisco y el Teatro Colón.

El repertorio estará compuesto de arias de óperas, canciones populares, zarzuelas y tangos.

Av. 9 de Julio y Av. Corrientes

23 de marzo 

HORARIOS mie a las 21

ENTRADA gratuita

La Casa Rosada también funciona como polo turístico

Más de 500 mil personas conocieron el despacho presidencial y otros lugares emblemáticos de la Casa Rosada, en el marco de las visitas guiadas que se realizan los fines de semanas y feriados y que se iniciaron a fines de enero pasado.

Un gran número de turistas extranjeros suele integrar los contingentes de visitas diarias guiadas en la Casa Rosada por efectivos del Regimiento de Granaderos, unidad escolta presidencial, vestidos con uniforme primitivo de ese cuerpo.

Las visitas a la Casa Rosada se realizan los sábados, domingos y feriados de 10 a 18, y los grupos ingresan por Balcarce 50 cada media hora.

La mayoría de los visitantes, especialmente adolescentes y niños, desde que ingresan por la calle Balcarce 50, muestran "sumo interés" en conocer el despacho presidencial por considerarlo un "símbolo" y el "centro de las decisiones políticas" del país, comentaron en Casa de Gobierno.

A medida que transitan por el interior de la Rosada van observando un proceso de reformas, restauración y puesta en valor de la Casa, que esta llegando a su etapa final.

La misma se llevó a cabo, tras haber sufrido un fuerte castigo su estructura edilicia por parte de ocupantes de todas las épocas que contribuyeron en su deterioro, entre ellas la peor: el bombardeo aéreo en 1955.

El secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, dispuso poner "la Casa en orden" efectuando las obras en tres etapas simultáneas: restauración de la fachada, la recuperación del frente sur y su integración con la Plaza Colón; además de recobrar su interior, devolver su belleza y esplendor original y funcional a las necesidades del Siglo XXI.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso que la Casa Rosada sea pública y conocida por la ciudadanía y deje de ser un lugar misterioso, para convertirse en un centro de divulgación de nuestros antecedentes históricos.

Durante el circuito los visitantes tienen la oportunidad de conocer el ámbito donde se gestaron momentos decisivos de nuestro país y muchos de ellos se interesan por ubicar el "balcón" del General Juan Domingo Perón.

Además del despacho presidencial, recorren el Salón Blanco, los Salones Norte y Sur, de las Mujeres y de los Científicos, la Capilla Cristo Rey, el Hall de Honor, El Patio de Honor, las Escaleras de Honor (Francia e Italia); el ascensor presidencial, las Galerías de los Vitraux y de los Bustos y, claro, el balcón.

La Ciudad tendrá una Torre de Babel de libros en la Plaza San Martín

Será una obra de Marta Minujín y llevará 20 mil volúmenes

La Ciudad tendrá en mayo una original “Torre de Babel de Libros”, compuesta por veinte mil volúmenes, diseñado por la reconocida artista plástica Marta Minujin, en el marco de las actividades por la celebración de la designación de Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011.

El Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri; el Ministro de Cultura, Hernán Lombardi, y Marta Minujín anunciaron el viernes en la Casa de la Cultura la instalación, el 7 de mayo en la Plaza San Martín, de la creación de esa reconocida artista plástica argentina.

La Torre, cuya maqueta se exhibió durante el acto, medirá 25 metros de altura y estará formada por alrededor de 20.000 libros en diferentes idiomas provenientes de distintos lugares del mundo.

Marta Minujín manifestó: “Esto es para mí un placer y un milagro; un milagro porque inventé La Torre de Babel en 1988 y recién ahora se puede concretar.

Quiero con esto ayudar a que Buenos Aires sea una ciudad todavía más cosmopolita a través de esta torre que es una obra de arte de participación masiva.

Por eso animémonos a volar un poco y que la gente vaya a Plaza San Martín y participe.

Se encontraban presentes también el Jefe de Gabinete del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli.

Luego, representantes de los países que participan en el proyecto y de editoriales de nuestra ciudad que aportarán libros de autores argentinos que formarán parte de la Torre entregaron simbólicamente un libro como muestra de su participación en esta gran obra.

Los países y delegaciones que participan en el proyecto donando libros en sus respectivos idiomas son: Alemania, Arabia Saudita, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Eslovenia, España, Francia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Holanda (Países Bajos), Hungría, Israel, Italia, Japón, Líbano, México, País Vasco, Pakistán, Perú, Polonia, República Checa, Rusia, Reino Unido, Siria, Sudáfrica, Suiza, Taiwán, Uruguay, la Xunta de Galicia y la Generalitat de Catalunya.

Por otra parte, hasta el 31 de marzo estará abierta una convocatoria para que vecinos y turistas de nuestra ciudad acerquen aquel libro que les gustaría forme parte de la Torre. Para ello se dispondrán puntos de entrega en librerías y bibliotecas de los diferentes barrios porteños.

La Torre de Babel de Marta Minujín mostrará lo diverso, lo particular conviviendo en un mismo espacio; el mundo, nuestra ciudad y la obra armando la trama.

La posibilidad de construir lo colectivo desde lo particular: una gran metáfora de lo que sucede a diario en la ciudad de Buenos Aires.

El 28 de mayo, día en que se inicia el desarme de la Torre, pequeños grupos de residentes oriundos de los diferentes países intervinientes en el proyecto ingresarán a la Torre y tomarán 10 ejemplares en su idioma materno.

El conjunto restante de los libros serán trasladados a la sede de la Biblioteca Gálvez, avenida Córdoba 1556, para ser catalogados y pasar formar parte de la Primera Biblioteca Multilingüe de la Ciudad de Buenos Aires.

Visitas Guiadas a Lugares de Cultos

18 de Marzo – PARQUE DE LOS PATRICIOS

El Turismo Religioso es una actividad que moviliza a millones de personas en todo el mundo, y su patrimonio representa una de las principales riquezas de la Ciudad de Buenos Aires.

La diversidad cultural y las numerosas colectividades se reflejan en los distintos cultos religiosos presentes, que son una parte importante de la identidad porteña.

En este contexto, las Visitas Guiadas organizadas por esta Dirección General, aportan al fortalecimiento no solo de los circuitos religiosos, sino sobre todo al conocimiento y valoración de las distintas tradiciones de fe existentes en la Ciudad.

En ellas se invita a los vecinos y visitantes a conocer la historia de las distintas comunidades religiosas, la arquitectura y arte de sus templos y su desarrollo actual.

Cronograma de la Visita Iglesia Nuestra Señora de Luján – Av. Jujuy 2179 a las 10:00 hs.

La obra en Parque Patricios fue fundada en 1886 por las Hermanas de "Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor", recién arribadas desde Europa, en unos terrenos donados por un vecino: don Toribio Suparo.

En un primer momento fue un lugar de acogida para jóvenes mujeres sin hogar; un tiempo después abrieron un colegio para las pupilas, que más tarde se amplio a toda la comunidad del barrio.

La capilla dedicada a Ntra. Sra. de Luján es de estilo mudéjar, de una sola nave; se inauguró el 13 de marzo de 1895.

Las Hermanas del Buen Pastor dirigieron la institución hasta el año 1999 en que, ya sin internado, la obra pasó a manos de la Fundación Cultural y Educativa Nuestra Señora de Luján.

Preconsejo Consultivo de la Comuna 12

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 convoca a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la cuarta reunión de los Preconsejos Consultivos Comunales de 2011.

El encuentro se celebrará este miércoles 16 de marzo a las 18 h en el Club Social y Deportivo Estudiantes del Norte, Holmberg 4070/78 - Saavedra.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

Finalmente llego el día, a mi Documento Nacional de Identidad ya no le quedaron más espacios para colocar el sello del voto y como me encanta ir a votar, no me quedo mas remedio, que asumir el hecho de tener que renovarlo.

Ya en campaña de renovar mi documento llame al 0800 9999 364 el nuevo centro de documentación rápida, para pedir turno, me asignaron un día y horario, que fue consensuado con mi disponibilidad.

Ya tengo algunos años y el saber que tengo que hacer un trámite como renovar el documento, me aterroriza, es algo que uno siempre deja, como dice el dicho popular, para cuando no queda mas remedio.

Pero como diría un conocido mío, se vino la modernia, palabra inventada por el para reflejar en broma el avance de las nuevas tecnologías.

Junto a mi esposo, nos fuimos a Paseo Colon 1093, con la resignación de tener medio día perdido, pero aquí nos esperaba la eficiencia de la modernia, un lugar con el personal suficiente, cada uno con su computadora, con sillas para esperar, con carteles luminosos de letras grandes, anunciando el turno, aire acondicionado, etc.

Por la acomodada suma de $ 30 me hicieron el documento, el cambio de domicilio que lo tenia pendiente y lo mas increíble que habiendo sido citada junto a mi esposo, de 10 a 11 hs. a las 10:30 hs. ya estábamos en la puerta de Paseo colon, con los dos tramites realizados.

Debo mencionar que el personal que atiende en el lugar, es de lo mas agradable, muy lejos quedo el atrás, se van atrás, de Antonio Gasalla, en el sketch de la empleada publica.

Confieso que como todo fue tan rápido, nos dimos una vuelta por San Telmo, nos mesclamos con los turistas y nos tomamos un rico café.

Día Internacional del Escultor

En conmemoración del 6 de marzo

Día Internacional del Escultor,el Museo de Esculturas Luis Perlotti y la Asociación Argentina de Artistas Escultores (AA de AE) convocaron a diversos artistas para participar de esta exposición que se inaugurará el viernes 11 de marzo a las 19 hs. en la sede del Museo, Pujol 644, en el barrio de Caballito.

La artista homenajeada este año será María Juana Heras Velasco.

En la foto: Luis Perlotti, Desnudo masculino, 1915

Schiavi reclamó a Macri un nuevo plan de obras por la autopista Illia

El secretario de Transportes, Juan Pablo Schiavi, reclamó que el gobierno de la Ciudad presente un nuevo plan de obra de la Autopista Illia y le pidió que "no haga más payasadas".

El funcionario nacional respondió así a Mauricio Macri. El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, aseguró que el gobierno porteño "nunca nos trajo un plan de obras terminado" de la Autopista Illia, e indicó que por ese motivo está paralizada la obra.

Acotó que cuando se le hizo notar a las autoridades de la Ciudad que para terminar el trazado de la ruta se requería de una inversión de $ 200 millones "se fueron de la mesa de diálogo" que tenían hasta entonces.

“No dejaremos que nos trasladen el fracaso de una obra por la impericia del Gobierno porteño”, dijo Schiavi.

Acto seguido, le pidió a Macri que “no haga más payasadas como la que hizo hoy, porque nosotros no vamos a hacernos cargo del fracaso de otros”.

El funcionario nacional respondió así al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, quien transfirió la responsabilidad en el retraso de los trabajos al gobierno nacional.

Las tareas están interrumpidas desde enero último y según señaló Juan Pablo Schavi, el gobierno porteño debe presentar "un nuevo plan de obra" para lograr la autorización pertinente y cuestionó las acusaciones del PRO.

"Es una payasada, están haciendo marketing político", sostuvo.

Me he reunido personalmente con el jefe de Gabinete porteño, con ministros y subsecretarios", señaló Schiavi.

El funcionario nacional también mostró a la prensa una carta enviada a comienzos de mes a Macri, donde enumeraba los trabajos por hacer.

Schiavi afirmó que el mandatario porteño no terminó los trámites necesarios ante la Administración Nacional de Aviación Civil, ANAC, porque para continuar con la construcción deben moverse los límites del Aeroparque y la torre que guía los aviones.

Macri: 'Entre la política y la gente, elegimos la gente'

Le reclamó a la presidenta Cristina Kirchner que no trabe obras de la Ciudad

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, reclamó hoy a la presidenta de la Nación que se ocupe de hacer despejar un terreno cercano al Aeroparque Jorge Newbery para permitir la finalización de la Autopista Illia que hará disminuir rotundamente los tiempos de viaje, el consumo de combustible y la contaminación ambiental.

“Lamentablemente, estos son los casos en que la política perjudica a la Argentina.

Por eso quiero decirle a la señora presidenta Cristina Fernández de Kirchner que entre la política y la gente nosotros elegimos la gente”, subrayó Macri en una conferencia de prensa que ofreció en Avenida Sarmiento y Costanera.

Agregó que esta negativa del Ejecutivo Nacional constituye “una falta de respeto a la gente” porque “estamos bloqueados y no nos dejan avanzar a pesar de que existe un convenio firmado desde la época de los ex jefes de Gobierno Aníbal Ibarra y su continuador, Jorge Telerman”.

Precisó que el Gobierno de la Ciudad no obtuvo respuesta alguna desde el Ejecutivo de la Nación cuando desde mediados de 2010 le reclamó en varias oportunidades el corrimiento hacia el este del alambrado del aeroparque que impide la continuación de la obra.

“Estamos sin poder continuar desde 15 de enero una obra que podría concluirse en pocos meses más.

Hemos presentado los planos correspondientes y hemos superado las pruebas técnicas con especialistas que ellos eligieron pero no responden a nuestros pedidos. Seguiremos insistiendo”, afirmó.

La obra requiere unos cinco meses de trabajos como máximo para llegar a su finalización y hacer que se reduzca drásticamente el tiempo de los viajes desde el Microcentro hasta la periferia norte y noroeste del conurbano.

Macri destacó que la continuación de la traza, de la Illia (Norte) hasta empalmar con la avenida Cantilo, evitará que los conductores deban ingresar a la Avenida Rafael Obligado (Costanera) donde el intenso tránsito y los numerosos semáforos provocan sensibles demoras especialmente en las horas pico.

La obra beneficiará a cerca de 60 mil usuarios, la mayoría con domicilio en el Conurbano, que egresan diariamente desde la Ciudad de Buenos Aires luego de cumplir con la jornada laboral. El tiempo estimado de ahorro es de 40 por ciento promedio, lo que equivale a que un conductor evite manejar demás al menos 35 horas al año o sea unas cinco jornadas laborales.

Macri destacó que así como la complementación del trazado llevará numerosos beneficios personales, en términos globales representa 37,5 millones de kilómetros menos que los vehículos van a recorrer anualmente.

Esto lleva aparejado una mejora en el cuidado del medio ambiente, sobre el cual la Ciudad de Buenos Aires ha suscrito compromisos internacionales (Macri participó de la Cumbre de Copenhague) puesto que implica un ahorro de combustible de 13.833.600 litros al año y consecuentemente menos emisión de gases de efecto invernadero.

Macri señaló que la empresa Autopistas Urbanas (AUSA), perteneciente a la Ciudad, ha realizado todos los trabajos posibles para completar la obra e, inclusive, hizo lo propio la empresa Ferrovías modificó la traza de las vías.

Denuncian la falta de accesibilidad en baños de bares y confiterías de la Ciudad

La Defensora del Pueblo, Alicia Pierini, solicitó a las autoridades del Gobierno porteño que se verifique el cumplimiento de la legislación vigente sobre accesibilidad física para personas con movilidad reducida en los servicios sanitarios de locales públicos.

De acuerdo al derecho previsto en la leyes nacionales y de la Ciudad, se debe garantizar la autonomía y seguridad de personas con movilidad reducida (personas con discapacidad, mujeres embarazadas o portadoras de cochecitos para bebés y adultos mayores) para utilizar los baños que poseen los locales comerciales con asistencia de público como bares y confiterías.

Luego de numerosos reclamos presentados por vecinos de la Ciudad y en defensa de los principios manifestados en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Defensoría recomendó que se promuevan las acciones conducentes para que se respete la normativa y que se ordenen las inspecciones correspondientes en los diferentes locales denunciados.

[ + ] RESOLUCIÓN 0348 / 11

Jefe de Área Dr. Isabel Ferreira

Artistas en Buenos Aires

Macri presentó el baldosón de Alejandro Sanz y un proyecto de Marta Minujín

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, presentó el viernes 4 de marzo un baldosón recordatorio en homenaje al cantante español Alejandro Sanz y, en otro acto, anunció la instalación para mayo próximo en Plaza San Martín de La Torre de Babel, una creación de la artista plástica Marta Minujín con libros de autores de diferentes países.

Macri descubrió una baldosa de 2 por 1,2 metro en la Avenida Callao, frente a la Plaza Rodríguez Peña, en la que se puede leer la letra de “Llega, llegó la soledad”, una de las canciones de Sanz que hace referencia a la Ciudad de Buenos Aires.

Ese es el requisito para ingresar en el corredor de los famosos que corresponde a la iniciativa “Las Baldosas que Cantan” y por el cual el Gobierno y la Legislatura porteños ya distinguió a los compositores Horacio Ferrer y Cacho Castaña.

“Este es el reconocimiento a un gran cantante y artista. Gracias por difundir a Buenos Aires y querer a su gente”, le dijo Macri a Sanz durante la ceremonia a la que asistieron decena de fans que esperan sus próximas presentaciones en esta Ciudad.

A su vez Sanz dijo que recibió la distinción “con una sorpresa enorme”. “Estoy muy emocionado y contento por esta deferencia y honor.

Es como si hubiesen puesto mi bandera en la Luna”, declaró.

La nueva obra de Minujín Previamente, el jefe de Gobierno encabezó en la Casa de la Cultura un acto en el que anunció la instalación de La Torre de Babel, un armazón que demandará la utilización de 20.000 libros de escritores de diferentes países, que podrá visitar el público en Plaza San Martín desde mayo próximo.

El acto contó con la presencia del Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, de Minujín y de representantes de los países que participan en el proyecto y editoriales de la Ciudad que aportarán libros de autores argentinos para formar parte de la Torre.

“Buenos Aires es una Ciudad en la que se respira literatura, como dijo el Premio Nobel de la Paz Mario Vargas Llosa cuando lo recibimos hace dos años.

Esta iniciativa cultural de Marta nos invita a sumarnos y a disfrutar del espacio público, que es una forma más de propiciar la concordia y alejarnos de la violencia”, puntualizó Macri.

A su turno, Lombardi destacó que “esta cultura democrática en la Ciudad tiene que ver con la tolerancia, y si pensamos que la cultura y la educación pueden transformar a la sociedad no hay ícono más potente que el libro”.

La intervención constituye una de las principales actividades de Buenos Aires Capital Mundial del Libro, una distinción que otorgó la UNESCO y que honrará a los porteños entre abril de este año y abril de 2012.

La Torre será emplazada en mayo en la Plaza San Martín, tendrá siete pisos, medirá 25 metros de altura y estará formada por alrededor de 20.000 libros en diferentes idiomas provenientes de distintos lugares del mundo.

Biblioteca Popular "Cornelio Saavedra"

Estimados amigos: los invitamos a formar parte del Taller de Periodismo que tendrá lugar en nuestra sede de Garcia del Rio 2735 en el horario de 19 a 21 hs a partir del próximo Jueves 10 de Marzo.

La participación en el mismo será libre y gratuita.

Este taller tiene como objetivo poner en marcha nuevamente el periódico de la Biblioteca y para que esto sea posible, proponemos conocer de manera breve los diversos géneros de la actividad –entrevista, crónica, nota de color, noticia, etc-, y comenzar a desarrollar la primera salida del nuestro propio medio de comunicación.

El taller estará coordinado por Fernando Kigelman, Lic en Comunicación Social y especialista en diseño de proyectos comunicativos.

Por cuestiones de organización solicitamos a los interesados que, dentro de lo posible, se inscriban vía mail a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Informes al 15 63000526

¡¡ Esperamos contar con la participación de todos aquellos a quienes les interese la propuesta!!!

Día Internacional de la Mujer

El 8 de marzo constituye, desde hace más de 30 años, una fecha clave para las mujeres de todo el mundo donde desde distintos sectores y espacios las mujeres se organizan para conmemorarlo y plantear las demandas pendientes para una sociedad sin discriminación de género.

La conmemoración tiene sus orígenes en el movimiento socialista: Clara Zetkin, en la II Conferencia Internacional de mujeres socialistas, celebrada en Copenhague en 1910, propuso la instauración de un día internacional de la mujer.

En 1975, al iniciarse la “Década de la Mujer”, Naciones Unidas instituyó el 8 de marzo en reconocimiento a reivindicaciones de derechos que el movimiento de mujeres sostenía desde hacía décadas.

La fecha recuerda dos acontecimientos: El 8 de marzo de 1857, trabajadoras textiles de la Triangle Shirt Waist Company, de Nueva York, llevaron adelante una protesta para denunciar las pésimas condiciones de trabajo y seguridad.

Ante su negativa a desalojar el lugar, fueron atacadas con bombas incendiarias.

Murieron 146 trabajadoras.

El 8 de marzo de 1908, obreras de la fábrica Cotton, de Nueva York, tomaron el establecimiento para rechazar el trabajo infantil, demandar mejores salarios, disminución de la jornada laboral y tiempo para la lactancia.

El propietario cerró las puertas con candados y prendió fuego a las instalaciones.

Murieron 129 obreras.

La Defensoría pidió que se garantice la atención y seguridad de pacientes de la Residencia de Salud Mental

La Defensoría del Pueblo advirtió al Ministerio de Salud porteño sobre la necesidad de garantizar la adecuada atención y la seguridad de los pacientes que se alojarán en una Casa de Medio Camino, definida como Residencia Protegida, que se encuentra bajo la Dependencia de la Dirección General de Salud Mental.

La Defensora Alicia Pierini recomendó al Director General de Recursos Físicos en Salud que se finalicen las tareas de obra pendientes y que se concreten los debidos ensayos en las instalaciones del lugar.

Personal de la Defensoría del Pueblo visitó el establecimiento y entre otras irregularidades detectó filtraciones de agua y manchas de humedad, carencia de rejas de protección y falta de espejos, accesorios y revestimientos en los servicios sanitarios.

Por su parte, se solicitó que se realice la correcta verificación del funcionamiento de los elementos de electricidad como disyuntores, llaves termomagnéticas, sistema de puesta a tierra, etc. y que se provean artefactos y luminarias faltantes.

Con anterioridad a la recomendación de la Defensora, representantes de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, de la Asociación Gestáltica de Buenos Aires, de la Asociación de Psicólogos del GCABA, de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires y de la Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la U.B.A pidieron la intervención de la Defensoría para que se cumpla con la Ley 448 de Salud Mental, que establece una red de Atención del Sistema de Salud Mental alternativa a la actual. [ + ] RESOLUCIÓN 0447 / 11

Jefe de Área Dr. Carlos Niccolini

Colecta externa de donantes voluntarios de sangre.

El Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que, el jueves 10 y el viernes 11 de marzo, de 9.30 a 17.00 horas, en Diagonal Norte y Cerrito, la “Red de Medicina Transfusional " realizará una Campaña de Donación Voluntaria de Sangre, acercando el Banco de Sangre a la comunidad para facilitar el acto de donación.

La colecta será llevada a cabo por un equipo interdisciplinario conformado por médicos especialistas, técnicos, bioquímicos y promotores de hemodonación de los hospitales porteños pertenecientes a la Red de Medicina Transfusional.

Las unidades obtenidas en esta oportunidad tendrán como destino las maternidades de los hospitales porteños.

Con motivo de celebrarse este mes la conmemoración del “Día de la Mujer”.

El objetivo de la colecta es facilitarle a la población la posibilidad de asumir la responsabilidad social, voluntaria, altruista y habitual de donar sangre, brindando a aquellos que así lo deseen la oportunidad de concretar su acto solidario dentro del ámbito de su actividad habitual.

Más de 5.500 personas ya han podido colaborar en nuestras Campañas Externas de Donación Voluntaria de Sangre.

Quiénes pueden donar Personas entre 18 y 65 años, que gocen de buena salud y pesen más de 50 kilos.

Presentar DNI, C.I., Pasaporte u otro documento que acredite identidad.

NO estar en ayunas.

El Gobierno porteño homenajeará a la colectividad uruguaya

El Gobierno porteño agasajará el próximo sábado 5 de marzo a la colectividad uruguaya, en una nueva edición del programa “Buenos Aires Celebra” que propicia el conocimiento y la interrelación cultural entre los porteños y las diferentes comunidades establecidas en el país.

Organizada por el Centro de Residentes Uruguayos en la Argentina y bajo la coordinación de la Dirección General de Relaciones Institucionales del Gobierno de la Ciudad, este agasajo se realizará desde las 18 en la Avenida de Mayo, entre Bolívar y Bernardo de Irigoyen.

Habrá música, bailes, artesanías, productos típicos y la alegría y entusiasmo de una comunidad que está festejando el Bicentenario del nacimiento de la República Oriental del Uruguay y que comparte una historia y tradición con los porteños de este lado del Río de la Plata.

También más de mil personas de grupos artísticos argentinos y uruguayos desfilarán como preludio de diferentes shows gratuitos que tendrán lugar en la tradicional Avenida, las reinas pasearán su belleza y simpatía y un gran show coronará el espectáculo en un escenario montado en la intersección con Bolívar, frente al Palacio Municipal.

Estos son los grupos que desfilarán: Kubabantú, Lonjas de San Telmo, Irala, Kimba, Onda Expansiva, Chicas de La Boca, Lonjas 932 (La Plata), Vinos Tintos (La Plata), Lonjas de Lomas de Zamora, La Gozadera (Uruguay), Los Quijotes (Uruguay), Lonjas de Egido (Uruguay), Mamaba Negra (Uruguay). Actuarán los grupos artísticos Memba Candonbe Yo, Orquesta Impecable, Chato Arismendi, MX Regeton (Uruguay), Paradistas Los Quijotes (Uruguay), Las Cuerdas de Zitarrosa, Grupo musical y ballet de la comunidad dominicana.

MILONGA DE APERTURA 12 DE MARZO

BOEDO Y SAN IGNACIO

El Festival de Tango Independiente es el resultado del trabajo colectivo que reúne a la Unión de Orquestas Típicas y Fractura Expuesta Radio Tango.

La Unión de Orquestas Típicas, (integrante de la Red de Cultura Boedo) es un espacio donde confluyen distintas formaciones musicales tangueras con el objetivo de autogestionar acciones concretas frente a problemáticas comunes de los artistas del género; y Fractura Expuesta Radio Tango, un equipo de periodistas que -desde 2003- difunde a quienes sostienen una mirada contemporánea del tango e indagan las políticas culturales y los debates que plantean los músicos en actividad.

La iniciativa nació como respuesta a una concepción mercantilista de la cultura aplicada a las políticas públicas en la Ciudad de Buenos Aires, centradas en el denominado sector “for export”.

Declaraciones como el tango es "la soja porteña" revelan la concepción utilitaria de los bienes simbólicos y nos obligan a destacar la importancia de otros objetivos -verdaderamente perdurables- como promover la sustentabilidad de la actividad a través de la construcción de un público vinculado a las nuevas generaciones.

Partimos de dos ideas principales: restablecer los festejos populares, como la milonga al aire libre, que dejó de realizarse cuando el festival oficial de la Ciudad fue reprogramado en consonancia con el periodo vacacional europeo; y dar visibilidad a la gran cantidad de propuestas que se desarrollan durante todo el año, en muchos casos como producto de la organización de los mismos músicos.

El Festival de Tango Independiente no es más que un recorte de la propuesta ya existente, la foto de una semana, un instante en el que se logra trascender los esfuerzos individuales, realizarlos de manera colectiva y avanzar en la reinstalación definitiva del tango como potencia creadora de la cultura porteña.

Porque este circuito - ya consolidado- trasciende la imagen recurrente de visitantes extranjeros que se acercan a bailar.

La realidad, por fortuna, indica que hay mucho más para contar y mostrar.

Escogimos el término “independiente” porque nos remite a las ideas de autonomía, autogestión, libertad.

Tratamos de protagonizar, con las herramientas que tenemos como ciudadanos, a través de los organismos de la cultura y el arte, la posibilidad de modificar las realidades, de avanzar en la solución de las problemáticas que nos toca enfrentar.

En síntesis, procuramos soluciones a inquietudes artísticas, sociales, laborales y también, ideológicas.

Esta segunda edición afianza los logros obtenidos durante el 2010, especialmente, y continúa en la construcción de un público vinculado a las nuevas generaciones, a las nuevas obras, a ese tango que ocurre hoy y que nos representa.

La puerta está abierta.

La entrega del premio será entre mayo y junio, en París

El Gobierno felicita a las Abuelas de Plaza de Mayo por el Premio de la Paz, otorgado por la Unesco La Cancillería expresó "su sincera felicitación" a las Abuelas de Plaza de Mayo por haber recibido el Premio de Fomento de la Paz Félix Houphouët-Boigny, otorgado hoy por la Unesco.

El jurado tuvo en cuenta la iniciativa que impulsaron en torno a la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores expresó "su más su profunda satisfacción y su sincera felicitación" a las Abuelas de Plaza de Mayo por el Premio de Fomento de la Paz Félix Houphouët-Boigny, que les fuera otorgado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El canciller Héctor Timerman aseguró que “la persistente búsqueda de sus nietos por parte de las Abuelas es un ejemplo en todo el mundo y reafirma la voluntad de construir un futuro con memoria, verdad y justicia”.

Como antecedente, la ONU tomó en cuenta una Ley aprobada en 1987, surgida de una iniciativa de las Abuelas de Plaza de Mayo, por la que se creó en la Argentina el Banco Nacional de Datos Genéticos, que archiva y sistematiza los mapas genéticos de todas las familias que tienen niños desaparecidos.

La experiencia demostró que las ciencias forenses pueden ser una de las herramientas claves, respetando ciertos principios científicos, legales y éticos, para contribuir con la investigación de abusos en materia de derechos humanos y de derecho internacional humanitario, indicó la Cancillería, a través de un comunicado.

El Premio de Fomento de la Paz Félix Houphouët-Boigny es el máximo galardón que la Unesco otorga a personalidades e instituciones comprometidas con la lucha por la paz, los derechos humanos y la no discriminación.

El último galardonado por la Unesco en 2009 fue el ex presidente de Brasil, Lula da Silva.

La entrega del premio será entre mayo y junio en París, Francia.

Plaza República de Vietnam

Construcción del Monumento al Presidente Ho Chi Minh.

En abril de 2010 se realizó la ceremonia de instalación de los cimientos en la plaza de la Comuna 12 que contó con la presencia del Primer Ministro de Vietnam, Nguyen Tan Dung.

Continuando con las relaciones culturales, el pasado viernes 25 de febrero se realizó en el CGPC Nº 12 una reunión en la que participó el Ministro de Cultura y Deporte de la República Socialista de Vietnam, Vi Kien Thán junto al Director General del CGPC, Néstor Dall´Alpi.

Durante la misma se conversó sobre el emplazamiento del Monumento al Presidente Ho Chi Minh que el gobierno vietnamita donará a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la Plaza República de Vietnam localizada en Av. Congreso y Holmberg, Villa Urquiza.

A su vez el martes 1 de marzo se recibió a la comitiva proveniente de la República Socialista de Vietnam en el Palacio Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como objeto la puesta en consideración de la donación.

Competencias de salto

Viernes 4 y sábado 5 de marzo – Dorrego 4045

El Club Alemán de Equitación inicia la temporada oficial de concursos de saltos hípicos de competencia interclubs.

Las actividades propuestas para el viernes 4 y sábado 5 comenzarán a las 9 h, extendiéndose en continuado y sin interrupción hasta las 14 h, aproximadamente.

Se trata de competencias de salto desde 0,90 m hasta 1,40 m, para jinetes de todas las categorías desde amateurs, escuela, childrens y profesionales.

Es un evento colorido e interesante para toda la familia, no importa que tan familiarizado se esté con los deportes ecuestres.

La entrada es libre y gratuita.

 

Adultos Mayores, Clases de Baile

Plaza las Heras

Las Heras y Coronel Diaz

Plaza Irlanda

Gaona y Donato Alvarez

Sabado de 9 a 11 hs.

Desde la Subsecretaría de Tercera Edad se ofrecen una serie de actividades y propuestas para los adultos mayores de la Ciudad de Buenos Aires.

La vejez es una etapa valiosa de la vida y las personas mayores deben ser apreciadas por sus capacidades y su experiencia.

Por otra parte, todas las personas deben poder contar con un proyecto que otorgue sentido social y personal a su vida.

Por eso, desde la Subsecretaría se busca promover la participación activa de los mayores en distintas dimensiones de la vida cotidiana: en organizaciones de mayores comprometidas con sus barrios, en propuestas de uso positivo y creativo del tiempo libre, en acciones que promuevan estilos de vida saludables, en espacios de encuentro e intercambio significativos que permitan prevenir situaciones de aislamiento o soledad, en actividades de encuentro intergeneracional, en toda oportunidad en que los mayores puedan comprometer su capacidad de disfrute y ofrecer apoyo a los demás.

Podrá tramitarse junto con el DNI

Todos los argentinos podrán recibir su pasaporte en 15 días

A partir del próximo lunes, se podrá tramitar el pasaporte en los 1500 puntos del Renaper donde, actualmente, se gestiona el DNI.

Llegará a través de Correo Argentino en quince días, y pasará de cinco años de validez a diez.

El importe que se abonará por el trámite no variará: $130.

abonar, Durante la apertura de las sesiones extraordinarias, la presidenta Cristina Fernández anunció que la ejecución de los pasaportes pasará de la esfera de la policía Federal a la del Ministerio del Interior, a donde corresponde por Ley.

El ministro Florencio Randazzo explicó que a partir del próximo lunes, se podrá tramitar el pasaporte en cualquiera de los 1.500 puntos que el Registro Nacional de las Personas (Renaper), en muchos casos en conjunto con los municipios, posee en todo el país.

El importe que se deberá abonar por el trámite será el mismo que en la actualidad, es decir $130. Randazzo señaló que el pasaporte pasó de tener cinco años de validez a una década.

Una vez iniciado el trámite, el documento que acredita la identidad de los argentinos en el extranjero llegará a través de Correo Argentino al domicilio del solicitante en 15 días, es decir, exactamente la mitad que en la actualidad.

De esta forma, el desarrollo de los pasaportes se realizará mediante el Ministerio del Interior, que es la autoridad de aplicación según la Ley.

El objetivo de esta decisión fue que todos los efectivos policiales que se encuentran hoy en tareas administrativas pasen a estar en la calle y en comisarías.

22-chica-clasesMacri inauguró una escuela primaria en el Polo Educativo de la Villa 20

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, abrió el ciclo lectivo con la inauguración de una nueva escuela primaria en el Polo Educativo de la Villa 20, en el barrio de Villa Lugano y confió en que hacia fin de año la emergencia edilicia que afectaba los colegios de la Ciudad de Buenos Aires sea “una etapa totalmente superada”.

“Nos tocó afrontar una difícil emergencia edilicia, pero hemos trabajado sin pausa y hoy por suerte nos queda por delante un 10 por ciento del problema que habíamos recibido y para fin de año esperamos que esto sea una etapa totalmente superada”, afirmó Macri.

Al hablar en el acto celebrado en el nuevo establecimiento educativo, el jefe de Gobierno destacó que “el primer día de clases es un día de muchas emociones, pero hoy sentimos una emoción adicional, porque con la inauguración de esta escuela estamos dando un paso adelante muy importante en el sueño de construir un futuro”.

“Me acuerdo cuando veníamos aquí y esto era un obrador.

obrador, Ahora se ha transformado en una feliz realidad que permitirá que ustedes chicos puedan venir a educarse aquí en su propio barrio, sin tener que viajar como sucedía antes porque no había ninguna institución”, agregó en su mensaje a los escolares.

Macri estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta y por el Ministro de Educación, Esteban Bullrich, en una ceremonia que también contó con la presencia de legisladores, subsecretarios y distintas autoridades del área educativa.

El jefe de Gobierno destacó luego la necesidad de que los padres “se sumen también a este esfuerzo” y les pidió que “trabajemos todos juntos apoyando a nuestros docentes”. Macri recordó que la Ciudad tiene previsto construir “más de 10 escuelas en la zona sur para seguir avanzando en el camino de la igualdad de oportunidades”.

Anunció además que se profundizará la política tendiente a asegurar la inclusión digital de los alumnos “con más de 160 mil computadoras que van a ser repartidas entre todos los chicos de la escuela primaria”.

Por su parte, el Ministro Bullrich señaló que “con las nuevas escuelas que estamos construyendo vamos a incorporar 10 mil vacantes más a la matricula escolar” y sostuvo que ese crecimiento “afianza y fortalece nuestra convicción en el sentido de que la escuela pública gratuita y de calidad es la verdadera herramienta de progreso para todos”.

El Polo Educativo inaugurado esta mañana en la Villa 20, ubicado entre las calles Pola y Barros Pazos, incluye edificios para todos los niveles de la enseñanza, incluso el terciario, con la idea de estimular la capacitación con salida laboral para todos aquellos jóvenes que se encuentran en situación de riesgo social.

Se estima que el complejo brindará la posibilidad de aprender y capacitarse a más de 4.000 niños, adolescentes y jóvenes.

Posteriormente, Macri se trasladó hasta la escuela Bami Marc Chagall, en el barrio de Floresta, donde también asistió a la apertura del ciclo lectivo en la red escolar de la comunidad judía, durante un acto que compartió con el presidente de la Amia, Guillermo Borger.

“El inicio de clases es siempre un día importante y especial, porque marca el comienzo de la construcción de un futuro para nuestros chicos y aquí estamos junto a una comunidad de larga tradición y compromiso con la calidad educativa”, subrayó el jefe de Gobierno.

Orquesta del Tango de Buenos Aires homenajea a Astor Piazzolla en el 90 Años de su nacimiento

El viernes 11 de marzo se cumplen 90 años del nacimiento de Ástor Piazzolla, una de las figuras cumbre de la música nacional, y la Dirección General de Música homenajea al innovador del tango con un espectáculo a cargo de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, con sus directores: Raúl Garello, Juan Carlos Cuacci y Néstor Marconi y el cantante Marcelo Tommasi y la pareja de baile de Paola Parrondo y Víctor Nieva.

El evento contará con dos invitados como Amelita Baltar, Horacio Ferrer.

El espectáculo se desarrollará dicha fecha a las 21 horas en el Anfiteatro Eva Perón del Parque del Centenario, Leopoldo Marechal y Lillio, con entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.

Las entradas deberán retirarse en la boletería del anfiteatro dos horas antes del inicio del show. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Curso de Jardinería para Adultos

Hasta agotar vacantes - Av. Las Heras 4078

Está abierta la inscripción para los cursos de Jardinería Práctica para Adultos 2011, en la Escuela Técnica de Jardinería "Cristóbal M. Hicken", dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad.

Los cursos comienzan el 14 de marzo y tienen una duración de dos cuatrimestres, con una cursada semanal de un día por semana a elección (de lunes a jueves) y dos opciones de horarios: 14 a 16.50 h. o 17 a 19.50 h.

La inscripción se realiza, hasta agotar vacantes, de lunes a viernes entre las 14 y las 17 h.

Centro Cultural Recoleta

Del 2 al 27 de marzo, el Centro Cultural Recoleta presenta “El Charly que yo conozco”, una muestra del reportero gráfico Maximiliano Vernazza quien supo compartir con el músico importantes momentos de su carrera.

“A Charly lo empecé a descubrir allá por el año ’97 cuando me tocó hacerle una nota para la revista GENTE, donde trabajo como reportero gráfico desde ese mismo año.

Y a partir de ese momento nació una relación de afecto entre ambos, casi sin que nos diéramos cuenta.

Se sabe que García es poco afecto a las fotos, sin embargo, cuando me veía llegar, en cualquier circunstancia, sonreía y ordenaba: ‘El sí, que pase’. Entonces, se armó un código especial entre los dos sin necesidad de que nos pusiéramos de acuerdo.

El sabía hasta donde yo llegaba. Y yo sacaba hasta donde el sentido común me indicaba.

Siempre nos entendimos perfectamente, hasta el día de hoy.

Lo ví en buenas y malas. Lo respeté siempre, como personaje y como persona. Estuve a su lado en momentos más que íntimos como la grabación de Kill Gill en New York, giras, cumpleaños, sus habituales vacaciones en Pinamar y Villa Gesell.

Hasta llegué a retratarlo con su consentimiento en el baño de ese bunker que fue su departamento de Coronel Díaz y Santa Fe, algo impensado en el Universo Charly.

Creo que ahora es momento de presentar mi trabajo para que lo conozca el público y sus fans.

Son 26 imágenes tamaño 1 metro por 1 metro.

Ojalá lo disfruten tanto como yo cuando lo retrataba, a pura adrenalina”, Maximiliano Vernazza.

Vernazza nació en Buenos Aires, el 16 de enero de 1971.

Desde los 18 años se dedica a la fotografía, ingresando en el año 1997 a Editorial Atlántida.

Entre sus coberturas mas destacadas se encuentran las diversas elecciones presidenciales de los últimos años y sus respectivas campañas, el Mundial de Fútbol de Alemania 2006, La Final Intercontinental de Boca en Japón, La Final de la Copa Libertadores 2007 de Boca en Brasil, visitas de presidentes argentinos a la ONU en New York, etc.

Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, 14 a 21 hs.

Sábados, Domingos, Feriados, 10 a 21 hs.

Junín 1930.

Tel:4803-1040

Obesidad, un problema mundial

Experto de la OPS destacó que regular los precios relativos de los alimentos es una vía efectiva para modificar los malos hábitos alimenticios.

Un experto de la OPS señaló que ante el aumento de la comida chatarra, el Estado debe intervenir para regular los precios que beneficien el consumo de alimentos sanos.

Enrique Jacoby disertó en el ministerio de Salud, en el marco del Programa Argentina Saludable.

El experto en nutrición de la OPS, Enrique Jacoby, llamó al Estado a intervenir para modificar la realidad sanitaria marcada por patologías fruto de una mala alimentación.

Según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de las 37 millones de muertes anuales asociadas a Enfermedades No Transmisibles, dos tercios tienen que ver con conductas alimentarias no saludables.

El Asesor Regional de Alimentación Saludable y Vida Activa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) expuso en la sede de la cartera sanitaria nacional sobre las “Estrategias publicitarias de alimentos destinados a niños y su regulación”, en el marco de la Reunión Internacional de Actualización y Perfeccionamiento "Vida Activa = Salud", que el Ministerio de Salud de la Nación desarrolla hoy y mañana.

El especialista destacó que “la intervención del Estado en las regulaciones relacionadas con los precios relativos de los alimentos es una política que ha demostrado buenos resultados”.

Indicó que “no podemos dejar que este problema siga creciendo, por lo que recomendamos las intervenciones para regular este mercado”. Jacoby aseguró que, “entre las recomendaciones de la OMS sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas para combatir las enfermedades no trasmisibles, se estableció que la publicidad de alimentos no saludables es dañina para los niños,”.

El experto precisó que el consumo de alimentos no saludables no está necesariamente ligado a la falta de información sobre la calidad de las comidas, sino a la gran inversión en publicidad que las compañías alimenticias concentran en la promoción de aquellos alimentos que no debieran consumirse.

“Todo el mundo sabe lo que tiene que comer, pero no puede decir no a determinados alimentos.

El precio de accesibilidad, la presión publicitaria y otros elementos, están orientados a beneficiar el consumo de estos productos”, comentó.

Para Jacoby, los alimentos que se consumen tienen las siguientes características: son elevados en azúcar, sal y grasas saturadas; pobres en nutrientes; son adictivos, ya que tienen gran palatabilidad; están listos para consumir a diferencia de una verdura; y tienen ubicuidad, están por todos lados, al alcance de todos.

Sostuvo que, a nivel mundial, “el aumento de la obesidad lo único que evidencia es el fracaso de las políticas sanitarias, y la evolución ascendente de esta epidemia en niños en edad escolar -que es del orden del 30 % en muchos países-, por lo que es responsabilidad de todos evitar que se siga desarrollando”.

Está comprobado que el impacto del consumo de estos alimentos -que al igual que las bebidas azucaradas aportan calorías vacías-; elevan los triglicéridos, favorecen la aparición de diabetes y en otro nivel, producen un sobreestímulo del sistema de gratificación.

El marketing utilizado por las compañías alimentarias busca captar consumidores a edades más tempranas. Jacoby ejemplificó que “aproximadamente se invierten 40.000 millones de dólares anuales en el mundo para promocionar estos alimentos”, y muchas veces, “apuntan a partir de los 2 años, convirtiendo a los niños en consumidores desprotegidos”.

Acotó que en esta realidad, “la autoridad paterna ha sido usurpada por la televisión y la publicidad”. Desde la OPS, continuó Jacoby, “no podemos dejar que este problema siga creciendo, por lo que recomendamos las intervenciones para regular este mercado”. Jacoby subrayó que “trabajar en la accesibilidad a alimentos saludables en espacios como la escuela es un buen escenario para generar buenas conductas.

Y, por supuesto, la inversión en publicidad para las opciones de alimentos saludables es fundamental”, concluyó.

La reunión fue organizada por el Plan Argentina Saludable, de la dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles de la cartera sanitaria nacional y contó con la presencia de la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos, Marina Kosacoff; el director de Promoción de la Salud, Sebastián Laspiur; el responsable del Programa Nacional de Control de Tabaco, Mario Virgolini, entre demás autoridades.

La conferencia presentada por Jacoby se inscribe en la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud de la OMS, resultante de estudios que han demostrado que las enfermedades no transmisibles y las lesiones no intencionales representan casi el 70% de las causas de muerte en el continente americano en las personas menores de 71 años.

Nueva línea de créditos hipotecarios

Macri lo anunció durante la inauguración de la sucursal del Banco Ciudad en San Miguel.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció hoy una línea de créditos hipotecarios destinado a sectores sociales de bajo poder adquisitivo para la compra de vivienda única en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y en el Conurbano, al dejar inaugurada la sucursal del Banco Ciudad en el partido bonaerense de San Miguel.

"Esperamos que estos créditos le sirvan a los vecinos de la Ciudad y de la Provincia, porque nuestro objetivo es facilitarle la vida a la gente, ayudarla a conseguir su vivienda", afirmó Macri.

El Jefe de Gobierno estuvo acompañado por el intendente de San Miguel, Joaquín De la Torre; el vicepresidente primero de la legislatura de la Provincia, Jorge Macri; el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, y los primeros beneficiarios del plan.

Macri dijo que "ojalá todos los objetivos políticos en nuestro país estuvieran dedicados a hacer que la gente viva más tranquila y feliz porque esa es la función del Estado y, en este caso, el Banco Ciudad es un ejemplo de ayuda social".

A su turno, De la Torre afirmó que "para los vecinos de San Miguel es un orgullo contar aquí con una sucursal de un banco tan importante para ayudar a la gente a alcanzar su casa".

La nueva línea de préstamos se denomina "Ciudad Social" y está destinada a la compra de vivienda única de bajo costo, o lote más vivienda para uso familiar y ocupación permanente, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el Gran Buenos Aires, con planes de 12 o 15 años y cuotas mensuales de entre 500 y 1200 pesos.

Por sus características, requisitos y monto de las cuotas este es el préstamo con garantía hipotecaria y garantía solidaria más accesible del mercado.

Paralelamente al anuncio de Ciudad Social, Macri dejó inaugurada la sucursal 61 del Banco Ciudad, en San Miguel, y señaló que la ampliación de la red de filiales de la entidad "está beneficiando a miles de clientes que viven y trabajan en el área Metropolitana".

La nueva sucursal, ubicada en la Avenida Presidente Perón 900 (localidad de Muñiz) y que llevó una inversión de 1.265.500, está en sintonía con el otorgamiento de créditos a personas de bajo poder adquisitivo y a Pymes.

Tiene una superficie de 538 metros cuadrados distribuidos en dos plantas y cumple con las nuevas medidas físicas de seguridad para los clientes que incluyen mamparas en las líneas de cajas y cámaras de última tecnología.

Además cuenta con acceso y sanitarios para discapacitados.

Próximas funciones del ciclo “Jóvenes Notables”

Este fin de semana se presentan Esteban Riera y Franco Luciani

En el marco del ciclo “Jóvenes Notables”, este viernes 25 de febrero, a las 20, se presentará en el Bar Británico (Brasil 399), el cantante Esteban Riera, en tanto el sábado 26, a las 19, en el Hotel Castelar (Avenida de Mayo 1148/50) participará del ciclo el armonicista Franco Luciani.

Existen en nuestro país una infinita cantidad de jóvenes instrumentistas notables que nos representan nacional e internacionalmente.

El ciclo “Jóvenes Notables”, organizado por la Comisión de promoción y protección de los cafés, bares, billares y confiterías notables de la Ciudad de Buenos Aires, apunta a que los ciudadanos los conozcan y puedan disfrutar del virtuosismo de estos prodigios que serán los grandes consagrados del mañana.

En cada espectáculo no se cobra derecho a show y la entrada está supeditada a la capacidad del lugar.

Riera y Luciani Esteban Riera fue ganador del Certamen Hugo del Carril como Solista Vocal Masculino.

Fue revelación en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín.

Compartió escenarios con Osvaldo Piro, Raúl Garello, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Osvaldo Berlinghieri.

Integró la compañía del bailarín Julio Bocca en giras alrededor del mundo y en 2008 editó su segundo trabajo discográfico: “Tal vez será su voz”.

Franco Luciani es intérprete de armónica y es considerado por la crítica y prensa argentina como uno de los músicos más notables y talentosos de la nueva generación.

Se formó académicamente en Rosario.

Estudió en la Escuela Municipal de Música, en la Universidad Nacional de Rosario y en la Escuela Provincial de Música.

Realiza giras nacionales e internacionales.

Carmina Burana en el Parque Centenario

Con entrada libre y gratuita, el sábado 26 y el domingo 27 a las 21, en el Anfiteatro del Parque Centenario, el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, dirigido por Mauricio Wainrot, presentará "Carmina Burana", con música de Carl Orff.

La versión coreográfica que subirá a escena en esta oportunidad -también diseñada por Wainrot- , tendrá un desarrollo cíclico y se dividirá, como la pieza musical, en cinco escenas principales: Fortuna, Primo Vere, In Taberna, Cour D’Amours y Fortuna. Directora asociada: Andrea Chinetti.

CARMINA BURANA

Carmina Burana fue creada por el músico Carl Orff entre 1935 y 1936, y se convirtió rápidamente en una obra muy popular.

Sus ritmos –muchos de ellos con reminiscencias folklóricas– su fuerza y su lirismo han impulsado a numerosos coreógrafos a realizar diversas versiones de la obra.

El desarrollo de la que se presentará en esta oportunidad es en forma cíclica, y se divide, como la pieza musical, en cinco escenas principales: Fortuna, Primo Vere, In Taberna, Cour D’Amours y Fortuna. ”No hay una relación entre cada uno de estos temas y para realizar esta coreografía no he querido situarme en sus textos originales, con el objetivo de lograr una mayor libertad creativa”, señaló Mauricio Wainrot.

La coreografía fue creada en 1998, para el Royal Ballet of Flanders (Bélgica) y se presentó tanto en ese país, como en Holanda y Alemania, durante tres temporadas consecutivas. Carmina Burana se estrenó en Buenos Aires el 22 de marzo de 2001 en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín y, debido a la gran repercusión de público, su programa de 14 funciones originales se amplió a 30.

En noviembre del mismo año fue presentada en cuatro exitosas funciones en el Luna Park.

En 2003 se repuso en tres oportunidades, también en la Sala Martín Coronado.

22-Quilmes-AdentroLa gráfica de Quilmes en época de la Munich 1927-1957

El martes 22 de febrero a las 18 hs. se inauguró en la sede de la Dirección General de Museos, ex cervecería Munich, esta muestra de publicidades gráficas de la marca de cerveza concesionaria de la cervecería Munich, similares a las que originalmente estuvieron expuestas en este edificio durante sus primeros 30 años (1927-1957).

Las piezas exhibidas son originales y pertenecen a la colección de los Sres. Juan Carlos López Almendros, vicepresidente del Club Argentino de Coleccionistas de Cerveza y Gaseosas, y de Diego López Sarli, Director de Relaciones Internacionales del mencionado Club.

Además, la visita guiada La vieja música de la Munich de la Costanera Sur incluirá esta muestra en su recorrido de sábados y domingos a las 19 hs.

La gráfica de Quilmes en época de la Munich 1927-1957 En 1927 el arquitecto húngaro Andrés Kalnay construyó esta cervecería en las proximidades del Balneario Municipal, evocando los locales cerveceros de la ciudad de Munich.

A partir de su inauguración, se transformó en uno de los lugares referenciales de la distinguida sociedad porteña que venía a disfrutar de los “chopps” de cerveza fresca servida en su salón y en sus terrazas.

En la presente muestra se exhiben algunas publicidades gráficas de la marca de cerveza concesionaria de la cervecería Munich, similares a las que originalmente estuvieron expuestas en este edificio durante sus primeros 30 años (1927-1957).

En el campo publicitario, la marca Quilmes representó verdaderos hitos.

Entre los artistas, cuyos trabajos participan de esta muestra, debemos destacar a partir de 1920 al peruano Julio Málaga Grenet quien realizó las ilustraciones hoy reconocidas como las más características de la época; al francés Lucien Achille Mauzan quien vino en 1929 para realizar las campañas publicitarias del grupo Bemberg; en tercer lugar, un ilustrador al que todavía no se ha reconocido como merece, y que para muchos permanece olvidado por su prematura desaparición a los 44 años, es Francisco Vidal Quera y por último al pintor italiano Humberto Marchisio.

Muchos de los diseños expuestos presentan la influencia del cine de Hollywood que tuvo la publicidad de los años ’40 en el mundo y particularmente en la Argentina, donde los artistas más famosos inspiraban los diseños publicitarios.

Estatizada a partir de 1948 y recuperada una década después, Quilmes y las otras cervecerías bajo su control acapararon el 80% del mercado cervecero del país.

Las piezas exhibidas son originales y pertenecen a la colección de los Sres. Juan Carlos López Almendros, vicepresidente del Club Argentino de Coleccionistas de Cerveza y Gaseosas, y de Diego López Sarli, Director de Relaciones Internacionales del mencionado Club.

DIVERSIDAD RELIGIOSA EN BUENOS AIRES

Visitas Guiadas a Lugares de Cultos 4 de Marzo – COGHLAN

El Turismo Religioso es una actividad que moviliza a millones de personas en todo el mundo, y su patrimonio representa una de las principales riquezas de la Ciudad de Buenos Aires.

La diversidad cultural y las numerosas colectividades se reflejan en los distintos cultos religiosos presentes, que son una parte importante de la identidad porteña.

En este contexto, las Visitas Guiadas organizadas por esta Dirección General, aportan al fortalecimiento no solo de los circuitos religiosos, sino sobre todo al conocimiento y valoración de las distintas tradiciones de fe existentes en la Ciudad.

En ellas se invita a los vecinos y visitantes a conocer la historia de las distintas comunidades religiosas, la arquitectura y arte de sus templos y su desarrollo actual.

Cronograma de la Visita

Capilla Inmaculada Concepción del Hospital General de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano” Monroe 3555.

Hacia finales del siglo XIX las Damas de Caridad de Belgrano, reconociendo la necesidad sanitaria de la zona, solicitan a la Intendencia Municipal la creación de un centro de asistencia.

Si bien los terrenos sobre la calle Monroe fueron adquiridos en 1889, las obras se retrasaron, y recién el 12 de octubre de 1894 se colocó la piedra fundamental del nuevo hospital.

El mismo se iba a denominar “de Belgrano”, pero ante el fallecimiento del eminente cirujano Ignacio Pirovano, se decidió designarlo con su nombre.

La inauguración se realizó finalmente el 24 de julio de 1896.

Cuatro días después ingresaban para prestar sus servicios las religiosas Hijas de la Inmaculada Concepción.

Por iniciativa de la señora Cipriano Lahite, esposa de don Luís Sáenz Peña, la Sierva de Dios, Madre María Eufrasia Iaconis, decide aceptar la atención espiritual del nosocomio. Con el tiempo y gracias a su extensa actividad fueron conocidas comúnmente como las “monjas azules” por el color de su habito.

En 1905 se hace la ampliación del Hospital; se comienza a construir las salas III, IV y V, la cocina, el anfiteatro el pabellón para las religiosas y la Capilla. De esta manera este se convirtió en el primer templo de la zona.

Parroquia Santa María de los Ángeles – Rómulo S. Naón 3250

Gracias a la acción misionera de los frailes Franciscanos Capuchinos llegados desde Génova, se empezó a soñar con la construcción del edificio de un templo propio; en un principio de las misas celebradas en casas alquiladas se pasó a la instalación de una carpa que congregaba a los fieles en el terreno sobre la calle Naón.

En octubre de 1928, mons. Bottaro creo la parroquia de Santa María de los Ángeles; el 6 de abril de 1930 se bendijo la nueva capilla y fray Antonio de Monterosso es nombrado párroco.

Pero recién hacia 1935 se empieza a levantar el actual templo que se construyó con la colaboración de la comunidad barrial y sobre todo con el decidido apoyo de don Juan Pozzo, vecino de Coghlan.

Si bien se comenzó a utilizar en 1937, las obras recién van a finalizar en 1940.

Lugar de encuentro: Monroe 3555 a las 10 hs

NUEVA DIRECCIÓN para la inscripción previa: · Av. de Mayo 575, 3do piso, of. 306 · por teléfono al 4323-9410 / 4323-8000 int 2855/2797

Homenaje a Miguel de Molina

En las salas 4, 5 y 6 del Centro Cultural Recoleta, ubicado en Junín 1930 y dependiente del Ministerio de Cultura porteño, tendrá lugar el próximo jueves 24 de febrero a las 19 la inauguración oficial de Arte y provocación, una muestra en homenaje a Miguel de Molina que estará abierta al público desde el viernes 25 hasta el domingo 27 de marzo con entrada libre y gratuita de lunes a viernes en el horario de 14 a 21 y los sábados, domingos y feriados de 10 a 21.

El acto de inauguración estará presidido por el Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi.

Luego de su paso por Madrid y Málaga, la Fundación Miguel de Molina presenta por primera vez en Argentina la muestra del artista español consagrado como el Rey de la Copla.

Esta retrospectiva/homenaje refleja un recorrido por los momentos más importantes de su vida artística y social.

La exposición reúne más de un centenar de piezas originales del artista, entre vestuario, filmografía, archivo gráfico, carteles de teatro y de cine.

Miguel de Molina, reconocido unánimemente como el Rey de la Copla, fue uno de los más grandes intérpretes de la canción española.

Fue un artista multidisciplinario y un gran creador, diseñador de su propio vestuario y de las escenografías de los teatros donde él actuaba.

Arte y provocación recorre cronológicamente su vida, donde se puede admirar una colección de fotografías de ilustres personajes con los que mantuvo una estrecha relación, tanto amistosa como profesional.

Su vestuario, conformado por sus emblemáticas y transgresoras blusas, que él mismo diseñaba y confeccionaba, es la esencia de la exposición.

El espectador se sorprenderá por su creatividad y particular concepto de la estética, que hicieron de sus espectáculos una mezcla explosiva de vanguardia, frescura y provocación.

El objetivo primordial de Arte y provocación es brindar a todos aquellos amantes de la copla y del arte en general, toda la vida y obra de un hombre adelantado a su época, y acercar al público en general el rico patrimonio de un artista incomparable.

Teatro Colón

Volvieron a realizarse las visitas guiadas, todos los días entre las 9 y las 15:45 horas

El Teatro Colón reinició el martes 8 de febrero las tradicionales visitas guiadas a nuestro primer coliseo.

Las duración de la visita es de aproximadamente una hora, comenzando en el Paseo de Carruajes (Tucumán 1171), y se realiza en español o en inglés.

Se pueden solicitar visitas en portugués y francés, con una reserva anticipada de 48 horas.

Por la visita se paga un bono contribución cuyo valor es de $20 para argentinos residentes y de u$s 15 para extranjeros.

Los menores de 6 años no pagan el bono, mientras que los jubilados, pensionados y estudiantes universitarios tienen un 50% de descuento los días lunes.

El bono puede adquirirse por teléfono y por Internet, pagando con tarjeta de crédito, y personalmente, en la boletería del Teatro Colón (Tucumán 1171), pagando con tarjeta débito, tarjeta de crédito o efectivo.

Se pueden reservar visitas para grupos de hasta 30 personas, llamando al 4378-7128 

Las escuelas también pueden solicitar su visita, enviando un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Para más información, comunicarse llamando al 4378-7127 o enviando un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Otros Cines 

Las cifras de la consultora OtrosCines.com indican que el año 2010 terminó con números positivos para el cine en el país: los 38 millones de espectadores muestran un crecimiento del 15% respecto de los 33 millones del año 2009.

Por otra parte, la recaudación total creció 43% (producto del alza del costo promedio de la entrada y la explosión de las salas 3D), al pasar de 472 millones de pesos en 2009 a 675 millones de pesos en 2010.

Los 38 millones ubicaron al año 2010 como el segundo mejor año de los últimos tiempos, después de los 42 millones de la temporada récord de 2004.

En cuanto a las salas 3D, éstas representaron el 18% del público total, pero el 26% de los ingresos del mercado, lo que implica una tendencia que posiblemente irá en aumento durante el 2011.

Sin embargo, la producción nacional no corrió la misma suerte.

Las películas locales vendieron casi dos millones menos de tickets respecto de 2009 (de 5,3 millones en 2009 a 3,4 millones en 2010), y la cuota de mercado cayó del 16 al 9%.

El único título que ingresó al top 10 (8º puesto) fue la película de Suar Igualita a mí (835.000 espectadores).

Los títulos más vistos La película Toy Story 3 superó los 3 millones de tickets, mientras que Avatar y Shrek para siempre superaron los 2 millones.

A su vez, otras cuatro películas (Alicia en el país de las maravillas, en 3D; Eclipse, El origen y Harry Potter y las reliquias de la muerte - Parte 1) alcanzaron el millón de tickets.

Estos siete títulos recaudaron el 36,5% de la taquilla nacional.

Bibliodiversidad

La Alianza Internacional de Editores Independientes presentó una publicación digital sobre bibliodiversidad que aborda, entre otras cosas, cómo construir los indicadores.

Bibliodiversidad es un concepto que surgió en el mundo hispano a finales de los años 90.

Se enmarca dentro del concepto de la diversidad cultural en el mundo del libro.

Refiere a la importancia de sostener en el marco de la industria editorial (en el sentido más amplio, desde la creación a la reproducción a través de todas las fases de la fabricación y la comercialización) una amplia diversidad de obras, autores y géneros.

La Alianza Internacional de Editores Independientes ha presentado en Francia una nueva publicación digital acerca de la Bibliodiversidad.

En ella se abordan, entre otros temas, uno muy cercano a las tareas que desarrolla nuestro Observatorio y que es el de cómo construir indicadores de bibliodiversidad.

33-chicaEl abrazo a la Escuela Publica

En la calle Pedro Ignacio Rivera 4221/25 se encuentra un predio de la traza AU3, predio que hace muchos años viene usando la Escuela 24 del Distrito 15, para que los alumnos realicen sus recreos y sus clases de educación física.

La semana pasada en este lugar que pertenece al Gobierno de la ciudad, apareció un cartel, indicando su próximo remate, exactamente para el día 28/02/2011, justamente el día de comienzo del ciclo escolar.

En la zona hay 6 predios en las mismas condiciones, que son usados por colegios públicos, tanto de recreación, como de educación física, por carecer los mismos de lugar para realizar estas actividades.

Alertados de esta situación, tanto Padres, como docentes, cooperadores y vecinos, se movilizaron alertando a Legisladores, Gremio y llamando al gobierno de la ciudad, desde el que obtuvieron la respuesta, vía fax, de que el remate fue suspendido, que se debió a una equivocación, de hecho personas que se movilizaban en un auto particular, dicen los vecinos, retiraron el cartel.

Ver a los profesores y maestros, y vecinos, defendiendo un lugar que es para los chicos, te llena el alma.

Acompañaron varios legisladores la movida, Francisco Nenna, Aníbal Ibarra, Gentili y Puy, los mismos se comprometieron a tratar de que esta suspensión del Remate, se convierta en definitiva.

En realidad lo que indica la Ley 3396 en su articulo 34 es exactamente lo siguiente.

Artículo 34.- El Poder Ejecutivo deberá garantizar a aquellas escuelas de gestión estatal que previo a la sanción de la presente utilizan predios que integran el denominado sector 5 de la traza de la Ex AU3 -comprendido entre las calles Donado, Holmberg, Av. Congreso y Av. De los Incas- para la realización de actividades educativas, recreativas y/o deportivas, la disponibilidad de los espacios que resulten necesarios, de acuerdo a las dimensiones, características y ubicación que se requieran, para la continuidad del desarrollo de dichas actividades.

Dicho claramente es si quieren rematar los predios, primero deben construir un polideportivo o lo que sea necesario para que los alumnos de estas escuelas tengan garantizado su espacio, mas claro échale agua.

Estuvo presente la Sra. Aurora Bellocchio, Madre de desaparecidos, cuyo nieto fue alumno de la escuela 24 y es vecina de la zona, agradeciendo y apoyando, a la escuela publica.

Como dice un conocido periodista, la Ley es la Ley, y hay que respetar la Ley.

Finalmente después de las palabras de la Directora de la Escuela, de Profesores, Cooperadores, vecinos y legisladores, se hizo un abrazo al predio y juntos cantaron esta canción.

TE QUIERO TANTO

Docentes Juntos Luchando por tener un mejor mundo

Por una educación para los chicos

Donde aprendan a pensar por ellos mismos

Ellos mismos

Yo quiero una escuela

Una escuela en libertad

Quiero una escuela

Que se pueda enseñar con esperanza

En una realidad que siempre avanza

Y nos alcanza

Hoy vení, súmate

Abraza la educación, poné tu parte

Por los derechos del niño de su infancia

Yo quiero un país con tolerancia

Y democracia.

 

 

22-Chica-BelgranoSobre llovido, Inundado

Ayer tal como lo habían anunciado, se reunieron vecinos y comerciantes del barrio de Belgrano, afectados por la lluvia del día sábado, en la esquina de Cabildo y Blanco Encalada, a las 19:30 hs. con el correr de los minutos cada vez se acercaban más damnificados por las inundaciones.

La Av. Cabildo con muchos negocios a oscuras, camiones sacando con bombas el agua de los mismos y otros ofertando a bajo precio las prendas mojadas y muchas manchadas por el agua sucia, se veía muy distinta.

Ya para las 20 Hs. se corto toda la Avenida Cabildo, se mezclaban los canticos de los Vecinos, con el caos vehicular que se produjo en un horario pico y sin todavía la organización policial que ordenara el tema.

Cuando se ordeno, Cabildo quedo vacía de autos y colectivos y llena de vecinos enojados, indignados, hartos de que esto les suceda una y otra vez.

Como era de esperar toda la bronca fue dirigida al Jefe de Gobierno Porteño, Ing. Macri, todo el mundo recordó sus promesas de campaña.

A muchos se le sumaba el hecho de que todavía, no se les pago las indemnizaciones de la inundación del año pasado, que según relataban los mismos, se les abono nada más que al 10% de los afectados.

Los vecinos ingeniosos, aprovechando el hecho de las cámaras de televisión que estaban cubriendo el corte, llevaron pancartas caseras donde se podía leer, “Tu Gestión Hace Agua” o “Carriles exclusivos para botes y canoas”.

En los canticos también se pudo escuchar quejas y canciones dirigida a cierto diario y cadena de noticias, que no cubre las acciones vecinales.

También se hicieron presentes en el lugar vecinos de Barrancas de Belgrano, repartiendo volantes informando que la plaza se encuentra en ruinas, el titulo del volante decía “Barrancas del Abandono”, la asociación tiene su blog www.salvemoslasbarrancas.blogspot.com donde se pueden ver los documentos con los reclamos hechos y fotos de estado de las barrancas.

La manifestación vecinal con algunos improvisados bombos, duro hasta las 21 hs. donde se acordó volver, hoy a las 19 hs. con cacerolas y todo elemento ruidoso, hasta que algún funcionario del Gobierno Porteño baje, a conversar y comprometerse a darle una solución a este tema, que los vecinos padecen hace años.

Esa palabra tan usada que BAJE alguien a hacerse cargo, siempre me hace ruido, de donde bajan???? Debe ser de algún lugar donde No se escucha al vecino o si se lo escucha, después se hace todo al revés.

 

Promoción turística en mercados Internacionales

Buenos Aires y Bariloche, ofertan sus productos en la ciudad de San Pablo

El tango porteño, la nieve y el chocolate de Bariloche son tres productos que se complementan y son presentados en forma conjunta por ambas ciudades argentinas en el workshop CVC que se realiza en San Pablo, primera emisora de turistas a Buenos Aires.

La Ciudad de Buenos Aires y Bariloche firmaron un acuerdo en el marco de la Feria internacional de Turismo en nuestra capital para optimizar las acciones de promoción turística en mercados internacionales claves.

Durante 2010, Buenos Aires recibió 10 millones de turistas de los cuales 3 millones fueron extranjeros y más de 800 mil brasileños.

La Ciudad ofrecerá un show de tango en el workshop CVC a cargo de la pareja ganadora del Mundial de Tango Salón, quienes brindarán además una clase magistral a los asistentes del evento.

A su vez, la Ciudad de Bariloche agasajará a los presentes con la degustación de su tradicional cascada de chocolate y la promoción de la nieve.

CVC, uno de los mayores operadores de Brasil, organiza cada año este importante workshop destinado a los profesionales del sector.

En su edición 2010 contó con más de 12 mil participantes.

Buenos Aires y Bariloche serán los principales atractivos argentinos de la feria, y por primera vez realizarán su presentación integrando espacios e imagen.

El mercado brasileño en números.

Enero y febrero 2011

En enero de 2011, entraron por los Aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque 97.882 brasileños, un 33,88% más que en igual período de 2010, con una participación total en el mercado de un 45,59%.

La principal ciudad emisora es San Pablo, seguida de Río de Janeiro y Belo Horizonte. La ocupación hotelera de febrero promedia el 53% en los hoteles 3,4, y 5 estrellas. Brasil constituye el mercado más importante en todas las categorías con un promedio general de 3 noches de estadía principalmente en hoteles de 4 y 5 estrellas.

En el caso de los hoteles tres estrellas, Brasil es el primer mercado seguido de Chile y resto de América, en el caso de los 4 estrellas Brasil es seguido por el resto de América y en el segmento 5 estrellas lo sigue el mercado europeo.

Tanto para el mercado brasileño como para el chileno y el uruguayo se espera un repunte muy fuerte para el feriado del carnaval del 7 y 8 de marzo.

Por otro lado, los vuelos de Gol y Tam tuvieron récord de embarques hacia nuestra capital en enero y durante la primera quincena de febrero funcionaron con una ocupación del 90% en los vuelos.

Para Bariloche Brasil significa su principal mercado internacional.

Más de 50.000 turistas en julio y agosto llegan en vuelos directos y tienen una estadía promedio de seis noches.

Este año se sumarán más vuelos de línea.

El 33% de los turistas que visitan la Capital de los lagos son extranjeros, provenientes de Brasil, Chile y países europeos.

chica-clandestinoDesarman ocho talleres clandestinos porteños

Fue tras investigación de la AFIP en Mataderos, Floresta y Flores.

Los empleados, en su mayoría extranjeros, eran sometidos a trabajar y dormir en el mismo lugar.

Estaban hacinados, desarrollaban su actividad de forma precaria, no tenían ningún tipo de cobertura y con jornadas de 15 horas diarias.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó en tres barrios porteños unos ocho talleres clandestinos que explotaban y mantenían hacinados a trabajadores.

El hallazgo se produjo mientras la oficina recaudadora supervisaba en los barrios Mataderos, Flores y Floresta el nivel de empleo formal en la industria textil.

Así, los inspectores encontraron a más de 20 trabajadores extranjeros que desarrollaban su actividad en forma ilegal, que vivían hacinados en talleres clandestinos y que tenían una jornada laboral de hasta 15 horas.

Algunos operarios declararon que trabajaban para la marca de ropa MAB.

En el operativo participaron inspectores de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (Dgrss) y de la Dirección General Impositiva (DGI), de la AFIP. Además participaron agentes de la Dirección Nacional de Migraciones, del Ministerio de Trabajo de la Nación y Gendarmería Nacional.

En el procedimiento se fiscalizaron ocho talleres textiles y se relevaron a 36 trabajadores, de los cuales 24 no se encontraban registrados.

En uno de ellos, ubicado en la calle Azul del barrio de Floresta, se constató que las prendas ya confeccionadas tenían adheridas etiquetas de la marca MAB.

En su mayoría, los trabajadores relevados están tercerizados y desconocen quién es su verdadero empleador.

Sin embargo, son conscientes de que desarrollan la actividad sin cobertura social y que no les están haciendo los aportes para jubilarse.

El secretario general de la Asociación Obrera Textil, Jorge Lobais, calificó de “criminal” al trabajo esclavo, apoyó la gestión de la AFIP en las denuncias que está llevando a cabo el organismo e instó a la Justicia a que “actúe con la mayor severidad que le permita la Ley” para terminar con esta opresión incalificable a los trabajadores.

La mayoría de los talleres se encuentran en un evidente estado de deterioro.

Según detallaron los agentes de la Dgrss, en los ambientes se puede observar deficiencias tanto de luminosidad como de ventilación.

Además, se registró la presencia de cables y llaves eléctricas expuestas que podrían provocar un riesgo para los operarios.

El taller de Floresta contaba con un subsuelo de reducidas dimensiones y carente de ventilación. Allí se constató la presencia de máquinas de coser apiñadas que, si bien no se encontraban ocupadas al momento de la fiscalización, estaban calientes al tacto y tapadas con mantas.

 Asimismo pudo constatarse también la existencia de olores nauseabundos provenientes de los reductos que oficiaban, según los residentes, de baños y cocina.

El procedimiento consistió en practicar entrevistas a las distintas personas halladas en los talleres clandestinos.

Se constataron irregularidades previsionales (falta de declaración esencialmente) y se labraron actas individuales en cada uno de los casos.

El Centro Cultural General San Martín y el Complejo Cultural 25 de Mayo abren la inscripción para participar de su gran oferta de cursos y talleres artísticos.

El Centro Cultural Gral. San Martín invita a participar de sus Cursos y Talleres, diseñados para posibilitar la introducción al aprendizaje de distintas disciplinas artísticas.

// Algunos de los talleres que se dictan: Teatro para todas las edades / Realización de Títeres / Clown / Circo / Varieté / Comedia Musical / Escenografía y Ambientación / Imagen y Diseño de Vestuario / Narración Oral /

Introducción a la Pintura / Dibujo Animado / Introducción a la Cerámica Precolombina / Restauración de Marcos / Escultura Experimental / Poética del Color / Guitarra Criolla y Eléctrica / Guitarra en Jazz / Improvisación Vocal / Canto /

Apreciación Musical / Dramaturgia / Historia del Cine Contemporáneo / Producción Cinematográfica / Guión para Cine y Televisión / Introducción a la Fotografía /

Fotografía Digital + Edición Básica de Imágenes / Danza Contemporánea / Danzas Afroamericanas / Técnica en Danza Jazz / Danza Árabe / Tango / Salsa Caribeña / Danceability (diferentes capacidades); entre otros.

Inscripción abierta / lunes a viernes de 11 a 20 hs. / sábados de 11 a 17 hs.

Comienzo de las clases: primera semana de Marzo 2011 Arancel mensual: $ 80,

Para mayor información: C.C.G.S.M., Sarmiento 1551

Teléfonos: 4374-1251 al 9 (int. 2285-2286-2288)

 Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Museo Larreta 

Colección Permanente

Un recorrido interior

Cierre de la muestra . domingo 27 de febrero

Esta exposición fotográfica invita al espectador a realizar un nuevo acercamiento al patrimonio de nuestra colección.

Agudizar la mirada a través de las imágenes.

Un abordaje posible que permita descubrir ese fragmento que irrumpe y revela lugares inexplorados. Aquel detalle inesperado y oculto.

Texturas, formas y colores adquieren una nueva dimensión.

La mirada del fotógrafo actúa como un disparador que provoca y desafía. Es un juego que propone recorrer y volver, una y otra vez desde la imagen fotografiada a la imagen original.

Walter Benjamín consideraba que el auge de los medios de reproducción, el cine y la fotografía provocaban “la pérdida del aura de la obra de arte” (1). Aura definida como la “manifestación irrepetible de una lejanía”, el aquí y el ahora, la experiencia de sentirse frente ella.

En todo caso, y a pocos metros de aquí, esta es una buena oportunidad de recuperarla. (1) Benjamín, Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica(1936) Ed. Taurus, Madrid, 1973

Fotógrafo: Juan Sebastián Marino

MUSEO DE ARTE ESPAÑOL ENRIQUE LARRETA Juramento 2291

HORARIOS MUSEO Lunes a Viernes de 13.00 a 19.00hs / Sábados, Domingos y feriados de 10.00 a 20.00hs

Valor de la entrada al museo: $1 / Jueves: entrada gratuita.

JARDÍN Lunes a Viernes de 9.00 a 12.30hs y en el horario del museo.

BIBLIOTECA Lunes a Viernes de 10.00 a 19.00hs

Continúa abierta la convocatoria para diseñadores

Podrán participar tanto empresas como profesionales independientes.

Los seleccionados podrán sumarse al MICA, un encuentro en el que se exhibirá lo mejor de industrias culturales argentinas al mundo.

Será una oportunidad única para hacer negocios y fortalecer el crecimiento del sector.

El Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) se realizará del 2 al 5 de junio en la ciudad de Buenos Aires, presentándose como una oportunidad de negocios para los emprendedores locales que apuestan al sector audiovisual, artes escénicas, diseño, editorial, música y videojuegos.

Organizado por el Ministerio de Industria, la Cancillería y la Secretaría de Cultura de la Nación, el encuentro reunirá a lo mejor de nuestros productos y es por ello que se convoca a empresas, pymes, organizaciones, colectivos, microemprendimientos y diseñadores independientes que se encuentren en proceso de comercialización de sus productos o servicios.

Hay tiempo hasta el 15 de marzo y los proyectos seleccionados formarán parte de la oferta para las reuniones de negocios y la base de datos del sector.

La selección será exhibida en el Mercado de Industrias Culturales y se priorizarán aquellos proyectos innovadores en el diseño, el proceso, la gestión, la producción o la distribución, así como los que tengan como valor agregado un alto contenido simbólico y cultural.

Sobre el MICA

El Mercado de Industrias Culturales Argentinas es el primer espacio en nuestro país que concentrará las distintas ramas que componen este sector en un mismo lugar, con el objeto de generar negocios, intercambiar información y presentar su producción a los principales referentes de todo el mundo.

Productores audiovisuales, empresas discográficas, editoriales, productores de videojuegos, de artes escénicas, música y diseñadores tendrán la posibilidad de encontrarse con las principales empresas de Industrias Culturales de todo el mundo y abrir nuevas oportunidades de negocios.

El MICA se realizará en la Ciudad de Buenos Aires del 26 al 29 de mayo de 2011 y contará con más de 100 stands de todo el sector, representado por cámaras empresariales, instituciones nacionales y PyMEs de todo el país.

El objetivo del MICA es posicionar al sector de las industrias culturales argentinas en el mercado mundial, dando cuenta de su calidad y sus precios competitivos.

Al mismo tiempo busca atraer y convocar a las pymes de las distintas provincias del país para que presenten su producción en este espacio federal.

El MICA abrirá sus puertas para la realización de: rondas de negocios conferencias magistrales seminarios espacios audiovisuales y de artes escénicas espectáculos recitales presencia de invitados internacionales.

Será una oportunidad única para la generación de contactos y negocios y para posicionar al sector de las industrias culturales en el país y en el mundo.

Asimismo, contará con un espacio especialmente destinado a proyectos culturales de base social.

 Por otra parte, el MICA estará abierto al público al final de cada día con una gran variedad de espectáculos de primer nivel.

Avanzan las obras de la primera pista oficial de Supercross y BMX

Estará ubicada en el Centro Recreativo Nacional (CERENA) del Ministerio de Desarrollo Social, en Ezeiza.

Su construcción está a cargo de los mismos técnicos que hicieron las pistas de Beijing 2008 y Londres 2012.

La obra de construcción de la primera pista oficial de Supercross y BMX del país entró en su última etapa.

Según informó la directora de Infraestructura Deportiva, Beatriz La Gruta, será inaugurada en menos de dos meses en el Centro Recreativo Nacional de Ezeiza (CERENA).

El secretario de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social, Claudio Morresi, afirmó que “sentimos la satisfacción de seguir cumpliendo con los objetivos que nos planteamos y la tranquilidad de que nuestros deportistas irán a competir a las más importantes citas internacionales en igualdad de condiciones, y de esta manera van a poder rendir con todo su potencial.

La flamante pista cumplirá con todos los requisitos de la UCI (Unión Ciclista Internacional) y será la primera con estas características en Latinoamérica”.

El diseño, trazado y la construcción de la pista está a cargo de Tom Ritzenthaler, quien es el constructor oficial de la UCI (Union Cycliste International) y el responsable de diseñar y construir todas las pistas oficiales de dicha federación, incluyendo las pistas olímpicas de Bejing 2008 y de Londres 2012.

Así será la pista

- Rampa de salida de 8m de altura construida con una estructura metálica, según exigencias internacionales para competencias de Supercross.

- Partidor de salida reglamentario de accionamiento electrónico con sistema neumático, según requerimientos internacionales.

- Cuenta con cuatro rectas de tierra compactada, todas ellas con sus respectivos obstáculos.

Dos de las rectas serán dobles, teniendo así un circuito para hombres y un circuito para mujeres dentro de la misma pista.

- También cuenta con tres curvas, todas ellas con peraltes y con una terminación de asfalto.

- Tendrá espacio para el armado de tribunas durante las competencias que allí se desarrollen.

Inicia una nueva temporada de la Programación Teatral Hospitalaria.

El domingo 20 de febrero a las 15 hs.

Las funciones comienzan en la sala Pepe Biondi del Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez.

Espectáculos infantiles y títeres en hospitales de la Ciudad. . Durante el año esta iniciativa ofrecerá teatro para niños, títeres y cine infantil.

El ciclo se llevará a cabo con entrada libre y gratuita todos los domingos en distintos hospitales de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta iniciativa, dependiente del Programa Cultural en Barrios del Ministerio de Cultura de la Ciudad, comenzó sus actividades en marzo de 2006 y sus primeras funciones se realizaron en la sala de Teatro Pepe Biondi del Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez.

Luego, a partir de 2008 los espectáculos se extendieron a los Hospitales Garraham, Elizalde, Muñíz, Santoiani, y la Escuela Roca de Hipoacúsicos.

Durante 2010 se contabilizaron más de 8.000 asistentes a estas funciones.

La terapia recuperativa o paliativa que ejerce el teatro en estas instancias tan sensibles y delicadas en la vida de una familia expuesta a las contingencias de la enfermedad es de un resultado asombroso.

Los directores de unidades de servicios junto al personal médico y de enfermería cumplen una tarea de acompañamiento en este sentido, que dinamiza la propuesta. 

Este año, el ciclo comienza en la única sala teatral con la que cuenta un hospital de niños preparada especialmente para recibir a los elencos.

Desde febrero de 2011 y hasta diciembre se realizarán más de cien funciones a las que concurrirán niños, niñas junto a sus familias.

La experiencia de un teatro enclavado dentro de la unidad hospitalaria es una experiencia inédita en la Argentina y modelo en América Latina. 

PROGRAMA CULTURAL EN BARRIOS 4323-9400 int. 2763 o 2765

chica-sandroRodriguez Larreta descubrió un mural en homenaje a Sandro.

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, descubrió un mural que se realizó en el centro de la ciudad de Buenos Aires, en homenaje al afamado cantante Roberto Sánchez, conocido popularmente como Sandro.

El homenaje se realizó en el día en que se cumplen 30 años del lanzamiento de su disco "Sandro". Olga Garaventa, la viuda del ídolo, señaló que este tipo de homenajes le trae "muchos recuerdos" y agradeció a las fanáticas que mantienen viva la devoción por el cantante.

El mural está ubicado en Suipacha 323.

El objetivo de la actividad consiste en ofrecer distintas presentaciones que brinden información sobre la ciudad a los estudiantes que arriban para realizar algún programa en universidades e instituciones educativas de Buenos Aires.

Este programa se realizó a lo largo de todo el 2010 en la mayoría de las universidades con sede en nuestra capital: Universidad Católica Argentina,

Universidad de Palermo, Universidad del Salvador y en la Universidad Argentina de la Empresa. También se mantuvo contacto con alumnos del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires y de la Di Tella.

Con una asistencia de más de 200 mil participantes, el programa de actividades culturales continúa hasta el 19 de febrero.

La participación de las actividades de verano en Buenos Aires reunió a más de 200 mil asistentes. Una enorme variedad para chicos y grandes signó la temporada: tango y milongas en la Boca, recitales de rock, festival de cine independiente para chicos,

“La Noche de las Linternas” para acercarse al patrimonio de los museos; teatro y poesía en las plazas fueron algunas de las propuestas del programa “La Ciudad al aire libre”.

Europa del Este compra máquinas argentinas

Más de 30 millones de dólares en sembradoras fueron vendidos a Rusia, Ucrania y Kazajstán, gracias al trabajo promocional del INTA, que demostró las ventajas de la siembra directa por sobre la labranza convencional en costos y rendimiento.

En los últimos cinco años y mediante el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el país vendió más de 30 millones de dólares en sembradoras a Rusia, Ucrania y Kazajstán.

Los idiomas, la idiosincrasia y la cultura pueden ser distintos, pero el trabajo en la tierra debe ser el mismo: una buena siembra y una mejor cosecha.

Por esto, la Argentina –de la mano del INTA– transmite su know-how a Europa del Este.

Mario Bragachini –coordinador del proyecto Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas, así como del Precop II: Eficiencia de Cosecha, Poscosecha y Agroindustria–, indicó que “entre 2009 y 2010 el INTA realizó varias misiones a Rusia, Kazajstán y Ucrania, en las que se hicieron ensayos que demostraron las ventajas de la siembra directa por sobre la labranza convencional en costos y rendimiento”.

La Argentina, mediante el INTA, le vendió a Rusia, Ucrania y Kazajstán pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre, sembradoras de siembra directa, embolsadoras, extractores de granos, cabezales maiceros y girasoleros, tolvas autodescargables, bolsas plantas de silos y secadoras.

En cuanto al resultado de las misiones, Bragachini las consideró “muy positivas” y remarcó que este tipo de tareas “permiten posicionar a la Argentina como líder en desarrollo de agricultura eficiente y sustentable en base a la siembra directa y en el almacenaje de granos en bolsas plásticas”.

En este sentido, Bragachini detalló que “sólo en sembradoras, en los últimos cinco años se vendieron más de 30 millones de dólares.

Esto, por supuesto, es clave para la reactivación de la industria nacional” y vislumbró un futuro “muy bueno” para el sector metalmecánico en Europa del Este. En referencia a las próximas acciones a realizar en los países de Europa del Este, el coordinador explicó que se trabajará en anexar nuevas tecnologías de industria argentina, como el manejo por ambiente, la fertilización balanceada, el almacenaje de granos en bolsas plásticas y la industrialización de los granos en origen.

Por otra parte, Bragachini remarcó que no se pueden exportar recetas únicas: “No sólo se trata de trasladar la tecnología sino de adaptarla según las diversidades de clima y terreno que allí se presenten.

Para esto se deben estudiar las condiciones de cada país”.

Debido a las buenas relaciones comerciales, técnicos de Europa del Este recorrieron unidades del INTA, fábricas, exposiciones, demostraciones y se reunieron con productores. La entrega de videos y publicaciones en idioma ruso/ucraniano sobre tecnología nacional en las visitas técnicas “posicionan a la Argentina en un buen lugar para exportar maquinaria e insumos a esos países”, sintetizó el coordinador.

Ucrania: puro potencial Dos de las tres naciones europeas, Ucrania surge como la que presenta mayores desarrollos de la agricultura por cantidad, calidad de suelo, por el régimen de lluvias y temperaturas.

Esto le brinda una mayor capacidad de producción y exportación de alimentos lo que suma oportunidades de aumento de productividad y valor agregado a la producción. “En Ucrania existe una gran oportunidad de realizar buenos negocios de exportación de maquinaria agrícola argentina y todo dependerá de la cantidad y calidad del trabajo en red que seamos capaces de realizar los argentinos”, concluyó Bragachini.

Actuación de la Defensoria del Pueblo de la Ciudad

Denuncia hostigamiento de empresa de cobranza

Denuncia que tanto la denunciante como su marido están sometidos a permanentes acosos telefónicos y epistolares por parte de la agencia extrajudicial de cobranza Rohr Collections con motivo de una presunta deuda que se les atribuye con el Banco de Galicia.

Se recomendó al titular del estudio Rohr Collections que se abstenga de continuar practicando intimaciones telefónicas y epistolares, bajo formas y modalidades expresamente prohibidas por el art. 8º bis de la Ley 24.240 y por una deuda prescripta.

Por su parte, se solicitó al Presidente del Banco de Galicia que evite que sus agentes de cobranza utilicen medios de intimación contrarios a lo estipulado en la normativa legal vigente. [ + ] RESOLUCIÓN 3607 / 10

Jefe de Área Dr. Norberto Darcy 

Comenzó la inscripción para aprender tango en la casa de la Cultura

Son gratis pero los cupos son limitados

Desde el 12 de febrero se encuentra abierta la inscripción para el Curso de Tango-Danza que se dicta todos los años en la Casa de la Cultura (Avenida de Mayo 575).

La actividad depende de la Coordinación General de la Unidad Salón Dorado de la Casa de la Cultura, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad.

El Curso de Tango-Danza se dicta todos los años en la Casa de la Cultura en tres niveles de enseñanza: principiantes, intermedios y avanzados.

Dicha inscripción se podrá realizar en forma personal con fotocopia de documento desde la fecha citada los días sábados, domingos, martes y jueves de 14 a 18, hasta completarse el cupo máximo para cada nivel.

El curso es gratuito y sin límite de edad.

Más información e inscripción: Dirección: Av. de Mayo 575 piso 1º of. 106 Teléfono: 4323-9669

Mejor en bici

La Ciudad premió a la usuaria que realizó el viaje número 15 mil del sistema de bicing porteño

El jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, premió hoy a la usuaria que realizó el viaje número 15 mil del sistema de alquiler de bicicletas porteño y destacó que “el bicing cada vez suma más adherentes, porque la gente está descubriendo las ventajas que ofrece este medio para viajar y movilizarse por la Ciudad ”.

“Es un medio de transporte barato, rápido, ágil, sano y ecológico.

Por eso estos servicios de alquiler de bicis causan furor en muchas ciudades del mundo y es muy bueno que Buenos Aires también haya comenzado a engancharse en esa tendencia”, señaló en declaraciones a la prensa.

Rodríguez Larreta concurrió esta mañana a la estación de bicing de Parque Lezama, en el barrio de La Boca , donde entregó una distinción a Patricia Valdez, una vecina de 59 años de edad, que vive en el barrio de Montserrat, por haber sido quien realizó el viaje número 15 mil desde que se puso en marcha este sistema de alquiler gratuito el pasado primero de diciembre.

“Primero lo empecé a usar para pasear, pero después me di cuenta que podía aprovecharlo para hacer trámites y el otro día incluso me animé a ir al supermercado con la bici”, comentó la mujer tras recibir como premio un diploma recordatorio y una mochila cargada con remeras y otros artículos de uso deportivo.

Rodríguez Larreta, quien estuvo acompañado por el subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich, manifestó que “el bicing avanza mucho más rápido de lo esperado” y afirmó que “estamos muy contentos por cómo está funcionando”.

Dijo que sólo se registraron un par de casos de intentos de robo, pero las bicicletas pudieron ser rescatadas, y subrayó que “la gente colabora y cuida las bicicletas para que se mantengan en buen estado”.

Recordó que la implementación del sistema se inscribe en el marco del Plan de Movilidad Sustentable que lleva adelante la Ciudad y que incluye además la construcción de una amplia red de ciclovías protegidas.

El bicing funciona de lunes a viernes en el horario de 8 a 20 y los sábados de 9 a 15 y cada usuario puede disponer gratuitamente de la bicicleta durante dos horas pudiendo entregarla en cualquiera de las estaciones operativas.

Para acceder al servicio el solicitante debe acreditar la identidad con la presentación del DNI , y el domicilio, a través de la factura de pago de algún servicio público, al tiempo que se le toma una foto digital en el lugar.

Además, se lo invita a firmar una declaración jurada comprometiéndose a aceptar las condiciones del contrato de locación.

La registración también puede hacerse a través de Internet en el sitio Mejor en bici.

Hasta el momento hay ocho estaciones habilitadas, que están instaladas en la Facultad de Derecho, Retiro, Aduana, Plaza Roma, Plaza Italia, Congreso, Avenida 9 de julio y Perón y Parque Lezama y en los próximos días se inaugurará la novena ubicada en el Parque Las Heras, en el barrio de Palermo.

Convocatoria Segunda  Reunión 2011 del Preconsejo Consultivo

 Miércoles 16 de febrero | 18 h. Tamborini 6157

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 convoca a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la segunda reunión de 2011 de los Preconsejos Consultivos Comunales.

El encuentro se celebrará el miércoles 16 de febrero a las 18 h en el Club Sin Rumbo de la calle Tamborini 6157.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

Verano en el MUJUBA

Continuando con sus cursos de extensión cultural en el Museo Judío y Centro Cultural de Buenos Aires, el MUJUBA informa que ya se encuentra abierta la inscripción para el ciclo de charlas: "Judaísmo, espiritualidad y valores de vida: Cuentos para el alma" Enseñanzas selectas de la sabiduría judía para enfrentar situaciones adversas y gozar de la vida.

Una mirada espiritual a través de cuentos, proverbios e historias del Talmud y de la Cábala que nos ayudan a encarar la vida desde la esperanza.

Todos los martes de febrero, de 19 a 20.30 hs. A cargo del Rab. Daniel Kripper Requiere inscripción previa.

Informes e inscripción: 4123-0832/3 - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Además:

“Judíos argentinos: Una mirada desde las ciencias sociales” A partir del jueves 17 de febrero a las 19 hs. A cargo del Lic. Iván Cherjovsky.

Museo Judío de Buenos Aires Dirección: Libertad 769 (C1012AAO) Tel.:4123-0832/33 int. 105

Web:www.judaica.org.ar Horario: Martes y jueves, de 15:30 a 17.30 hs. Consultar por visitas fuera del horario de atención. Entrada: Bono Contribución $30 (extranjeros) $20 (argentinos).

Dificultades en la asignación y cobro de becas

Numerosos reclamos de alumnos con dificultades en el cobro de las becas a raíz de la bancarización del sistema, que trajo aparejado numerosas dificultades que obstaculizaron el derecho a la educación.

Se recomendó tanto al Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad como al Banco Ciudad que procedan conforme a lo establecido en la Ley 1845 de la Ciudad a registrar ante el Centro de Protección de Datos Personales que obra en esta Defensoría del Pueblo los bancos con datos personales de los/as estudiantes beneficiarios/as de las becas estudiantiles.

Por otra parte, se insitió una vez más en la necesidad de reformular los cronogramas de tramitación y pago a fin que los/as estudiantes puedan contar con los recursos asignados a comienzos del ciclo lectivo y no promediando o concluyendo el mismo, lo que desvirtúa los objetivos de la Ley, e incrementar el monto de las becas asignadas a estudiantes de Escuelas Medias Técnicas y Artísticas.

En cuanto al monto de las becas para los/as estudiantes de las Escuelas Medias Técnicas y Artísticas, si bien el art. 8º de la Ley 2917 establece que “...Los alumnos de las modalidades técnicas y artísticas no quedan inhabilitados para recibir otros beneficios o subsidios del Gobierno de la Ciudad destinados a atender las necesidades especiales de dichas modalidades”, esta población escolar suele costear mayores gastos en función de los materiales y herramientas que necesitan adquirir para cursar esas especialidades.

Sumado a ello, la carga horaria suele ser mayor, por lo tanto también lo es el tiempo de permanencia en el establecimiento escolar, incrementándose así los gastos.

Jefe de Área Prof. Gustavo Lesbegueris 

22_cHICA_fACHADAPara reparar y limpiar las fachadas afectadas

Iniciamos una campaña para limpiar los graffitis de la Ciudad.

La Subsecretaría de Atención Ciudadana, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, está llevando a cabo la campaña antigraffiti con el propósito de reparar y limpiar las fachadas afectadas por los graffitis en todas las comunas de la Ciudad.

Esta iniciativa que viene desarrollándose desde fines de 2010 ha permitido recuperar las paredes de numerosos edificios públicos y privados.

En una primera etapa se restauraron algunos frentes dañados correspondientes a los barrios de Almagro, Boedo, Balvanera, San Cristóbal, Caballito, Palermo, Liniers, Villa Real, Floresta, Villa Luro y Villa Devoto.

Entre los edificios mejorados están la Escuela Antonio Devoto, el Colegio Nicolás Avellaneda, la Escuela Larroque y el Instituto Pasteur, entre otros.

Las unidades antigraffitis conformadas por las cuadrillas operativas del Gobierno de la Ciudad, seguirán durante el 2011, detectando, reparando y limpiando la Ciudad en el resto de comunas.

“Nos alegra demostrar a los vecinos que seguimos comprometidos con la Ciudad como el primer día.

Continuamos trabajando para dar respuesta a sus necesidades y reclamos”, expresó el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.

Eduardo Macchiavelli, Subsecretario de Atención Ciudadana, comenta “queremos sentirnos orgullos de la Ciudad en la que vivimos, nuestro objetivo es tener una Ciudad más limpia y estamos trabajando para eso”.

Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer

Talleres de prevención

La Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC) con el propósito de erradicar dicha enfermedad, mediante la prevención y la detección temprana en la población, ofrece en su sede de Aráoz 2380 los siguientes talleres gratuitos: Grupo Chau Pucho (para exfumadores y fumadores) los lunes, miércoles y viernes de 20 a 22 h y Chau Kilos los lunes de 19 a 21 h.

Reservas de litio podrán convertir a la Argentina en potencia mundial

Expertos del Ministerio de Ciencia confirmaron que nuestro país está en camino de convertirse en el segundo proveedor mundial del insumo básico para la fabricación de baterías de celulares y de autos.

Se trata del litio, que se extrae en minas de Jujuy, Salta y Catamarca.

El miembro de la Agencia Nacional de Promoción Científica del Ministerio de Ciencia, Rodolfo Tecchi, confirmó que la Argentina, Bolivia y Chile podrían trabajar juntos no sólo en la extracción del litio sino, también, en la fabricación de baterías y artefactos, dándole valor agregado a los recursos naturales con los que cuentan las naciones.

"Nuestro país tiene posibilidades de participar de grandes negocios por tener reservas de litio, que un recurso un elemento critico para el desarrollo de la industria automotriz, fundamentalmente", enfatizó el especialista.

En declaraciones a Radio Del Plata, Tecchi garantizó, entonces: "La Argentina está dentro de un club muy selecto de países con importantes reservas de litio".

Y explicó que es en Jujuy, Salta y Catamarca donde se concentran las principales minas de donde se extrae el metal.

El litio, además de ser utilizado para las baterías de autos, puede ser aplicado para la fabricación de baterías de celulares, maquinarias agrícolas como las cortadoras de césped o madera. Por ello, ya hay firmas que están trabajando en la Argentina.

"La mayoría de las empresas están en la primera etapa de exploración y cálculo de las reservas, que sabemos son muy importantes.

Competimos con Bolivia, que tiene grandes reservas", aclaró Tecchi. Ante esa situación, aclaró que desde el Gobierno "se puso el acento en el aspecto ambiental, porque se trata de ecosistemas sumamente frágiles, la exploración y explotación deberán ceñirse a pautas ambientales muy estrictas".

Y subrayó: "La Argentina-Bolivia-Chile tienen posibilidades de participar de un gran negocio que es agregarle valor al litio y fabricar acumuladores y otros artefactos en el país".

Bicentenario del nacimiento de Sarmiento en la Casa de Liniers

El Ministerio de Cultura de la ciudad a través de la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, invita a la inauguración de las actividades por los 200 años del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento a realizarse el martes 15 de febrero a las 18.30 en la Casa de Liniers, Venezuela 469.

Actividad libre y gratuita

Se presentará "Sarmiento, espacio y política.

El Parque 3 de Febrero" con una mesa integrada por Liliana Barela, Estela Pagani y Sergio Pedernera.

El libro contiene documentación, planos e imágenes del Parque.

Su construcción, detalles donde se aprecia la gestión de Sarmiento en su concepción del espacio público.

El lugar donde se encontraba el caserón de Rosas adquiere una verdadera dimensión política al recibir el parque, el nombre de 3 de Febrero.

Realizado por la DGPeIH como proyecto del Archivo Histórico, cuenta con la dirección editorial de Liliana Barela, la dirección del Proyecto de Estela Pagani, la coordinación de Sergio Pedernera, la investigación histórica de Rubén Martínez y catalogación – Diplomática de Verónica Valiente.

Se obsequiará un ejemplar a cada asistente.

Ese día también se ambientará la Casa con imágenes del Parque, contenidas en el libro y con piezas arqueológicas encontradas en la excavación que descubrió los cimientos del caserón de Rosas.

Podrá visitarse del 16 al 27 de febrero de 12 a 18 horas, de domingo a viernes.

 

El fin de semana se presentará la copa ATP Claro en las playas porteñas

El próximo fin de semana Buenos Aires Playa será escenario del mejor tenis del mundo, cuando los mejores jugadores del planeta se acerquen a las playas urbanas para participar junto a los vecinos de la presentación del torneo más importante de nuestro país.

El sábado 12 de febrero a las 11.30hs en la playa urbana ubicada en el Parque Roca, los argentinos Horacio Zeballos y Eduardo Schwank compartirán una clínica y exhibición de tenis con todos los vecinos.

Además, formarán parte de la misma los chicos de la Fundación de Cecilia Baccigalupo.

Y el plato fuerte será el domingo 13 de febrero a las 11.30hs en la playa urbana ubicada en el Parque de los Niños, cuando el número 13 del Mundo, el español Nicolás Almagro, participe de una exhibición en la arena junto con el número 29 del mundo, el argentino Juan “Pico” Mónaco.

“Invitamos a todas las familias porteñas para que se acerquen este fin de semana a Buenos Aires Playa para disfrutar del verano y cumplir el sueño de jugar con estos “genios” del deporte”, expresó el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

El ATP Claro de Buenos Aires se disputará entre el 12 y el 20 de febrero en el Buenos Aires Lawn Tennis Club. Del torneo participarán también otras grandes estrellas del tenis como David Nalbandian y el suizo Stanislas Wawrinka.

Esta temporada, en las playas ubicadas en Parque de los Niños, en el norte de la ciudad (Av. General Paz y Av. Cantilo) y Parque Roca, emplazada en Villa Soldati (Av. 27 de Febrero y Av. Escalada). 

los vecinos disfrutan de clases de baile, fútbol playa, fútbol tenis, vóley playa, torneos de tejo, juegos de mesa y espectáculos musicales durante todos los fines de semana.

Las playas brindan múltiples servicios gratuitos como reposeras, sombrillas, biblioteca y diversos espectáculos deportivos y artísticos.

Este año se suma además la posibilidad de acceder gratuitamente a un servicio de Internet por Wi Fi, bicicletas, duchas y canchas de fútbol.

Además, se dispusieron 7 solariums ubicados en diferentes plazas de la Ciudad: Parque Las Heras (Palermo) y Rivadavia (Caballito), y las plazas Roque Sáenz Peña (Villa Mitre), Naciones Unidas (Recoleta), Plaza Boedo (Boedo), y Almagro y Monte Castro, ubicadas en los barrios homónimos.

Los mismos permanecen abiertos de viernes a domingo, y brindan servicio gratuito de reposeras, sombrillas y baños. Es muy importante destacar que el acceso a Buenos Aires Playa y a todos sus servicios es completamente gratuito.

Seguridad: Instalarán 320 cámaras de seguridad en la Capital

Se agregarán a las 600 que ya existen y a los 11.000 agentes con los que se realiza la supervisión de seguridad de toda la ciudad.

El Ministerio de Seguridad también prevé la disposición de domos de vigilancia en estaciones de tren y la integración a la red policial de las cámaras de los andenes.

La ministra de Seguridad, Nilda Garré, anunció que 320 cámaras de video serán instaladas este año en jurisdicción de las 53 comisarías porteñas para reforzar el monitoreo de las calles.

Estas cámaras de la Policía Federal se agregarán a la red de 600 que ya existen y a los 11.000 agentes con los que se realiza la supervisión de seguridad de toda la ciudad de Buenos Aires.

Garré realizó el anuncio durante una reunión de trabajo que mantuvo ayer con la plana mayor de la Policía Federal, encabezada por el jefe y subjefe de la fuerza, comisarios generales Enrique Capdevila y Alejandro Di Nizo.

El Ministerio de Seguridad también prevé la disposición de domos de vigilancia en estaciones ferroviarias y la integración a la red policial de las cámaras instaladas en andenes.

La iniciativa se suma a otros programas de incorporación de tecnologías de punta, tales como las comunicaciones troncales encriptadas, a través del sistema P25 de "trunking", que permite la grabación automática de voz de todas las transmisiones de los agentes desplegados en el terreno y en patrulleros.

En esta línea, en febrero se incorporará una "unidad de comando y sala de situación móvil" que permitirá la conexión de puntos remotos en los que se desarrollan operaciones a través de un sistema satelital.

"La tecnología incrementa exponencialmente la eficacia de las políticas de prevención del delito cuando es correctamente aplicada, cuidando de no afectar las libertades públicas y el derecho a la intimidad de las personas.

Para ello, es fundamental que el Estado se dote de cámaras propias", afirmó Garré, según un comunicado de prensa del ministerio.

La jornada de trabajo también incluyó informes de los superintendentes de Administración, Carlos Boniforti; Investigaciones Federales, José Horacio Novoa, y Comunicaciones Federales, Román Di Santo.

Los oficiales notificaron a la ministra acerca de la evolución de la deuda que el Gobierno porteño mantiene con la fuerza en concepto de servicios adicionales y explicaron que asciende a 29 millones de pesos.

Esto obliga a la Policía Federal a cubrir los costos de los servicios solicitados por el gobierno porteño, con el producido de la recaudación propia.

Defensoria

La Unidad de Gestión de Intervención Social y el mapa organizativo del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en materia de vivienda.

El informe da cuenta de la política diseñada e instrumentada en materia de vivienda en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en particular la que responde a las situaciones de emergencia habitacional que se producen en villas, núcleos habitacionales transitorios, asentamientos y barrios carenciados, situaciones que comprenden a las condiciones de las viviendas, al déficit de obras de infraestructura y a la provisión de servicios (agua, cloacas, electricidad).

La Defensoría del Pueblo resolvió recomendar al Director General de la Unidad de Gestión de Intervención Social dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad dar estricto cumplimiento a las obligaciones del Decreto nº 2075/GCBA/07 y de los Convenios de Cooperación y Asistencia suscriptos con el Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Procediendo a: ejecutar políticas de urbanización en villas, asentamientos y núcleos habitacionales transitorio implementar y ejecutar programas de atención de las situaciones de emergencia y asistencia comunitaria en villas, asentamientos, núcleos habitacionales transitorios y barrios carenciados, propender a un desarrollo sustentado y consensuado con la comunidad objeto de intervención a través de la formulación y ejecución de programas de renovación urbana, organizar, ejecutar y supervisar las obras de solución, mejoramiento habitacional, mantenimiento del hábitat en las situaciones de emergencia en villas, asentamientos, núcleos habitacionales transitorios y barrios carenciados; [ + ] RESOLUCIÓN 4240 / 10

Jefe de Área Dra. Silvina Pennella

Malas condiciones de atención para tramitar el certificado de discapacidad

Se trata de la deficiente atención y infraestructura edilicia en el área de certificación de discapacidad en el Hospital Penna.

Esta Defensoría del Pueblo entiende que se deben prever medidas de accesibilidad en todos los hospitales públicos de la Ciudad, muy especialmente en aquellos en que se prevé la concurrencia de personas con alguna discapacidad, a quien se debe privilegiar en su autonomía, afectada por la existencia de barreras físicas y administrativas existentes en el establecimiento.

Se solicitó que se informe previsiones de adecuación de las instalaciones donde funcionan las juntas de evaluación en materia de accesibilidad física -especialmente las que integran las obras de refuncionalización del Hospital General de Agudos “José María Penna”- con indicación de las partidas asignadas a ello y tiempo estimado para la ejecución de las mismas.

RESOLUCIÓN 3379 / 10

Jefe de Área Dr. Isabel Ferreira

Por no sufrir accidentes fatales en los últimos 40 años

Aerolíneas Argentinas está entre las diez empresas aéreas más seguras del mundo

Aerolíneas Argentinas informó que es la única empresa aerocomercial de Sudamérica que figura en el ranking de las diez líneas aéreas más seguras del mundo, según un informe de la oficina alemana de Jacdec.

Se encuentra en la octava posicion a nivel global.

Aerolíneas Argentinas informó que “se encuentra entre las diez empresas aéreas más seguras del mundo” y consignó que es “la única empresa de América del Sur” que alcanzó esa posición.

Así lo reflejó un informe de la oficina alemana de Jacdec (Jet Airliner Crash Data Evaluation Centre), publicado en la página web especializada en aviación civil.

El informe, dice un comunicado de la compañía, detalla que las diez compañías aerocomerciales más seguras son: British Airlines, Air Canada, All Nippon Airways, Qantas, Finnair, Air Lingus, Air New Zeland, Aerolíneas Argentinas, TAP Portugal y Cathay Pacific.

Además, destacó que el motivo por el que Aerolíneas Argentinas fue calificada como “sumamente segura para sus pasajeros” es que no tuvo “accidentes fatales desde 1970”.

El “Índice de Seguridad” (y el posterior Ranking) se calcula en base lo ocurrido desde el año 1970 a la fecha; y se hace en función al número de pasajeros que pierden la vida en relación con el número de pasajeros transportados.

La aerolínea de bandera aseguró que “los índices de seguridad obtenidos por Aerolíneas Argentinas, que la ubican en octavo lugar entre las diez mejores, son producto del perseverante trabajo de todo el personal afectado a las operaciones que tienen como objetivo brindar el máximo de seguridad a sus pasajeros”.

Ingaramo fue legislador de la Ciudad

Macri manifestó su pesar por la muerte de Gerardo Ingaramo

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y líder de PRO, Mauricio Macri, manifestó hoy su profundo dolor "ante la irreparable pérdida" que significa el fallecimiento del diputado porteño Gerardo Ingaramo. "Quiero manifestar mi dolor y llevar mis condolencias a la familia de Ingaramo en este momento de profunda tristeza por la pérdida de una persona tan querida y tan joven", dijo Macri.

El Jefe de Gobierno recordó que Ingaramo fue "un pilar del pensamiento de PRO que día a día luchó desde su banca para hacer de la Ciudad de Buenos Aires un lugar mejor para la vida de los porteños".

Ingaramo fue legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde 2007 y presidente de la Comisión de Justicia de la Legislatura desde 2010. Egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, realizó la Maestría en Derecho de la Empresa en la Universidad Austral (1994) y estudios de postgrado en derecho tributario (Universidad Católica Argentina) y en derecho y comercio internacional (Fundación Banco de Boston).

Se viene el 3er desfile de San Patricio

El próximo 17 de marzo

En el día de hoy el Presidente de la Asociación Irlandesa Argentina, acompañado por su colaboradora la Sra. Inés Dean se acercó a la oficina de la Dirección General de Relaciones Institucionales para comenzar a planificar lo que será el tercer desfile por San Patricio a realizarse el próximo 17 de marzo.

San Patricio es el patrono de Irlanda, de los irlandeses y de sus descendientes dispersos por el mundo.

Los emigrantes irlandeses llevaron su religión y sus costumbres a los distintos países donde fueron, siempre logrando una buena interacción con el medio de destino, y es por ello que en las principales capitales del mundo se celebra con mucha emoción esta fiesta del 17 de marzo.

En Argentina hay una colectividad irlandesa numerosa que celebra todos los 17 de marzo una misa, y un posterior encuentro con música típica y danzas.

Este festejo se ha popularizado en estos últimos años en la zona de los pubs de Retiro.

Este año la colectividad irlandesa realizará el desfile por tercera vez con el apoyo del gobierno porteño, saliendo de la embajada de Irlanda hasta la plaza San Martín, donde se disfrutará un homenaje al patrono y al pueblo irlandés que incluye danzas, música y trajes típicos.

Se invita a todos los vecinos porteños a participar con sus familias, vestidos de color verde de esta alegre reunión

La Sigen donó a la Fundación Garrahan 10.274 kilos de papel y 27 de tapas de plástico

En total, el programa ya lleva reciclados 51.248 toneladas de papel, 1491 toneladas de tapitas y 1217 kilos de llaves, que son vendidas para contribuir con la Casa Garrahan, un hogar para pacientes y familiares que se atienden en el hospital, y para realizar obras.

Los empleados de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) lograron, en 2010, recolectar y donar al Programa de Reciclado de la Fundación Garrahan 10.274 kilos de papeles y 27 kilos de tapitas de plástico que se convertirán en ayuda concreta para cientos de chicos de todo el país que se internan, son operados y tratados en el Hospital Garrahan.

En total, el programa ya lleva reciclados 51.248 toneladas de papel, 1491 toneladas de tapitas y 1217 kilos de llaves que les donaron escuelas, empresas, organismos y personas de todo el país.

Las tapitas son compradas por empresas como materia prima para fabricar una diversidad de productos plásticos tales como perchas, broches, baldes, macetas, cajas de herramientas, portadvds, etc.

El papel y el cartón son compradas por papeleras que reciclan el material y producen rollos de cocina, pañuelos de papel y papel de baño, entre otros.

El 80 por ciento de las recaudaciones obtenidas de la venta del material reciclado es destinado a Casa Garrahan, un hogar para pacientes y familiares que se atienden en el Hospital. Con el dinero también se realizan obras en el Centro de Salud.

Además, se pagan los costos de las terapias de oxigenoterapia a domicilio y las actividades de capacitación, entre otras muchas cosas. "Esta iniciativa solidaria nos permite tomar conciencia que mediante un simple cambio de hábito se puede ayudar y enseñar a cuidar la naturaleza, como así también, mejorar nuestra calidad de vida y la de los demás". informó en un comunicado la SIGEN.

 Los recipientes para colocar tapitas plásticas de gaseosas o agua mineral se encuentra en la sede central de Sigen (Avda. Corrientes 381 – Capital).

También se puede entregar papel, el cual debe ser blanco o de color, sobres de todo tipo, formularios continuos, diarios y revistas, carpetas plásticas o biblioratos llenos, folletos, guías telefónicas, papel copiativo y de fax.

Es importante saber que no hay que entregar servilletas, pañuelos descartables, planchas de etiquetas, papel fotográfico, de golosinas, con carbónicos, plastificado y metalizado.

Para conocer más del Programa de Reciclado de Papel y Tapitas que lleva adelante la Fundación del Hospital Garrahan, ingresar a la web www.vaporlospibes.com.ar

El 5 de febrero se celebrará con un acto conmemorativo en la Estación de Coghlan

En el marco del 120º aniversario del barrio de Coghlan, El CGPC Nº 12 invita al acto conmemorativo a realizarse el sábado 5 de febrero, 18.30 h, en la Estación Coghlan del FF.CC Línea Mitre (Estomba, esq. Pedro Ignacio Rivera)

Organizado por la Junta de Estudios Históricos de Coghlan y la Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan.

La programación será la siguiente: 18.30 h: Realización de la ceremonia del Fogón Evocativo, a cargo del grupo scout General Belgrano.

Tendrá lugar en el predio de la entidad scout situado en la Estación Coghlan del FF.CC Mitre (anden a Est. Retiro).

Palabras de integrantes de la Junta de Estudios Históricos de Coghlan.Cuadro teatral a cargo de integrantes de la Asamblea de Coghlan.

19.00 h: Espectáculos de música y danzas celtas, en recuerdo del hombre que dio nombre al barrio: el ingeniero irlandés John Coghlan.

Se realizará en la Estación Coghlan (anden a Est. Mitre).

Institución Buenos Aires Tartan Army, con la participación especial de Svetlana Lovcovs en voz. * Conjunto Eire- Danzas Irlandesas.

Dirección: Patricia Insua

Ensamble de música celta irlandesa y bretona, a cargo de Brian Barthe.

Esperamos contar con su participación.

Se suspende por lluvia.

Jueves 3 de febrero a las 20.30 hs.

Continúa esta propuesta que invita a descubrir los museos desde una perspectiva distinta, con la ayuda de linternas.

En el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Una propuesta de carácter lúdico y participativo, que invita a descubrir los museos desde una perspectiva distinta.

Con la ayuda de linternas, se presenta una aventura en la penumbra en la que se puede disfrutar de música, bailes y juegos.

Alumbrar el detalle, explorar el rincón no visto, producir un encuentro con un cuadro, un libro o un animal son algunas de las posibilidades de esta actividad propuesta por Mariana Cincunegui

Sede Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco

Ficha Tecnica:  Mariana Cincunegui , Guillermo Klein , Marcos Cabezaz, Nora Sarmoria y La Babel Orkest

3/2: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Avenida San Juan 350, San Telmo.

10/2: Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Suipacha 1422, Recoleta.

17/2: Museo de Arte Español Enrique Larreta. Avenida Juramento 2291, Belgrano.

Al Museo en Calesita

Se inauguró el pasado sábado 29 de enero a las 15 hs.

Al Museo en Calesita, en la sede de la Dirección General de Museos en Costanera Sur, con un espectáculo infantil, actividades de arte & juego y un brindis calesitero.

Durante el verano el público puede disfrutar de la Calesita de la Munich en los jardines de esta Dirección General y se presenta una nueva muestra de fotografías y piezas de calesitas.

Además, habrá actividades para chicos y se restaurarán piezas antiguas frente al público. Al Museo en Calesita está organizado por la Dirección General de Museos y la Asociación Argentina de Calesiteros y Afines, en el marco del programa Calesitas de Buenos Aires.

También como parte de este programa, los chicos pueden disfrutar la Calesita del Bicentenario del Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra.

"Mi amiga Buenos Aires"

 

Cerca de 1400 chicos de las colonias fueron parte del concurso literario de COPIDIS "Mi amiga Buenos Aires"

Entre el 10 y el 25 de enero, COPIDIS visitó a cerca de 1400 chicos de entre 10 y 12 años que asisten a las colonias deportivas de verano de la Ciudad de Buenos Aires.

Todos ellos participaron del concurso literario "Mi amiga Buenos Aires, una Ciudad inclusiva". Los polideportivos que fueron visitados son: Parque Roca, Parque Sarmiento, Parque Manuel Belgrano, Parque Chacabuco, Parque Avellaneda, Parque Patricios, Pomar, Colegiales, Martín Fierro, Costa Rica, Pereyra, Club de Amigos y GEBA.

Mauricio Macri y Gabriela Michetti entregaron los premios a los ganadores el viernes 28 de enero en el Polideportivo Pomar ¡Gracias a todos por participar!

10 millones de turistas

La Ciudad celebró el exitoso balance 2010 que permitió alcanzar el récord de los 10 millones de turistas con un recorrido especial en el bus turístico de Buenos Aires.

Con esta cifra la Ciudad de Buenos Aires más que triplicó el número de su población residente.

El bus partió desde Diagonal y Florida y el recorrido comprendió: Plaza de Mayo, Congreso Nacional, Monserrat, San Telmo y La Boca. “Los 10 millones de turistas que visitaron la Ciudad no sólo marcan un récord absoluto en la historia de la ciudad, sino que además contribuyeron a generar más de cien mil puestos de trabajo”, recalcó el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri.

La Ciudad cerró el 2010, con 7 millones de turistas nacionales y 3 millones de turistas extranjeros lo que implica un sensible aumento en la llegada de viajeros a nuestra capital evidenciando una consolidada recuperación de la actividad, fuertemente afectada durante 2009 por la crisis económica internacional y la gripe A.

También es interesante resaltar el incremento del gasto.

La estimación del gasto total por turismo en la Ciudad fue de U$D 3500 millones; 38,20% más que el año 2009.

El gasto estimado de los turistas extranjeros alcanzó los USD 2500 millones; 30,90% más que en 2009.

El gasto estimado de los turistas nacionales fue de U$D 1.000 millones; 58% más que en 2009.

Convocatoria para artistas 

Ciclo 2011 en La Biblioteca Popular de Saavedra

Este ciclo cultural, que se realiza una vez al mes, pretende vincular en un mismo encuentro diversas propuestas artísticas atravesadas por un hilo conductor, en donde el tema propuesto para esa noche se vaya desarrollando y tanto el público presente como los artistas reciban el resultado y se enriquezcan de esta interacción artística.

Las instalaciones cuentan con sonido e iluminación, un espacio para la exposición de cuadros o pinturas como así también la confección de folletería impresa y descriptiva para cada uno de los eventos.

Este ciclo se desarrolló a lo largo del 2010 con muy buenos resultados y recepción del publico.

Quienes quieran participar de esta propuesta, pueden enviar su material -web, myspace, blog- a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o acercarse a la Biblioteca: García del Río 2737, Ciudad de Buenos Aires, CP C1429DED, de 15 a 19.30. (desde el 1ero de febrero)

JardÍ­n Botánico 

22-chica-humedalesEl Jardí­n Botánico "Carlos Thays" está organizando, en el marco de los festejos por el Año Internacional de los Bosques, una jornada por el Dí­a Mundial de los Humedales que se celebra el 2 de febrero.

Está destinada a docentes del nivel primario, secundario y terciario.

Para participar llamar al 4831-4527/4614.

 

El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, conmemorando la firma de la Convención sobre los Humedales en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971.

De esta manera, los países signatarios de la Convención de Ramsar han querido simbolizar la importancia de los bienes y servicios que nos brindan los humedales, como sistemas ecológicos complejos e interrelacionados, que actúan como reguladores del ciclo del agua y los nutrientes, en el control de inundaciones y sequías, en la provisión de agua, como refugio de la vida silvestre y en la regulación del clima.

En nuestro país existe una gran diversidad y abundancia de humedales distribuidos a lo largo y ancho de todo el territorio.

A modo de ejemplo, pueden mencionarse las lagunas salinas de la Puna, la llanura aluvial del Río Paraná, incluyendo el Delta, los esteros y bañados de la Región Chaqueña, las lagunas de la Pampa Húmeda, las costas de agua dulce y salobre del Río de la Plata, la costa marina desde las playas de arena de la provincia de Buenos Aires hasta los acantilados y playas de canto rodado de la Patagonia, y las turberas de Tierra del Fuego.

La Convención de Ramsar propicia el uso racional de los humedales y establece la creación de una Lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar), que son designados por los países según criterios ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos.

En nuestro país existen hasta la fecha 15 Sitios Ramsar, totalizando una superficie de más de 3 millones y medio de hectáreas de ambientes diversos, tales como lagunas altoandinas, zonas costeras marinas, lagunas endorreicas y cuencas hidrográficas, todas ellas de gran relevancia por su diversidad biológica, sus características hidrológicas y su importancia para las comunidades locales.

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en agosto de 2002, instó a que se difundieran algunas estadísticas alarmantes: 1.100 millones de personas no tienen acceso a agua dulce segura, 1.700 millones viven en zonas en donde el agua es escasa y 1.300 millones viven en condiciones de pobreza extrema.

Fuente: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Música

30 de enero – Av. del Libertador 2373

En el marco de la exposición “Mi torito de Pucará”, que se exhibe en el Museo de Arte Popular José Hernández, el domingo 30 a las 18 h. se presentará la cantante mexicana Valentina.

Nacida en Guadalajara - Jalisco, esta joven artista que inició sus estudios de canto desde pequeña en su país natal y que se perfeccionó en Estados Unidos y España, se presentará con un show de Pop experimental, Canciones del planeta Tierra.

La actividad es gratuita y está sujeta a un cupo limitado.

LALCEC

4 de febrero – Av. Santa Fe 3951

Con motivo del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer, el viernes 4 de febrero a las 18.15 h. en la Casona del Jardín Botánico, con entrada libre y gratuita, se realizará una charla sobre “Prevención” a cargo del Director Médico de LALCEC, Prof. Dr. Antonio Lorusso.

Previamente de 15.30 a 18 h. y a efectos de concientizar a la población sobre la importancia de prevenir esta enfermedad, un grupo de voluntarios de la ONG estará repartiendo información en Av. Coronel Díaz, entre Av. Santa Fe y Arenales (vereda par).

Taller de Titiriteros

Teatro Regio

El Teatro San Martín informa que, en el mes de febrero, reabrirá su inscripción para su “Taller de Titiriteros Ariel Bufano”, para el ciclo lectivo que comenzará en marzo de 2011.

El Taller-Escuela de Titiriteros Ariel Bufano del Teatro San Martín fue creado en 1987 con el objetivo de volcar las experiencias del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín en las nuevas generaciones de titiriteros y formar -de manera gratuita- actores y titiriteros, muchos de los cuales han pasado luego a integrar el mencionado grupo, que en 2007 celebró sus 30 años de existencia, mientras que el Taller de Titiriteros cumplió ese mismo año su 20º aniversario.

Los interesados podrán comunicarse telefónicamente al Teatro Regio de lunes a viernes en el horario de 9 a 12, o bien dirigirse personalmente para la fecha de inscripción.

También podrán contactarse vía correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, 9. a 12 hs.

Gratis

Av. Córdoba, 6056. Tel:4772-3350

Cómo llegar: colectivos 19, 34, 71, 93, 108, 111, 127, 166, 176.

Baficito, cine para los más chicos

Se proyectarán "Hijitus en pantalla grande" y "El sueño de una noche de San Juan", en el Parque Centenario

Este viernes 28 y sábado 29 de enero a las 20.30 en el Anfiteatro Eva Perón de Parque Centenario, Avenida Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal, serán las últimas dos funciones del ciclo Baficito, una de las propuesta para los más chicos de “La Ciudad al Aires Libre”, el programa de actividades gratuitas organizado por el Ministerio de Cultura porteño para el verano 2011.

El viernes se proyectará “Hijitus en pantalla grande” y el sábado “El sueño de una noche de San Juan”.

En “Hijitus en pantalla grande” de Manuel García Ferré, se presentan las aventuras de Hijitus y su “sombrero, sombreritus”, superhéroe nacional de toda una generación, que vive dentro de un caño y tiene amigos como el semi-lumpen Larguirucho hasta el bebé Oaky, hijo del acaudalado Gold Silver.

Tiernas historias que se hicieron conocidas en la televisión primigenia y en su propia revista, antes de llegar al cine en los años ’70. “El sueño de una noche de San Juan” es una coproducción de España y Portugal, dirigida por Ángel De la Cruz y Manolo Gómez.

En la noche de San Juan, los humanos pueden acceder al mundo mágico de los duendes y las hadas, un lugar donde reina la armonía y en el que los sueños se hacen realidad.

Elena, inteligente pero poco soñadora, no cree en leyendas, pero su papá, el duque Teseo, está muy enfermo y ella haría cualquier cosa por salvarlo, incluso viajar en busca de la reina de las Hadas.

Pero ese mundo olvidado tendrá sorpresas inesperadas.

Esta propuesta de cine para chicos, y no tan chicos, programada por los expertos del Festival Internacional de Cine Independiente BAFICI, contó con una variada programación de películas de animación de directores independientes para mini cinéfilos y pudo disfrutarse al aire libre los viernes y sábados de enero.

Espacio Cultural Carlos Gardel

El martes 8 de febrero a las 18.30 hs. en el Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640 (Chacarita), comienza la cuarta exposición de MI PRIMERA MUESTRA, con nuevos artistas seleccionados en el área Fotografía.

Entrada libre y gratuita.

Foto de una de las obras de Martin Lieptsky que integra su muestra "Serie Viñales".

Organizada por la Dirección General de Promoción Cultural, comienza la cuarta exposición de Mi Primera Muestra, una convocatoria abierta para artísticas noveles de la Ciudad en la que se inscribieron casi 200 participantes en las áreas fotografía, dibujo y pintura.

El ciclo programa muestras desde noviembre de 2010 y hasta fines de agosto 2011 en distintas sedes del Circuito de Espacios Culturales.

Por ejemplo en el Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640, Chacarita) Centro Cultural Adán Buenosayres (Av. Asamblea 1200, Parque Chacabuco) y el Complejo Cultural Chacra de los Remedios (Av. Directorio y Lacarra, Parque Avellaneda), entre otros.

Hasta el momento hay más de 25 artistas seleccionados que irán exponiendo por primera vez su trabajo a lo largo de estos meses.

La cuarta camada de artistas que comienzan a mostrar sus obras el martes 8 de febrero son Mariana Copello, Juliana Marín, Mariana Milanesi, Martín Linietsky y María Emilia Salgado.

La inauguración de esta cuarta muestra –área fotografía- se llevará a cabo el martes 8 de febrero a las 18.30 hs. en el Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640, Chacarita).

Con entrada libre y gratuita los vecinos y vecinas de la Ciudad podrán disfrutar de los nuevos talentos de Buenos Aires. 

Mariana Copello Muestra Conjuro Fotopoético, una Performance autobiográfica que es continuación de la obra “áLmamecomo una punzada en el vientre del silencio”. Conjuro Fotopoético es realizado en una línea de tiempo entre 2008 y 2010, en un viaje al Templo del Sol, y a la cima de una montaña, influenciado por el nacimiento de un amor.

Juliana Marín Presenta Naturaleza Urbana, un trabajo concebido en dos dimensiones, en dos realidades. Se desarrolla a través de 24 imágenes tratadas en dípticos, los cuales pretenden contraponer formaciones de la naturaleza con estructuras hechas por el hombre. Estás últimas encontrados en un mismo espacio, la ciudad.

ciudad, imagenes, azar, europeos, Ambas imágenes pretenden ser semejantes, correspondientes e integrales algunas veces en cuanto a forma, concepto y otras veces en cuanto a color y textura. Entendiendo textura como las tramas o estructuras de superficies ya sea naturales o urbanas/artificiales.

Martín Linietsky Muestra Serie Viñales, fotografías tomadas a diferentes hogares de Cuba, a lo largo de un viaje realizado a la isla.

Mariana Milanesi Ofrece Eurrota, un trabajo fotográfico nacido en el seno de un largo y solitario viaje por el continente europeo, producto del azar y de diferentes sensaciones y cuestionamientos vinculados a infinidad de situaciones que desacralizan por completo el concepto sarmientista de los “brillos europeos”.

Impactada por el alto contraste de las diferentes realidades en cada ciudad, las tremendas internas que sufre el continente y sobre todo el tema de la inmigración, decidí focalizarme en el “lado B” de la vieja Europa, una geografía que todos desean pero que está plagada de lazos rotos, soledades inabarcables, dolores incurables y fragilidades obscenas.

envenenan, comida, cena, patinadoras, revista, Life, obras, liminicas, Pablo, Picaso, exposiciones, en, el, diario, Supuestos buenos vecinos que se envenenan la comida en cada cena, segregándose a escala, subestimando en cadena, mega estructuras históricas craqueándose minuto a minuto, una especie de opulencia continental que aprieta los dientes para no explotar cada mañana.

María Emilia Salgado Presenta su serie Bailarina en la oscuridad que fue creada a partir de la búsqueda en la luz y en la oscuridad la estela que modela y dibuja en el espacio etéreo, resaltando las figuras de un fondo neutro y puramente despojado. La vibración del color produce el movimiento danzante de la forma que la hace fusionarse, entrelazarse hasta consumirse en el infinito de una penumbra.

La obra además se encuentra inspirada en la mirada artística del famoso fotógrafo albano-estadounidense Gjon Mili con su serie de patinadoras sobre hielo iluminando su danza realizadas en el año ‘45 para la revista LIFE; fotografías que posteriormente van a tomar influencia en Pablo Picasso y en sus obras lumínicas.

La convocatoria Mi Primera Muestra está dirigida a estudiantes y artistas mayores de 18 años que se encuentran desarrollando propuestas visuales propias, trascendiendo la copia y/o el estudio de modelo. Los postulantes no han realizado exposiciones y/o muestras anteriores (individuales o colectivas) en espacios públicos.

Las muestras continuarán hasta agosto de 2011, fecha en la que se abrirá la convocatoria a la segunda edición de Mi Primera Muestra.

La curaduría de las muestras está a cargo de los responsables habituales de las salas de exposición del Circuito de Espacios Culturales, como es el caso de la Profesora Laura Romano (curadora del Centro de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera) y de profesionales convocados especialmente por su experiencia en el campo como la reconocida fotógrafa gráfica María Marta Cremona. .

Todas las exposiciones de la convocatoria Mi Primera Muestra se realizan con entrada libre y gratuita.

Abonan asignación a matrimonios igualitarios

La Anses informó que los cónyuges del mismo sexo pueden gestionar la asignación por matrimonio, según lo establece la Ley de Matrimonio Civil.

La suma de 900 pesos se abona, por única vez, a los trabajadores en relación de dependencia, beneficiarios de una ART y prestación por desempleo.

Los cónyuges del mismo sexo pueden gestionar la Asignación por Matrimonio abonada por ANSES, según lo establece la Ley de Matrimonio Civil, informó el organismo.

La retribución consiste en una suma de $900 que se abona, por única vez, a los trabajadores en relación de dependencia, beneficiarios de una ART, de la Prestación por Desempleo y de una Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.

La asignación se paga a ambos cónyuges si los dos trabajan o están incluidos en el Régimen de Asignaciones Familiares.

La solicitud podrá realizarse desde los dos meses y hasta los dos años de ocurrido el matrimonio.

El trámite es gratuito y debe ser presentado en cualquier sucursal del Correo Argentino. Para más información, puede comunicarse al 130 o ingresar en el sitio Web de ANSES: www.anses.gob.ar.

Jueves de 10.00 a 13.00hs en el Jardín del Museo

Taller Dirigido a estudiantes de arte, pintores y adolescentes.

El taller nos permite transitar por nuestros propios sentimientos y emociones, despertando nuestra sensibilidad y expresión.

Coordina Iris Nó, Artista Plástica.

Inscripción en el Museo Larreta Juramento 2291 - Extensión Cultural 4783-2640 / 4784-4040 interno 19

Lunes a Viernes de 14 a 19hs Taller arancelado Auspicia AAML (Asociación Amigos del Museo Larreta)

contacto . Iris Nó: irisno.blogspot.com / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / 4701.2566

Colonias de vacaciones

Macri inauguró obras en el Parque de la Ciudad, que incluyeron la construcción de una pileta semiolímpica.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó las obras de remodelación y puesta en valor realizadas en el Parque de la Ciudad con el fin de ampliar la infraestructura de servicios para los chicos que concurren a las colonias de vacaciones y que incluyeron la construcción de una pileta semiolímpica.

“Estas instalaciones estaban inhabilitadas y sin ninguna utilidad y nosotros las hemos recuperado para recibir a miles de chicos y darles la posibilidad de que disfruten del verano jugando, divirtiéndose y pasando buenos momentos”, afirmó tras una recorrida por el nuevo espacio recreativo.

Macri estuvo acompañado por los ministros de Educación, Esteban Bullrich, y de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, y por el titular de la Corporación del Sur, Humberto Schiavoni. El jefe de Gobierno destacó que entre las colonias organizadas por el Ministerio de Educación para los alumnos que asisten a las escuelas públicas y las que dependen de la Subsecretaría de Deportes en distintos centros y complejos polideportivos “estamos recibiendo todos los veranos a más de 35 mil chicos”.

“Y cada vez les brindamos más actividades, mejor infraestructura y más confort para que se sientan felices y para que sus padres estén tranquilos mientras van a trabajar con la confianza de saber que nosotros los vamos a cuidar como corresponde”, subrayó.

La obra realizada en el Parque de la Ciudad, en el barrio de Villa Soldati, incluyó la remodelación de una fuente de juegos acuáticos para niños de hasta 4 años y la construcción de una pileta semiolímpica de 50 por 40 metros para chicos de hasta 12 años.

El complejo, que fue habilitado a comienzos de este mes, brinda atención a cerca de ocho mil alumnos de colegios porteños.

Al responder a consultas de la prensa sobre la posibilidad de que la Ciudad avance en el futuro con nuevas obras en el Parque de la Ciudad, Macri recordó que el uso de este espacio verde de 105 hectáreas está trabado “por un conflicto judicial desde hace décadas”.

Afirmó que “esto verdaderamente es un desperdicio, porque se trata de una zona muy linda, que está forestada y que tendríamos que aprovechar al máximo para hacer obras al servicio de los vecinos”.

“Por eso nosotros estamos trabajando desde el Gobierno para generar acciones que permitan el mayor nivel de actividad posible en el Parque, a la espera de que se resuelva el conflicto judicial y estas obras para las colonias de vacaciones apuntan a fortalecer ese mismo objetivo”, agregó.

Un tercio de las grandes agencias de viajes no tributó ganancias

Pese a los números positivos de las agencias de viajes, se detectó que el 33% de las empresas que facturaron más de 70 millones de pesos no pagó impuesto a las ganancias, apuntó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray tras analizar que en 2009 el sector facturó 8,6 % más y tributó 11,5 % menos.

En su 22° informe sectorial que abarca a las agencias de viajes, la Administración Federal de Ingresos Públicos presentó los datos de 2009, según los cuales surge un alza tanto en el impuesto a las Ganancias como en las ventas.

“En el año 2009 las ventas del sector alcanzaron los $5.318 millones, mientras que el año anterior se facturaron $4.899 millones.

Es decir, se registró un incremento del 8,6%”, detalló el administrador federal y luego agregó que en el impuesto a las Ganancias “se registró un incremento del 11,5%, ya que en el último ejercicio fiscal las agencias de viajes tributaron $58 millones contra los $52 millones que pagaron en 2008”.

Por otra parte, el trabajo muestra que las ventas y el impuesto a las Ganancias del sector registraron un aumento sostenido en los últimos cinco años.

El estudio parte del año 2005 cuando las agencias facturaban $2.067 millones y tributaban apenas 23 millones. “Desde entonces, la facturación subió un 157% hasta 2009.

Y los números preliminares del 2010 indican que las ventas acumuladas -entre enero y octubre- crecieron un 27%, comparadas con el año anterior”.

En cuanto al empleo, el informe señala que pese al crecimiento sostenido de las ventas, en 2009 disminuyeron los puestos de trabajo.

No obstante, la situación comenzó a revertirse el año pasado.

Finalmente, el informe detalla que las agencias de viajes están representadas en su mayoría (83%) por micro y pequeñas empresas.

Las grandes, que sólo son el 2,6% del total del sector, concentran el 52% de las ventas y el 39% del impuesto a las Ganancias.

¿Qué es BASet?

Buenos Aires Set de Filmación (BASet) es el área de la Dirección de Industrias Creativas y Comercio Exterior de la Ciudad encargada de gestionar, otorgar y asesorar permisos para filmaciones en la vía pública.

BASet centraliza el ingreso de pedidos de uso de espacios pertenecientes al Gobierno de la Ciudad para filmaciones; asesora a los productores locales e internacionales en lo referente a permisos para sets de filmación; releva y promueve zonas que resulten óptimas para la realización de filmaciones, incluso desde el punto de vista de la facilitación del trámite de permiso; y sugiere propuestas de normativas reguladoras del uso del espacio público que contemplen tanto las necesidades de los rodajes como el bienestar de los vecinos.

2010

Durante marzo la producción audivisual se ha mantenido en un muy buen nivel, evidente en la cantidad de nuevas producciones asistidas por BASet en ese mes: 3 televisivas, 2 largometrajes y 19 comerciales.

Entre las producciones para televisión destaca el rodaje de la apertura del exitoso programa televisivo Showmatch, que se filmará en diferentes locaciones de nuestra Ciudad: el barrio de Palermo y el microcentro.

Las dos nuevas películas son Igualita a mí, comedia protagonizada por Florencia Bertotti y Adrian Suar y dirigida por Diego Kaplan, y Mía, film protagonizado por Rodrigo de la Serna y Camila Sosa Villada que marca el debut como director de largometraje del actor y guionista Javier Van de Couter. Igualita a mí es la historia de un soltero eterno seductor de veinteañeras cuya vida cambia cuando descubre que la joven que ha conocido es su hija y que, además, va a ser abuelo.

Mía, en tanto, es la historia de una travesti a quien el deseo de ocupar el lugar de una mujer que ha muerto, dejando solos a su esposo y su pequeña hija, y de cuya historia toma conocimiento al encontrar en la calle su diario íntimo en la calle, la lleve a enfrentarse a su verdadera identidad.

Medida cautelar de Defensa al Consumidor

Se dejó sin efecto un incremento de cuota por edad La Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor, dependiente de la Subsecretaría de Atención Ciudadana, dejó sin efecto un aumento de la cuota que Galeno Argentina S.A. le había notificado a una afiliada, por haber cumplido 70 años.

La asociada pagaba una cuota mensual de $ 610, pero al cumplir los 70 años fue notificada de que el valor de su cuota ascendería a $ 1403, es decir, que sufriría un aumento del 130%.

En la medida que frena el aumento de precio se cita un fallo judicial que establece lo siguiente:”El aumento no consensuado de la cuota al cumplir la edad de 70 años, resulta claramente abusivo, en infracción a los artículos 4º y 37º de la Ley 24.240”.

El Subsecretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli, afirmó que ”es muy importante que como consumidores leamos bien los contratos que firmamos, si encontramos condiciones abusivas, podemos denunciarlas y dejarlas sin efecto”.

En tanto, Juan Manuel Gallo, Director General de Defensa del Consumidor expresó que “el consumidor tiene derecho a saber exactamente lo que va a pagar, el precio es una información sustancial para la contratación de un servicio”.

Todas las personas que requieran información sobre temas vinculados al consumo de productos y servicios en la Ciudad de Buenos Aires, pueden comunicarse con la línea de asesoramiento gratuito de la Ciudad 147 (opción Atención Ciudadana).

22-Chica-lecheriaCríticas de Fatala al jefe de gobierno porteño Macri no pudo construir 10 mil viviendas al año para resolver el déficit habitacional porteño.

El subsecretario de Obras Públicas de la Nación, Abel Fatala, declaró hoy que el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri "gobierna la Ciudad de Buenos Aires desde el autismo" y le recriminó "no haber construido las 10 mil viviendas por año que prometió".

"Mauricio Macri no puede gobernar la Ciudad de Buenos Aires y ahora pretende competir por la presidencia de la Nación", expresó el subsecretario de Obras Públicas, Abel Fatala, en un comunicado que difundió hoy.

Para el funcionario, Macri "es irresponsable" y "no atiende las demandas de los vecinos", y aseguró que "no pudo construir 10 mil viviendas al año para resolver el déficit habitacional, que alcanza a medio millón de porteños".

"No resolvió cuestiones básicas de infraestructura y tiene cara para salir a decir que quiere ser Presidente de los argentinos.

Es un caradura afirmó. Fatala recordó que "esta semana se le derrumbó la medianera de una obra en Arizmendi al 2500 luego de que no escuchara el reclamo de los vecinos que denunciaban irregularidades", y expresó que "este hecho muestra la incompetencia y la irresponsabilidad de su gestión".

Subsidios millonarios para promover el uso de la energía solar

La Agencia otorgará subsidios de hasta $ 30.800.000 para financiar proyectos destinados al aprovechamiento de la energía solar.

Energía solar fotovoltaica

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, otorgará subsidios de hasta $ 30.800.000 por proyecto para promover el uso de la energía solar.

Los fondos serán otorgados a proyectos innovadores que estén orientados a solucionar problemas tecnológicos y a brindar apoyo al sector productivo dedicado al aprovechamiento de la energía solar.

A través de esta convocatoria, La Agencia busca financiar proyectos que apunten al uso y la aplicación de energía solar, ya sea fotovoltaica (que se obtiene a partir de la utilización de placas de silicio) o térmica (que se consigue a partir del uso de diversos tipos de espejos).

También se financiarán proyectos que utilicen la energía solar para la producción de energía eléctrica.

La convocatoria se denomina Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial (FITS) Energía Solar y es administrada por el FONARSEC (Fondo Argentino Sectorial), que depende de La Agencia.

Esta nueva línea de instrumentos fue diseñada por la Secretaría de Planeamiento y Políticas con el objetivo de apoyar el desarrollo de tecnologías en 4 sectores estratégicos para nuestro país: agroindustria, energía, salud y desarrollo social.

FITS Energía Solar está dirigida a consorcios público-privados conformados por al menos una empresa nacional y una institución pública dedicada a la investigación y desarrollo. A través de la misma se espera afianzar los vínculos entre el sector público y el privado; generar modelos piloto adaptados a las condiciones locales de los recursos energéticos; desarrollar componentes y aplicaciones para el sector; crear nuevos empleos y promover el crecimiento del sector.

Además, se espera que los productos o servicios resultantes puedan demostrar avances concretos de su participación en el mercado de energías renovables no convencionales. Los consorcios deberán aportar al menos el 50% del costo total del proyecto y deberán ejecutar los recursos en un plazo no mayor a 4 años.

Los aportes podrán destinarse a: recursos humanos; servicios de consultoría y asesoramiento técnico; becas de formación y capacitación; viajes y viáticos; materiales e insumos; bienes de capital; infraestructura y gastos de patentamiento entre otros.

Los proyectos podrán presentarse hasta el 11 de abril de 2011. Además de estas convocatorias, el FONARSEC cuenta con un instrumento que funciona como ventanilla permanente, es decir, sin fecha de cierre para realizar las presentaciones.

La línea se denomina EMPRETECNO – EBT (Empresas de Base Tecnológica) y otorga hasta $2.500.000 a proyectos que se orienten a crear nuevas empresas de base tecnológica que generen el crecimiento sostenido a través de la diversificación de las exportaciones y el aumento del valor agregado de la producción.

Grandes Milongas en La Boca

El fin de semana se presentarán Amelita Baltar, Miguel Angel Zoto, Adriana Varela y Olga Besio.

Este fin de semana comienza el ciclo Grandes Milongas en La Boca que forma parte de la programación cultural gratuita de La Ciudad al Aire Libre organizada por el Ministerio de Cultura porteño para el verano 2011.

En un escenario especialmente montado en Vuelta de Rocha y Caminito se presentarán destacados artistas de la escena local.

El sábado a las 18.30 será el turno de Amelita Baltar y luego Miguel Ángel Zotto animará la milonga con una clase y exhibición de baile.

El domingo, en el mismo horario, se presentará Adriana Varela y bailará Olga Besio.

Amelita Baltar marcó a fuego una época con obras como "Balada para un loco".

Es referente de la música ciudadana, se proyectó internacionalmente y forjó una importante carrera solista.

Miguel Ángel Zotto, que bailará junto a Daiana Gúspero, se ha transformado en una de las figuras de mayor proyección de la escena actual.

Fue artista de Tango Argentino y estuvo al frente de la compañía Tangox2.

Desde sus comienzos en el Café Homero con el padrinazgo de Roberto Goyeneche, Adriana Varela desarrolló una trayectoria tan intensa como su estilo que la posiciona entre las cantantes de mayor popularidad del Tango actual.

Olga Besio da clases de Tango hace más de 25 años, fundó Tango con niños y un ballet de jóvenes, se presentará junto a Juan Manuel Fernández.

El ciclo continuará los sábados y domingos hasta el 13 de febrero.

Se presentarán también Misteriosa Buenos Aires, Rascacielos, Gente de Tango, Orquesta Típica Erica Di Salvo, Quinteto Negro La Boca y Luis Salinas y habrá clases y exhibiciones a cargo El “Turco” Suaya y Aurora Lúbiz, entre los más destacados bailarines.

La programación de "Tango y Milonga a Cielo Abierto" es la siguiente:

* Sábado 22 de enero a las 18.30: Amelita Baltar, Miguel Ángel Zotto y Daiana Gúspero.

* Domingo 23 de enero a las 18.30: Adriana Varela, Olga Bessio y Juan Manuel Fernández.

* Sábado 29 de enero a las 18.30: Misteriosa Buenos Aires y El Turco Suaya.

* Domingo 30 de enero a las 18.30: Rascacielos y Jorge Manganelli.

* Sábado 5 de febrero a las 18.30: Gente de Tango-Silvina Giorgi, Claudio Gonzáles y Melina Brufman.

* Domingo 6 de febrero a las 18.30: Orquesta Típica Érica Di Salvo y Jorge Firpo.

* Sábado 12 de febrero a las 18.30: Quinteto Negro La Boca, Gustavo Ameri y Jorgelina Contreras.

* Domingo 13 de febrero a las 18.30: Luis Salinas, Aurora Lúbiz y Luciano Bastos.

Grandes Milongas en La Boca

El fin de semana se presentarán Amelita Baltar, Miguel Angel Zoto, Adriana Varela y Olga Besio.

Este fin de semana comienza el ciclo Grandes Milongas en La Boca que forma parte de la programación cultural gratuita de La Ciudad al Aire Libre organizada por el Ministerio de Cultura porteño para el verano 2011.

En un escenario especialmente montado en Vuelta de Rocha y Caminito se presentarán destacados artistas de la escena local.

El sábado a las 18.30 será el turno de Amelita Baltar y luego Miguel Ángel Zotto animará la milonga con una clase y exhibición de baile.

El domingo, en el mismo horario, se presentará Adriana Varela y bailará Olga Besio.

Amelita Baltar marcó a fuego una época con obras como "Balada para un loco".

Es referente de la música ciudadana, se proyectó internacionalmente y forjó una importante carrera solista.

Miguel Ángel Zotto, que bailará junto a Daiana Gúspero, se ha transformado en una de las figuras de mayor proyección de la escena actual.

Fue artista de Tango Argentino y estuvo al frente de la compañía Tangox2.

Desde sus comienzos en el Café Homero con el padrinazgo de Roberto Goyeneche, Adriana Varela desarrolló una trayectoria tan intensa como su estilo que la posiciona entre las cantantes de mayor popularidad del Tango actual.

Olga Besio da clases de Tango hace más de 25 años, fundó Tango con niños y un ballet de jóvenes, se presentará junto a Juan Manuel Fernández.

El ciclo continuará los sábados y domingos hasta el 13 de febrero.

Se presentarán también Misteriosa Buenos Aires, Rascacielos, Gente de Tango, Orquesta Típica Erica Di Salvo, Quinteto Negro La Boca y Luis Salinas y habrá clases y exhibiciones a cargo El “Turco” Suaya y Aurora Lúbiz, entre los más destacados bailarines.

La programación de "Tango y Milonga a Cielo Abierto" es la siguiente:

* Sábado 22 de enero a las 18.30: Amelita Baltar, Miguel Ángel Zotto y Daiana Gúspero.

* Domingo 23 de enero a las 18.30: Adriana Varela, Olga Bessio y Juan Manuel Fernández.

* Sábado 29 de enero a las 18.30: Misteriosa Buenos Aires y El Turco Suaya.

* Domingo 30 de enero a las 18.30: Rascacielos y Jorge Manganelli.

* Sábado 5 de febrero a las 18.30: Gente de Tango-Silvina Giorgi, Claudio Gonzáles y Melina Brufman.

* Domingo 6 de febrero a las 18.30: Orquesta Típica Érica Di Salvo y Jorge Firpo.

* Sábado 12 de febrero a las 18.30: Quinteto Negro La Boca, Gustavo Ameri y Jorgelina Contreras.

* Domingo 13 de febrero a las 18.30: Luis Salinas, Aurora Lúbiz y Luciano Bastos.

Primer llamado del año 2011 para la postulación de proyectos de OSC

COPIDIS informa a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que se encuentra abierta la convocatoria al primer llamado del año 2011 para la presentación de proyectos.

Las postulaciones deberán entregarse entre el lunes 21 de marzo y el jueves 31 de marzo de 9.00 a 14.30 horas en la Mesa de Entradas de la institución, ubicada en Cerrito 2

Las “Bases Generales de la Convocatoria 2011” se encuentran publicadas en el portal de COPIDIS haciendo clic aquí.

El documento contiene los formularios a utilizar e incluye una Guía Orientativa para facilitar la formulación de proyectos.

Se puede recibir en formato Word solicitándolas al correo electrónico del área: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Área de Fortalecimiento a OSC

Teléfono: 5552-6500 (interno 13063) 68, piso 9, Ciudad de Buenos Aires.

CONVOCATORIA PRIMERA REUNIÓN 2011 DEL PRECONSEJO CONSULTIVO

Miércoles 2 de febrero | 18 h. Tamborini 6157

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 convoca a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la primera reunión de 2011 de los Preconsejos Consultivos Comunales.

El encuentro se celebrará el miércoles 2 de febrero a las 18 h en el Club Sin Rumbo de la calle Tamborini 6157.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

Museo Larreta, Colección Permanente

Un recorrido interior

Esta exposición fotográfica invita al espectador a realizar un nuevo acercamiento al patrimonio de nuestra colección.

Agudizar la mirada a través de las imágenes.

Un abordaje posible que permita descubrir ese fragmento que irrumpe y revela lugares inexplorados. Aquel detalle inesperado y oculto.

Texturas, formas y colores adquieren una nueva dimensión.

La mirada del fotógrafo actúa como un disparador que provoca y desafía.

Es un juego que propone recorrer y volver, una y otra vez desde la imagen fotografiada a la imagen original.

Walter Benjamín consideraba que el auge de los medios de reproducción, el cine y la fotografía provocaban “la pérdida del aura de la obra de arte” (1).

Aura definida como la “manifestación irrepetible de una lejanía”, el aquí y el ahora, la experiencia de sentirse frente ella.

En todo caso, y a pocos metros de aquí, esta es una buena oportunidad de recuperarla. (1) Benjamín, Walter,

La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica(1936) Ed. Taurus, Madrid, 1973

 Directora: Mus. Mercedes Picot

Dirección: Juramento 2291 (C1428DNK)

Teléfonos: 4784-4040/ 4783-2640

Un nuevo camino después del TEC

Grupo TEC informa que durante este verano continuarán con su ciclo de reuniones "Un nuevo camino después del TEC" que se realizan en el I.R.E.P. (Instituto de Rehabilitación Psicofísica), ubicado en Echeverría 955, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las actividades no se suspenden por lluvia. Para obtener más información sobre los encuentros, comunicarse con el coordinador de la actividad al teléfono 155-758-1397.

¿Qué es el GRUPO TEC? Somos pacientes que hemos pasado por un traumatismo de cráneo (TEC), nos unimos para poder desde este grupo ayudar a otros que hayan tenido un TEC y a sus familias.

Prevención del dengue

chicaMacri supervisó un operativo en la Villa 1-11-14 y destacó que "se fumiga casa por casa para prevenir y cuidar la salud "El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, supervisó un operativo sanitario de prevención del dengue en la Villa 1-11-14, en el Bajo Flores, y destacó que “por primera vez en la historia de la Ciudad todos los meses se fumiga casa por casa en todas las villas de emergencia para prevenir y cuidar la salud” de la población.

“Estamos poniendo el foco en la prevención, que es lo que venimos haciendo desde hace tres años trabajando en equipo con el esfuerzo mancomunado de distintas reparticiones del Gobierno”, afirmó Macri durante una recorrida por la villa, donde también visitó un comedor comunitario para chicos.

El jefe de Gobierno estuvo acompañado por los ministros de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera; de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli y de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal.

Durante el operativo personal del Gobierno de la Ciudad procedió a fumigar cuadra por cuadra todos los sectores del asentamiento, mientras un equipo de agentes del área de Desarrollo Social repartía folletos informativos entre los vecinos alertando sobre las medidas preventivas para evitar la proliferación del dengue.

Macri sostuvo que “combatir el dengue es una tarea de todos, en conjunto, en la que juega un papel preponderante la prevención, porque si se evita la existencia de agua estancada no hay huevos y si no hay huevos no hay mosquitos transmisores de la enfermedad”.

“Por eso es tan importante renovar el agua de los floreros y de los bebederos para animales, desechar objetos inservibles que están al aire libre y que pueden acumular agua, no atar botellas plásticas a los árboles y canteros y limpiar las canaletas y desagües pluviales de las casas”, agregó al enumerar las distintas medidas de prevención.

En declaraciones a la prensa, el jefe de Gobierno subrayó que “vamos a continuar trabajando día a día en la solución de los problemas más urgentes de la gente” y ratificó el compromiso de “seguir adelante con el plan de urbanización de las villas de emergencia”. “Estamos avanzando con la apertura de calles y la pavimentación, en los programas para la vivienda y la infraestructura de servicios, en la prevención y en todo lo que hace a mejorar la calidad de vida de la gente”, señaló.

No hay ningún riesgo para la salud de los trabajadores

El INTI determinó que no existe contaminación en el edificio de la Agencia Gubernamental de Control El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) determinó que el edificio de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) no contamina ni es perjudicial para la salud de los trabajadores.

El estudio realizado durante la última semana de diciembre por el Laboratorio de Microscopia del prestigioso instituto arrojó como resultado que no se observaron restos de amianto en la totalidad de las muestras obtenidas dentro del edificio ubicado en el barrio de Once.

Según una denuncia efectuada hace unos meses por la Defensoría del Pueblo, en la sede del organismo de control de la ciudad, ubicado en Tte. Gral Perón 2933, había chapas de fibrocemento en parte de los techos que contenían amianto.

Este material, también conocido como asbesto, posee elementos químicos contaminantes prohibidos para las construcciones por los efectos que puede provocar en la salud de las personas.

Por dicho motivo, las autoridades de la AGC ordenaron de inmediato un estudio técnico ambiental al Instituto Industrial de Tecnología Industrial (INTI), siguiendo las especificaciones del Anexo II de la Resolución 577/91 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

El mismo se realizó tomando un total de 20 puntos de muestreo ubicados a 1.60 m , en la planta baja, entrepiso y primer piso del edificio, mediante un sistema de medición electrónica con detectores infrarrojo y microscopios ópticos.

Los resultados, que se conocieron ayer, determinaron que en las 20 muestras no se observaron fibras de asbesto en la totalidad de las mismas, lo que determina que no existe ningún tipo de riesgo para la salud de los empleados.

Crimen en la Munich

Comedia policial escrita por Marisé Monteiro y Pablo Sodor.

El escenario elegido para que se desarrolle la acción es el emblemático edificio de la Dirección General de Museos, en Av. de los Italianos 851 (Puerto Madero), que fuera sede de la Antigua Cervecería Múnich, famoso centro de reunión de los porteños de principios del siglo XX.

Pablo Sodor, con el asesoramiento de la Arq. María Elena Martínez, realizó en el lugar una ambientación que reproduce la legendaria

Cervecería en los años '30 con calcos y réplicas del mobiliario a cargo de Francisco Pasciullo. Funciones: sábados de enero y febrero a las 21 hs. Entrada gratuita.

Los cupos son limitados y las entradas pueden retirarse media hora antes de la función en el lugar.

“Crimen en la Munich”

El espectáculo se divide en tres partes.

En el comienzo, mientras el público degusta un vaso de cerveza, la orquesta en vivo anima la fiesta con temas de la época (Miller, Goodman, Lewis, etc.) y diferentes “personajes”, entre los que se cuentan Leopoldo Lugones y Alfonsina Storni, motivan al público a integrarse al baile.

Un misterioso crimen da comienzo a la segunda parte y la investigación de quién fue el asesino involucra por distintas cuestiones a todos los personajes y también, graciosamente, a algunos integrantes del público.

En el final, y después de descubrir al asesino, un estruendoso y divertido baile de carnaval hace de broche final para que los espectadores dancen hasta que las velas no ardan.

Este singular “play-movie” del género policial está protagonizado por Ana Aguila, David Arias, Mariano Aristegui, Carolina Ayub, Horacio Badaracco, Alejandro De Gasperi, Carlos Ledrag, Araceli Lizaso, Eliana Niglia y Juan Privitera y los músicos Ezequiel Delgado (piano),Mariano Migliora (saxo), Fernando Seitz (batería) y Claudio Vidal(bajo).

El vestuario pertenece a Pau Verderosa, el diseño de luces a Pablo Curto,la coreografía a Javier Zárate, la asistencia de dirección a Illay Martínez y la puesta en escena y dirección general es de Pablo Sodor.

Largar Dakar 2012 de Mar del Plata, una postal inolvidable

El ministro de Turismo, Enrique Meyer, destacó la organización y predisposición hacia el Dakar que terminó y aseguró que así podrá regresar en lo sucesivo.

Está muy cerca de coronar la gestión para que en 2012 de nuevo se haga en el país, pero con largada en Mar del Plata e incluyendo a Río y Perú.

En el acto de cierre de hoy del Rally Dakar Argentina - Chile 2011, el ministro de Turismo, Enrique Meyer, confirmó que "le hemos sugerido a la organización que una ciudad pionera como Mar del Plata, que está siendo la gran vedette del turismo en la Argentina, pueda tener la oportunidad de que su costa sea la largada del Dakar mundial, de la más difícil de las competencias del mundo.

El mal tiempo conspiró contra el espectáculo de la entrega de los premios a los ganadores de cada categoría: Alejandro Patronelli, Nasser Al Attiyah, Marc Coma y Vladimir Chagin, si bien el homenaje fue para todos los pilotos que llegaron a la meta.

Cada uno de los vehiculos subió a una rampa especial desde donde se despedió de sus colegas y, principalmente, de la competencia.

Estuvieron presentes Leonardo Boto, secretario ejecutivo del Instituto de Promoción Turística (Inprotur) y Etienne Lavigne, director general de ASO, quien confirmó ayer que el recorrido del rally para el año que viene se estará anunciando en marzo, y que nuestro país, Perú y Río de Janeiro ya presentaron la carta de solicitud para albergar la competencia en 2012.

También dejó entrever que Mar del Plata podría ser escenario para la próxima largada. Meyer destacó que "lo importante es que las cosas hayan salido bien, porque como dije en un principio el Dakar había venido para quedarse en Sudamérica continúe durante el tiempo y así gracias al público y la organización vamos a lograr que se repita".

Subrayó la excepcional colaboración que hubo de todos los organismos para que la que fue una fiesta para todo el público argentino, haya sido también un evento de difusión mundial, como lo logramos a través de 15 días, con más de 1.500 horas de televisión en las distintas capitales del mundo, y ustedes saben lo que eso significa.

Se entusiasmó al hablar de los paisajes: "Haber visto en helicóptero la quebrada del yeso no me lo olvido nunca más.

La dificultad era tremenda y lo hicieron en 30 minutos o menos, no lo puedo creer".

Agregó que "estuve en Tucumán, Jujuy, La Rioja, San Juan, acompañando a los gobernadores que han hecho mucho para que la organización saliera como lo habíamos deseado", dijo.

2012

El director general de ASO, Lavigne, confirmó que ya recibió la carta de intención para organizar el Dakar de Argentina, Perú y la ciudad brasileña de Río de Janeiro, aunque bajó las expectativas sobre una pronta definición al recordar que eso” recién se estará decidiendo en marzo”.

A este Dakar que acaba de concluir lo calificó como “muy positivo y el más duro” y no dudó a la hora de definirlo como “un verdadero Dakar”. Enfatizó: “fue uno de los tres Dakar más duros de la historia”. Subrayó: “Siempre, hasta el último día, hemos tenido una etapa complicada y esa es la idea”, y recordó que “el Dakar no es sólo una competencia de velocidad sino también de mucha preparación física”.

En ese sentido, dijo que justamente eso es” lo que le da la capacidad a los pilotos de afrontar 13 días de competencia en condiciones durísimas”.

Finalmente, sobre el accidente que protagonizó el piloto Eduardo Amor, quien chocó frontalmente en una ruta de Tinogasta con un vehículo particular y cuyo conductor murió poco después, sostuvo que el tema está bajo investigación policial y descartó cualquier responsabilidad por parte de la organización de la prueba.

“Fue un accidente de circulación, por cuestión reglamentaria los pilotos tienen tiempo para descansar y largar la siguiente etapa.

La organización no los presionan para que larguen.

No es nuestra responsabilidad. Igualmente esperamos los resultados de la investigación”, finalizó.

“La Ciudad al Aire Libre. Cultura para Respirar”

Durante enero y febrero, todos los días a partir de las 18.30, los chicos podrán disfrutar de diversas propuestas gratuitas en diferentes barrios de la ciudad organizadas por el Ministerio de Cultura, en el marco del programa “La Ciudad al Aire Libre. Cultura para Respirar”.

En Plaza Alemania (avenida Del Libertador y Cavia), los jueves, sábados y domingos de 17.00 a 20.00, se realiza un Taller de Ajedrez para niños desde 4 años.

Habrá actividades en el tablero gigante coordinadas por la maestra Marina Rizzo.

En Parque Centenario, los viernes y sábados a las 20.30, se presenta el ciclo Baficito, programado por los expertos del Festival BAFICI.

En esta oportunidad se podrán ver films nacionales e internacionales.

Los sábados y domingos a las 18.30, Buenos Aires Polo Circo abre sus puertas en Parque Patricios (Combate de los Pozos y Juan de Garay), para deleitar al público con el espectáculo circense “Ludus”, en el que artistas contemporáneos realizan números llenos de energía, vértigo, destreza y belleza visual.

Los fines de semana a las 18.30, el Anfiteatro de Mataderos (Av. Lisandro de la Torre y Directorio), recibe este verano una variedad de propuestas atractivas, pedagógicas y de calidad para los más chicos, entre los que se destacan Adriana, El Musiquero Loco, Los Cazurros y Topa.

En el barrio de La Boca, los lunes a las 18.30, habrá milonga para niños y jóvenes en un escenario especialmente montado en Vuelta de Rocha. “La Milonguita” estará a cargo de profesores de la Escuela de Tango de Mora Godoy.

Otro clásico que vuelve es el taller coordinado por el artista plástico Marino Santamaría, en el Pasaje Lanín y Suaréz, un encuentro de arte infantil en el que podrán participar niños de 4 a 12 años con sus padres.

Los chicos aprenderán las técnicas de pintura, grabado, mosaico, modelado y objetos, los martes y miércoles a las 18.30.

En los museos, los jueves a las 20.30 -desde el 27 de enero-, tendrá lugar la actividad “Noche de Linternas”, una propuesta de carácter lúdico y participativo, invita a descubrir los museos desde una perspectiva distinta.

Finalmente, el Ministerio de Cultura pone en marcha “Vocaciones de Verano” con talleres gratuitos para niños y adolescentes sobre tango, circo contemporáneo y arte.

En décimo lugar entre los 30 destinos recomendados en el mundo,según una encuesta del New York Times.

La encuesta fue realizada entre los lectores del diario neoyorkino a fines de 2010.

Buenos Aires ocupó el décimo puesto entre más de 1700 ciudades preferidas por los lectores para viajar o vacacionar.

El mercado norteamericano es el segundo mercado en importancia para Buenos Aires después de Brasil.

De enero a noviembre de 2010 ingresaron 224.195 turistas estadounidenses por Ezeiza y Aeroparque.

El mercado de Estados Unidos ha sido uno de los mercados más impactados por la crisis financiera internacional sin embargo la disminución en la caída de las llegadas de estadounidenses a la Ciudad en 2010 se redujo notablemente de dos dígitos a uno.

Se podrá obtener el Documento Nacional de Identidad en sólo cinco días

Se instalaron Centros de Documentación Rápida en la Ciudad

En un esfuerzo conjunto entre la Subsecretaría de Atención Ciudadana y el Registro Civil, dependiente de la Subsecretaría de Justicia de la Ciudad, se podrá obtener el DNI con mayor rapidez y agilidad.

Los Centros de Documentación Rápida (CDR) se encargarán de realizar los trámites en forma digital, que serán remitidos al RENAPER, organismo dependiente de la Nación.

Este último será quien emitirá el documento y lo enviará al domicilio del solicitante luego de cinco días y a través del Correo Argentino. Daniel Presti, Subsecretario de Justicia, expresó su satisfacción al lograr reducir los tiempos de manera notoria.

“Obtener el DNI llevaba no menos de cuatro meses”, indicó.

En tanto, Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete de Ministros, enmarcó esta iniciativa dentro de la política general de Gobierno: “La desconcentración de los trámites nos permite acercarnos y responder en forma efectiva a las necesidades de los vecinos”.

El vecino deberá solicitar turno ingresando a la Guía de Trámites en la página web del GCBA o bien llamando al 147. El trámite podrá realizarse de lunes a viernes 9.30 horas a 14.30 horas.

Cabe mencionar que la foto se tomará en el mismo Centro de Documentación Rápida.

La instalación de los CDR se realizará durante la primera etapa en el Registro Civil Central, Uruguay 753, dentro de la comuna 10, Segurola 141 y en el CGPC 13, Av. Cabildo 3067.

En una segunda etapa se abrirán el CGPC 8, Av. Cnel. Roca 5252 y en el CGPC 4, Subsede Av. Suárez 2032. En una tercera etapa se abrirán en el CGPC 11 y CGPC 6.

Estos absorberán la demanda de cada comuna y de las zonas de influencia.

La Comuna 12 ya tiene una comisaría de la Policía Metropolitana

Macri: "Esta tiene que ser la casa de cualquier vecino que necesite ayuda"

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, inauguró la primera comisaría de la Policía Metropolitana y sostuvo que con este hecho “estamos dando un paso más en el cumplimiento del compromiso que asumimos para ocuparnos de la seguridad y cuidar a los vecinos”.

“De ahora en más esta tiene que ser la casa de cualquier vecino que necesite ayuda”, afirmó al poner en marcha el destacamento, que funcionará bajo la denominación de Precinto 12 en la esquina de la Avenida Goyeneche y Ramallo, en el barrio de Saavedra.

El jefe de Gobierno destacó también como “un hecho inédito en la Argentina y en América latina” que dentro de la comisaría funcionará una Unidad de Orientación y Denuncia del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad.

“Esto va a facilitar el accionar conjunto de la Justicia y la Policía para darle más rapidez a cualquier proceso”, agregó al hablar durante el acto efectuado en la sede policial, donde estuvo acompañado por el Ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, y por el titular de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco.

La ceremonia también contó con la presencia del Secretario General de Gobierno, Marcos Peña; el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta y de los ministros de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli; de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, y de Educación, Esteban Bullrich.

 Asistieron además el rabino Sergio Bergman, legisladores y representantes de la Fiscalía General de la Ciudad y de fuerzas de seguridad nacionales, entre otras autoridades.

La comisaría, radicada en la Comuna 12, que forman los barrios de Coghlan, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Saavedra, está asentada en un moderno edificio de tres plantas y contará con una dotación de 400 efectivos.

La unidad tiene capacidad para albergar a 15 personas detenidas, posee una docena de oficinas para recibir denuncias y sustanciar sumarios y cuenta con una cámara Gesell que puede ser usada para tomar declaración a menores de edad o en casos en los que se requiere preservar el anonimato de testigos.

Macri señaló que el paso dado se inscribe en el marco de “la política que venimos cumpliendo en forma sostenida para que los vecinos se sientan seguros en sus casas y libres y plenos cuando transitan por las calles”.

Recordó que con ese objetivo se implementó el plan para instalar 2.000 cámaras conectadas con un centro de monitoreo permanente que permite alertar a la Federal y a la Metropolitana “para que actúen en tiempo real y para que los delincuentes sepan que los estamos vigilando y que no nos vamos a rendir”.

“Para junio habrá dos mil cámaras en la Ciudad. Esto es inédito en esta capital.

Cuando llegamos había menos de cien” y subrayó además que “esto forma parte de un Plan Integral de Seguridad, dentro del cual la Policía Metropolitana es una pata muy importante”. “Pero que también incluye el programa de acciones para fortalecer la labor de la Justicia, el cuidado del espacio público y la política de prevención social” , agregó.

Subrayó por último que “la seguridad es la principal demanda de la gente, en la Ciudad y en cualquier parte del país.

Por eso nosotros vamos a seguir trabajando prioritariamente en esta dirección, porque si no hay seguridad no hay libertad y si no hay libertad no hay generación de empleo y se hace imposible poder avanzar en la lucha contra la exclusión social y la pobreza”.

Buenos Aires Diversa que rescata la amplia y variada oferta cultural porteña fue presentada en el mercado europeo durante 2010.

A partir de la legislación del matrimonio igualitario, Buenos Aires es uno de los destinos preferidos del segmento LGTB, un segmento altamente gastador, en permanente crecimiento de llegadas hacia nuestra capital,principalmente desde España, Alemania, EEUU y Brasil.

 LGTB  (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexuales)

El Gasto de los Brasileños Crecio el 121 %

Las compras,la gastronomía,los paseos y los espectáculos de tango son las actividades preferidas de los turistas provenientes de ese país.

dolares, De enero a noviembre, el gasto de los brasileños en la Ciudad fue de 514 millones de dólares; el 32% del gasto total de los extranjeros en Buenos Aires.

El aumento del gasto total de Brasil, comparando primer semestre 2010 y 2009, fue del 121%.

Las tendencias indican para 2011 que Brasil continuará en la misma línea de crecimiento tanto en la cantidad de llegadas de turistas como en el nivel de gasto.

Crimen en la Munich

El próximo sábado 15, a las 21, se estrena Crimen en la Munich, una original comedia policial escrita por Marisé Monteiro y Pablo Sodor, quienes utilizan la interacción (actor/espectador) constantemente para contar la vida y costumbres en el Buenos Aires de finales de la década de 1930.

El escenario elegido para que se desarrolle la acción es el emblemático edificio de la Dirección General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires (Av. de los Italianos 851, Puerto Madero) que fuera cede de la Antigua Cervecería Múnich, famoso centro de reunión de los porteños de principios del siglo XX.

El espectáculo se divide en tres partes.

En el comienzo la orquesta en vivo anima la fiesta con temas de la época (Miller, Goodman, Lewis, etc.) y diferentes “personajes” entre los que se cuentan Leopoldo Lugones y Alfonsina Storni, motivan al público a integrarse al baile.

Un misterioso crimen da comienzo a la segunda parte y la investigación de quién fue el asesino involucra por distintas cuestiones a todos los personajes y también, graciosamente, a algunos integrantes del público.

En el final y después de descubrir al asesino, un estruendoso y divertido baile de carnaval hace de broche final para que los espectadores dancen hasta que las velas ardan.

Los cupos son limitados y las entradas pueden retirarse media hora antes de la función en el lugar.

Historias del Botánico

Historias centenarias del jardín

El sábado 15, a las 19.30, se reestrena también en el Jardín Botánico, el espectáculo titulado “Historias Centenarias del jardín” escrito por Ileana Ledesma con dirección general de Ana Padilla.

La original propuesta que combina teatro, música en vivo y un recorrido por este emblemático lugar, cuenta con la actuación de Sergio Vigo, Cecilia Lohrmann, Carolina Barrera, todos alumnos egresados de la Escuela Municipal de Arte Dramático, y la participación especial de Ana Padilla y Rodrigo Peiretti.

Durante 50 minutos el público emprenderá un viaje al pasado para descubrir los 112 años de historia del Botánico. Guiados por su fundador, Carlos Thays, caminarán los senderos del lugar enfrentándose con personajes que en distintas décadas fueron asiduos concurrentes de este Jardín y tienen una historia, a veces tierna, graciosa o disparatada, para revivir.

A la travesía se suma el cuarteto de vientos “Mala Junta”, integrado por Tiziano Brunello (saxo alto), Pablo Pesci (saxo barítono) Fernando Brufal (saxo tenor) y Nicolás Medici (saxo soprano) que acompañará al público interpretando un variado repertorio musical correspondiente a las distintas épocas de cada historia.

Es importante destacar que por tratarse de un recorrido interactivo por diferentes espacios escénicos naturales, donde conviven actor y espectador.

Los cupos son limitados y las entradas pueden retirarse media hora antes de la función en la entrada del Jardín Botánico de Av. Santa Fe 3.951.

Colonias 2011

33-chica-mauriEl Jefe de Gobierno Porteño, Mauricio Macri visitó la colonia del Parque Roca, esto tal vez se deba a la advertencia de la defensora adjunta de la ciudad, Graciela Muñiz, sobre las irregularidades observadas.

La Defensoría del Pueblo porteña advirtió hoy por las graves fallas de infraestructura y falta de raciones alimentarias para los chicos que asisten a las colonias de vacaciones en escuelas y polideportivos de la ciudad de Buenos Aires.

La defensora adjunta, Graciela Muñiz, aseguró que de acuerdo a un relevamiento efectuado por ese organismo "existen graves fallas de infraestructura en algunas escuelas y polideportivos donde, además, se nota la falta de inversión para mejorarlos".

Muñiz destacó en diálogo con Télam Audiovisual que en las colonias que funcionan en el Parque Chacabuco y en el Parque Sarmiento "no alcanzan las raciones alimentarias para todos los chicos y se debió disminuir su pesaje para que todos puedan comer".

La dirigente manifestó también que "en una escuela del Distrito 8 se produjo una explosión y como consecuencia las paredes quedaron electrificadas y los baños clausurados". "Además en las escuelas faltan elementos cotidianos para el juego de los niños como piezas de juguetes, hay pelotas de fútbol pinchadas e inclusive falta papel higiénico en los baños", dijo Muñiz.

La defensora sostuvo que en el Parque Chacabuco, adonde concurren unos 1.500 chicos y 200 niños discapacitados, "se realizan obras de refacción y los niños deben sortear en forma cotidiana los elementos de construcción con el peligro que esto representa".

"Tampoco hay libros de aguas en los natatorios que puedan indicar el nivel de cloro y la claridad.

En cualquier pileta de la ciudad si no está este libro se debe clausurar el lugar", destacó. Muñiz sostuvo que, mientras en los parques adaptados como playas inaugurados por el gobierno de la ciudad "hay seguridad las 24 horas y pasto en las canchas de fútbol, en el gimnasio del KDT las maquinarias están al aire libre en total estado de abandono y en los polideportivos las canchas son de tierra y con poco personal de seguridad".

En este sentido puntualizó que "se tiene que equiparar a todos por igual, sobre todo cuando se trata de niños".

Fuente: Télam

Cierre del cine Arteplex: piden que se conserve como patrimonio cultural

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires solicitó a las autoridades del Gobierno porteño que intervenga y arbitre los medios necesarios para preservar y garantizar un espacio histórico donde funcionaba hasta hace pocas semanas el Cine Arteplex Caballito.

Junto con los vecinos del barrio de Caballito, que se encuentran movilizados en defensa del Cine Arteplex, la Defensoría pidió que se proceda con celeridad y en cumplimiento con las leyes vigentes en materia de protección y conservación del patrimonio cultural.

Los vecinos que se presentaron ante la Defensoría manifestaron que “nos sentimos desamparados ante la pérdida de este espacio cultural que contribuye a la difusión del cine alternativo de carácter innovador y forma parte de la identidad de nuestro barrio”.

Asimismo, señalaron que los propietarios del lugar exigían cuadruplicar el alquiler, monto que el Arteplex no estaba en condiciones de pagar, y que ése fue el único motivo del cierre.

CONVOCATORIA

“Buenos Aires Capital Mundial del Libro” y “Buenos Aires Noche en Vela 2011”

La recepción de proyectos será de 11 a 17 h, en Av. de Mayo 575, 5º Piso, oficina 501.

En enero, el Ministerio de Cultura porteño, a través de la Subdirección de Regímenes de Promoción Cultural-Oficina de Mecenazgo, abre una convocatoria en relación a la designación por la UNESCO de “Buenos Aires Capital Mundial de Libro” y al evento “Buenos Aires Noche en Vela 2011”.

Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011 (Proyecto a desarrollarse durante todo el año 2011): en esta convocatoria el objetivo es generar un espacio privilegiado para que la actividad vinculada al libro encuentre una importante vía de desarrollo.

Para ello se han trazado tres ejes sobre los cuales deberán encuadrarse los proyectos a presentar. • La promoción del hábito de la lectura. • La promoción del libro como objeto. • La difusión de la cultura y el patrimonio librescos de la ciudad.

RECEPCIÓN DE PROYECTOS: 20 y 21 de enero Buenos Aires Noche en Vela 2011 (Proyectos a desarrollarse en marzo de 2011): • Proyectos de implementación de instalaciones de artes plásticas en la ciudad. • Proyectos de implementación de obras de artes escénicas (danza, teatro y circo). • Proyectos de eventos musicales. • Proyectos que fomenten el intercambio de acciones artísticas entre Buenos Aires y el exterior, con participación en el evento Buenos Aires Noche en Vela en la Ciudad.

RECEPCIÓN DE PROYECTOS: 19 de enero de 2011.

Traslado de cadenas patrimoniales a Barraca Peña

El día jueves 16 de diciembre de 2010, cuatro cadenas que pertenecieron a los muelles de hormigón del Riachuelo fueron transportadas a la Barraca Peña, en el barrio de La Boca.

Las cadenas, que se encuentran en diferentes estados de conservación, datan del período comprendido entre 1911 y 1913, época de construcción de los muelles del Riachuelo.

Fueron rescatadas en el año 1997, durante las obras públicas de control de inundaciones realizadas por el Gobierno de la Ciudad.

Desde entonces, permanecieron bajo la custodia del Museo de Bellas Artes de La Boca y de la Fundación X La Boca.

Ahora pasan a engrosar la importante colección arqueológica de patrimonio histórico del Riachuelo.

Nuevo estudio analiza el impacto de la piratería

Tres investigadores de las universidades de Harvard y Standford han publicado un trabajo acerca del impacto de la distribución digital y el intercambio en línea de materiales ilegales en las ventas de contenidos.

Una de las principales conclusiones es que la piratería sería un arma de doble filo, socavando las ventas de los grandes grupos, pero dando un mayor impulso al conocimiento sobre pequeños artistas.

“El intercambio de contenidos puede incrementar el conocimiento sobre artistas más pequeños y su música, poniendo ésta a disposición a través de más fuentes y a costos mucho menos (o gratis, en el caso del intercambio ilegal de archivos)”, señala el estudio.

“Si bien el intercambio de contenidos puede afectar las ventas de álbumes para artistas más pequeños, esto podría ser mitigado en parte por mayores ventas a partir del grupo de fans potencialmente mayor, resultante del incremento en el conocimiento sobre esos artistas”.

La investigación está basada en el análisis de Polistar, SoundScan y MusicBrainz.

Fuente: Aliado Digital

 

Fabricación de celulares en el país

Según una información publicada por el área de prensa del Ministerio de Industria, este año la producción de celulares de Tierra del Fuego llegará a 5,5 millones de unidades.

En un mercado estimado en 12 millones para todo el 2010 representaría el 46%.

En base a la información provista por el mismo Estado (a través de la Aduana que también registra los equipos provenientes de la isla), al mes de noviembre la producción local acumulada del 2010 resultó de 4,1 millones de equipos.

Considerando que durante los últimos meses Tierra del Fuego generó entre 500 y 600 mil unidades mensuales, el número anual estaría alrededor de los 4,7 millones, un 15% menos que lo indicado por el ministerio.

Haría falta una verdadera “revolución productiva” durante el mes de diciembre para fabricar los 1,4 millones de unidades necesarios para cerrar el año con las cifras anunciadas por el ministerio.

Algo complicado, más aún teniendo en cuenta de que es quizás el mes con más feriados del año.

Cerrando el año con 4,7 millones de celulares de origen argentino, éstos equivaldrán a aproximadamente el 40% del mercado en el 2010, que sí sería de unos 12 millones de unidades.

Un valor lo suficientemente alto que puede tranquilamente prescindir de un “inflador” de cifras.

Es innecesario y resta credibilidad.

Fuente: Carrier y Asociados

Ajedrez para chicos y jóvenes en Plaza Alemania

En este verano habrá juegos con profesores en forma gratuita

Desde el jueves 6 de enero los niños y jóvenes podrán aprender y jugar al ajedrez en la Plaza Alemania (Avenida Del Libertador y Cavia), en una propuesta gratuita organizada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires que se desarrollará todos los jueves, sábados y domingos de enero y febrero de 17 a 20.

El taller tiene por objetivo generar un acercamiento diferente del juego de ajedrez a los niños con recursos innovadores, para ayudarlos a incorporar hábitos de pensamiento, actitudes y valores positivos a través de un abanico de propuestas lúdicas y educativas.

Las actividades, coordinadas por la maestra Fide femenina Marina Rizzo, directora del Taller Infantil de Ajedrez “El Caballito de Palermo” y su equipo docente, se ordenarán de acuerdo a distintas “estaciones de juego”: -Estación de pre ajedrez en tablero gigante con material didáctico específico.

Juego del abuelo, TaTeDrez gigante, Rompecabezas, Dominó, Tableros Desarmables, Memotest, Juego de la Oca Gigante, No Stress Chess. -Estación de ajedrez para niños y adultos: simultáneas didácticas, juegos de pensamiento lateral e ingenio, concursos de acertar jugadas. -Estación de ajedrez gigante: juegos en equipo con las piezas gigantes donadas por la Embajada de Alemania en conmemoración del Bicentenario de la Nación Argentina.

El ajedrez ordena y estructura pensamientos, clarifica ideas, promueve la capacidad de proyectar e invita a los niños a entender que no todo es instantáneo en este mundo, también integra y reduce niveles de agresividad.

En un marco de observación, respeto por las reglas y el compañero de juego, el niño va adquiriendo hábitos de pensamiento, así como un mayor tiempo de atención y concentración.

Plan de Movilidad Sustentable

Arenales y Suipacha modificaron su sentido de circulación en la zona de Retiro

Chica-ArenalesEl jefe de Gabinete del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, habilitó hoy el cambio en el sentido de circulación en sendos tramos de las calles Arenales y Suipacha que recorren el barrio de Retiro, como parte del plan previsto para completar la doble mano de Avenida Santa Fe. “Es otro paso más que estamos dando para agilizar el tránsito y el transporte público de pasajeros y de esa manera lograr que la gente viaje mejor y recupere tiempo para trabajar o para compartir en familia con sus hijos”, afirmó en declaraciones a la prensa.

Rodríguez Larreta dejó formalmente habilitado el viernes 7 de enero a las 11.30 el nuevo sentido de circulación de Arenales entre Cerrito y Suipacha (que ahora es mano en dirección al este) y de Suipacha entre Arenales y Del Libertador (que ahora es mano en dirección hacia esta avenida).

Los cambios dispuestos apuntan a facilitar la extensión de la doble mano de Avenida Santa Fe desde Anchorena hasta Esmeralda, a la altura de la Plaza San Martín, lo cual se implementará “hacia fines de enero”, según estimó el jefe de Gabinete.

Desde el pasado mes de abril Santa Fe ya tiene un circuito de doble mano entre Plaza Italia y Anchorena.

Las modificaciones resueltas ahora incluyen la habilitación de un giro a la izquierda sobre la Avenida 9 de Julio para permitir el desvío de vehículos hacia Arenales.

Y a partir del próximo 12 de enero Arenales también cambiará su sentido de circulación entre Billinghurst y Callao, con mano hacia el sur, para poder contener el tránsito que se desplace en esa dirección y que ya no encontrará cabida en Santa Fe cuando a esta avenida se le reduzcan dos carriles.

Rodríguez Larreta dijo que “estos cambios están en línea con lo que ya hicimos en Avenida Pueyrredón, por ejemplo, que al principio generaron muchas dudas, pero en poquito tiempo se pudieron apreciar los beneficios, que significan una mejor calidad de vida para la gente”.

“No sólo estamos tomando medidas para que el tránsito y el sistema de transporte funcionen más rápido, sino que además creamos mejores condiciones desde el punto de vista ambiental, porque estamos sacando los colectivos de las calles angostas, donde generan mayor polución, para llevarlos a las avenidas”, agregó.

El jefe de Gabinete destacó finalmente que esta política de reordenamiento vehicular se inscribe en el marco del Plan de Movilidad Sustentable que impulsa la administración de Mauricio Macri en la Ciudad y que incluye “la nueva red de ciclovías, el servicio de Metrobus en avenida Juan B. Justo y la construcción de otras seis estaciones de subte para que la gente viaje mejor”.

El funcionario estuvo acompañado por el Ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, por el Subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich, y por el Director de Transporte, Guillermo Kranzer.

Buenos Aires Playa Macri lanzó la temporada 2011 de las playas porteñas

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró hoy la nueva temporada del programa “Buenos Aires Playas” e invitó a todos los vecinos a disfrutar de esta “excelente opción que ofrece la Ciudad y que nos permite gozar del verano en familia, con amigos, practicando deportes y reencontrándonos en el espacio público sin miedo y en libertad”.

“Vamos a tener otra gran temporada, porque la gente siempre se ha sumado masivamente a esta linda propuesta, que abre un espacio de recreación y entretenimiento para todos en esta época del año, cuando más necesitamos hacer una pausa y tener un descanso reparador”, afirmó.

Macri recordó que el año pasado “más de trescientas mil personas disfrutaron” de las playas de Buenos Aires.

El jefe de Gobierno encabezó esta tarde el lanzamiento de la iniciativa en el complejo ubicado en el Parque de los Niños, en el barrio de Núñez, donde estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, los ministros Esteban Bullrich (Educación), Hernán Lombardi (Cultura), Diego Santilli (Ambiente y Espacio Público), el Subsecretario de Deportes, Francisco Irarrazaval y el titular del bloque PRO de la Legislatura, Cristian Ritondo.

Las playas urbanas que estarán habilitadas desde el próximo viernes hasta el 28 de febrero son la de Parque de los Niños en el norte de la ciudad (Avenida General Paz y Cantilo) y la del Parque Roca, emplazada en Villa Soldati, en las avenidas 27 de Febrero y Escalada.

Funcionarán de martes a domingo en el horario de 10 a 20. El año pasado más de trescientas mil personas personas visitaron estos lugares de esparcimiento veraniego que ofrece múltiples servicios gratuitos como reposeras, sombrillas, biblioteca y diversos espectáculos deportivos y artísticos.

 Este año se sumará además la posibilidad de acceder gratuitamente a un servicio de Internet por WiFi y un sitio en que se accederá a bicicletas fijas para entrenamientos, además de duchas y canchas de Fútbol y Vóley playa.

Macri recordó que el acceso a las playas es gratuito, igual que el uso de los distintos servicios que se ofrecen en ellas y la practica o participación en distintas actividades deportivas, culturales y recreativas, que incluyen juegos de mesa, fútbol playa, vóley, juegos inflables, acceso a libros y shows en vivo.

Por su parte, Rodríguez Larreta subrayó que “tanto la playa del norte como la del sur tienen los mismos servicios, las mismas prestaciones y las mismas actividades”. “Sin hacer grandes traslados ni gastar dinero aquí la gente puede venir para disfrutar de un buen momento”, señaló el funcionario.

Además de las playas, la Ciudad habilitará también este año solariums de acceso gratuito en siete espacios verdes: los parques Las Heras (Palermo) y Rivadavia (Caballito), y las plazas Roque Sáenz Peña (Villa Mitre), Naciones Unidas (Recoleta), 24 de septiembre (Villa Crespo), y Almagro y Monte Castro, ubicadas en los barrios homónimos.

Av. Las Heras y Thames.

Transporte público de bicicletas

A través del Sistema de Transporte Público de Bicicletas, desde el miércoles 5 de enero contás con una nueva estación de Mejor en Bici en Plaza Italia.

Te podés registrar en cualquier estación.

Una vez registrado presentás tu documento y retirás tu bici, que podrás utilizar con un límite de dos horas para devolverla en la estación más próxima a tu destino.

El servicio es gratuito y funciona de lunes a viernes de 8 a 20 h, y los sábados de 9 a 15 h.

Pedido de Médico/a

Se busca médico/a con posibilidad de trasladarse de forma independiente en terrenos irregulares.

Se requiere tener certificado de discapacidad actualizado y disponibilidad para realizar una jornada laboral los días lunes a viernes de 6.00 a 11.00 horas.

Enviar CV por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Centro Cultural Recoleta cumple treinta años con inauguraciones

Está abierta la muestra “30 años del CCR” en la Sala Cronopios

El Centro Cultural Recoleta dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires abrió al público la muestra Testa, Bedel, Benedit.

30 años del CCR desde el 17 de diciembre, en la sala Cronopios.

Hacia fines de la década del 70, la entonces Intendencia Municipal de la Ciudad de Buenos Aires propuso remodelar lo que hasta poco tiempo antes había sido el asilo de ancianos Hogar Gobernador Viamonte para transformarlo en un centro que albergara los museos de la ciudad.

El concurso fue ganado por tres talentosos profesionales: Clorindo Testa, Luis F. Benedit y Jacques Bedel, quienes, además de la práctica de la arquitectura, estaban intensamente abocados a las artes visuales.

Los edificios presentaban una diversidad compleja a resolver, incluyendo algunos que databan del siglo XVII. El proyecto se llevó a cabo conservando cuidadosamente los claustros y los espacios originales; transformando el heterogéneo conjunto edilicio en un espacio coherente para la realización de exposiciones y demás actividades de los museos.

Del antiguo propósito quedó lo que hoy conocemos como el Centro Cultural Recoleta.

Al cumplirse treinta años de aquel emprendimiento, la institución invitó en carácter de homenaje a aquellos tres grandes artistas que estuvieron en el proyecto original para conmemorar el trigésimo aniversario de lo que se transformó en uno de los espacios más concurridos y exitosos de la ciudad.

A través de sus obras podremos emprender un camino hacia el pasado y hacia el futuro que nos permita descubrir los signos del “adn” de nuestro Centro Cultural junto a los aportes creativos, estéticos y conceptuales engendrados por ellos.

En ocasión de la muestra se presentará un catálogo alusivo que incluye referencias a las obras expuestas, reseñas históricas sobre el lugar y relatos de aquellos empleados con mayores experiencias y vivencias en el Centro Cultural y testimonios de cada uno de los directores y directoras que aportaron a la construcción de un modelo cultural único.

Curaduría: Renato Rita.

Cierre: domingo 20 de febrero de 2011 Sala Cronopios, Centro Cultural Recoleta, Junín 1930

Rock en el Parque Roca

El fin de semana tocarán,

Los Cafres, Ratones Paranoicos, Miranda y Emanuel Horvilleur

Con un nuevo ciclo del mejor rock en el estadio del Parque Roca (Avenida Roca 3490), comenzará este viernes 7 de enero el programa La Ciudad al Aire Libre, con numerosas y muy diversas actividades gratuitas organizadas por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires para ser disfrutadas por porteños y turistas.

De este concierto inaugural en el Parque Roca participarán Los Cafres, Fidel y Negritos, banda ésta que subirá al escenario a las 17,30 para dar comienzo al espectáculo.

El cierre de esta primera jornada será a partir de las 19,15 con Los Cafres.

La banda de reggae roots formada por Guillermo Bonetto en voz, coros, guitarra rítmica y percusión, Claudio Illobre en piano, teclados, coros, percusión y scratching, Gonzalo Albornoz en bajo y Sebastián Paradisi en batería y percusión, continúa con las presentaciones de “Barrilete”, su último y exitoso disco. Previamente, a las 18.15, se presentará Fidel, uno de los más trascendentes artistas de Reggae en Argentina y Latinoamérica.

Diez años después del despegue de su carrera solista, se prepara para el lanzamiento de su nuevo disco de estudio: Forever Together, que llegará en el primer trimestre de 2011.

El estadio del Parque Roca, por ser de fácil acceso es el lugar elegido para disfrutar del rock. Sobre la Avenida Roca, frente al estadio, hay un estacionamiento con personal de seguridad y capacidad para más de 10.000 vehículos, que facilitará el arribo de quienes vayan con sus propios automóviles.

Para los que se quieran acercar en transporte público, las opciones son: el Premetro y la líneas de colectivos: 6, 76, 91, 101, 115, 143 y 150.

Un fin de semana a todo rock

El ciclo continuará el sábado 8 con las presentaciones de Ratones Paranoicos, De Bueyes y Walter Domínguez, con la apertura a cargo de este último a las 17,30.

El primer álbum solista de este rockero habla de este género musical desde un concepto crítico y divertido a la vez, con un repertorio propio en el que cuenta con ironía historias que lo tienen como protagonista y observador.

El cierre de esta jornada sabatina estará a cargo de Ratones Paranoicos a partir de las 19,15. Se formó en 1986 y es una de las bandas más reconocidas del rock argentino. Liderada por Juanse, comenzó con una estética y un sonido que imitaba a los Rolling Stones y poco a poco logró perfilar una personalidad propia.

Los Chicos Quieren Rock representa el mayor clásico de su discografía y luego de 23 años de su primera edición sigue siendo sinónimo de rock. Antes, a las 18,15 será el turno de De Bueyes, grupo integrado por Osky Righi, Dany Suárez, Cóndor Sbarbati, Martín Pomares y Pepe Céspedes, quienes ofrecen un show a través del cual repasan los temas de su primer disco “Más que bueyes”, luego de ganar el premio Gardel 2010 por “Mejor Álbum Artista Nuevo”.

En la culminación de este primer fin de semana rockero en el Parque Roca, se presentarán el domingo 9, Miranda, Emanuel Horvilleur y Tan Biónica.

La presentación de Miranda será a las 19,15. El cuarteto liderado por Alejandro Sergi, marcó con sus canciones el regreso del pop a la escena musical nacional. En noviembre de 2002 hizo su debut discográfico con Es mentira.

En medio de giras por todo Latinoamérica, a mediados del 2009 llegó "Es imposible", con un sonido que le da mayor preponderancia a las guitarras y no tan bailable como los anteriores. Ganadores del Premio Gardel, MTV y Gaviotas de Oro en Viña del Mar.

La jornada comenzará a las 17,30 con Tan Biónica, banda formada a principios de 2002 y que trabaja ininterrumpidamente desde ese momento.

La banda está integrada por Chano Moreno Charpentier en voz, Sebastián Seoane en guitarras, Bambi Moreno Charpentier en bajo y Diego Lichtenstein en batería.

Presentan “Obsesionario”, su nuevo disco. Emanuel Horvilleur, que actuará a partir de las 18,15, formó parte del grupo Illya Kuryaki and the Valderramas junto a Dante Spinetta. Colaboró con bandas como Babasónicos, A-Tirador Láser y Los Látigos.

En el 2008, fue ganador de un Premio Gardel, como Mejor Álbum Pop del 2008 por "Mordisco", y estuvo presente en el homenaje a Soda Stéreo, interpretando la canción "Nada Personal". "Amor en Polvo" es el nombre de su cuarto álbum como solista.

Clases de Tango

Estimados amigos, deseando que hayan comenzado muy bien este año, nos comunicamos para confirmarles que el próximo Viernes 7 de Enero a las 19:30 darán comienzo las clases de Tango salón en el salón de eventos de nuestra Biblioteca (Garcia del Río 2737)

Las clases se dictarán 1 vez por semana (los dias Viernes) y estarán a cargo de los profesores Mónica y Nestor Castillo (Campeones Metropolitanos de Tango 2009).

El valor del bono contribución será de $20 por encuentro.

Nuevo centro de atención para niños y adolescentes en situación de calle Macri: 'La Ciudad está consolidando una fuerte red de contención social'

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró hoy un nuevo Centro de Atención Integral para niños y adolescentes en situación de calle, en el barrio de La Boca y afirmó que la puesta en marcha de esta obra “es otro paso adelante que estamos dando para consolidar una fuerte red de contención social en toda la ciudad de Buenos Aires”.

“Vamos a seguir trabajando sin descanso para garantizar igualdad de oportunidades e inclusión social a todos los chicos y chicas de la Ciudad, porque del esfuerzo que nosotros hagamos depende que ellos puedan construir un proyecto propio y encarar el futuro con esperanza”, señaló.

Acompañado por la subsecretaría de Promoción Social, Soledad Acuña, Macri dejó habilitadas esta mañana las instalaciones del centro ubicado en la esquina de las calles Pedro de Mendoza y California y agradeció a “todas las personas que están trabajando en este lugar, por su esfuerzo, por su compromiso y por la pasión incansable que ponen día a día”.

“Este era una edificio que estaba destruido y abandonado y nosotros lo hemos recuperado. Gracias a eso hoy está lleno de actividades y se ha convertido en una valiosa herramienta para trabajar al servicio de la inclusión social”, destacó.

Los centros de atención integral brindan asistencia alimentaria y controles sanitarios a chicos en situación de calle.

También desarrollan actividades recreativas, educativas y culturales a través de talleres pedagógicos y salas de juego con el fin de promover la socialización y la recuperación de su autoestima.

Esa tarea se complementa con acciones de orientación y acompañamiento para la reconstrucción y revalorización de los vínculos familiares o para la derivación a hogares permanentes.

El complejo inaugurado esta mañana cuenta además con una dependencia anexa en la que funciona un cento de educación digital que permite que los chicos puedan avanzar en el aprendizaje y el conocimiento de las nuevas tecnologías.

"Trabajando así con este empuje y con este compromiso vamos a transformar en realidad el sueño de construir una ciudad equitativa y con oportunidades de progreso para todos", dijo el Jefe de Gobierno.

Por otra parte, en diálogo con la prensa tras recorrer las instalaciones Macri fue consultado sobre el plan de soluciones habitacionales para gente careciente que acaba de elevar al Gobierno de la Nación y afirmó: “Ojalá que la Presidenta se entusiasme igual que nosotros y que podamos trabajar en conjunto”. “Justamente vengo del sur de la Ciudad, donde estuve supervisando todos los avances que estamos haciendo en las villas 20 y en la 1-11-14, en el barrio Los Piletones y en el Polo Educativo que abrirá a partir de marzo para recibir a más de 3.000 chicos de lugares humiles”, recordó.

Macri confió en que “si el Gobierno nacional decide apoyarnos, todo lo que venimos haciendo va a aumentar considerablemente en cantidad y en velocidad de ejecución porque tendríamos muchos más recursos para atender a los que más necesitan”.

PRECONSEJO CONSTITUTIVO COMUNAL, RESEÑA 2010

A lo largo del año 2010 se desarrollaron las reuniones de los Preconsejos Consultivos Comunales en vistas hacia la transición de la Comunas.

Dentro de la Comuna 12, como en el resto de las Comunas, se llevaron a cabo 14 reuniones quincenales en las cuales se labraron actas de los temas tratados.

Las mismas fueron realizadas rotando en los cuatro barrios que integran la Comuna 12.

En el Preconsejo se conformaron 4 comisiones: Transición, Comunicación, Asuntos Barriales, Reglamento.

El Preconsejo Consultivo Comunal a través de la comisión de Asuntos barriales trató diversos temas que competen al barrio, de los cuales se destacan: Turnos de la Policía Metropolitana; Construcción de baños públicos en espacios verdes; Puesta en valor del Parque Sarmiento; Construcción de bajo niveles; Traza de la Ex AU3; Polo Educativo Saavedra y la Reapertura del CESAC entre otros temas tratados.

La comisión de Reglamento avanzó en la creación de un reglamento que se puede consultar en el blog del Preconsejo.

En cuanto a la comisión de Comunicación se creó un Blog, una página en Facebook y un grupo en Google donde los integrantes pueden consultar la información del preconsejo, bajar archivos de actas y listados de asistentes.

También se administró una base de datos y se envió información vía correo electrónico.

Desde la Comuna 12 queremos agradecer a todos los vecinos que se involucraron y participaron para que podamos continuar la transición hacia las Comunas.

Esperamos contar con su participación el próximo año.

Les deseamos Un Gran 2011.

Comuna 12 de Buenos Aires..

Turismo en la Ciudad 

Las reservas hoteleras en la Ciudad ya superan el 85% para los hoteles 5,4 y 3 estrellas.

Las reservas en hoteles promedian 87% para los establecimientos 5 estrellas; 90% para los 4 estrellas y 77% para los 3 estrellas.

Brasil será el principal mercado de turistas a la Ciudad y en segundo término el resto de los países regionales entre los que se destaca Chile.

Es importante en el nivel de reservas, las procedentes de Europa predominantemente en la franja de los establecimientos 4 y 5 estrellas.

UN NUEVO MUSEO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

El Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires inauguró la Casa de Liniers

La Dirección General de Museos da la bienvenida a un nuevo Museo en nuestra ciudad.

Este domingo 5 de diciembre pasado el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires inauguró La Casa de Liniers, en Venezuela 469.

“La gente podrá sentir la historia al recorrer estas construcciones del origen de la patria” , afirmó Hernán Lombardi, ministro de Cultura porteño. Durante la inauguración se realizó una recreación de las Invasiones Inglesas.

Todo comenzó a las 11:30 con la banda de Patricios marchando desde la plaza Dorrego, hasta la casa donde, según la tradición familiar, Liniers y Beresford acordaron la rendición de las tropas inglesas antes las milicias porteñas.

A su paso, se unieron los tambores de los negros que representan al pueblo que acompañó la reconquista patria.

Al llegar, se abrieron las puertas de la casa a todos los vecinos de la ciudad que disfrutaron de danzas de la época y de un agasajo viejas recetas de aquellos tiempos.

En año del Bicentenario, esta será una ocasión ideal para recorrer la casa y rememorar aquella gesta donde, como nos enseñaron en la escuela, los criollos tomaron conciencia del propio valor que luego tomó cuerpo en mayo de 1810 cuando la Revolución anunció la libertad e igualdad de todos los habitantes.

Adquisición y destino de la Casa de Liniers

El 21 de enero de 2010 la Legislatura porteña aprobó la ley 3.397 que autorizó la venta de propiedades en desuso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y que posibilitaron la compra de la Casa de Liniers.

Allí se albergarán las más diversas actividades vinculadas al patrimonio que hasta ahora habían permanecido separadas en distintas sedes por no tener un edificio único. Funcionará el Archivo Histórico de la Ciudad, una Biblioteca con más de 4.500 volúmenes, videoteca y hemeroteca, con valiosos materiales que se pondrán a consulta pública.

Se guardará el material arqueológico de la Ciudad de Buenos Aires, y se ampliará y profundizará la catalogación, digitalización, preservación, investigación sobre edificios y obras de arte.

Se intensificará el proyecto editorial a fin de poner en circulación pública muchos materiales valiosos para la difusión, la investigación y enseñanza.

Allí también convivirán exposiciones, seminario de historia de la Ciudad, talleres de restauración y de historia oral, con el objeto de conformar una verdadera escuela del patrimonio que convoque a vecinos, estudiantes, estudiosos, investigadores, docentes.

Historia

El edificio que ocupó la casa del Virrey Liniers tiene un valor emblemático en arquitectura, y una fuerza simbólica ligada a la historia, a la ciudad, y a la educación.

Emplazado en el Casco Histórico ha sido escenario de la vida de la Ciudad de Buenos Aires desde su fundación hasta nuestros días.

La Casa de Liniers está ubicada en Venezuela 469 y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942.

Fue construida en 1788 sobre las bases de otra más antigua lo que convierte a su predio en un sitio arqueológico de privilegio.

Su primer propietario fue don Martín Simón de Sarratea. Su yerno, Santiago de Liniers, penúltimo virrey del Río de la Plata y jefe de la Reconquista de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas, vivió en ella entre 1806 y 1809 y bajo su techo se trataron los términos de la capitulación de Williams Carr Beresford a cargo de las tropas inglesas.

A la muerte de Martín Simón de Sarratea la casa fue heredada primero por su hija, y luego por su nieta Tomasa Biedma y Monasterio casada con Ángel de Estrada, bisnieto del Virrey Liniers.

En 1869 don Ángel de Estrada creó la “Fundación Nacional de Tipos”, primer establecimiento de su género en nuestro país, origen de la Editorial Estrada que acompañó con sus libros la historia educativa de Argentina.

En 1874 los fondos de la casa fueron destinados a oficinas, depósitos y talleres gráficos, haciendo refacciones necesarias.

No obstante el frente ha sido respetado en sus detalles y conserva características de la típica arquitectura colonial, como las anchas paredes, techos de tejas, la pesada y maciza puerta de entrada, las clásicas ventanas enrejadas, y los patios espaciosos.

Cuenta también con un amplio zaguán con piso de piedras desgastadas por el uso, a su derecha, la habitación utilizada para dar albergue a cuerpo de guardia durante el virreinato de Liniers, y a la izquierda, se conserva la sala principal donde, según la tradición familiar, tuvo lugar la entrevista entre Liniers y Guillermo Carr Beresford para tratar los términos de la capitulación de las tropas inglesas

Paseo del Bicentenario

Macri presentó el predio y dijo que 'la sociedad está discutiendo los valores de la Argentina futura 'El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, planteó hoy que la Argentina “está discutiendo sobre cuáles valores vamos a construir el país que viene” y dijo que solamente “el trabajo conjunto, el esfuerzo compartido y el respeto mutuo podrá transformarnos en una sociedad con oportunidades para todos y sin problemas de pobreza”.

Macri formuló este concepto al presentar el Paseo del Bicentenario desarrollado en el Parque de San Benito (que abarca Figueroa Alcorta, Lugones, La Pampa y el Club Hípico Argentino, donde está el monumento a Güemes) con la plantación de 200 lapachos donados por la AmCham (Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina) y la Embajada de ese país.

El jefe de Gobierno compartió la presentación junto a la embajadora de EEUU, Vilma Martínez, y el presidente de la AmCham, Alejandro Bottan.

Acompañaron los ministros de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, y de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli.

Macri agradeció la donación y destacó las ventajas de asociar lo público y lo privado en beneficio de los ciudadanos.

“Este es un esfuerzo conjunto en seguir mejorando la Ciudad y en reencontrar espacios verdes que significan mucho a la hora de relacionarse”, señaló.

Además, subrayó que la Argentina y los Estados Unidos tienen “una larga historia en común, con momentos de mayor o menor cercanía, y todos apostamos a que tengamos cada vez más estrechas y mejores relaciones entre ambos países y con el mundo en general”.

En ese sentido, Macri recordó las visitas a la Argentina de los presidentes norteamericanos Theodore y Franklin Roosvelt y Dwight Eisenhower y las de Arturo Frondizi a aquel país, plasmadas en un libro que narra los vínculos históricos bilaterales que le regaló la embajadora.

A su vez, Martínez dijo que los lapachos estarán en flor entre octubre y noviembre de cada año para tornar a San Benito en “uno de los parques más vistosos de la Ciudad y hará recordar a todos la perdurable amistad entre la Argentina y los Estados Unidos”.

El proyecto del Paseo del Bicentenario se generó a partir del ofrecimiento de la Embajada de EEUU y la AmCham de donar 200 árboles a la Ciudad de Buenos Aires en conmemoración de los 200 años de la Revolución de Mayo.

Se eligió el lapacho rosado (Tabebuia avellanedae), un hermoso árbol nativo del norte argentino.

El Parque San Benito es un área amplia rodeada por un consolidado bosque de eucaliptos, tipas y palos borrachos.

Se tuvo en cuenta que el observador pueda mirar la totalidad de la plantación como un conjunto homogéneo a medida que recorre el parque tanto caminando como realizando actividades aeróbicas.

Ganadores del primer concurso de poesía organizado por COPIDIS

COPIDIS informa quienes son los ganadores del primer concurso de poesía "Mi amiga Buenos Aires, una ciudad inclusiva".

El ganador de cada categoría obtuvo una notebook como premio.

En cada una de las poesías, los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires graficaron la plena inclusión en nuestra ciudad.

Felicitamos y agradecemos a todos los que fueron parte de este concurso.

GANADORES Niños de DE 6 a 9 años:

* Primer premio: CAMILA AGUETE, Seudónimo LIZZY CLAR. Poesía “HAY ESPERANZA”.

* Segundo premio: FRANCO VISCONTI, Seudónimo FRANKESTEYN. Poesía “KEVIN MI AMIGO DEL COLE”.

Niños de 10 a 13 años:

* Primer premio: MAXIMILIANO NICOLAS CONDORI, Seudónimo POCHI. Poesía “MI AMIGA BUENOS AIRES, UNA CIUDAD INCLUSIVA”.

* Segundo premio: CAMILA LUNA BORQUE, Seudónimo LUNALUNATICA. Poesía “SUEÑOS POR CUMPLIR”.

Adolescentes de 14 a 17 años:

* Primer premio: VIRGINIA JUDITH WOLOS, Seudónimo RENATA. Poesía “MI AMIGA BUENOS AIRES, UNA CIUDAD INCLUSIVA

* Segundo premio: JULIO CESAR OLIVERA, Seudónimo IZZI. Poesía “MI AMIGA BUENOS AIRES, UNA CIUDAD INCLUSIVA

Adultos (mayores de 18 años):

* Primer premio: LUCIANO MARTIN CONSTANZO, Seudónimo EMILIO DURAND. Poesía “MI AMIGA BUENOS AIRES, UNA CIUDAD INCLUSIVA”

* Segundo premio: JORGE EDUARDO VAGGI, Seudónimo CONRADO ULRICO DANNAN. Poesía “SETENTA VECES BUENOS AIRES”.

Semana de preparativos para la Gran Largada

Llegaron 550 vehículos de Europa para el rally Dakar 2011

Todos los vehículos europeos que participarán del rally Dakar 2011 se encuentran vigilados por fuerzas policiales en el Delta Dock de Zárate, tras ser descargados del buque Gran Brasile que los trajo de Le Havre.

Serán verificados miércoles y jueves, mientras los sudamericanos arrancan el martes.

Se inicia la semana de los preparativos para la largada del Rally Dakar 2011, que desde el primer día del año cubrirá un recorrido que une Argentina y Chile.

En la avenida 9 de Julio se cortó una de las manos para levantar los vallados con vistas a la largada oficial de la compentencia, el sábado 1 de enero.

Vigilados por fuerzas policiales locales y por los servicios de seguridad de la zona portuaria, permanecen los 550 vehículos europeos del rally (carrera, asistencia, prensa, organización, etc.), embarcados en Le Havre el 3 de diciembre en el barco Gran Brasile, los que recién serán entregados a sus propietarios a partir del 28 de diciembre.

Las verificaciones técnicas y administrativas comienzan el 29 para los participantes sudamericanos y recién el 30 y 31 de diciembre para los participantes europeos.

Un pequeño plazo que permitirá proceder a los últimos ajustes antes de la largada. 19 personas en total recibieron en el Delta Dock de Zárate esta carga diferente a las demás.

La 33ª edición pasará por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, San Juan, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Mientras que el cruce a Chile se realizará a través del Paso de Jama.

El ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, aseguró que “este Dakar será distinto porque transitará por la región norte, donde los participantes quedarán asombrados por los paisajes, y el clima será un valor agregado”.

El funcionario destacó que “la política implementada por el MINTUR, de continuar posicionando la Argentina como destino turístico en el mundo, se potenció con la realización del rally Dakar” Además, destacó las “buenas expectativas de los participantes para el rally, y el fuerte aumento de argentinos presentes en esta edición” mientras que “están confirmados los equipos más importantes a nivel mundial en autos y motos, lo que genera buenas expectativas para que el rally Dakar 2012 se corra en la Argentina”.

En este tercer episodio en América del Sur, los pilotos y equipos recorrerán algunos lugares inscriptos en la leyenda del rally, como las blancas dunas de Fiambalá, el gran desierto de Atacama, o el vertiginoso descenso de Iquique.

Especialmente tendrán la ocasión de descubrir cinco nuevas provincias argentinas, de acercarse a Bolivia, y de aventurarse en el extremo norte de Chile, hasta Arica, en las puertas del Perú.

En la edición 2010 participaron 581 competidores de 42 países.

En los mercados claves de América del Sur vieron el Dakar un promedio de 1,7 millones de televidentes por día; en tanto en Europa, cada día siguieron la carrera por TV un promedio de 13,3 millones de personas.

El público asistente alcanzó la cifra de 4,1 millones de personas (3,1 en Argentina y 1 millón en Chile). Ambos países fueron el centro de atención mediático durante los primeros días del año, ya que 190 países recibieron imágenes de la prueba, y se retransmitieron hasta 1.200 horas del rally.

Vocaciones de Verano

A partir del lunes 17 de enero de 12 a 18, el Circuito de Espacios Culturales abre la inscripción para el “Taller de Baile de Tango”, a cargo de profesores de la Escuela de Tango de Mora Godoy.

Por segundo año consecutivo el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires pone en marcha “Vocaciones de Verano” edición 2011, un programa que ofrece clases gratuitas sobre nuestro maravilloso baile.

Los talleres se dictarán en cinco espacios culturales porteños, a partir del lunes 24 de enero, por la mañana, de 10.00 a 11.30, o por la tarde de 18.00 a 19.30.

La inscripción es libre y gratuita.

El taller se brindará una vez por semana en cada sede del circuito: los lunes en el Centro Cultural Resurgimiento (Artigas 2262), los martes en el Espacio Cultural Julián Centeya (Av. San Juan 3255), los miércoles en el Centro Cultural del Sur (Av. Caseros 1750), los jueves en el Centro Cultural Adán Buenosayres (Av. Asamblea 1200) y los viernes en el Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640).

Medidas preventivas para evitar accidentes por el mal uso

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires recomienda evitar el uso de artículos de pirotecnia durante la celebración de los festejos navideños con el fin de prevenir accidentes o lesiones como las que se producen habitualmente en zonas expuestas, como las manos y la cara, debido a la utilización incorrecta de esos productos.

Quienes a pesar de esta advertencia optaren por comprar pirotecnia deben chequear que la mercadería adquirida cuente con la correspondiente autorización del RENAR y se les recuerda que esa clase de elementos sólo pueden ser encendidos en espacios abiertos y alejados de las personas.

A través del Hospital de Quemados (Pedro Goyena 369) y de los centros de asistencia oftalmológica Lagleyze (Juan B. Justo 4151) y Santa Lucía (San Juan 2021), el Ministerio de Salud porteño alerta, particularmente, que los niños no deben comprar ni usar pirotecnia.

También es importante tener en cuenta que debido a su peligrosidad los productos pirotécnicos no deben ser guardados en bolsillos, ni arrojados contra muros, cajas de luz o gas y que tampoco pueden ser utilizados dentro de botellas o latas.

En caso de eventuales accidentes se debe proceder de la siguiente manera: Lavar la zona lesionada con agua fría o helada, lo cual disminuye el edema y calma el dolor No colocar cremas, pomadas o ungüentos caseros o medicinales Cubrir la zona afectada con paños limpios, toallas o sábanas.

Concurrir al centro médico más cercano En caso de accidentes con compromiso ocular no tocar ni realizar ninguna maniobra sobre los ojos Cubrir el ojo afectado con una gasa y concurrir a un centro oftalmológico lo más rápido posible

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

Colección Costantini (Malba)  Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo

26 de noviembre al 7 de febrero del 2011

Retrospectiva de la artista argentina Marta Minujín con más de 100 obras.

La exposición se organiza, a grandes rasgos, de manera cronológica y hace foco en su producción histórica de las décadas del 60, 70 y 80.

Están representadas sus obras más paradigmáticas, como La Destrucción, ¡Revuélquese y viva!, La Menesunda, El Batacazo, Simultaneidad en Simultaneidad, Importación-Exportación, entre otras.

Con la Medalla del Bicentenario

Macri distinguió al talentoso actor Ricardo Darín en reconocimiento a su trayectoria

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, entregó la Medalla del Bicentenario al talentoso actor Ricardo Darín, en reconocimiento a su rica y versátil trayectoria profesional que trascendió las fronteras y llevó con éxito la cultura argentina a otras latitudes.

“Ha sido un gran embajador nuestro”, señaló Macri al entregarle la distinción en un acto realizado en el Centro Cultural Recoleta del que participaron el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, y el coordinador general del programa Puertas del Bicentenario, Carlos Ares.

Lombardi señaló que “las medallas no son sólo un reconocimiento a la trayectoria, sino que en este caso particular también queremos reconocer la inspiración que Ricardo Darín genera con su labor artística”.

El actor agradeció la medalla, ironizó con que no merecía el premio y dibujó una sonrisa en el auditorio al decir: “Más vale bueno conocido que malo por conocer”.

Darín es actor, director y guionista argentino destacado por sus interpretaciones en películas como El secreto de sus ojos (última ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera), Nueve Reinas, El hijo de la novia, Luna de Avellaneda, El aura y Carancho, entre otras.

La entrega de la Medalla del Bicentenario forma parte de la conmemoración que lleva adelante el Programa Puertas del Bicentenario del Gobierno porteño por los 200 años de la Revolución de Mayo.

Tiene como propósito reconocer a personas e instituciones destacadas por su labor, trayectoria, honestidad, decencia, esfuerzo sostenido, y la generosa contribución que han hecho a la sociedad de su tiempo.

La Medalla del Bicentenario no es un premio ni un trofeo, sino uno de los múltiples actos simbólicos del Programa Puertas del Bicentenario.

Fueron diseñadas y realizadas por el artista Antonio Pujía, uno de los escultores más importantes de la Argentina, con amplio reconocimiento internacional.

Con el fin de realizar tareas educativas en conjunto Bullrich almorzó con el embajador uruguayo y con directivos de escuelas.

El Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich, realizó un almuerzo de trabajo en la sede de la cartera educativa con el embajador de la República Oriental del Uruguay, Guillermo José Pomi Barriola, y con directivos de escuelas porteñas, cuyos nombres se relacionan con la historia uruguaya, con el fin de realizar tareas educativas en conjunto.

La idea, que ya se aplicó con éxito en otras escuelas de la Ciudad, busca que el Ministerio funcione como nexo entre las instituciones y las embajadas, para trabajar en contenidos educativos que aplicados en clase contribuyan a aportar nuevos conocimientos a los alumnos.

Al almuerzo asistieron, además de Bullrich y el embajador, el jefe de gabinete, Diego Fernández; la Subsecretaria de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica, Ana María Ravaglia; el Subsecretario de Gestión Económica y Administración de Recursos, Mario Terzano; y el Director General de Comunicaciones y Relaciones Institucionales, Hugo Martini.

En tanto, los directivos de instituciones que asistieron al evento fueron: por la Escuela N° 4 D.E 14, “Gral. Juan Antonio Lavajella”, Rosana Niro; por la Escuela N° 15 D.E 7, “General José Artigas”, Diana Uboldi; por la Escuela N° 6 D.E, “Dr. Carlos Vaz Ferreira”, María Cristina del Río; y por la Escuela N° 9 DE 5, “José Pedro Varela, Susana Ortega”.

Por su esfuerzo y compromiso con la educación pública

Entrega de Medallas del Bicentenario a docentes

Esteban Bullrich, Ministro de Educación porteño, junto a la Subsecretaria del área pedagógica, Ana María Ravaglia, reconocieron mediante un acto a seis docentes de la Ciudad con la Medalla del Bicentenario.

Los docentes fueron seleccionados por las diferentes dependencias del Ministerio de Educación por su esfuerzo y compromiso con la educación pública.

Esta acción constituye una de las principales acciones que el programa Puertas del Bicentenario del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desarrolla para la conmemoración por los 200 años de la Revolución de Mayo.

Se trata de la entrega de 200 medallas del bicentenario a personas e instituciones destacadas por su labor, trayectoria, honestidad, decencia, esfuerzo sostenido, actitud solidaria, y la generosa contribución que han hecho a la sociedad de su tiempo.

Las medallas ya han sido entregadas a personalidades e instituciones destacadas del ámbito de la cultura, el pensamiento, la comunicación, la ciencia, la medicina, la música, la arquitectura, las artes plásticas, los deportes y la acción comunitaria.

Los homenajeados se destacan por sus condiciones profesionales, intelectuales, artísticas o humanitarias.

UNA NAVIDAD DIFERENTE EN BUENOS AIRES

Vivamos unas fiestas en familia. Vivamos Navidad con Alegría.

Llegan las fiestas y este año la Ciudad te propone vivir una Navidad diferente, una Navidad con alegría, una Navidad Solidaria.

Desde esta semana una plaza de tu comuna, bien cerca de tu casa, ya está decorada completamente con objetos navideños: luces, artistas cantando villancicos, esculturas navideñas y árboles gigantes iluminados.

Podes acercarte con tus chicos para encontrarte con Papá Noel, dejarle sus deseos para estas fiestas y vivir toda la magia de la Navidad.

Además, de miércoles a domingo, queremos que traigas muchos juguetes para los chicos que menos tienen.

Estos serán recolectados por distintas ONGs y distribuidos entre los sectores más vulnerables.

Así como lo hacen las grandes capitales del mundo queremos que pases unas felices fiestas, llenas de solidaridad, amor y alegría. Acercate, te estamos esperando.

Para más información ingresar a www.buenosaires.gob.ar

Consejos del Gobierno de la Ciudad para prevenir el golpe de calor

Ante las altas temperaturas que se prevén para hoy, el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aconseja a los vecinos una serie de cuidados para prevenir posibles casos de golpe de calor.

El golpe de calor puede afectar a personas de cualquier edad, pero los grupos de mayor riesgo son los niños -que no manifiestan sus síntomas con facilidad- y los mayores de 65 años.

Para prevenirlo Aumentar el consumo de líquidos sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada.

No exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 11 y las 17 horas).

Evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas.

Evitar comidas muy abundantes; ingerir verduras y frutas.

Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.

Cómo actuar ante los primeros síntomas Ante dolor de cabeza; vértigos; náuseas; confusión; convulsiones y pérdida de conciencia; piel enrojecida, caliente y seca; respiración y pulso débil, y elevada temperatura corporal (entre 41 y 42 grados centígrados), tener siempre presente: Trasladar al afectado a la sombra, a un lugar fresco y tranquilo.

Hacer que mantenga la cabeza un poco alta.

Intentar refrescarlo mojándole la ropa, aplicarle hielo en la cabeza, darle de beber agua fresca o un poco salada, y solicitar ayuda médica.

No existe un tratamiento farmacológico contra el golpe de calor.

Sólo los métodos clásicos, citados arriba, pueden prevenirlo y/o contrarrestarlo.

En caso de urgencia llamar al 107 (SAME).

Colonia de Vacaciones

Desde el 2009 la Colonia de Vacaciones que organiza la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad adquirió un enfoque totalmente deportivo a lo que venía desarrollando en años anteriores, con el objetivo principal de que los chicos disfruten del verano al aire libre y se diviertan aprendiendo y haciendo deportes.

La Colonia de Vacaciones Deportiva es totalmente gratuita, está dirigida a chicos y chicas de entre 4 y 12 años, y se desarrolla de lunes a viernes de 9 a 16.30 horas en Parques y polideportivos de la Ciudad.

Todos los años, los chicos reciben gratuitamente desayuno, almuerzo y merienda, y disfrutan de todas las actividades deportivas, recreativas y culturales que ofrece la Colonia.

Además, la Colonia brinda un servicio adicional de transporte y todas las actividades se realizan bajo la supervisión de profesores, médicos, psicólogos, nutricionistas y guardavidas para el cuidado de los chicos.

Las sedes donde se lleva a cabo la Colonia de Vacaciones Deportiva son: Los Parques Sarmiento, Manuel Belgrano (ex KDT) y Roca; los Polideportivos Avellaneda, Chacabuco, Colegiales, Costa Rica, Dorrego, Martín Fierro, Patricios, Pereyra, Pomar, Santojanni; y el Club GEBA.

Además, figuras del deporte argentino brindan clínicas deportivas de fútbol, básquetbol, hockey sobre césped, voley, natación, taekwondo, handball, karate, atletismo, judo, esgrima, béisbol, patín, gimnasia aeróbica, softbol y artes marciales chinas, entre otras disciplinas.

De esta forma, los colonos tienen la posibilidad de aprender las nociones y los movimientos básicos del deporte a través de reconocidos deportistas de la Ciudad.

La inscripción se realiza en todos los CGPC, presentando original y fotocopia del DNI de los chicos y del padre, madre, tutor o responsable.

Colonia de Vacaciones para personas con discapacidad

Es totalmente gratuita y está dirigida a personas de ambos sexos de todas las edades que tengan alguna discapacidad, ya sea motora, sensorial y/o mental.

Además de las actividades deportivas y recreativas, los colonos reciben desayuno, almuerzo y merienda.

La Colonia de Vacaciones para personas con discapacidad se realiza en las siguientes sedes: Parque Sarmiento, Polideportivo Avellaneda, Polideportivo Chacabuco, Polideportivo Patricios, y el Centro Ramsay.

Algunas de las disciplinas que se desarrollan en la Colonia son quad rugby, tenis adaptado, fútbol, básquet en silla de ruedas, artes marciales, ejercicios de defensa personal, actividades recreativas y talleres de psicodrama, entre otras.

Para inscribirse es necesario presentar DNI, fotocopia de DNI, Certificado de discapacidad y un certificado médico donde conste que el interesado se encuentra apto para hacer actividad física.

Con alegría y solidaridad

Del 8 al 24 de dciembre al igual que las grandes capitales del mundo, el Gobierno de la Ciudad nos propone pasar una Navidad diferente.

En nuestra comuna se decoró la Plaza Intendente Seeber con un árbol de navidad y esculturas gigantes y se adornaron los postes de las luminarias en Avenida Sarmiento.

Los chicos podrán visitar allí a Papá Noel, de miércoles a viernes 16 a 21 h. y sábados y domingos de 10 a 21 h. Además pueden acercar juguetes o ropa, para donar a beneficio de diferentes centros de primera infancia alrededor de la Ciudad,

En el horario de miércoles a viernes 16 a 21 h. y los sábados y domingos de 10 a 21 h.

En los CGPC 2 Y 13

La Defensoría recomendó al Subsecretario de Atención Ciudadana que brinde accesibilidad física a los inmuebles ubicados en Uriburu 1022 y Cabildo 3061, 1º Piso, respectivamente, y ordene la ejecución de las obras de reparación y remodelación de acuerdo con la normativa vigente.

Además se solicitó la realización de un relevamiento sobre accesibilidad en todos los Centros de Gestión y Participación Comunal del Gobierno de la Ciudad, a fin de garantizar el ingreso y permanencia de las personas con discapacidad, tanto en lo que hace al acceso físico como comunicacional.

Jefe de Área Dr. Isabel Ferreira

Premio Especial Eduardo Mallea

Hipólito Yrigoyen , 1180. Tel:4384-5374 

Desde diciembre, y hasta el 30 de marzo de 2011, está abierta la convocatoria para el concurso literario Premio Especial “Eduardo Mallea”correspondiente al bienio 2009/2011.

Dicho concurso esta pensado para obras inéditas, sobre temas argentinos o americanos en sus diversas manifestaciones. Las Categorías son: a) Novela y Cuento, b) Ensayo.

La Dirección General de Promoción Cultural, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Cierre de inscripción 30 de marzo de 2011.

Para informarse, retirar las bases o inscribirse, se pueden acercar al Departamento de Concursos y Premios, enviar un mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o comunicarse telefónicamente de 10 a 18.

El 18 de diembre se realiza Noche de Librerías.

El gran evento que celebra la tradición de librerías porteñas llega este año con un formato completamente renovado.

Esta cuarta edición, que vuelve a poner en el centro de la escena el papel que las librerías de la Ciudad cumplen para la promoción de la actividad editorial y el encuentro del público con los libros, amplía notoriamente la cantidad de actividades programadas, las que tendrán lugar no sólo en el habitual corredor de la Avenida Corrientes sino –por primera vez– también en otras partes de la ciudad como los barrios de Palermo o San Telmo.

Como en ediciones anteriores, las librerías –que permanecerán abiertas hasta la madrugada– aprovecharán la ocasión para ofrecer al público promociones especiales, además de ser espacio para charlas, talleres y espectáculos.

El evento, organizado por los ministerios de Desarrollo Económico y de Cultura de la Ciudad, cuenta con el apoyo de diversos organismos de gobierno y de las cámaras y asociaciones del sector, que nuevamente acompañarán la iniciativa.

Además de la Cámara Argentina del Libro (CAL), la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP), la Cámara Argentina de Papeleros, Libreros y Afines (CAPLA), la Fundación El Libro (FEL), se suma este año la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA), entidad comprometida con la temprana formación de un público lector entre las nuevas generaciones.

Es que, además de consolidar aspectos clave de sus ediciones anteriores, Noche de Librerías este año refuerza su perfil como evento para toda la familia, ofreciendo una atractiva programación dedicada a los padres, los hijos y los abuelos.

Con tres fuertes ejes temáticos: los chicos, el cómic, y las tecnologías, suma a su cuarta edición más de 70 actividades, más de 50 librerías implicadas, y más de 100 personalidades de la cultura, el arte y el espectáculo comprometidas.

Turismo

Representantes del Ente armaron la logística y acompañaron a recorrer la Ciudad a periodistas del diario, la Folha de Sao Paulo y el canal GNT de la Rede Globo de Brasil, Canal 13 de Chile y colaboradores del diario El Mundo, de las revistas del Grupo Zeta, de Paisajes y Hola de España.

Los periodistas realizaron varios circuitos: gastronómicos y de compras por Puerto Madero, Avenida Corrientes y Santa Fe, tuvieron la experiencia del tango durante una noche típicamente porteña, cubrieron el fútbol en las canchas de Boca Juniors y River y visitaron los barrios más emblemáticos de la Ciudad: San Telmo, Palermo, el Abasto, Puerto Madero y el casco histórico.

En el caso de Brasil el tango y las compras son dos productos que interesan especialmente en ese mercado.

Anuncio de financiamiento compartido con Nación

"Por cada peso que la Ciudad ponga en viviendas, pondrá un peso el Gobierno", aseguró Aníbal Fernández El Gobierno logró un acuerdo con la Ciudad para resolver el déficit habitacional.

"La Ciudad deberá invertir. Por cada peso que ponga, pondrá un peso el Gobierno Nacional", dijo Aníbal Fernández.

Se van a urbanizar las villas, y en adelante nadie que ocupe terrenos será beneficiario de planes.

El Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, brindó esta noche una declaración ante la prensa junto a su par porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en la que anunciaron planes sociales para que las personas que lo necesiten puedan acceder a una vivienda.

"La Ciudad deberá invertir; por cada peso que ponga la Ciudad, pondrá un peso el Gobierno Nacional", dijo Fernández.

Cada uno a su turno, anunciaron que se urbanizarán las villas y que, de ahora en más, nadie que tome predios, sean públicos o privados, podrán ser beneficiarios de planes de vivienda social. Aníbal Fernández señaló que tampoco recibirán planes sociales de ningún tipo.

Fernández y Larreta habían mantenido previamente un encuentro junto a Mauricio Macri y otros funcionarios.

Rodríguez Larreta anunció que "se acordó cómo va a participar la Ciudad de Buenos Aires" en los planes de vivienda.

Dijo que se urbanizarán las villas y que eso implica el trazado de calles, infraestructura y servicios básicos.

Explicó el funcionario porteño que las unidades habitaciones se otorgarán mediante créditos blandos.

La Ciudad pondrá como requisito "la residencia de por lo menos dos años en el distrito". "El criterio con el que se asignarán las viviendas será la necesidad", dijo Larreta y aclaró que, quienes hoy ocupan el Parque Indoamericano, "no serán excluidos pero tampoco priorizados: la prioridad será la necesidad".

Señaló que, de aquí en más, "en la ciudad quien tome un espacio público será excluido del plan de vivienda".

Por último, aseguró que se conformará una mesa de trabajo conjunto que comenzará a funcionar mañana a la mañana, para aplicar el plan de vivienda.

Aníbal afirmó que "la ciudad presentará su plan de viviendas a Nación, con sus requisitos" y dijo que "cuando hablamos de financiamiento conjunto eso significa que la Ciudad va a tener que invertir en viviendas".

"Por cada peso que invierta la Ciudad, pondrá un peso la Nación", remarcó el jefe de Gabinete nacional.

Afirmó que se atenderá especialmente la "resolución de los problemas de emergencia". El jefe de Gabinete remarcó que, a nivel nacional, "todo aquel que usurpe no tendrá derecho a formar parte de ningún plan de vivienda, ni tendrá derecho a ningún plan social".

"Las condiciones son las de discutir las cosas en el ámbito que correspondan y es fundamental que estas situaciones no se repitan", declaró e informó que se cruzará la información de "las bases datos".

Los jefes de Gabinete nacional y porteño efectuaron una declaración ante la prensa después de más de dos horas de reunión entre funcionarios de ambas administraciones, en una oficina del Ministerio del Interior, en la Casa Rosada.

Participaron, además, el ministro del Interior, Florencio Randazzo y el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri.

También estuvieron presentes los ministros porteños de Seguridad, Guillermo Montenegro y de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal.

Riesgo sanitario por la posibilidad de infecciones y epidemias

El Ministerio de Salud intensifica la atención en el Parque Indoamericano

El Ministerio de Salud declaró en “riesgo sanitario” el área del Parque Indoamericano ante la posibilidad de que se produzcan infecciones en poblaciones vulnerables como son los niños, las madres que están amantando y las embarazadas, y dispuso reforzar la atención de las personas allí instaladas.

El Ministerio de Salud está disponiendo de los recursos necesarios para atender las enfermedades que se vayan produciendo y advirtió que las tareas de prevención se encuentran limitadas porque las condiciones de hacinamiento y la falta de infraestructura sanitaria son propicias para el desarrollo de infecciones y posibles epidemias.

Se instalaron un trailer sanitario con consultorios clínicos, pediátricos y de tocoginecología y se dispusieron rondas sanitarias diarias en el predio; dos postas del SAME en el ingreso principal del Parque Indoamericano durante las 24 horas, siempre que las condiciones de seguridad lo permitan, y una base de soporte del SAME en el Hospital de Villa Lugano, Cecilia Grierson, para favorecer los traslados que sean necesarios desde el Parque Indoameicano.

Modifican el régimen de faltas de tránsito

Con nuevas modalidades en las multas por violación de las velocidades máximas y mínimas, la unificación de los vencimientos de las licencias de conductor, la penalización para colectiveros y taxistas sin documentación en regla, la modificación para los vehículos de fantasía, la creación del registro de verificación de autopartes y la autorización para realizar pruebas automovilísticas por las calles de la Ciudad se concretaron varias modificaciones en materia de tránsito.

Incrementan las multas por exceso de velocidad

Los conductores de vehículos que no respeten los límites de velocidad máximos serán sancionados con multas de 600 a 6000 unidades fijas cuando circularen a una velocidad superior a ciento cuarenta kilómetros por hora, sea cual fuere el tipo de calzada por el que transiten.

Esta infracción no admite pago voluntario, según la modificación al Régimen de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires.

Asimismo, quien no respete los límites de velocidad máximos establecidos, será sancionado/a con multa de 200 unidades fijas cuando circulare en exceso de hasta veinte kilómetros por hora en la velocidad permitida para el tipo de arteria y de hasta cuarenta kilómetros por hora en el caso de vías rápidas.

Por último, quienes no respeten los límites de velocidad mínimos establecidos, serán sancionados con multa de 150 unidades fijas.

Unifican vencimientos de Licencias de conducir

En el marco de la adhesión por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al Sistema Nacional de Licencia de Conducir regulado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial mediante la Ley 3134, y para unificar las fechas de vencimiento de las distintas clases de licencias, la Legislatura autorizó a la entidad otorgante a establecer períodos de validez distintos a los indicados en la Ley 2148 o modificar las fechas de caducidad de habilitaciones ya emitidas, de modo que sea posible cumplir con la implementación del nuevo sistema.

Penalizan faltas de choferes de colectivos y taxis sin documentación

Mediante la sanción de una ley que modifica el actual Régimen de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires se penaliza las faltas cometidas por quienes conducen o son responsables de los transportes públicos de pasajeros, colectivos o taxímetros.

La penalidad específica será para quienes conducen sin documentación o con la misma vencida, como así para quienes permiten que esto ocurra, lo que genera obligación a las Unidades de Control de Faltas y Jueces Contravencionales y de Faltas de comunicar a la Autoridad de Aplicación las sanciones recaídas.

De este modo se penaliza la prestación de servicio sin poseer licencia habilitante, con un rodado con las insignias pero sin licencia y el cobro de tarifa diferente a la dispuesta por la Autoridad de Aplicación.

Modifican la actividad de vehículos de fantasía

Por iniciativa del Jefe de Gobierno se modificó el Capítulo 9.9, "Transporte de Pasajeros de Oferta Libre para Recreación y Excursión en Vehículos de Fantasía" del Código de Tránsito y Transporte, incorporado por la Ley Nº 2706.

El ajuste del marco legal incluye cambios a los artículos que regulaban la actividad de vehículos de fantasía.

Las modificaciones, relacionadas a la antigüedad de los vehículos, los elementos de remolque, la prohibición del uso de pirotecnia, el seguro para pasajeros, fueron determinadas por el crecimiento surgido en la actividad y la necesidad de establecer pautas concretas para que su tratamiento resulte cada vez menos asimilable a las características del transporte escolar.

Crean el registro de Verificación de Autopartes

El Cuerpo creó, en el ámbito del Ministerio de Justicia y Seguridad, el Registro de Verificación de Autopartes, debiéndose inscribir en él los propietarios, sean personas físicas o jurídicas, de comercios dedicados a la compra venta de autopartes, nuevas o usadas.

Así se estableció en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires la obligatoriedad, para todo vehículo automotor registrado en esta jurisdicción ante el Registro Nacional de la Propiedad Automotor, del grabado del número de dominio- tres letras y tres números- en 6 (seis) partes de la carrocería del vehículo: puertas (lateral externo), capot (parte interior y superior), y baúl (parte interior y superior), en caso de tratarse de un vehículo de 2 (dos) puertas se realizará en los parantes a media altura del mismo cumplimentando las 6 (seis) partes, debiendo ser designados los lugares específicos a ser grabados por vía de reglamentación.

"En el curso del último año 2010 fueron secuestrados 1.300.000 (un millón trescientos mil) autopartes ilegales por valor superior a los 150 (ciento cincuenta) millones de pesos. Estas acciones fueron concretadas en el marco de más de un centenar de allanamientos de operativos de control en las bocas de expendio de repuestos”.

Del mencionado informe se desprende que la mitad de los vehículos robados se presume terminan en los desarmaderos ilegales alimentando el comercio negro de los repuestos.

Se podrán correr carreras de autos en la ciudad

El cuerpo aprobó la derogación de la Ordenanza Nº 17.348 que prohibía la realización de carreras de automóviles en circuitos callejeros.

Entre los considerandos se destacó la cantidad de actividades que se realizan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la diversidad cultural que ésta ofrece para turistas y ciudadanos.

Crisis de vivienda en los sectores más vulnerables

Una investigación de la Defensoría del Pueblo, editada en 2009 analiza la vigencia del derecho a la vivienda adecuada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El trabajo realiza pronósticos del desarrollo urbano y la cuestión del défcit habitacional -tanto en su dimensión histórica como social-, y observa las políticas públicas que se aplican por parte del Estado local.

La implementación de soluciones sociales para superar el déficit habitacional implica la articulación de políticas públicas sostenibles a cargo del Estado local, y que bajo ningún aspecto podrían quedar exclusivamente en manos de los agentes particulares del mercado inmobiliario.

En este sentido, es el Estado el impulsor principal y el garante de las políticas públicas sobre vivienda adecuada con fnalidad social.

Ello en especial, cuando se mensura la situación de escasez de medios para atender el défcit habitacional urbano que afecta a los sectores de bajos recursos y de mayor vulnerabilidad.

Teniendo en consideración que sus posibilidades de acceso al mercado inmobiliario, tal y como está planteado, son nulas en tanto no se generen políticas públicas de inclusión sostenibles y acordes a las necesidades sociales.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires no escapa a la realidad de las megaciudades, su défcit habitacional es crónico con tendencia a agravarse.

En ella viven 3.034.1614 personas y es el eje de un área ampliada (AMBA) donde habitan otros 12 millones.

En el espacio urbano perteneciente a la Ciudad se corrobora un alto número de hogares en déficit habitacional, de infraestructura y equipamiento, con altos niveles de contaminación ambiental que experimentan un empeoramiento de los índices socio-habitacionales.

Si bien la Ciudad alberga mayoritariamente a una población de niveles socioeconómicos medios y altos, no está exenta de situaciones de penuria habitacional de extrema gravedad que se presentan en sectores de bajos ingresos, agrupados mayoritariamente en la zona sur.

Los agrupamientos de viviendas en défcit pueden clasifcarse por su tipología en: asentamientos precarios, villas, núcleos habitacionales transitorios, barrios municipales, complejos habitacionales, inmuebles intrusados, en hoteles, pensiones y conventillos.

Los factores que fomentan este desarrollo, especialmente el geográfico, tiene que ver con el histórico abandono de la zona, tanto en lo social como en lo ambiental.

En este contexto se ha considerado que existen ciertos indicadores que se erigen en parámetros para determinar el cumplimiento del derecho humano a la vivienda adecuada, estos son: habitabilidad, seguridad en la tenencia, bienes y servicios (considerando el agua un requisito esencial para un pleno derecho a la vivienda), accesibilidad económica, accesibilidad física, ubicación, tradiciones culturales, libertad frente a posibles desalojos, información, capacitación, participación y libertad de expresión, realojamiento, ambiente saludable, seguridad y privacidad.

La precariedad más absoluta de la vivienda y del hábitat es una de las características más sobresalientes indicadora de exclusión social, y es la que pone en evidencia el flagrante incumplimiento de las normas de derechos humanos señaladas.

La pobreza y la exclusión social conducen al análisis de las causas del défcit habitacional, de la situación de emergencia, de la precariedad, y del grado de cumplimiento que el garante del derecho humano a la vivienda adecuada a través de sus acciones positivas ha desarrollado.

El marco jurídico -supranacional, constitucional y local- indica el paradigma a seguir y, por tanto, en qué sentido deben desarrollarse las políticas públicas y las acciones del Estado local para restituir un orden de justicia social y equidad, también en lo habitacional.

En el presente informe se analiza el cumplimiento de la obligación internacional de garantía que pesa sobre el Estado local conforme a la cual debe generar las condiciones de acceso y el goce del derecho humano a la vivienda adecuada, coincidente con los Objetivos del Milenio planteados por Naciones Unidas.

otra-chica-zapiolaEn el año del Bicentenario en un homenaje de la Legislatura Porteña, el día 7 de Diciembre se coloco una placa recordatoria al Brigadier General José Matías Zapiola, la plaza que lleva su nombre esta ubicada en el barrio de Villa Urquiza, entre las calles Juramento, Echeverría, Mariano Acha y Donado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En este acto se encontraban presentes el Sr. Daniel Lipovetzky, Secretario de Inclusión y Derechos Humanos, del Gobierno de la ciudad, Aleandra Scafati, Coordinadora del Programa Construcción Ciudadana, la Asociación Civil Recrear, representantes de la Casa Kofu, la Asociación de Comercio de Villa Urquiza, el CGPC 12, la comisión del Centenario Permanente de Villa Urquiza, Medios barriales y la Junta Histórica de Villa Urquiza.

En el homenaje hizo uso de la palabra la Sra. Roxana Di Bello asesora de la Comisión Cultura de la Legislatura en representación de la Diputada Marta Varela autora del Proyecto 02553/10. la cual recuerda parte de los fundamentos del proyecto de la Dip. Marta Varela que dice, en el año que se inician los festejos en conmemoración al Bicentenario es de suma importancia reconocer el aporte que distintos personajes históricos han realizado en la conformación de nuestra nación.

Entre ellos merece destacarse la figura del General José Matías Zapiola, quien fuera una pieza clave en los años que signaron la independencia de nuestro país.

Educado en la Armada Española, fue de uno de los combatientes que defendió a la ciudad de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas.

chica-zapiola 

Esta plaza es una de las mas antiguas de Villa Urquiza, fue arreglada y realmente a quedado muy linda, con juegos inclusivos, veredas nuevas, bancos, todo muy prolijo y al cuidado de Ramón su guardián, mi recuerdo de la misma no era de los mejores, hace unos años atrás era un desastre, así que supongo que los vecinos estarán muy contentos con la remodelación.

Google abrirá su librería digital en EEUU

Google Editions se esperaba para este verano, pero problemas técnicos y legales han retrasado el proyecto.

La oferta de Google Editions será distinta a la que hacen otras librerías digitales como Amazon.

El servicio permitirá comprar los libros en Google o a través de otros vendedores asociados. Las obras adquiridas se añadirán a una biblioteca personal en línea que será accesible a través de Internet desde cualquier dispositivo, desde un teléfono inteligente a un ordenador o tableta.

A diferencia de modelos de negocio como Amazon, donde el comprador ha de dirigirse forzosamente al sitio de la tienda en línea, Google permitirá que las webs asociadas puedan vender directamente el catálogo de Google Editions y percibir una comisión por la compra.

Otro tanto sucederá si el comprador ha acudido a la librería digital de Google desde un sitio donde se recomendaba el libro y se dirigía el internauta a Google Editions.

El hecho de que Google no tenga un modelo propio de libro electrónico hace que su oferta vaya dirigida a múltiples soportes.

En Amazon o Barnes, con libro electrónico propio, las obras deben comprarse en su sitio y leerse en su libro electrónico o en un dispositivo equipado con un programa que versiona el citado lector digital.

Según el citado diario, Google ya tendría acuerdos con muchas librerías independientes y encontraría mayores resistencias en las de mayor dimensión.

Al margen de este proyecto, Google prosigue con sus planes de digitalizar libros que estén en el dominio público y ofrecerlos de forma gratuita.

Un proyecto que ha topado con resistencias y denuncias de los grupos editoriales.

La noticia coincide con la publicada por The Washington Post según la cual Amazon estaría vendiendo, y cobrando, títulos editoriales que pueden consultarse gratuitamente desde el Proyecto Gutenberg que, desde hace años, ofrece en la Red versiones digitales de libros de dominio público. Amazon aprovecharía estas ediciones para, con leves retoques, ofrecerlo a sus clientes.

Fuente: Dirección General de Industrias Creativas

La Ciudad celebra el Día del Tango

Susana Rinaldi, Mariano Mores y la Orquesta de Tango de Buenos Aires actuarán gratis en el Obelisco

El sábado 11 de diciembre se celebra el Día del Tango y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires organiza un espectáculo gratuito de primer nivel que contará con las actuaciones de los artistas más destacados del género.

Susana Rinaldi, Mariano Mores y la Orquesta de Tango de Buenos Aires serán los protagonistas de la velada que comenzará a las 19 en la Avenida 9 de Julio y Corrientes.

La Orquesta de Tango de Buenos Aires dirigida por los maestros Raúl Garello, Néstor Marconi y Juan Carlos Cuacci, con el violinista Pablo Agri como solista invitado, festejará sobre el escenario sus 30 años de existencia.

La Orquesta abrirá el espectáculo presentando su disco grabado recientemente que recorre los arreglos más importantes de su archivo.

Luego el maestro Mariano Mores y su sexteto se sumarán a la Orquesta para ofrecer un concierto especial interpretando los grandes éxitos de su vasta trayectoria.

La Cumparsita, Cafetín de Buenos Aires, Cuartito azul y Adiós Pampa mía serán algunos de los temas del repertorio del maestro que sonarán para deleite del público.

El cierre estará a cargo de Susana Rinaldi, que presentará su último trabajo basado en la obra de Cátulo Castillo acompañada por la Orquesta de Tango de Buenos Aires.

La gran cantante argentina fue distinguida en noviembre último con el Grammy Latino a la Excelencia Musical que otorga anualmente la Academia Latina de Grabación.

El tango, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, celebra su día en conmemoración al nacimiento de Carlos Gardel y Julio De Caro.

En el lugar se montará un escenario sobre la Avenida 9 de Julio mirando hacia el sur; al frente se colocarán 8.000 sillas a disposición del público y habrá también tres pantallas de grandes dimensiones para una mejor visualización del espectáculo.

En el mes de la navidad, se inicia la exposición de pesebres de diferentes regiones del Perú, que muestran el sincretismo religioso y la influencia española en el tema artístico religioso sobre las distintas comunidades indígenas.

La inauguración de la muestra tendrá lugar el 1 de diciembre las 19 h. en el Museo J. Hernández de nuestra ciudad.

Este evento se realiza anualmente y cuenta con el auspicio de la Embajada de Perú en Argentina, del Programa Inclusión Cultural Arte con Todos, y se organiza enmarcado en el proyecto de diversidad cultural. 

Museo José Hernández

Av. del Libertador 2373

Consultas 4803-2384

El dogma de la Inmaculada Concepción es un artículo de fe del Catolicismo y sostiene la creencia de que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de la creación de su alma, estuvo libre de todo pecado.

No debe confundirse esta doctrina con la de la maternidad virginal de María, que sostiene que Jesús fue concebido sin intervención de varón y que María permaneció virgen antes, durante y después del parto.

No a la Demolición de la Cuadra y la Imprenta

 

El martes 30 de noviembre, cerca de 500 vecinos y vecinas se acercaron hasta Jorge Newbery 1651, en Las Cañitas, para manifestarse en contra de la demolición de La Cuadra y La Imprenta.

La convocatoria fue realizada por la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad, en colaboración con las organizaciones Basta de Demoler y Vecinos por La Cuadra.

Allí se resolvió programar otra tertulia, en el mismo lugar, para el martes 7 de diciembre a las 19:00 hs., con el propósito de informar acerca de los avances en las gestiones para evitar la demolición de La Cuadra, así como también de discutir con los vecinos y vecinas posibles alternativas de acción para alcanzar dicho objetivo.

La Imprenta está ubicada en la esquina de Migueletes y Maure.

Debe su nombre a que en ese lugar funcionaba la imprenta del Hipódromo.

Cerca de ahí, en la misma manzana, se encuentra La Cuadra, uno de los últimos studs, donde durmieron varios de los pura sangre campeones que generaron tantas pasiones como deudas, forjando la leyenda romántica del turf de Palermo, que quedó reflejada en el tango porteño.

Hoy en día, ambos edificios forman un complejo con una galería de arte, restoranes, joyerías, locales de ropa y otros comercios.

Construido en 1914, el complejo conserva algunas puertas de las caballerizas.

Debajo de la carpeta se mantiene el piso original.

La Licenciada Mónica Capano (Secretaria General de la CPPHC) explicó las diferentes acciones que se están llevando a cabo para frenar la demolición de los dos sitios mencionados.

Se pusieron en conocimiento de los presentes las diferentes iniciativas que ya fueron presentadas en la Legislatura de la Ciudad.

Gerardo Gómez Coronado (Defensor Ajunto de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad) informó acerca del acopio de material que se está realizando para presentar un amparo ante la justicia.

Cabe mencionar que al momento fueron presentados cuatro proyectos diferentes en la Legislatura Porteña, siendo los mismos de los diputados Bruno Screnci, Patricio Di Stefano, Eduardo Epsztein y Silvia Pedreira.

Además se aprovechó la importante convocatoria para seguir juntando firmas en contra de la demolición de ambos sitios emblemáticos del patrimonio cultural barrial.

Todos los presentes se comprometieron a volver a reunirse en el mismo lugar el próximo martes a las 19 horas.

Organizado en conjunto con la Dirección General de Cultos y Ediciones San Pablo.

Inauguración: jueves 9 de diciembre a las 19 hs. Hasta el 9 de enero de 2011.

Museo de Arte Popular José Hernández

Av. del Libertador 2373 Buenos Aires. Telefono 4803-2384 

Anualmente en el Encuentro de Iconografía Argentina se expone una selección de los mejores trabajos de una red de talleres pertenecientes a iconógrafos locales y que tienen en las salas del Museo la oportunidad de mostrar su arte y sus técnicas milenarias.

Los íconos tienen un lugar bien definido en el culto y en la devoción privada familiar como medio eficaz para conocer a Dios, a la Virgen, a los Santos, y favorecer la oración contemplativa.

Este arte canonizado hunde sus raíces en la tradición bizantina y ha sido redescubierto en la tradición latina.

En nuestro país se desarrolló en los últimos años una iconografía con la esencia de la tradición iconográfica pero con una identidad propia.

Los talleres de iconografía, disciplina que se incluye en el llamado "Arte Sacro" o "Religioso", son cada vez más numerosos y convocan a muchos interesados en aprender el arte de los iconógrafos.

Algunos de estos talleres se encuentran en Lomas de Zamora, Boulogne, Vicente López y Capital.

Dice el Padre Hernán Pérez Etchepare, uno de los organizadores del encuentro:

“En estos años, la iconografía ha crecido mucho, la gente empieza a entender lo que es el icono y todo lo que él desarrolla”.

“Es un arte sacro, no es un arte de inspiración del artista, sino que se trata de llegar al prototipo y de reflejar ese prototipo en la dimensión divina, de que Jesús esté reflejando toda su majestad y esté realmente mostrando esa capacidad que tiene de transformarnos desde la esfera divina.

Es una ventana al cielo, a la trascendencia, donde uno se enriquece en la medida que entra en contacto a través de la oración y de la contemplación”.

“ El iconógrafo debe realizar un estudio muy serio para entender las formas, el color, porque hay una explicación teológica en cada uno de los íconos, siempre se trata de reflejar esa inspiración divina que tuvieron los personajes bíblicos, los santos, las figuras sagradas. Es por esto que los iconos necesitan ser estudiados antes de hacerlos y realizarlos en oración”.

Sobre la muestra Organizado en conjunto con la Dirección General de Cultos y Ediciones San Pablo, el X Encuentro de Iconografía Argentina busca nuevamente acercar al público la versión local de esta antigua tradición bizantina ostentando la continuidad de diez años, exponiendo una selección de los mejores trabajos de una red de talleres de iconos de nuestro país.

Macri: "No voy a parar hasta que todos los habitantes de nuestro país recuperen la seguridad

"El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, puso en funciones a 600 efectivos de la Policía Metropolitana que comenzaron a patrullar las calles de la Comuna 15 y les pidió que “respeten y hagan respetar la ley” y que trabajen “con esfuerzo y profesionalismo para cuidar y llevar tranquilidad a la población”.

“No voy a parar hasta que todos los habitantes de nuestro país recuperen la seguridad”, dijo Macri al hablar durante el acto efectuado en la sede del Centro Único de Comando y Control de la Metropolitana, en el barrio de Chacarita.

Macri dijo que con “este nuevo avance que da la Metropolitana al entrar en la Comuna 15 más de 200 mil personas que viven en los barrios de La Paternal, Villa Crespo, Parque Chas, Villa Ortúzar, Agronomía y Chacarita van a recuperar lo que significa poder salir a la calle, ir a trabajar y volver a sus casas con tranquilidad y sin miedo”.

“Ustedes van a tener todo el apoyo de este Gobierno y de la ciudadanía para trabajar en defensa de la ley y quiero que con su acción cotidiana, desde la proximidad y la cercanía con los vecinos, transmitan que lo único que vale es el esfuerzo, el trabajo y el respeto”, agregó en su mensaje ante una formación de efectivos minutos antes de que iniciaran su tarea en las calles.

Macri estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; el Secretario General de Gobierno, Marcos Peña, la diputada nacional de PRO, Gabriela Michetti y por los ministros de Seguridad, Guillermo Montenegro y de Educación, Esteban Bullrich.

El evento también contó con la presencia de vecinos de los distintos barrios de la Comuna.

El jefe de Gobierno manifestó que “en días como hoy es cuando uno siente que valió la pena meterse en política, porque vinimos a trabajar para intentar y tratar de cambiar la historia y hoy estamos dando un paso muy importante en ese sentido en un tema como el de la seguridad, que es la primera demanda de los vecinos”.

Por su parte, el titular de la Metropolitana, Eugenio Burzaco, señaló que “nos llena de orgullo haber cumplido con el compromiso que asumimos cuando dijimos que este año” la fuerza iba a tener presencia en dos comunas.

Recordó que en febrero de 2010 la Metropolitana comenzó a trabajar en los barrios de la Comuna 12, integrada por Coghlan, Villa Pueyrredón, Saavedra y Villa Urquiza, mientras que a partir de hoy incorpora a su radio de acción la Comuna 15.

Además de los 600 efectivos destinados al área conformada por los seis barrios de este territorio la fuerza estará dotada con 38 patrulleros y 14 motocicletas y tendrá el apoyo de 70 cámaras de seguridad conectadas con el Centro de Monitoreo Urbano.

La expansión de la zona de tareas de la fuerza creada por la administración de Macri continuará en el primer semestre del año próximo, cuando ingresará al sur de la Ciudad, en la Comuna 4, que componen los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya.

Están todos invitados a disfrutar de una jornada a puro movimiento en Palermo

El domingo 12 se celebra en Palermo el Día del Deporte.

Habrá muchas actividades al aire libre en las que podrá participar toda la familia.

Será entre las 10 y las 18 hs, sobre la Av. Figueroa Alcorta desde Sarmiento hasta Dorrego.

Están todos invitados a disfrutar de una jornada a puro movimiento.

Para las mamás embarazadas y los bebés en cochecito habrá clases de “Mamás en Movimiento” y para los niños de hasta 3 años se habrán actividades recreativas y “Tricicleada” con Planeta Juegos.

Para los niños mayores de 3 años habrá clases de bici, bicicleteadas y running coordinado sobre el Rosedal.

Por supuesto, en el día del Deporte no puede quedar afuera el fútbol.

En una cancha de fútbol 5 con tribuna se disputará un Boca / River con jugadores referentes de ambos equipos.

Y para toda la familia habrá una cancha de fútbolplaya, beach handball, tenis, demostraciones y clínicas de volley, básquet, rugby, hockey, remo, sumo, esgrima, diferentes artes marciales, skate, bici-cross, ciclismo, rollers, patín y longboard.

¡¡Todos podrán tener clínicas junto a sus ídolos deportivos!! Los fanáticos de los autos podrán disfrutar del Top Race.

Habrá exhibiciones de autos, pasadas, inflables, simuladores y demostraciones de autos-radiocontrol a escala.

En los pasos de trenes de Figueroa Alcorta estará “Tu Huella en la Ciudad”, donde en la parte superior se harán graffitties junto a Red Bull.

Para los adultos mayores se disputarán partidas simultáneas de rummy, ajedrez, truco, backgammon y un campeonato de tejo.

Y para continuar en movimiento, en el escenario principal habrá bandas de música, entremezcladas con clases masivas de GYM, que se desarrollarán de 12 a 13 hs. y en donde Bs. As. Baila ofrecerá una coreografía.

33chicaInauguración de murales

4 de diciembre – Av. Niceto Vega 5223

La propuesta surge como una de las actividades organizadas para celebrar Jánuka, festividad judía llamada "Fiesta de las luces" que se celebra durante ocho días.

El Buenos Aires Jánuka está organizada por Proyecto Yok, cuya finalidad es de contribuir al desarrollo de una comunidad pluralista, resignificando los valores judíos a través del arte, el pensamiento, la cultura y el encuentro social.

La actividad artesanal dedicada a los niños, se realizará en Cultivarte a las 16.30 h. con entrada libre y gratuita

Buenos Aires Jazz.

Del 3 al 8 de diciembre se realizará una nueva edición del Festival Internacional

chica-JazzEl Festival Internacional Buenos Aires Jazz 2010, organizado por el Ministerio de Cultura porteño, comenzará el viernes 3 de diciembre, a las 20.30 en el Teatro Coliseo, con la presentación de un doble concierto de prestigiosos músicos de la vieja y nueva guardia norteamericana que por primera vez tocarán en la Argentina.

El espectáculo se extenderá hasta el miércoles 8 de diciembre en ocho sedes ubicadas en distintos complejos y teatros de la Ciudad de Buenos Aires, donde se desarrollarán los conciertos, cruces y clínicas.

El pianista finlandés Frank Carlberg y la cantante india Christine Correa, referentes de la más selecta vanguardia jazzística neoyorkina, se presentarán por primera vez en la Argentina para abrir la programación en el Coliseo, con una función basada en el reconocido disco a dúo, Ugly Beauty.

 La velada del viernes continuará con el show de The Mingus Dynasty, el legendario septeto que Sue Mingus creó tras el fallecimiento de su esposo, el gran compositor Charly Mingus.

El pianista italiano Enrico Pieranunzi dará tres conciertos en el transcurso de este encuentro musical y cerrará esta edición del Festival con la presentación de su disco Fellini Jazz.

El trabajo recrea principalmente aquellas melodías que el compositor Nino Rota escribió para los filmes del famoso cineasta italiano.

Se presentarán también el francés Renaud García-Fons, el dúo brasileño Senise-Peranzetta, el quinteto chileno Sebastián Jordán, el trío austríaco HDV y el trío suizo Marc Perrenoud, entre otros. El Festival está dividido en las secciones Conciertos Internacionales, Cruces (entre artistas internacionales y locales);

Conciertos al aire libre, en la terraza y el Patio del Aljibe del Centro Cultural Recoleta; Jazzología, que es una edición especial del tradicional ciclo; Jazz y Cine, un ciclo proyección de películas y documentales.

Continúa con El Aula, dedicada a la formación pedagógica mediante masterclasses, workshops y clínicas; una muestra permanente de fotografías; La Jam, que todas las noches se realizará en La Trastienda con Gillespi como anfitrión, y Repatriados, que reúne a compatriotas radicados en el exterior desarrollando muy diferentes facetas jazzísticas con el común denominador de la originalidad y el talento.

Las sedes del Festival están ubicadas en el Centro Cultural Recoleta en Junín 1930 cuyo ingreso, a partir de las 21, deberá hacerse solamente por la esquina de Pueyrredón y Azcuénaga; Cine Teatro 25 de Mayo, en Triunvirato 4444, y los teatros General San Martín, Avenida Corrientes 1530, y Coliseo, Marcelo T. de Alvear 1125.

También en La Trastienda Club de Balcarce 460; Samsung Studio, ubicado en Pasaje 5 de Julio 444; Café Vinilo, en Gorriti 3780, y Notorious en Callao 966.

Las entradas para los Conciertos Internacionales, los Cruces y El Aula se pueden adquirir online en www.festivales.gob.ar, o bien personalmente de lunes a viernes, de 11 a 19 en la Casa de la Cultura (Avenida de Mayo 575) y en el Teatro 25 de Mayo.

El valor para los conciertos internacionales va de 20 a 50 pesos, Los Cruces 20 pesos y el taller de canto y las clínicas de El Aula 40 pesos.

Para el resto de las actividades y conciertos la entrada es gratuita hasta agotar la capacidad del lugar y no se requiere retirar entradas previamente.

Para más información, llamar al 0-800-333-7848 de lunes a viernes de 10 a 20.

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, COPIDIS realizará la campaña "Ponete en mi lugar sin ponerte en mi lugar".

El objetivo de la misma es concientizar a todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires sobre la importancia de respetar el espacio destinado al cruce de personas con movilidad reducida.

Los invitamos a ser parte de la campaña desde las 9.00 horas en la siguiente esquina: Av. Santa Fe, mano a Plaza Italia, en su cruce con la calle Armenia.

Rampas en la Ciudad: En los últimos tres años de gestión se hicieron 26.000 nuevas rampas y se arreglaron un millón y medio de metros cuadrados de veredas.

 

Con tu ayuda, podemos lograr entre todos una ciudad inclusiva.

Este fin de semana cierra el ciclo gratuito con las actuaciones de

Raúl Lavié y El Arranque, entre otros.

El sábado 4 y el domingo 5 de diciembre, serán las últimas actuaciones del ciclo.

Tango y Milonga a cielo abierto en el barrio de La Boca, con entrada libre y gratuita que organiza, desde el 6 de noviembre, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en un escenario especialmente montado en Vuelta de Rocha frente a Caminito.

El sábado a las 18 horas se presentarán Raúl Lavié, Vilma Vega y Fernando Galera.

El domingo, también a partir de las 18, el cierre del ciclo estará a cargo de la Orquesta El Arranque y las participaciones de Cristina Sosa y Daniel Nacuccio, Campeones Mundiales 2008 Tango Salón, quienes realizarán una clase abierta y una exhibición, con la conducción de Luis Tarantino y Omar Viola y los DJ’s: Horacio Godoy y Mario Orlando.

Suspensión de la venta de termómetros con mercurio

Un grupo de integrantes de la Organización No Gubernamental (ONG) “Salud sin Daño – América Latina” se presentó en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires para que intervenga en el pedido de suspender la venta de termómetros y tensiómetros con mercurio por considerarlo nocivo para la salud.

En este sentido, la Defensora Alicia Pierini pidió al Ministro de Salud de la Nación, Juan Luis Manzur, que se retire de forma progresiva la venta de los instrumentos de uso médico que contengan mercurio.

Asimismo, recomendó al Ministro de Salud porteño, Jorge Lemus, que se los retire de circulación de todos los hospitales y centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires, y que se los cambie por otros que sean libres de dicho metal.

Actualmente, la ONG “Salud sin Daño” junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) lidera una iniciativa que tiene como objetivo reducir en al menos un 70 por ciento la demanda de estos termómetros y tensiómetros y su reemplazo por alternativas precisas, accesibles y seguras en todo el mundo.

Según advierte la OMS, “ el mercurio es altamente tóxico, ya que puede ser mortal por inhalación y perjudicial por absorción cutánea”.

Además, explica que “alrededor del 80 por ciento del vapor de mercurio inhalado pasa a la sangre a través de los pulmones, situación que además de provocar daños pulmonares, produce efectos peligrosos en los sistemas nervioso, digestivo, respiratorio e inmunitario y en los riñones”.

33-TOROPor eso que uno a veces tiene de rebelde, vamos a los museos aunque no sea la noche de los museos, nos fuimos a Museo de Arte Popular José Hernández y nos alegramos la mañana del domingo, también nos encontramos a otros rebeldes, me da gusto que esto suceda.

El motivo de la visita fue ver la exposición de los Toritos de Pucara, esta es una muestra itinerante que desde el año 2007 difunde la tradición alfarera del Perú, que ya ha recorrido varios Países. Pucara esta ubicada a 101 Km. al norte del departamento de Puno en Perú, y la mayoría de sus habitantes son artesanos alfareros.

En esta exposición se pueden ver 20 toritos, que fueron hechos por dos artesanos alfareros de la zona de Pucará y Chega Puruja, ellos son Mariano Choquehuanca y Concepción Roque, aquí ya en Argentina fueron intervenidos por veinte artistas plásticos, los cuales marcaron en los mismos su técnica y su propio estilo, espectacular la intervención de los artistas, si uno tuviera que elegir estaría en un serio problema.

Los artistas argentinos son Carlos Regazzoni ; Daniel Santero - Carla Benedetti; Dolores Casares; Eduardo Stupía; Ernesto Pesce; Fabio Martín Risso; Florencia Fernández Frank; Gabriela Cassano; Georgina Ciotti, Jorge González Perrín; Lula Mari, Maria Pinto; Mariana César; Mariana Gabor; Mariano Sapia; Nora Correas; Nora Seilicovich; Pablo Martín; Ricardo Roux.

Les digo que me encanto la visita, porque también se pueden ver en el museo otras muestras, como la de platería, del textil a la joya, artesanías en madera y el lugar es una casona antigua y hermosa, con un patio lleno de plantas, en este mismo Museo próximamente comienza la exposición de pesebres.

Como verán mas abajo la entrada tiene precios que no le destruyen el bolsillo a nadie, así que no hay excusa para no culturizarse, basta tener la voluntad de llegar hasta los Museos pasar un lindo rato, aprender, y disfrutar del Arte.

La muestra podrá visitarse hasta el 6 de febrero de miércoles a viernes de 13:00 horas a 19:00 horas.

Sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 -

Entrada general $1. Domingos gratis.

 Av. del Libertador 2373. C.A.B.A.

 

22-BuzonUn reconocimiento que se entrega a aquellas personas comprometidas con el arte. El Museo Manoblanca, situado en la legendaria esquina de Centenera y Tabaré, en el barrio de Pompeya, que inmortalizara en su tango el poeta Homero Manzi, fue fundado en 1983 por su director D. Gregorio Plotnicki.

Se trata de una institución de carácter privado, declarada de interés cultural por la Honorable Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de interés turístico por la Secretaria de Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La Orden del Buzón Esta distinción consiste en un bello buzón confeccionado artesanalmente- en escala 8 veces más pequeño que los que se encuentran en algunas esquinas de Bs. As. y un distintivo para la solapa.

Se entrega como reconocimiento a aquellas personas comprometidas con la cultura. Es "Parte de nuestra historia ciudadana". "Punto de referencia de encuentros" Símbolo de resistencia cultural.

Historia de la estatuilla Enfrente de la esquina del Museo, en una de las tres esquinas de Centenera y Tabaré, mas exactamente en Centenera y Esquiu, se encuentra el "Bar el Buzón", donde antiguamente funcionaba el Colegio Luppi en el que curso su escuela secundaria nuestro insigne poeta, Homero Manzi Sobre la vereda del bar había - y hay- uno de los clásicos buzones que se encuentran un muchos lugares de Buenos Aires.

La prisa cotidiana con que vivimos hoy y los nuevos medios de comunicación, hicieron que aquel buzón dejara de tener la vigencia de antaño.

Un buen día hace ya unos años, llego a la esquina un vehículo del Correo Argentino y retiro el buzón.

Los vecinos sintieron entonces que la esquina había perdido identidad, "Perdíamos un poco de nuestra historia". "Desaparecía un pedazo de barrio".

Frente a esta situación el director del Museo, Gregorio Plotnicki, envío cartas a los más importantes medios a fin de que restituyeran el buzón.

La empresa Correo Argentino en tan solo 16 días devolvió el emblemático buzón carmín.

Es así como surge la idea de instaurar la Orden del Buzón para distinguir a ciudadanos e instituciones cuya encomiable trayectoria merece ser destacada.

Fue entregada a cafés emblemáticos de Buenos Aires, instituciones de bien publico y a distintas personalidades.

Lunes 6 de Diciembre, a las 18:30 Hs.

Cafe de los 36 Billares, Av. de Mayo 1265.

Acceso Libre y Gratuito.

Relaciones Internacionales

Viajaron funcionarios porteños en representación de Mauricio Macri Buenos Aires suscribió el Pacto de México en la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes El Gobierno porteño suscribió, en México, el Pacto Climático Global de Ciudades que agrupa el compromiso de las grandes metrópolis de promover estrategias y acciones para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptar las ciudades a los impactos del cambio climático.

El acuerdo se firmó en el marco de la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes (CCLIMA), que se realizó el domingo en la capital mexicana, con el propósito de dar un claro mensaje a la comunidad internacional de la importancia estratégica que tienen las ciudades en el combate al cambio climático.

La Cumbre fue convocada por el Gobierno de la Ciudad de México, el Consejo Mundial de Alcaldes sobre el Cambio Climático, el ICLEI (Gobiernos Locales por la Sustentabilidad), y por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

Estas organizaciones aglutinan a miles de ciudades, autoridades y gobiernos locales en todo el mundo.

En representación del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, participaron de la CCLIMA, el Director General de Relaciones Internacionales y Protocolo del GCBA, Fulvio Pompeo, y el presidente de la Agencia de Protección Ambiental, Javier Corcuera.

La apertura estuvo a cargo del jefe de Gobierno de México DF, Marcelo Ebrard Casaubon; el presidente de ICLEI, David Cadman; el Presidente saliente de CGLU y Alcalde de la ciudad de París, Bertrand Delante, y el Presidente entrante de CGLU y Alcalde de la ciudad de Estambul, Kadir Topbas.

Asistieron como invitados especiales Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC); Carlos Slim Helú, presidente del Grupo Carso; Cecilia Martínez Leal, jefa de la Oficina Regional ONU Habitat para América Latina y el Caribe, y Beatriz Bugeda, representante de ONGs.

Bugeda destacó el programa Basura Cero de la Ciudad de Buenos Aires como una iniciativa modelo de los esfuerzos de las ciudades en la lucha contra el cambio climático.

El “Pacto de la Ciudad de México” se conforma de dos partes.

En la primera, menciona las razones que hacen a las ciudades estratégicas en el combate contra el calentamiento global.

En la segunda, establece un conjunto de compromisos voluntarios para promover estrategias y acciones encaminadas a la mitigación de emisiones de GEI, y a la adaptación de las ciudades a los impactos del cambio climático.

Para establecer y darle seguimiento a los compromisos de las ciudades, los firmantes inscribirán sus acciones climáticas en un Registro Climático de Ciudades (RCCC) elaborado y administrado por el Centro de Bonn para el Reporte de Acciones Climáticas Locales (Carbonn).

El Pacto y las firmas que fueron recogidas durante la CCLIMA serán presentadas ante las Partes reunidas en la 16° Conferencia de Partes (COP) que tendrá lugar en Cancún del 29 de noviembre al 11 de diciembre con el propósito de lograr un reconocimiento oficial de las naciones y fortalecer la capacidad de las ciudades para promover acciones eficaces contra el calentamiento global.

Milonga en Konex

Cada miércoles

La Garufa reúne elementos del género porteño más tradicional, con una mirada contemporánea: baile, exhibiciones, orquestas, bandas, DJs, indumentaria, muestras fotográficas y proyecciones.

Un espacio donde conviven lo tradicional de la milonga y el tango junto con la vanguardia, y que recibe a amantes del tango, bailarines y curiosos.

Orquestas invitadas a tocar en la milonga: MIÉ. 1/12: Ojos de Tango MIÉ. 8/12: Sexteto Milonguero MIÉ. 15/12: Reyes del Tango MIÉ. 22/12: Orquesta Típica Criolla MIÉ. 29/12: Tanguetto

Todos los miércoles. Clases: 20 hs. / Milonga: 23 hs. Sala E

Entradas: Clase + Milonga $25 / Milonga $20

Acerca de Ciudad Cultural Konex 

Con su especial arquitectura el edificio fue construido en la década de 1920 y utilizado como fábrica y depósito de aceites hasta el año 1992. Años más tarde fue adquirido con el fin de crear la Ciudad Cultural Konex y convertirlo en un referente de la actividad cultural de nuestro país.

El Estudio Clorindo Testa y Asociados fue el encargado de transformar la vieja aceitera en un original espacio cultural manteniendo intactos los detalles arquitectónicos de la época.

Hoy en día el complejo ocupa gran parte de la superficie del antiguo predio con una refuncionalización de sus instalaciones en donde conviven y se interrelacionan todo tipo de expresiones artísticas con el objetivo común de aportar un enriquecimiento cultural y artístico a la comunidad.

Sarmiento 3131

T.E. 011 4864-3200

C.A.B.A

DICIEMBRE  Lunes 6

 

Dirigida por Miguel Kohan (Argentina, 2008, dur. 90min).

Con Mariano Mores, Leopoldo Federico, Ernesto Baffa, Atilio Stampone, Virginia Luque, Horacio Salgán.

La película documental narra el reencuentro de viejas glorias del tango que, convocadas por el músico Gustavo Santaolalla, se proponen grabar un disco demostrando su vigencia.

Esta aventura, plena de remembranzas, humor y momentos conmovedores propone un recorrido emocionante por los misterios de la música ciudadana y culmina con la actuación del conjunto en el escenario del Teatro Colón.

“Dirigida por Miguel Kohan, tiene como eje el backstage de la reunión de una veintena de veteranos tangueros argentinos para grabar un disco y dar un concierto en el Colón.

Kohan tiene el cuidado y la delicadeza de no explotar en demasía el carácter turístico del tango. casi todo el filme se nutre de ensayos, entrevistas, testimonios, imágenes de época y, en el último tercio, un repaso del concierto del Colón.

Y en esas entrevistas y ensayos está lo mejor del filme.

Encuentro de notables” (Diego Lerer, Diario Clarín). Selección del Festival de Cine de Berlín, Selección del Festival de Cine de Guadalajara, Nominada al Premio Sur como Mejor Documental.

Museo Carlos Gardel

Dirección:
Jean Jaurés 735

Teléfonos:
4964-2015/2071

PUESTA EN VALOR DEL IREP

333-copidisEl 7 de diciembre a las 9hs, en sede del Instituto de Rehabilitación Psicofísica, Echeverría 955, COPIDIS llevará a cabo la inauguración oficial de las obras de remodelación y puesta en valor del IREP.

Estarán presentes autoridades del gobierno de la ciudad del Buenos Aires, además de empresarios y miembros de ONG’s que colaboraron con el proyecto. 

A través de una gestión asociada entre el sector público y privado, junto con la participación de diferentes organizaciones sociales y actores comunitarios, se logró poner a punto el IREP, uno de los hospitales emblemáticos de rehabilitación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La inversión de las obras realizadas asciende los cinco millones de pesos.

La Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las personas con Discapacidad (COPIDIS) del Gobierno de la Ciudad llevó a cabo la coordinación y ejecución, junto a la Fundación Revivir , de las obras de remodelación del Instituto; que consistieron en más de treinta intervenciones puntuales entre las que se destacaron: Equipamiento completo del gimnasio de adultos con aparatos de última generación y realización de obra civil.

Reconstrucción de la edificación y sus parques.

Reparación general de techos, ingreso y nuevo sector administrativo.

Reconstrucción integral de baños accesibles. “Esta remodelación es un ejemplo de participación ciudadana, ya que contó con la colaboración de vecinos, pacientes y sus familiares, profesionales, ONG’s y empresas -expresó Marina Klemensiewicz , presidente de COPIDIS-.

Es una satisfacción enorme afirmar que el IREP cuenta con equipamiento sofisticado para la rehabilitación de los pacientes.” Las instituciones sin fines de lucro que colaboraron fueron las siguientes: Más Color: estuvo a cargo del asesoramiento en la selección de la paleta de colores del hospital y la organización las jornadas de pintura.

Asociación Argentina de Horticultura: donación del proyecto de parquización. Las empresas privadas que colaboraron en la puesta en valor del IREP fueron las siguientes: Fundación YPF: puesta a nuevo del gimnasio. 

Banco Galicia: sala de recreación internados. 

Banco Comafi: donación de pintura e insumos 

Metrovías: nueva cartelería y señalética  Loma Negra: repavimentación del estacionamiento. 

FLENI: asesoramiento en el equipamiento del gimnasio.  Fundación Torcuato DiTella: equipamiento.

Las áreas de Gobierno que colaboraron fueron las siguientes: 

Min. de Salud: Climatización de Edificio de Cirugía 

COPIDIS: remodelación de baños, oficinas de administración 2º piso  D.G de Mantenimiento y Edificios: pintura, rejas, electricidad ü SS de

Atención Ciudadana: refacción integral atención público  CGPC 13: playa de estacionamiento, recolección residuos, veredas  D. Gral de Espacios Verdes.

Poda de árboles  Min. de Justicia y Seguridad y Policía Metropolitana. Instalación cámaras de seguridad 

Unidad de Coordinación de Políticas Públicas de Juventud: Participación de voluntarios en el proyecto en sus distintas etapas. 

Programa de Construcción Ciudadana: Participación de voluntarios en las jornadas de pintura.

Acerca de REVIVIR

REVIVIR es una asociación sin fines de lucro, creada en 1992 por un grupo de miembros y voluntarios de la Asociación Cooperadora del ex Instituto Municipal de Rehabilitación Psicofísica. REVIVIR trabaja en acciones que contemplen la diversidad y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, en el IREP colabora con el tratamiento de rehabilitación de los pacientes y promueve la inclusión de las personas con discapacidad

En noviembre inauguramos cuatro patios de juegos inclusivos

Durante este mes de noviembre, hemos inaugurado cuatro patios de juegos inclusivos en la Ciudad de Buenos Aires.

Con estos nuevos patios, ya llevamos instalados 25 desde diciembre de 2008 a la fecha.

En cada una de las presentaciones se realizó una kermesse donde chicos con y sin discapacidad de escuelas públicas jugaron y aprendieron en conjunto.

Los nuevos patios de juegos inclusivos:

Plaza Gianantonio:

La presentación se hizo el 4 de noviembre con la presencia de la Lic. Gabriela Michetti, del Secretario de Inclusión y Derechos Humanos, Dr. Daniel Lipovetzky y la Presidente de COPIDIS, Lic. Marina Klemensiewicz.

La plaza se encuentra entre las calles Condarco, Ladines, Bolivia y Artigas.

Boulevard García del Río

El 18 de noviembre se presentó el patio de juegos inclusivos que se puede visitar en la calle García del Río, entre Moldes y Vidal.

Boulevard de los Italianos

El boulevard se encuentra en Av. de los Italianos entre Juana Manso y P. Dealessi.

La inauguración se llevó a cabo el martes 23 de noviembre.

Plaza Martín Fierro

El 24 de noviembre se hizo el acto por el patio de juegos inclusivos de la Plaza Martín Fierro, sita entre las calles Barcalá, Urquiza y La Rioja.

Participó el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli.

Asistimos a la invitación que nos hizo llegar el Director del CGPC 12, Sr. Néstor Dall’Alpi, a la Plaza de los Niños, Dr. Carlos A. Gianantonio, ubicada en Artigas y las vías del ferrocarril, Villa Pueyrredon, el motivo del evento fue los dos murales que se pintaron en una de las paredes, celebrando el día de la tradición, esto se realizo el 30 de Noviembre, después de haberlo suspendido anteriormente por lluvia, en Argentina el día de la Tradición, se conmemora el 10 de Noviembre, en memoria de José Hernández, creador del Martin Fierro.

33_GauchoLos Artistas Domingo Bertolini y Silvina Correa, fueron los encargados de las pinturas, junto directivos, maestros y alumnos del JIN "D" D.E. 16, Escuela N° 22 salas de 4 y 5 años del turno mañana y la Escuela N° 13 salas de 4 y 5 años integrada del turno tarde.

La idea de esta participación de los chicos en la pintada, es la iniciación al arte, la cultura y la creación, una mañana espectacular de sol acompaño la movida, el la que también participaron los padres de los alumnos.

Cuando los chicos llegaron con sus pintorcitos puestos, ya dispuestos a pintar, bajo la mirada atenta de sus maestras, fue realmente encantador, verlos pintar debajo de los murales, en el espacio dejado para ellos, era como se dice comúnmente, para filmarlos.

Ha sido una mañana para alimentar el espíritu, verlos pintar, escucharlos cantar, verlos aplaudir a los artistas que pintaron los murales y en los que ellos colaboraron.

En el caso del Sr. Domingo Bertolini, vecino de Villa Urquiza, el que en forma desinteresada pinto un hermoso gaucho, cuando los chicos lo aplaudieron el se emociono y nos contagio a todos su emoción.

Es tan importante que desde chiquitos se les enseñe el respeto por los mayores, las tradiciones, el cuidado del espacio público, a trabajar en equipo, así como también es fundamental que esto se acompañe desde los hogares, porque los chicos no pasan todo el día en la escuela, el trabajo es para educadores y padres, si este trabajo no se realiza en conjunto, se pierde mucho de la enseñanza docente.

esta_si 

Ya los vecinos encantados con lo realizado,en la plaza, trataron de entusiasmar a la Directora del J.I.N. D del D.E. 16, Sra. Silvia Gaitan y a su Vice Sra. Gladis Zampese mostrándole una del las paredes cercanas a la estación a la que bien le vendría un mural, y dejaron el pedido en manos del Director del CGPC 12 Néstor Dall’Alpi para ver si se puede realizar, debemos destacar la buena predispocion del mismo a los pedidos vecinales.

Les dejo el Blog de la Artista Silvia Correa, autora de uno de los murales, almacarmin.blogspot.com 

 

DIVERSIDAD RELIGIOSA EN BUENOS AIRES

Catedral San Jorge - Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de Antioquia en Argentina

Visitas Guiadas a Lugares de Cultos

3 de Diciembre – PALERMO

Lugar de encuentro: Av Scalabrini Ortiz 1261  La visita comienza a las 10 Hs.

Dirección General de Cultos.

Secretaria General Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Personalmente en Av. de Mayo 525, 2do piso, of. 217

Por teléfono: 4343-3437 / 4323-9400 int 2230 / 2247

El Turismo Religioso es una actividad que moviliza a millones de personas en todo el mundo, y su patrimonio representa una de las principales riquezas de la Ciudad de Buenos Aires.

La diversidad cultural y las numerosas colectividades se reflejan en los distintos cultos religiosos presentes, que son una parte importante de la identidad porteña.

En este contexto, las Visitas Guiadas organizadas por esta Dirección General, aportan al fortalecimiento no solo de los circuitos religiosos, sino sobre todo al conocimiento y valoración de las distintas tradiciones de fe existentes en la Ciudad.

En ellas se invita a los vecinos y visitantes a conocer la historia de las distintas comunidades religiosas, la arquitectura y arte de sus templos y su desarrollo actual.

Cronograma de la Visita

Catedral San Jorge - Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de Antioquia en Argentina   

La Iglesia ortodoxa de Antioquía llegó a Argentina con los primeros inmigrantes sirios y libaneses que escapaban de la persecución desatada contra los grupos cristianos por el régimen otomano.

Las primeras comunidades organizadas comenzaron en Santiago del Estero y Tucumán Recién en 1923, la comunidad ortodoxa siria de Buenos Aires vio realizarse su sueño de contar con un templo propio.

Para eso se alquiló una propiedad en Paraguay al 483 en la zona donde se concentraba la mayor parte de la población de origen sirio, dedicada especialmente al comercio.

El templo fue consagrado el 5 de agosto de 1923.

Un año después, se manifestó el deseo unánime de construir un templo y una escuela.

El 28 de octubre de 1924 se efectuó la compra de una propiedad situada en Suipacha 846.

Recién en la década del '40, la sede del vicario patriarcal se trasladó a su actual ubicación en Scalabrini Ortiz al 1200.

Allí se construyó el templo de la que es hoy la catedral de San Jorge, celebrándose la primera liturgia el 24 de marzo de 1946.

Construida en un estilo puramente oriental, adornada con íconos y vitrales que le otorgan un toque de distinción especial y particular.

El proyecto fue realizado por el Arquitecto Kirilos Nasif.

Nuestra Misión: Inscribirte en la maratón significa mucho más que correr unos kilómetros!

Inscribirte es apostar por una causa, es decirle Sí a la vida y a la esperanza.

Es pensar en la prevención y una vida mejor. Es mostrarle al enfermo oncológico que nos importa, que queremos que se mejore, que su vida vale la pena!

Creemos firmemente que el paciente oncológico debe recibir el tratamiento en condiciones adecuadas que le garanticen un cierto bienestar, que el entorno ayude a la predisposición física y psicológica para su recuperación.

Estamos dispuestos a trabajar para poder brindarles un lugar agradable y cómodo para poder recibir su tratamiento.

Queremos pedirte que nos ayudes.

Necesitamos de tu presencia, de tu testimonio, de tu apuesta.

Ayudanos a ayudar.

Los miembros del Instituto de Oncología “Angel H. Roffo” y la UFEDEM sumados a todos los que apoyan esta iniciativa creemos que podemos cambiar las cosas que “Unidos Contra el Cáncer” será más fácil ganarle.

Fecha: 5/12/2010

Hora: 09.00hs

Lugar: Instituto Raffo, Av. San Martín 5481, CABA

Distancia: 6km 

Informes: www.maratonroffoufedem.com.ar

Birddi, el clon argentino de Twitter

Un estudiante de programación argentino de 19 años, creó a ‘Birddi‘, un sitio que reproduce en castellano el servicio de Twitter a imagen y semejanza.

Esta es una iniciativa que empezó a desarrollarse en marzo de 2009, con el objetivo de crear un sistema de micro-blogs para la comunidad de habla hispana.

“Observamos que Twitter era utilizado escasamente por usuarios de habla española, en relación a los de habla inglesa y sentimos que el español no tenía su propio lugar en Twitter”, explica el fundador.

“Birddi es simple.

La gente es impaciente y se quiere conectar en forma simple y rápida con sus amigos.

Birddi te hace una pregunta, ¿Qué estás haciendo?

Las respuestas deben estar por debajo de 140 caracteres en longitud, pudiéndose enviar también por móvil”.

Birddi no es semejante a Twitter sólo en cuanto al servicio, sino también con respecto al diseño, imagen y logo, que son todos casi idénticos al sitio original de micro-blogs.

Si bien todo parece indicar que una grave demanda está en camino, también cabe recordar el éxito que ha tenido Vkontakte, la red social rusa que es básicamente una copia exacta de Facebook.

Fuente: Publicado por Aliado Digital

La próxima licitación se llevará a cabo el 15 de diciembre

La Ciudad licitó Letras del Tesoro por $ 164 millones, con una baja en la tasa

El Ministerio de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de Néstor Grindetti, licitó el 24 de noviembre una nueva tanda de Letras del Tesoro, en la cual se adjudicaron $ 164,7 millones de pesos, manteniendo la tasa en el primer tramo y logrando una baja en el segundo.

Para la Letra a 49 días, la tasa fue de 11,4% (igual a la alcanzada en la anterior licitación).

Se adjudicó la totalidad de las 93 ofertas, alcanzándose los $ 126,8 millones.

Para la Letra a 105 días, la tasa fue de 11,49% (la tasa de la anterior licitación fue de 11.9%).

En esta etapa también se adjudicaron la totalidad de las 16 ofertas, con un total de $ 8,9 millones. En tanto que para la Letra de 189 días sobre Badlar se logró un spread de 2,5%, con un total adjudicado de $ 29 millones (8 adjudicaciones sobre 9 ofertas recibidas).

Actualmente, el stock de deuda alcanza los 559,7 millones de pesos.

La próxima y última licitación del año se llevará a cabo el próximo miércoles 15 de diciembre.

Circo en Parque Patricios

Hasta el 5 de diciembre, todos los fines de semana, en Combate de los Pozos y Juan de Garay

Hasta el 5 de diciembre, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pone en marcha una nueva propuesta para que los más chicos puedan disfrutar de espectáculos circenses gratuitos en Polo Circo a cielo abierto en el Barrio de Parque Patricios (Combate de los Pozos y Juan de Garay).

Buenos Aires Polo Circo invita los fines de semana a compartir las tardes de circo al aire libre con variadas actividades que incluyen espectáculos, talleres y un gran show final.

Desde las 17:30 se realizarán escenas abiertas, talleres de circo, maquillaje y juegos.

A las 18:30 será el turno de “La hora de lo increíble”, un número de riesgo extremo que hará palpitar a la platea con el Péndulo de la Muerte y Travesías en Altura.

El final de la jornada será a las 19 con “Urbano”, una experiencia de circo a Cielo Abierto.

Con 35 artistas en escena, Urbano propone una fiesta compartida entre artistas y público, a través de la fusión del circo con las danzas urbanas.

Acrobacia, hip-hop, números aéreos y mucho más, acompañados por una banda de músicos en vivo.

Convocatoria décimo tercera reunión Preconsejo Consultivo

Miercoles 1 de diciembre | 18 h. Ibera 6085.

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 convoca a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la décimo tercera reunión de los Preconsejos Consultivos Comunales.

El encuentro se celebrará este miércoles 1 de diciembre a las 18 h en el Centro de Jubilados Génesis de la calle Iberá 6085.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

Presentan la colección digital

La Colección Bicentenario "Muchas Historias un País" es una edición de dos DVD realizada en su totalidad a partir del material existente en la Biblioteca Esteban Echeverría y la Hemeroteca José Hernández de la Legislatura Porteña.

Incluye documentos del Cabildo desde 1589 hasta su cierre en 1821, periódicos del siglo XIX y censos de la ciudad.

Su presentación se realizó en el Salón Presidente Perón del palacio legislativo y estuvo a cargo del Director de Cultura, Alejandro Mosquera.

La colección compila distintos documentos de la historia Argentina y especialmente de la Ciudad de Buenos Aires. Estos materiales, en los que además de los mencionados incluyen memorias municipales desde 1856 hasta 1939 y una colección especial del Bicentenario, nunca se habían digitalizado hasta ahora.

Durante el acto el Director General de Cultura sostuvo que la presentación cumple con los objetivos de "preservación y de acceso democrático al patrimonio cultural de la Legislatura que pertenece a la sociedad de la ciudad" y agregó que junto con la Directora de la Biblioteca, María Eugenia Villa, el Director de la Hemeroteca Rodolfo Barragán, y el equipo que los acompaña, cumplen con ese mandato.

El trabajo realizado constituye una inestimable fuente de valor documental para investigadores, estudiantes, docentes y vecinos que normalmente no pueden acceder a estas colecciones por las distintas restricciones que se fijan en los centros de documentación.

A través del soporte digital se pone al alcance de todos esta información de dominio público y se cristaliza otro de los grandes objetivos de la gestión de la Biblioteca y la Hemeroteca, que es la preservación de los originales.

El DVD de la Biblioteca Digital comprende: - Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires: Son 57 tomos que documentan la historia porteña entre los años 1589 y 1821. - Memorias de la Intendencia Municipal: 65 volúmenes que abarcan el período 1856-1936.

Son presentaciones efectuadas por los sucesivos intendentes municipales al Concejo Deliberante, sintetizando la gestión gubernamental de la ciudad capital. - Censos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires: ofrecen datos de Población, Industria, Comercio y Edificación de la Capital de los años 1887, 1904, 1909 y 1936. - Periódicos de Buenos Aires Siglo XIX: revelan la actividad periodística desde principios del siglo XIX hasta mediados del mismo.

Son Telégrafo Mercantil (1801 / 1802), Gaceta de Buenos Aires (1810 / 1821), La Abeja Argentina (1823), El Censor (1815 / 1818), El Centinela (1822 / 1823), y El Plata Científico y Literario (1854 / 1855), entre otros. - Muestra Virtual Didáctica: 18 láminas a todo color que integran imágenes y documentos históricos de 1810 y 1910.

El DVD de la Hemeroteca Digital contiene: - Noticias de 1908, 1909 y 1910 de los diarios La Nación, La Prensa, La Argentina y La Razón, que recorren los preparativos del Centenario, la coyuntura política y económica y los acontecimientos más relevantes de la conflictividad social de principios del siglo XX. - Anunciantes del Centenario: distintas publicidades y avisos comerciales que ilustran de manera contundente los usos y costumbres de la Argentina de 1910.

Sabado 27 de Noviembre a las 19:00 hs.

La Traviata en Ballet por Iñaki Urlezaga y la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón.

Iñaki Urlezaga presentará una magnifica puesta integral de La Traviata en Ballet, el sábado 27 de noviembre a las 19, en el Obelisco junto a la Orquesta Filarmónica de Teatro Colón bajo la dirección del maestro Luis Gorelik, y su compañía Ballet Concierto bajo la dirección de la maestra Lilian Giovine.

Esta versión de La Traviata, con coreografía de Iñaki Urlezaga y arreglos sinfónicos de Luis Gorelik, se estrenó en diciembre de 2009 en Buenos Aires y permaneció en cartel durante 30 días consecutivos en el Teatro Alcalá de Madrid con elogiosos comentarios de la crítica especializada.

A partir del año 2011 recorrerá los más importantes escenarios del mundo.

Iñaki Urlezaga comenzó su carrera profesional en 1991 como Primer Bailarín del Teatro Argentino de La Plata.

En 1993 ingresa por concurso internacional al Teatro Colón de Buenos Aires como Primer Bailarín.

En su imponente carrera artística ha bailado como Primer Bailarín y como Artista Invitado en los Escenarios y Festivales Internacionales más importantes del mundo.

En 2003, y paralelamente a su carrera como Principal Dancer ha incursionado en la actividad coreográfica.

Paralelamente a sus funciones como Etoile Internacional, en el año 2000 crea su compañía Argentina Ballet Concierto, la única Compañía privada de Argentina que desde su creación presenta su temporada en el Teatro Colón de Buenos Aires.

Que pasa con nosotros los seres humanos y los miedos o inquietudes que nos producen ciertas cosas, mi teoría por llamarla de alguna forma, es que uno a través de los años los va acumulando, yo recuerdo haber andado en moto a altas velocidades, cosa que ya no haría, sin haber tenido ninguna mala experiencia, será que uno se vuelve mas consiente sobre las consecuencias que esto le puede acarrear, y mirando hacia tras uno piensa, Dios como hacia eso.

Después me doy cuenta que también están los miedos de lo que uno no experimento, cosa rara si las hay, porque si uno no lo hizo como saber que puede ser malo, como para producirle miedo.

Estas pequeñas reflexiones se dispararon por esto del matrimonio igualitario o de parejas del mismo sexo, por el que tanta gente lucho y que después de logrado, el mundo sigue andando, como siguió andando después de la ley de divorcio, muchas de las parejas que llevaron adelante esta lucha, ya se casaron, porque realmente como a toda persona esto lleva a poner las cosas en orden, y adquirir todo tipo de derecho que les corresponde como matrimonio.

Pero, y he aquí el pero……aquí estaría el meollo de esta cuestión, porque hay muchas otras que no lo hicieron, aunque llevan muchos años de convivencia, ahora me puedo casar, hummm que miedito.

Cual seria el miedito, firmar una libreta, estar atado de por vida, el vivir en la misma casa con una persona con la que ya vivimos, el tener un compromiso que ya tenemos, ya en esta época nadie vive con quien no quiera, por mas libreta de matrimonio, es evidente que los seres humanos somos gente rara, llenos de inquietudes, que vemos fantasmas donde no los hay, amigos míos hay que sacarse los miedos, al día siguiente todo va a seguir igual.

Sino estaríamos alimentando las inquietudes de los que pensaban que si esta ley se aprobaba se estaba destruyendo la familia, cuando lo que realmente se ha hecho es incorporar otras familias, que de hecho ya existían, muchos ya criando hijos, lo que ha hecho esta legislación es blanquear una situación existente, darle un marco legal, traerlo al frente, sacarlo de abajo de la alfombra en la que les gustaría tenerlos, a los distraídos de siempre.

El matrimonio como la vida misma, tiene sus momentos lindos y de los otros, la base fundamental es amarse, protegerse, cuidarse, es ser socio igualitario.

Esto va dedicado a mi amigo del alma,de la vida, al que quiero y respeto, al que yo elegí sin miedos.

 

Caminata recreativa por la concientización para la prevención del sÍndrome de la muerte sedentaria.

Los invitamos a la caminata que realizaremos el jueves 25 de noviembre a las 13.30 h.

Nos encontraremos en el Parque Saavedra, (Av. García del Río y Pinto), en el busto del General Cornelio Saavedra.

Caminaremos juntos conversando, y disfrutaremos del parque y la música que nos acompañará, dando todos juntos una vuelta al ritmo que nos sea más placentero.

La caminata se realizará paralelamente en la Ciudad de Andalucía.

Los esperamos con ropa cómoda y ¡una botellita de agua!

La muerte sedentaria.

Coordinadora General: Dra Silvia Kaplan.

Coordinacionadores Parque Saavedra: Asociación Laboral para Adultos con Discapacidad Intelectual (ALPAD).

Argentina: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Dirección General Redes y Programas de Salud.

Programa Central Educación Comunitaria para la Salud.

Dirección General CGPC Nº 12.

España: Junta de Andalucía. Consejería de Salud: iniciativa por un millón de pasos y Ayuntamiento de la Rinconada / Sevilla.

CONCIERTO 24 de noviembre - 20:30 hs -

Teatro 25 de Mayo - Entrada libre y gratuita

Orquesta del Tango de Buenos Aires

La Orquesta del Tango de Buenos Aires se presentará el miércoles 24 de noviembre en el

Teatro 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444 a las 20:30 hs

Bajo la dirección de los maestros Juan Carlos Cuacci y Néstor Marconi. Cantante: Marcelo Tommasi. 

Orquesta Del Tango De Buenos Aires

La Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, organismo estable del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, debutó en 1980 y, desde entonces, ha actuado ininterrumpidamente en las principales salas de la ciudad.

Dirigida actualmente por los maestros Raúl Garello, Néstor Marconi y Juan Carlos Cuacci se ha presentado también en distintos lugares de la Argentina y en varios países de América Latina: Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá y México.

Está integrada por varios de los más destacados instrumentistas del género.

La Orquesta ha sido dirigida también por músicos de la talla de Horacio Salgán, Leopoldo Federico, Mariano Mores, Julián Plaza, Atilio Stampone, Osvaldo Piro, José Libertella, Mauricio Marcelli, Osvaldo Requena y Lisandro Adrover, entre otros.

También es extensa la lista de cantores: Roberto Goyeneche, Raúl Lavié, María Graña, Alberto Bianco, Eladia Blázquez, Guillermo Fernández, Hernán Salinas, Gustavo Nocetti, etc.

Y ha tenido como invitados a artistas llegados de otros géneros, como los cantantes Silvina Garré, Juan Carlos Baglietto, Patricia Sosa y Litto Nebbia, y los bailarines Maximiliano Guerra y Raquel Rosetti.

Con el objetivo de acercar el tango a niños y jóvenes estudiantes, la Orquesta ha diseñado un programa especial de conciertos y actividades didácticas con el que ha recorrido escuelas, teatros, centros culturales y salas de concierto de la ciudad.

La Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires ha grabado dos álbumes; el más reciente de los cuales, editado en co-producción con EPSA Music, corresponde a un registro realizado en vivo en el Teatro Colón el 9 de diciembre de 2001, habiéndose hecho acreedor del Disco de Oro.

Dicho concierto correspondió a la inauguración oficial de la Semana del Tango; y contó con la participación solista del violinista Fernando Suárez Paz y con las batutas de sus directores estables García y Garello y de los maestros invitados Atilio Stampone y Julián Plaza

ajePaseo del Ajedrez 

Salir de recorrida por la Ciudad de Buenos Aires en los fines de semana largos, tiene en gran encanto, ya no te encontras paseando con el apremio del trafico apurándote, un placer para los que elegimos quedarnos.

Así que nos fuimos para La Boca, a conocer el Parque de Flora Nativa, Benito Quinquela Martin, Irala al 500, donde en el Marco del Bicentenario, se inauguro el paseo del ajedrez.

Este Parque que el 25 de Noviembre de este año cumplirá 4 años, fue un deseo de los vecinos que fueron gestionando su realización, el Administrador del mismo es el Licenciado Gabriel Burgueño, que es especialista en Planificación de Paisaje.

Este Parque tiene la particularidad, en el año de la Biodiversidad, tener plantas nativas de la flora rioplatense, desde el mismo se puede observar la parte de atrás de la imponente Cancha de Boca, que no es poca cosa.

El paseo del Ajedrez, con piezas de ajedrez gigantes son obra del escultor y artista plástico Alejandro Marmo, están colocadas representando una jugada del Maestro Ajedrecista Miguel Najdorf, “Inmortal Polaca” y pintadas por el artista plástico, Semilla Bucciarelli.

En el acto de inauguración el Ministro de Cultura Hernán Lombardi hizo entrega de Medallas del Bicentenario al Ateneo Popular de La Boca y a los Bomberos Voluntarios de La Boca.

Siempre hay que rescatar el empeño de los vecinos, al acercarles a los funcionarios los proyectos que son necesarios para el barrio, que no solo lo embellecen sino que por lo que pude apreciar en mi visita es muy utilizado por todos, también por el lugar pasa una Bicisenda para los que gustan de un lindo y protegido paseo en bicicleta.

Realmente un muy lindo lugar, que quedo súper engalanado con estas piezas de ajedrez gigante y rodeado de plantas nativas.

 

Firma del Compromiso Comunitario en Boulevard García del Río

CHICA_BOULEVARD

 

El 18 de Noviembre, invitados por el Sr. Néstor Dall’Alpi Director del CGPC 12, asistimos a la firma compromiso comunitario, en el Boulevard García del Río, el acto contó con la presencia de Aleandra Scafati de Construcción Ciudadana, quien fue la encargada de dar la bienvenida a las autoridades presentes, al Subsecretario de mantenimiento del espacio publico, el Sr. Eduardo Villar, el Sr. Secretario de Inclusión y Derechos Humanos, Sr. Daniel Lipovetzky, la Sra. Marina Klemencewickz, Presidenta de Copidis.

Se sumaron a la firma del compromiso, distintas asociaciones vinculadas al barrio, la cámara de comerciantes, industriales y profesionales de Saavedra, el Club Deportivo "Sin Rumbo", el Club Deportivo 17 de Agosto, El Centro de Jubilados "Sin Rumbo", la Asociación civil Recrear, el Centro de Día N° 2, la ONG Alpad, el Club All Boys de Saavedra, la Asociación de Fomento y Cultura Villa Cerini, la Biblioteca Cornelio Saavedra, el Instituto Mi Mañana, el Instituto Piedra Libre, la Escuela 13 "Ricardo Monner Sans", y los medios vecinales.

Debo reconocer que quede asombrada de ver lo lindo que esta el boulevard, por el cual no iba hace tiempo, a la altura de donde se encuentra la Biblioteca Cornelio Saavedra, Av. García del Rio entre Moldes y Vidal, se han colocado juegos inclusivos, donde en este día de celebración se realizo una Kermesse, con el infaltable Payaso Zancudo, un gran entretenimiento para los chicos.

En este mismo acto de dejo colocado el cartel con la dirección de Facebook de la Plaza para que el vecino pueda a través de esta red social volcar sus inquietudes con respecto a este espacio publico.

 Como ya mencionamos otras veces estos compromisos tienen la intención de concientizar al vecino en la participación y cuidado del espacio publico, de dio pena ver en este encuentro donde todo estaba tan lindo, dos hermosos bancos de hierro, sin las maderas del respaldo y tampoco las de los asientos, estos actos de vandalismo que son tan difíciles de erradicar, nos perjudican a todos, si bien esto se repara, cuantas seran las veces que haya que repararlos.

Más de 540.000 personas disfrutaron de La Noche de los Museos 2010: una propuesta para el goce sensible con el arte y la cultura en la Ciudad de Buenos Aires Más de 540.000 personas, entre porteños y turistas, participaron de La Noche de los Museos 2010, el pasado sábado 13 de noviembre desde las 20 hs. hasta las 3 de la madrugada.

Este año el evento tuvo una hora más de duración y 39 instituciones nuevas, que hicieron ascender a 170 los museos y espacios de arte y cultura que participaron, sumándose además dos barrios nuevos al total de 26.

Para el Ministro de Cultura, Hernán Lombardi, “esta séptima edición de La Noche de los Museos, con sus muy diversas propuestas sustentadas en el criterio de excelencia, ratifica a Buenos Aires como una de las principales ciudades de arte y cultura del mundo, cuando falta muy poco para que comience a ser Capital Mundial del Libro en 2011.

Pero sobre esta Noche de Los Museos específicamente, se trata sin duda de una fiesta, una fiesta popular, una fiesta de la cultura.

Es una celebración de estos museos e instituciones que abren sus puertas a la gente, a la familia para mostrarse tal cual son, no un depósito de recuerdos muertos sino auténticos testimonios de la historia humana.

Estamos realmente orgullosos de posibilitar este disfrute sensible para tanta gente, para los porteños y para la gran cantidad de turistas que nos visitan.” En la sede de la Dirección General de Museos, se realizó el evento central de la noche.

El predio donde funcionó la vieja cervecería Munich recibió un tango de alto vuelo. La Compañía de Danza Aérea de Brenda Angielpresentó fragmentos de Condición Aérea y 8cho (Tangos Aéreos), una puesta multimedia fascinante que lleva a los límites la típica danza porteña.

Luces y música vistieron los jardines y la fachada del emblemático edificio de la Costanera Sur con escenarios mágicos. En ellos, bailarines suspendidos en sogas y arneses, cuerpos vibrantes en el espacio nocturno, redescubrieron a la par de los numerosos espectadores caminos de misterio y pasión.

Además, con el arte contemporáneo como eje temático, se desarrollaron numerosas y muy diversas actividades en distintas instituciones. Museos y espacios culturales de Caballito, Chacarita, Palermo y Saavedra propusieron diversas actividades y espectáculos con los chicos como protagonistas.

El público pudo recorrer los museos y espacios gratuitamente en 78 líneas de colectivos gracias al aporte de la Cámara Empresaria de Transporte Urbano de Buenos Aires (CETUBA).

De esta edición 2010 de La Noche de los Museos participó también el Bus Turístico, que realizó gratuitamente el recorrido de Milla Museos.

Al igual que en la edición 2009 se implementó por parte del Ente Turismo de Buenos Aires el Programa Turismo Cultural para La Noche de los Museos, con dos opciones de recorridos para que los operadores turísticos ofrecieran a sus clientes.

La Dirección General de Museos convocó este año a los voluntariosque orientaron y asesoraron al público en cada una de las instituciones participantes.

Colaboraron en esta exitosa convocatoria Argentina Exchange y Esfera Cultural. Finalmente, en la misma luna, el municipio de Vicente López se sumó con una amplia programación en sus espacios de arte y cultura.

Continúa la inscripción de las Colonias Deportivas 2011 para personas con discapacidad.

La Subsecretaría de Deportes de la Ciudad informa que los sábados 20 y 27 de noviembre, y los sábados 4 y 11 de diciembre de 10 a 16 horas permanecerá abierta la inscripción para la Colonia Deportiva de Verano 2011 para personas con discapacidad.

La Colonia está destinada a personas de ambos sexos sin límite de edad que tengan alguna discapacidad a partir de los 6 años (con control de esfínteres) y se llevará a cabo desde el lunes 3 de enero hasta el viernes 4 de febrero de 2011 en Parques, Polideportivos y Centros porteños.

Para anotarse, los interesados deberán dirigirse a la sede más cercana y presentar original y dos fotocopias de: DNI, certificado de discapacidad, libreta de vacunas y apto médico (especificando la práctica de natación).

Los mayores de 50 años deberán entregar, además, una ergometría.

(Las inscripciones para el Polideportivo Patricios se realizan en el Polideportivo Martín Fierro, Oruro 1300.)

Como todos los años, los colonos asistirán de lunes a viernes de 10 a 17 horas a las distintas sedes y recibirán gratuitamente desayuno, almuerzo y merienda.

Además, podrán disfrutar de todas las actividades deportivas, recreativas y culturales que ofrece la Colonia, brindadas bajo la supervisión de profesores, médicos, psicólogos, nutricionistas y guardavidas para el cuidado de los chicos.

Las sedes donde se llevará a cabo la Colonia para personas con discapacidad son: - Polideportivo Patricios (Pepirí 135) Discapacidad: mental. - Polideportivo Avellaneda (Av. Lacarra 1257) Discapacidad: sensorial, mental. - Polideportivo Chacabuco (Av. Eva Perón 1410) Discapacidad: mental, visual. - Centro Ramsay (Ramsay 2250) Discapacidad: motora, mental. - Parque Sarmiento (Av. Ricardo Balbín 4750) Discapacidad: mental.

Para más información, comunicarse al teléfono 4010-0300 int. 317 (Subsecretaría de Deportes de la Ciudad, Área Discapacidad), o vía mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CIERRA EL CICLO 2010

DEL PROGRAMA DE RECICLADO EN LAS ESCUELAS PORTEÑAS

 

333-copidisAlumnos de la escuela Blas Parera asistirán el jueves 25 de noviembre, a las 11am, al centro de reciclado El Ceibo ubicado entre la Autopista Illia, vías del ferrocarril Belgrano, estación Saldías.

Se trata de una de las 40 escuelas que fue capacitada por los educadores ambientales de la Asociación Civil Cascos Verdes a través de un proyecto financiado por COPIDIS.

Estará presente la presidente de COPIDIS, Marina Klemensiewicz , entre otros

En el marco del Programa “Escuelas Verdes” del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad, COPIDIS, dependiente de la Secretaria de Inclusión y Derechos Humanos, financió el Programa “Ambiente para Todos” desarrollado por la asociación civil Cascos Verdes, realizado en 40 escuelas porteñas.

La iniciativa de Cascos Verdes consiste en formar en la Universidad a jóvenes con discapacidad intelectual en diferentes temáticas de cuidado ambiental, durante un periodo de dos años, promoviendo la inclusión social de las personas con discapacidad a través de la oportunidad de trabajar como promotores ambientales.

En el proceso, colaboran con los recuperadores urbanos en su labor de recolección de materiales reciclables.

Así, los educadores ambientales de esta asociación enseñaron en 40 escuelas cómo separar los materiales reciclables de la basura para que puedan volver a ser aprovechados, brindando a las escuelas la información necesaria para que éstas puedan llevar a cabo adecuadamente dicho proceso.

“Esta visita a la cooperativa El Ceibo es motivadora, para que los alumnos vean en la práctica lo que aprendieron en el aula,” dijo Marina Klemensiewicz , presidente de COPIDIS.

A modo de cierre del proyecto llevado a cabo en 2010, 40 alumnos de quinto grado de la escuela Blas Parera , junto con los capacitadores de la asociación Cascos Verdes , realizarán una visita a la cooperativa el Ceibo donde se les explicará el funcionamiento de las maquinas en proceso de reciclado y separación de residuos a la vez que recorrerán las instalaciones del centro verde.

Celebración por el Día de la Tradición

Martes 23 de noviembre | 9.30 h.

Desde el Centro de Gestión y Participación Comunal N° 12 los invitamos a participar de la celebración del Día de la Tradición que se realizará el próximo martes 23 de noviembre a partir de las 9.30 h en la Plaza de los Niños Dr. Carlos A. Gianantonio en Gral. José G. Artigas y las vías (estación Villa Pueyrredón).

Los artistas Domingo Bertolini y Silvina Correa pintarán un mural alusivo a la fecha, en conjunto con los directivos, maestros y alumnos del JIN "D" D.E. 16, Escuela N° 22 salas de 4 y 5 años del turno mañana y la Escuela N° 13 salas de 4 y 5 años del turno tarde.

Esperamos contar con la presencia de todos ustedes.

Ballet contemporáneo del Teatro San Martín, el 22 de noviembre, con entrada libre y gratuita

El lunes 22 el Obelisco volverá a ser el escenario de artistas de primer nivel con las presentaciones de Carmina Burana por el Ballet Contemporáneo del teatro San Martín, con entrada libre y gratuita.

Se montará un escenario sobre la avenida 9 de Julio mirando hacia el sur; al frente se colocarán 8.000 sillas a disposición del público y habrá también dos pantallas de grandes dimensiones para una mejor visualización del espectáculo.

Carmina Burana fue creada por el músico Carl Orff entre 1935 y 1936, y se convirtió rápidamente en una obra muy popular.

Sus ritmos –muchos de ellos con reminiscencias folklóricas– su fuerza y su lirismo han impulsado a numerosos coreógrafos a realizar diversas versiones de la obra.

El desarrollo de la que se presentará en esta oportunidad es en forma cíclica, y se divide, como la pieza musical, en cinco escenas principales: Fortuna, Primo Vere, In Taberna, Cour D’Amours y Fortuna.

”No hay una relación entre cada uno de estos temas y para realizar esta coreografía no he querido situarme en sus textos originales, con el objetivo de lograr una mayor libertad creativa”, señaló Mauricio Wainrot.

La coreografía fue creada en 1998, para el Royal Ballet of Flanders (Bélgica) y se presentó tanto en ese país, como en Holanda y Alemania, durante tres temporadas consecutivas.

Carmina Burana se estrenó en Buenos Aires el 22 de marzo de 2001 en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín y, debido a la gran repercusión de público, su programa de 14 funciones originales se amplió a 30.

En noviembre del mismo año fue presentada en cuatro exitosas funciones en el Luna Park. En 2003 se repuso en tres oportunidades, también en la Sala Martín Coronado.

Y en 2010 subió a escena nuevamente en la misma sala.

Ficha técnica CARMINA BURANA en el Obelisco

BALLET CONTEMPORANEO DEL TEATRO SAN MARTIN

Direccion Artística: Mauricio Wainrot

Lunes 22 de noviembre, 20 h.

Coreografía: Mauricio Wainrot

Música: Carl Orff Escenografía y vestuario:

Carlos Gallardo Iluminación: Eli Sirlin

Duración: 60 minutos

Se realizará el sábado 20 en los bosques de Palermo

Habrá comidas típicas, artesanías, juegos y música

En los Bosques de Palermo, más precisamente en avenida Sarmiento y avenida del Libertador, tendrá lugar el próximo sábado 20 de noviembre entre las 13 y las 20, con entrada libre y gratuita, el III Festival de Musica Mexicana, organizado por la Embajada de México y el Ministerio de Cultura porteño en celebración del Centenario de la Revolución Mexicana.

Habrá comidas típicas, artesanías, juegos y, a partir de las 4 de la tarde, un espectáculo musical con el apoyo del programa de radio Con X de México.

El festival posibilitará, por tercer año consecutivo, que porteños y turistas disfruten de la cultura mexicana y se familiaricen con sus diversas expresiones de la música y la gastronomía.

Además, el evento será una demostración de la riqueza del intercambio cultural entre ambos países, ya que sobre el escenario habrá artistas mexicanos y argentinos de distintas generaciones y estilos musicales.

Mientras tanto, en el espacio circundante se desarrollará una feria gastronómica, lúdica y cultural con puestos para la venta de comidas típicas, productos frescos, artesanías, juegos tradicionales, discos, libros e indumentaria.

Desde su puesta en marcha, en 2008, este festival ha contado con una singular adhesión del público y en esta edición 2010 se presentarán artistas como El Mariachi Torales, Los Paquitos, Kaos, el trio Los Playeros y Paulina y el buscapié, entre otros.

En caso de lluvia el evento se llevará a cabo el sábado 27 de noviembre en el mismo lugar y horario.

Tango y milongas en la Boca

Guillermo Fernández y Gloria y Eduardo actuarán este fin de semana

En la Vuelta de Rocha, con entrada libre y gratuita

Desde el sábado 6 de noviembre y hasta el 5 de diciembre, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires invita a disfrutar de Tango y Milonga a cielo abierto en un escenario especialmente montado en Vuelta de Rocha frente a Caminito, en el barrio de La Boca.

El sábado 20, a las 18 horas, actuará Nicolás Ledesma y bailarán Gloria y Eduardo.

El domingo 21, a la misma hora, será el turno de Guillermo Fernández y del grupo Wake Up.

Ambos espectáculos son con entrada libre y gratuita.

Programación:

Sábado 27 noviembre Esteban Morgado presenta Milongueros/ Alejandra Mantiñan

 Domingo 28 noviembre Susana Rinaldi/ Natacha Poberaj y Juan Manuel Fernández

Sábado 4 diciembre Raúl Lavié/ Vilma Vega y Fernando Galera

Domingo 5 diciembre El Arranque/ Cristina Sosa y Daniel Nacuccio, Campeones Mundiales 2008 Tango Salón (clase y exhibición)

Presentación del libro "Roberto Rufino.

Su vida y su obra" A cargo de Perla Lorenzo de Rufino y Pedro Alberto Colombo.

Viernes 19 de noviembre a las 18 hs.

La primer parte de la obra es una cronología comentada de la vida de Roberto Rufino desde su nacimiento, el 6 de enero de 1922, infancia y comienzos en el canto (1922-1936) hasta la celebración de sus Bodas de Oro con el Tango y todas las distinciones que ha obtenido, para cerrar finalmente con los homenajes que le han rendido y la revaloración de su carrera.

En la segunda parte, Rufino se nos revela desde la mirada de su esposa, Perla Lorenzo de Rufino.

En la tercera parte, Pedro Alberto Colombo nos muestra su versión de Rufino en una “aproximación al Hombre, homenaje al Artista” dividido en once capítulos: La Cuarta y última parte de esta obra fundamental para los amantes del tango, contiene la discografía completa de Roberto Rufino, el repertorio no grabado y las fuentes de investigación.

Perla Lorenzo de Rufino Es la máxima autoridad para ofrecer testimonio sobre el artista. Por esposa y compañera. Por guía y representante en su trayectoria.

Por pertenencia al tango, por difusora tenaz hasta después de la desaparición física, cuando la memoria exige en nombre de una historia y un protagonista que la forjó con su sangre y su talento.

Pedro Alberto Colombo Es periodista, estudioso de cancionística con Homero y Virgilio Expósito, un rufiniano de alma, entregado a recopilar y opinar, intercalando la crónica, el ensayo, la poesía, sobre “la Voz dramática del Tango”.

Escribió el libro de poemas El Dios insistente y es autor de diversos tangos, entre los que se destacan “Purreteando” y “Cartonero”.

Dirección: Jean Jaurés 735

Teléfonos: 4964-2015/2071

Soledad Nieto x 2

Una reconocida artista de Villa Pueyrredon, que siempre nos asombra con su arte, esta exponiendo en dos lugares, en el Centro Cultural Borges, el 25 de Noviembre y en la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte.

Aprovechemos a disfrutar, son con entrada libre y gratuita, un real lujo, poder ver obras de arte en nuestra ciudad y gratis.

Se los recomiendo, no dejemos que solo lo aprovechen los turistas, son Artistas nuestros.

El 25 de noviembre a las 19 hrs. Expo-artistas 2010 se inaugura en el Centro Cultural Borges.

En su 6ª edición es la primera Feria de Arte del Artista Plástico directo al Público, uno de los eventos culturales más destacados de la ciudad de Buenos Aires.

Participan artistas como Carlos Carmona, Salvador Costanzo, Sara Diciero, Julia Farjat, Soledad Nieto, Jorje Meijide, Víctor Montoya, Mario Restaino, etc.

La entrada es libre y gratuita y con la invitación recibida se puede participar en el sorteo de una obra de arte.

La curaduría de la feria está a cargo del Lic. Julio Sapollnik.

Expo-artistas 2010 se puede visitar del 26 al 30 de noviembre de 13 a 21 hrs.

Viamonte 525. Buenos Aires. Argentina.

Soledad Nieto x 2

Tenemos el agrado de presentar una nueva exposición en nuestra Biblioteca, Austria 2154.

Se trata de fotografías estenopeicas de Soledad Nieto.

La muestra podrá verse desde el lunes 8 de noviembre en los horarios de atención al público: lunes a viernes de 16 a 20, jueves de 15 a 19.

Una fotografia estenopeica es la captura de una imagen, utilizando una caja o lata (cámara oscura) con un diminuto orificio en uno de sus lados, llamado estenopo.

En el lado opuesto se coloca el material sensible a la luz, papel fotográfico, el cual revelado químicamente deja ver la imagen lograda, siendo esta el negativo de lo que vemos... Esta es una explicación simple de un proceso complejo, que puede transportarnos a mundos pasados-presentes, donde se revela lo intuitivo logrando detener parte del Tiempo.

Soledad Nieto Artista plástica integral, comenzó su formación artística junto a los maestros Mariano Zir y Miguel Angel Vidal.

Además, es discípula de Edmundo Valladares, con quién ha compartido diez años de investigación en su taller “Círculo de integración audiovisual", donde trabajó tanto la fotografía como la plástica.

Es Profesora Superior de Artes Visuales orientación Dibujo y Pintura, y también Grabado, egresada de la escuela Antonio Berni.

Cuenta además con seminarios de posgrado en Pintura Abstracta en la escuela Ernesto De La Cárcova.

Como fotógrafa, ha realizado distintos talleres, exponiendo en el Hospital Garraham y en el Museo Simik.

Su trabajo Fotoplástico se ha podido ver en escenografías y en la tapa del libro Novela Policial, de Daniel San Martín (editorial Lulu, EE.UU.)

Pictóricamente participa ininterrumpidamente en muestras desde el año 1996 hasta la actualidad en diversos centros culturales y galerías como el Centro Galicia, C.C. Adán Buenos Ayres, C.C. del Sur, C.C. Ernesto Sábato,

Consejo Profesional de Ciencias Económicas, C.C. El Colectivo, entre otros.

En el año 2008, junto al grupo muralista casa rosa, realizó murales en la plaza Nunca Más, para conmemorar los 100 años del barrio de Villa Pueyrredón.

Desde el 2009, integra el Movimiento Artístico Latinoamericano (MALTINO), realizando encuentros y exposiciones multidisciplinarias de Pintura, Música, Literatura, Fotografía, Danza y Video.

Para conocer más sobre su obra: http://www.casadepintores.blogspot.com/

El jueves 18 de noviembre

Se realizará el Día del Emprendedor Porteño con múltiples actividades Organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Fundación Endeavor Argentina y la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), se realizará el jueves 18 de noviembre entre las 8.30 y las 19 h en Lima 717, UADE.

En el marco del cierre de la Semana Global del Emprendedorismo, se realizará la segunda versión del Día del Emprendedor Porteño, actividad que contará con múltiples actividades y que será un punto de encuentro e intercambio entre las diferentes visiones del fenómeno emprendedor local.

Durante la jornada se espera contar con la participación de más de 3000 invitados, superando así los 2200 participantes de la edición 2009.

Durante el Día del Emprendedor Porteño se prevé la realización de más de sesenta actividades, entre las cuales se destacan: 25 talleres sobre creatividad e innovación, construcción de liderazgo y análisis de mercado, entre otros temas.

15 charlas sobre deportes y negocios, debates entre emprendedores, historias de personas que hayan innovado en negocios de actividades tradicionales, sobre equilibrio entre vida personal y negocios, etc. 20 especialistas brindadarán asesoramiento individual durante toda la jornada sobre financiamiento, marketing, comunicación, asesoramiento contable, habilidades emprendedoras y herramientas tecnológicas.

Juegos de creatividad y de resolución de problemas Además: Ronda de networking entre inversores, consultores y emprendedores del sector tecnológico. “Foda Express”.

Actividad a través de la cual los emprendedores conocerán las fortalezas y debilidades de su negocio y las acciones que deberán desplegar para potenciarlo.

Talleres de asistencia sobre herramientas de ventas en internet a cargo de Google Simulacro de Ronda de Inversores (formato elevator pitch).

Entrenamiento para potenciar las presentaciones en público, incorporando herramientas tales como el humor, la espontaneidad y otros instrumentos de comunicación. Áreas de encuentro entre emprendedores.

La jornada comenzará a las 9 h. con siete actividades a cargo diferentes expositores, entre los que se destacan: Eduardo Kastika, especialista en innovación y creatividad; Jessica Trosman y Gabo Nazar, reconocidos diseñadora de modas, y Alex Torres, director de Marketing para Google latinoamérica.

También se llevará a cabo un taller donde se utilizarán metodologías basadas en los juegos RASTI (11 h), a partir de los cuales se plantearán consignas orientadas a ejercitar la creatividad y el desarrollo de estrategias.

A su vez, Gonzalo Vilariño, ex director técnico de Los Muercielagos (selección argentina de fútbol para ciegos) dará una conferencia a las 11 h. sobre como emprendeder más allá de los límites.

Por la tarde, se prevé la realización de una charla sobre “Emprendedores que inspiran a otros” (15 h), a cargo Francis Mallmann, Maru Botana y Juan Martín Ferraro (Sushi Club), reconocidas personalidades del mundo de la gastronomía.

También se llevará a cabo un taller sobre como incorporar el humor a las presentaciones en público, también a las 15 h. a cargo de Pablo Fábregas y Fer Sanjiao, destacados humoristas.

A su vez, a las 17 h. se llevará adelante una conferencia sobre “Mitos y verdades de los planes de negocios”, a cargo de Santiago Billinkis y Max Guerra, reconocidos emprendedores.

Por último, a las 18.30 h. tendrá lugar un monólogo en el que se relatarán anécdotas propias del mundo emprendedor.

Luego, la agrupación “Ciertas Petunias” realizará una presentación musical dando así por conlcuida la jornada.

El coreógrafo Mauricio Wainrot y el bailarín Iñaki Urlezaga las presentarán con entrada libre y gratuita, junto al Obelisco

El coreógrafo Mauricio Wainrot y al bailarín Iñaki Urlezaga presentarán sus versiones de la cantata escénica Carmina Burana y de la ópera La Traviata en sendas presentaciones con entrada libre y gratuita que se realizarán el lunes 22 y el sábado 27 de noviembre próximos, respectivamente, en la avenida 9 de Julio junto al Obelisco.

El anuncio fue hecho este mediodía al término de una reunión que el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, mantuvo con ambos artistas en la sede del Palacio Comunal y de la que participó también el Ministro de Cultura, Hernán Lombardi.

En la jornada del feriado del próximo lunes Wainrot ofrecerá su espectáculo coreográfico al frente del ballet contemporáneo del Teatro San Martín, mientras que el 27 Urlezaga interpretará la célebre obra de Giuseppe Verdi junto a la orquesta filarmónica del Teatro Colón.

En las dos oportunidades se montará un escenario sobre la avenida 9 de Julio mirando en dirección al sur, habrá 8.000 sillas a disposición del público y se instalarán dos pantallas de grandes dimensiones para facilitar la visión del espectáculo.

Estas presentaciones se suman a los conciertos gratuitos que recientemente brindaron frente al Obelisco los maestros Daniel Barenboim y Zubin Mehta y que convocaron a más de 80 mil personas.

CAE LA LEY 3056 Y BUENA PARTE DEL PATRIMONIO CAERA CON ELLA

El 31 de diciembre caduca la ley 2548 y su modificatoria 3056, que es la mínima protección que la legislatura de la ciudad de Buenos Aires le otorgó a los inmuebles construidos antes de 1941.

Es una ley de procedimientos que establece que el interesado en demoler un inmueble de esas características deba someter a un consejo de expertos, el CAAP, la decisión de si tiene valor patrimonial, histórico o forma parte del patrimonio intangible, para así preservarlo o permitir su demolición.

En noviembre de 2007 cuando se promulgó, se vaticinó una avalancha de juicios contra el gobierno.

Hoy después de dos prórrogas, nada de eso ha sucedido, lo que equivale a reconocer lo justo de la norma.

La exigencia es mínima, y prácticamente todas las grandes ciudades con patrimonio notable la tienen incorporada; en Rosario es una simple ordenanza y desde hace muchos años.

Hoy en el 2010, la presión para obtener predios donde construir es mucho mayor y esta norma es mas necesaria que nunca.

Los empresarios de la construcción están haciendo pesar su influencia en la Legislatura para que se dilate el tratamiento, ya no de una ley sin fecha de caducidad, sino solo de una simple prórroga.

A pesar de la exigencia constitucional de proteger el patrimonio arquitectónico, histórico y cultural, si esta ley deja de tener efecto, el mes de enero de 2011 nos deparará una bien preparada y triste transformación en toda la ciudad.

AMIGOS Avda. PUEYRREDON

AMIGOS DEL LAGO DE PALERMO

ASOCIACION MUTUAL DE ARQUITECTOS

BASTA DE DEMOLER

COMISION VECINOS CALLE IRALA Y ADYACENCIAS

FUNDACION CIUDAD

MIRADOR DEL COMASTRI

PARQUE CHAS

PROTEGER BARRACAS

PROTOCOMUNA CABALLITO

SALVEMOS VILLA URQUIZA

SAN TELMO PRESERVA

S.O.S. CABALLITO

S.O.S. URQUIZA

VECINOS AGRUPADOS DE CABALLITO

VECINOS AUTOCONVOCADOS SAN TELMO NO A LA TORRE

Copiar enlace en barra de dirección para enviar carta a los Legisladores. 

http://www.parqueleonardopereyra.com/carta_legisladores.html

Muestras 

30 de octubre al 3 de diciembre

Más de 500 piezas de platería y textiles producidos por los pobladores originarios de las Pampas.

Los objetos provienen de museos públicos, como el Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” y el Museo Histórico Nacional, y colecciones privadas.

Tiene como propósito descubrir el intercambio de técnicas y modalidades que se dieron en la producción artística de las culturas en las llanuras del Cono Sur de América.

La muestra plantea una serie de núcleos que dan cuenta de la identidad de cada una de ellas, a través de las diversas técnicas empleadas en las distintas zonas geográficas.

El diseño expositivo está a cargo de Luis F. Benedit.

HORARIOS mar a dom desde las 11 hasta las 19

Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca

La Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, organiza la Iº Jornada Internacional Buenos Aires – Montreal “Enfermedad y exclusión en el mundo urbano.

Una lectura interdisciplinaria”, a realizarse el martes 23 de noviembre, de 15 a 20 horas, en el Museo Roca, Vicente López 2220, Buenos Aires.

Colabora en la organización el Departamento de Sociología de la Universidad de Quebec (Canadá).

Además de expositores del país, esta jornada contará con la participación de disertantes del exterior: Shirley Roy, Profesora titular del departamento de Sociología de la Université du Québec à Montrea y. Directora científica del Centro de Investigaciones sobre la Itinerancia , la Pobreza y la Exclusión Social del Québec (CRI); Marcelo Otero, Profesor titular del departamento de Sociología de la Université du Québec à Montreal, Director de la revista científica de sociología Cahiers de recherche sociologique e Investigador nacional de la Federación de Investigación en Salud del Québec (FRSQ) y Vivianne Châtel, titular de la Maestría en Ética, Responsabilidad y Desarrollo de la Universidad de Friburgo (Suiza).

P R O G R A M A Mesa 1 Coordinadora: Lic. María Inés Rodríguez Aguilar • “La fiebre amarilla de 1871. Salubridad y desplazamiento urbano”, L. González y D. Paredes (DGPIH). • “Lo normal y lo patológico. Sociedad civil y estado municipal en Buenos Aires. 1856-1940”, Estela Pagani (DGPIH). • “Marginalidad y patrimonio. De la segregación a la integración”, Jorge Mallo (DGPIH).

Mesa 2 Coordinadora: Lic. Estela Adra • “La noción de enfermedad en la lógica exclusión-inclusión y el estado de excepción, desde la perspectiva de la práctica del psicólogo y su ética”, Haydée Montesano (UBA). • “A la sombra de los muros, a la sombra de las miradas, los juegos de fronteras”, Vivianne Châtel (Universidad de Friburgo, Suiza).

Mesa 3: Coordinadora: Lic. Liliana Barela • “Líneas de fallas urbanas: pobreza, locura y marginalidad en Montreal”, Marcelo Otero (UQAM, Canadá). • “El hombre en la calle: forma ejemplar de marginalidad urbana”, Shirley Roy (UQAM, Canadá).

Tres días de voluntariado en el Hospital IREP

El viernes 5, sábado 6 y miércoles 10 de noviembre, los voluntarios de COPIDIS, del Programa de Construcción Ciudadana dependiente de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos, y público en general se acercaron al Hospital IREP para continuar trabajando en la puesta en valor del lugar.

Ya se pintaron 2.500 m2. ¡Los esperamos!

El Hospital IREP Es uno de los hospitales de referencia en lo que hace a rehabilitación en la Ciudad de Buenos Aires.

El edificio central considerado histórico, ha sido restaurado parcialmente.

Esta ubicado en lo que fue antiguamente La Ciudad Infantil Eva Perón, construida en 1949.

Se encuentra en Echeverria 955, Ciudad de Buenos Aires.

Voluntarios para la próxima pintada comunitaria ·

Miércoles 24 de noviembre: 13.00 a 18.00 horas. ·

Lunes 29 de noviembre: de 13.00 a 18.00 horas.

Informes e inscripción Luisa Montoreano

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: 5552-6500 interno 13044

Claudio Roncoli inaugura esta muestra visual-sonora experimental.

Jueves 18 de noviembre, 19 hs. 

Claudio Roncoli en expo “Playroom”. Modo7 Gallery (Sarmiento 1981, 7º piso, C. A. de Bs. As).

Junto con Adrián Lirman y artistas invitados.

Entrada libre y gratuita.

El artista Claudio Roncoli, protagonizará una muestra visual-sonora experimental con su colega Adrián Lirman.

Las obras a exponer las realizaron motivados por las dos pasiones que los unen: la pintura y la música.

Claudio compone y toca la guitarra, Adrián es el bajista y compositor de la banda Supermaga -que tocará en la inauguración.

Y para esta expo plasmaron en una serie de obras su imaginario musical, dándole color y formas a las notas, melodías e instrumentos que reinventan con un singular talento.

El evento además contara con la participación especial de la artista María Luján Candría, que presentará sus videos “Luminaria” y “Deseo del Deseo”; y la música estará a cargo del DJ Frank Newpolitan, la banda Sotano Rex y los mencionados Supermaga.

Contacto de prensa de Claudio Roncoli: Cel. 11 5501 2994 - Tel 11 4982 7318 1971

Claudio Roncoli

Nace en el barrio de San Cristóbal en la mañana de un 19 de Marzo en la Capital Federal de la República Argentina.

1990-1995 Ingresa en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, para luego recibirse con el título de Profesor Nacional de Dibujo y Pintura. Talleres

Estudia y desarrolla serigrafías en el estudio de Buenos Aires de Andrea Moccio.

En Lima, Perú junto a Miguel Lescano estudia en profundidad técnicas serigráficas y en su taller "Cono Sur" sigue desarrollando proyectos.

Asistencias Asistió a la artista Cristina Dartiguelongue durante dos años en su taller de Palermo, Buenos Aires.

Más tarde y durante un año asiste al artista plástico Marino Santa María en su taller de Barracas, Buenos Aires.

Problemas en la red cloacal de jardín de infantes

Personal de la Defensoría pudo constatar las siguientes deficiencias: los mingitorios para niños se encuentran ubicados en una altura como para adultos; cámaras de inspección cloacales en defectuoso estado de conservación; olores nauseabundos en baños de niñas del establecimiento; tapa metálica de cámara de inspección en baño de niñas de nivel primario, rota y con peligro para los alumnos y falta de pintura en la totalidad del edificio.

Se recomendó que con carácter de URGENTE y PRIORITARIO garantice a la comunidad educativa toda de la Escuela nº 2 “Patricios” y del Jardín de Infantes Integral nº 8 del Distrito Escolar 5º, sitos en la Avda. Almafuerte nº 66 de esta Ciudad, adecuadas y suficientes condiciones de infraestructura, seguridad, habitabilidad, accesibilidad, salubridad e higiene a esa comunidad escolar.

Jefe de Área Prof. Gustavo Lesbegueris.

Reducción del presupuesto en el Reino Unido afecta fuerte a la cultura.

El gobierno británico anunció ayer el ajuste presupuestario más drástico de un país de la Unión Europea (UE), y el mayor del Reino Unido desde la posguerra.

En una declaración ante la Cámara de los Comunes, el titular de Finanzas, George Osborne, señaló que habrá una reducción del gasto público equivalente a unos 100.000 millones de euros, y una pérdida estimada de medio millón de puestos de trabajo públicos.

El objetivo es equilibrar las cuentas fiscales en cinco años», explicó Osborne a la Cámara.

La situación de las cuentas públicas en el Reino Unido es como la de muchos otros países de la UE: complicada.

El déficit fiscal ronda el 11%, la deuda pública un 70% del PIB y el pago de intereses es de unos 160 millones de euros diarios o 55.000 millones al año.

La propuesta del Gobierno apunta a reducir este déficit de alrededor de un 11% a un 2% en 2015. Según la coalición conservadora-liberal demócrata, la alternativa a un ajuste de esta naturaleza es Grecia, el fantasma más invocado este año por gobiernos de la Unión Europea.

Dado que Salud, Educación y Ayuda Internacional estaban exceptuados de antemano del ajuste, el resto de los ministerios han sufrido de lleno el hachazo.

Exteriores tendrá una reducción del 24% con la eliminación de empleos en Londres y en las embajadas.

En Defensa, el recorte es del 8%y contempla la desaparición de 40.000 puestos entre personal civil y militar.

En Asuntos Interiores será un 6%, con una caída anual del gasto policial del 4%. Ni la BBC ha quedado excluida del ajuste: su presupuesto fue congelado con una reducción real estimada en un 16% para ese periodo.

Pero el golpe más fuerte fue para el sistema de seguridad social, que consume unos 240.000 millones de euros anuales.

La reducción del gasto en este segmento será de unos 37.000 millones.

En el parlamento el ministro de Finanzas en la sombra, el laborista Alan Johnson, condenó el ajuste presupuestario. “Están jugando con los puestos de trabajo y poniendo en peligro la incipiente recuperación económica.

Es una apuesta temeraria”, dijo Johnson.

Los laboristas coinciden con el gobierno sobre la necesidad de recortar el gasto, pero están a favor de una reducción más gradual y con un equilibrio mayor entre reducción del gasto y aumento impositivo. “Me parece que ni el primer ministro ni su ministro de Finanzas se dan cuenta del impacto que esto tendrá sobre la gente”, señaló Johnson.

La clave de esta “apuesta temeraria” de la coalición será la economía misma.

Los críticos señalan que esta estrategia llevará a una nueva recesión que hará peligrar el objetivo que se proponía alcanzar –la reducción del déficit– por la inevitable caída de la recaudación impositiva y el aumento del gasto por el desempleo.

Por su parte, los economistas ortodoxos estiman que no habrá una nueva recesión y que el sector privado reemplazará al sector público en la generación de empleo. Políticamente es una apuesta a todo o nada.

Si el Reino Unido sobrevive estos recortes sin una nueva recesión, la coalición podrá llegar a las elecciones en 2015 con un recorte impositivo bajo el brazo para ofrecer al electorado por los sacrificios prestados.

Si no, el espejo no será Grecia, sino la República de Irlanda.

Hace dos años Irlanda también decidió que la prioridad era domar el déficit fiscal a toda costa. Hoy se encuentra sumergido en una profunda recesión y anda por su cuarto ajuste fiscal.

En este caso la apuesta de la coalición podría terminar con un final anticipado del gobierno.

Fuente: ABC (España)

Fabricación de celulares en el país

La industria electrónica en Tierra del Fuego viene creciendo fuertemente a partir de la sanción de la ley que elevó impuestos para los productos terminados y los bajó para aquellos producidos en la isla.

Según las cifras que maneja el Gobierno, el empleo directo creció un 34 por ciento frente a 2009 y se crearon unos tres mil puestos indirectos.

En el caso de los celulares, la producción nacional pasó del 4 por ciento del total del mercado interno al 60 por ciento para fin de 2010.

Las inversiones para el período 2010-2014 superan los 400 millones de pesos.

Aunque se debe saber que en su mayoria son armados de componentes que se importan.

La ley de electrónicos se sancionó en noviembre del año pasado, estableciendo un tratamiento impositivo especial para celulares, computadoras, monitores, televisores, aparatos de aire acondicionado y cámaras de fotos, entre otros.

Productos importados que tributaban IVA al 10,5 pasaron al 21 por ciento, y también se les sumó impuestos internos, elevando alrededor de un 30 por ciento la carga impositiva total.

También se redujo la alícuota para la producción local.

Mientras se debatía la ley, los importadores hicieron lobby para evitar la sanción, anticipando que los precios internos de los productos electrónicos se iban a disparar.

Sin embargo, diversas fuentes del sector admiten que eso no ocurrió.

La normativa en los hechos encareció la importación de productos tecnológicos terminados, promoviendo la compra de partes para su posterior armado local.

En este sentido, las fábricas instaladas en Tierra del Fuego tienen un carácter similar a las terminales automotrices, es decir que son armadurías.

Los componentes de alto nivel tecnológico que ensamblan se producen en polos industriales muy avanzados, en general radicados en Asia.

Si bien fabricar de forma local esas piezas es una tarea virtualmente imposible, al menos a corto plazo, especialistas del sector destacan la importancia del armado nacional como un primer paso.

Indican que la actividad de armado permite crear las condiciones para que en un segundo momento se pueda aumentar la integración local.

En algunos casos, como los monitores y televisores, la inyección de plástico ya se realiza internamente.

En cuanto a las notebooks, la placa madre y las memorias también se comenzaron a fabricar de manera local, sobre todo a partir del plan oficial Conectar Igualdad, que prevé la entrega de tres millones de computadoras a alumnos y docentes de escuelas secundarias, con exigencia mínima de contenido nacional.

También hubo dos resoluciones de la Secretaría de Industria, buscando que las partes entren con el menor grado de montaje posible, de forma de maximizar la actividad local.

En términos de empleo, se pasó en un año de 3970 trabajadores a 5332, y se estima que en total la creación de puestos llegaría a 4200 entre directos e indirectos.

DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER

"Siete" teatro documental basado en siete historias de vida de mujeres que vencieron el abuso y la violencia de género.

La Dirección General de la Mujer, Avon Foundation y Vital Voices presentan en Argentina "Siete", teatro documental basado en siete historias de vida de mujeres que vencieron el abuso y la violencia de género.

La obra se presenta con fines de concientización y se realiza en una única función.

Recoge las historias reales de siete mujeres de diversas partes del mundo y su triunfo sobre situaciones de abuso, opresión, pobreza y amenazas contra sus vidas, las de sus familias y su forma de vida.

 Pone de relieve el poder del liderazgo femenino y los desafíos que enfrentan las mujeres en diferentes partes del mundo.

Siete es una impactante obra de teatro documental basada en las vidas de un notable grupo de mujeres líderes de diversas partes del mundo.

Siete reconocidas guionistas trabajaron en conjunto para crear los textos, basados en entrevistas personales con siete mujeres que superaron adversidades inmensas para lograr reformas fundamentales en sus países.

Con la actuación de: María Abadi, Hilda Bernard, Graciela Dufau, Verónica Llinas, Carola Reyna, Muriel Santa Ana y María Socas

El lunes 15 de noviembre, comienzo de la función a las 20:00 hs, en el histórico teatro 25 de Mayo, Av Triunvirato 4444, en Villa Urquiza, con entrada libre y gratuita.

Convocatoria décimo segunda reunión Preconsejo Consultivo

Miércoles 17 de noviembre | 18 h. Av. Albarellos 2935

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 convoca a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la décimo segunda reunión de los Preconsejos Consultivos Comunales.

El encuentro se celebrará este miércoles 17 de noviembre a las 18 h en el Club Cultural y Deportivo "17 de Agosto", Av. Albarellos 2935.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

Domingo 14 de noviembre – Av. Infanta Isabel 555

Muestra de cerámica

La ceramista Ana Dubilet, especialista en Raku, escultora, alfarera y docente, realizará en el Museo Sívori una visita guiada a la muestra “Cerámica 4 miradas”, de su Taller de Cerámica Creativa.

La técnica de cerámica Raku que data del siglo XV tiene sus orígenes en Japón, comenzó a utilizarse en nuestro país a partir de la década del 70 y consiste en el moldeado de piezas con arcillas preparadas especialmente, resistentes al shock térmico.

La presentación se llevará a cabo el domingo 14 a las 16 h. con entrada libre y gratuita.

La muestra se posterga por lluvia.

Nuevo Semáforo en Coghlan

El día 2 de noviembre se instaló un nuevo semáforo en la intersección de las calles Congreso y Roque Pérez del barrio de Coghlan.

La necesidad de su colocación surgió en las Reuniones de Prevención del Delito que se organizan habitualmente en la Comuna 12.

En esa zona se encuentran la Escuela Infantil N° 6, DE 10 "Madre Eufrasia Laconis" (Roque Pérez 2570) y el Instituto Educacional "Moruli" (Av. Congreso 3377).

Este nuevo semáforo beneficia a las instituciones cercanas brindando mayor seguridad a los chicos y los vecinos en general.

Desde el 6 de noviembre al 5 de diciembre, los fines de semana habrá diferentes actividades gratuitas en Polo Circo

Desde el sábado 6 de noviembre y hasta el 5 de diciembre, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pone en marcha una nueva propuesta para que los más chicos puedan disfrutar de espectáculos circenses gratuitos en Polo Circo a cielo abierto en el Barrio de Parque Patricios (Combate de los Pozos y Juan de Garay).

Buenos Aires Polo Circo invita los fines de semana a compartir las tardes de circo al aire libre con variadas actividades que incluyen espectáculos, talleres y un gran show final.

Desde las 17:30 se realizarán escenas abiertas, talleres de circo, maquillaje y juegos. A las 18:30 será el turno de “La hora de lo increíble”, un número de riesgo extremo que hará palpitar a la platea con el Péndulo de la Muerte y Travesías en Altura.

El final de la jornada será a las 19 con “Urbano”, una experiencia de circo a Cielo Abierto.

Con 35 artistas en escena, Urbano propone una fiesta compartida entre artistas y público, a través de la fusión del circo con las danzas urbanas.

Acrobacia, hip-hop, números aéreos y mucho más, acompañados por una banda de músicos en vivo.

Una de las celebraciones urbanas ineludibles de los últimos años llega a su séptima edición.

La Noche de los Museos abre nuevamente museos y espacios culturales a medio millón de ciudadanos.

Será el próximo sábado 13 de noviembre de 2010, desde las 20.00 hs. hasta las 03.00 de la madrugada, extendiendo una hora más la duración del esperado encuentro de las artes y la cultura.

Este año con más instituciones participantes y con más barrios, y con el arte contemporáneo como eje temático, la ciudad exhibe sus talentos con múltiples propuestas para todos los vecinos y turistas.

Tu Ciudad. Tu Identidad. Tus Museos. Tus Espacios Culturales. Buenos Aires.

Presupuesto 2011

Expuso el ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chaín, junto al equipo de funcionarios que conforman la cartera a su cargo, participaron de la reunión convocada por la Comisión de Presupuesto de la Legislatura, para analizar el proyecto enviado por el Jefe de Gobierno que propone asignar a Desarrollo Urbano 1.859.056.075 millones de pesos.

"Priorizamos el transporte urbano y la movilidad de las personas", así como la humanización del espacio público, dijo el funcionario.

También se refirió a las obras que "cumplen con mejorar la calidad de vida de los porteños y generaron millares de puestos de trabajo".

Aseguró que en el 2008 se realizaron 50 obras, en el 2009: 68, y en el 2010 se llevaron a cabo 49, 39 están en ejecución y otras 30 se encuentran licitadas.

En total son 167 obras en lo que va de la gestión (2008 - 2010).

El 48% del dinero se invirtió en la zona sur, un 35% en la zona Norte y un 17% en el centro de la ciudad. Destacó diferentes programas como Prioridad Peatón y obras de puesta en valor del entorno de la Recoleta, de Parque Patricios, Parque Chacabuco, Barrio General Savio, calles Suipacha, Perú y Bolívar.

En el área de Cultura se refirió a la finalización de la primera etapa del Museo del Arte Moderno y las obras en el Teatro Colón.

Mencionó que por varias de estas obras la Ciudad ha recibido premios y reconocimientos nacionales e internacionales.

Habló también de las obras hidráulicas, principalmente las del Arroyo Maldonado.

La ejecución presupuestaria durante el presente ejercicio alcanzará al 94%, aseguró el Ministro. Jorge Osvaldo Sábato, Subsecretario de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura, explicó de forma más detallada el estado de las obras del presente curso y las expectativas para el próximo año.

Sábato subrayó como uno de los objetivos primordiales "mitigar el 75% de la población afectada por inundaciones", en ese sentido mencionó las acciones realizadas en cuanto a la captación y conducción del Arroyo Maldonado, que se trata de "la obra hidráulica más importante de los últimos tiempos".

También mencionó las obras en los puentes Lanoria, Bosch y Pueyrredón y las que se proyectan en los 103 cruces ferroviarios que se busca eliminar, "mejorando la velocidad del transporte y diminuyendo la cantidad de accidentes" que se producen en las vías.

El funcionario explicó además la importancia de las obras relacionadas a facilitar el acceso de personas discapacitadas, otro aspecto troncal para el Ministerio, y las que buscan aumentar la superficie de espacios verdes en la ciudad, y recuperar los existentes.

El presidente de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA), Ing. Gustavo Matta y Trejo, expuso proyectos y cifras relacionadas al movimiento de las autopistas de la Ciudad. Con un aumento del ingreso actual, que alcanza los 26 millones de pesos por mes, Matta pronosticó una proyección de "320 millones para este año".

Destacando iniciativas como el Centro de Control Inteligente, el incremento de cámaras en peajes, la efectividad de la señalización y la incorporación de tecnologías LED (lo que supone un ahorro del 90% de energía), el presidente de AUSA afirmó que la encuesta realizada a usuarios arrojó cifras contundentes sobre la calidad del servicio. Juan Pablo Piccardo, presidente de Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), presentó el presupuesto relacionado a las obras a realizarse en las líneas de subte.

El monto total de 834 millones de pesos para 2011 incluye 398 millones destinados a nuevas obras, y otros 389 para la finalización de estaciones. "En la actualidad estamos cumpliendo el 62% de ejecución, y esperamos superar el 95% para fin de año", dijo Piccardo, para después desglosar línea por línea los planes particulares.

En la Línea A, se espera la finalización de dos nuevas estaciones en 2011 que aportarán más de 30 mil nuevos usuarios a la red de subtes; en la Línea B las estaciones Echeverría y Juan Manuel de Rosas, previstas también para el año venidero que sumarán 50 mil pasajeros diarios; la Línea H con la inauguración de la estación Corrientes en diciembre próximo aportará 40 mil nuevos usuarios, Parque Patricios en setiembre de 2011 y Hospitales, en mayo de 2012, con 10 mil nuevos pasajeros por día cada una de ellas.

El funcionario destacó que los ingresos por ABL y Patentes que entre 2002 y 2007 eran de 20 millones de dólares, se duplicaron entre 2008-2010 y los aportes del Tesoro se incrementarán entre 2010 y 2011 por el Bono Tango, lo que permitirá "destinar 200 millones de dólares de inversión en los próximos dos años".

También se refirió a los planes de la empresa a largo plazo que contemplan dos líneas nuevas y mejoras en la red actual.

El Subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich, brindó detalles del Plan de Movilidad Sustentable en lo que respecta a transporte público, conectividad y seguridad.

Destacó los beneficios que produjo la reciente reducción en las avenidas Santa Fe y Pueyrredón y presentó el servicio de Metrobus (BTR) que implicará instalar 19 estaciones con carriles exclusivos transportando diariamente a 75 mil personas con puntualidad, confort, seguridad, menor contaminación y accesibilidad.

Además se refirió a los sistemas inteligentes de tránsito y al Programa Bicicletas de Buenos Aires que contempla una red de carriles de ciclovías protegidas de 40 kilómetros para fin de año y 100 kilómetros a alcanzarse durante el año venidero en que se implementará un plan piloto.

El Subsecretario de Planeamiento, arquitecto Héctor Antonio Lostri, se refirió entre los principales logros de su área al Atlas de edificios catalogados y la próxima apertura al público de una base completa de 140 mil propiedades protegidas.

El funcionario destacó que Buenos Aires fue, en abril pasado, sede de MerCoSur-Ciudades que se ocupó de la movilidad y gestión metropolitana y la implementación de la Parcela Digital Urbanística.

Lostri subrayó la tarea desarrollada por la Dirección General de Interpretación Urbanística así como el equipo de Arqueología Urbana y de mapeo de subsuelo.

Finalmente, afirmó que "haber puesto fin al contrato con una empresa privada en Catastro y la incorporación tecnológica, implicaron un aumento en la recaudación que tradicionalmente era de 1.500.000 de pesos a 70 millones a fin de año y una expectativa de 82 millones para el 2011".

Presentes Además del Presidente de la Comisión, diputado Álvaro González, estuvieron presentes en la reunión los diputados y diputadas: Alejandro García, Oscar Moscariello, Patricio Di Stefano, Fernando De Andreis, Martín Ocampo, Rocío Sánchez Andía, Sergio Abrevaya, Juan Pablo Arenaza, Gabriela Alegre, María José Lubertino Beltrán, Aníbal Ibarra, Martín Hourest, Mónica Lubertino, Julián D`Angelo, Rubén Campos, Mateo Romero, Delia Bisutti, Julio Raffo, Laura García Tuñón, Gonzalo Ruanota y Raúl Fernández.

DIRECCIÓN GENERAL DE MUSEOS

Av. de los Italianos 851

T.E 4516-0951

Sábado 13 de noviembre a las 21.30 hs.

La vieja cervecería Munich* recibe un tango de alto vuelo.

La Compañía de Danza Aérea de Brenda Angiel presenta fragmentos

Condición Aérea y 8cho (Tangos Aéreos), una puesta multimedia fascinante que lleva a los límites la típica danza porteña.

Luces y música visten los jardines y la fachada del emblemático edificio de la Costanera Sur con escenarios mágicos.

En ellos, bailarines suspendidos en sogas y arneses, cuerpos vibrantes en el espacio nocturno, redescubren a la par de los espectadores caminos de misterio y pasión. *El edificio permanecerá cerrado durante la noche.

La fachada de la Dirección General de Museos de Buenos Aires será intervenida por los bailarines de la Compañía de Danza Aérea de Brenda Angiel, quienes presentarán fragmentos adaptados de Condición Aérea y 8cho (tangos aéreos), ambos espectáculos reconocidos en los más prestigiosos escenarios internacionales como New York City Center, American Dance Festival, Lucent Dans Theatre, La Haya, Holanda, entre otros.

Con la intención de crear un espacio poético, la arquitectura de la antigua cervecería Munich se transformará en un gran escenario dónde los intérpretes se lanzan a la búsqueda de nuevas dimensiones artísticas.

Esta obra conjuga el video interactivo y la danza aérea, a la vez que redescubre aquellos rincones inadvertidos del emblemático espacio porteño, resultando en un espectáculo que convoca al espectador desde la sorpresa y el dinamismo.

Bailarines: Ana Armas, Pablo Carrizo, Víctor Hugo Campillay, Mauro Dann, Viviana Finkelstein, Juan Iglesias, María Lujan Minguez y Cristina Tziouras/Música original: Martín Ghersa y Juan Pablo Arcangeli/Dirección de video: Daniel Calvo/Dirección técnica: Andrés Puertas/Diseño de luces: Sebastián Francia/Dirección artística y coreografía: Brenda Angiel.

Amigos del Tranvia

Sábado 13 / 20 h

En el marco de la noche de los museos organizada por Asociación Amigos del Tranvía, Biblioteca Popular Federico Lacroze y la Dir. Gral. de Museos con la colaboración del CGP6.

Se realizaran varias actividades para disfrutar: Viajes en el circuito histórico de Caballito recuerdo vivo de la que fuera una de las mayores redes tranviarias del mundo.

Muestra de vehículos históricos de tranvías, subterráneos, zorras y locomotoras urbanas totalmente restauradas y funcionando.

El paseo del tranvía histórico de caballito partirá de Av. Rivadavia y Emilio Mitre haciendo parada en la estación Polvorín (Emilio Mitre y José Bonifacio) para visitar la colección de vehículos.

Se contara con la colaboración del Programa Cultural en Barrios a cargo de los centros culturales: Lola Mora, Alberto Olmedo y Sebastián Piana que participaran con diferentes talleres.

Se presentaran: La artista plástica Graciela Vizcarra, docente del centro cultural Lola Mora que realizará distintas intervenciones artísticas junto a los niños. Animaladas / espectáculo infantil del grupo Cascarudos. Grupos de títeres, El taller de investigación folklórica y música andina del centro cultural Lola Mora.

La actuación del coro, el taller de guitarras y Matizambo (percusión), del centro cultural Sebastian Piana y la Olmedo Blues Jazz Band del centro cultural Alberto Olmedo.

Se realizaran todos los espectáculos en la Asociación Amigos del Tranvía y Biblioteca Popular Federico Lacroze, Rivadavia y Emilio Mitre.

30 Años de la vuelta del tranvía a Buenos Aires Sábado 20 / 16 h

En la Estación “El Polvorín” se festejaran los 30 años del tranvía.

En este festejo participaran: La murga de niños “Los Arlequines del Lola Mora”, Ensamble Musical y Tango Fusión del centro cultural Lola Mora y la Olmedo Blues Jazz Band del centro cultural Alberto Olmedo.

Se realizará una exposición en la Terminal “El Polvorín” y la circulación de la flota de tranvías completa.

Además de una exposición de autos antiguos.

Organizan: Asociación Amigos del Tranvía, centro cultural Lola Mora con la participación del centro cultural Alberto Olmedo y el CGPC 6.

Todas las actividades se realizaran en la estación El Polvorín Emilio Mitre y Av. Directorio. .

Colecta de sangre, miércoles y viernes, en Diagonal Norte y Cerrito.

El Ministerio de Salud porteño informa que mañana miércoles 10 y el próximo viernes 12, de 9.30 a 17, la Red de Medicina Transfusional dependiente del Gobierno de la Ciudad recibirá donaciones de sangre en Diagonal Norte y Cerrito.

Esta actividad está organizada por el GCBA y el Registro Nacional de Médula Ósea (INCUCAI), con motivo de celebrarse el 9 de noviembre el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre.

En la oportunidad se informará a la población sobre la importancia de la donación de sangre, médula ósea y órganos.

La colecta estará a cargo de un equipo integrado por médicos especialistas, técnicos de Hemoterapia, y promotores de la hemodonación de los hospitales porteños pertenecientes a la Red de Medicina Transfusional

Otros datos Solo en los Hospitales de la Ciudad se realizan transfusiones de un componente sanguíneo cada 4 minutos.

Más de 1500 personas donan voluntariamente por año en las diferentes campañas de sangre organizadas por la Red, que permite elaborar más de 3500 componentes sanguíneos.

Solo con donaciones voluntarias y habituales es posible garantizar que los pacientes reciban las transfusiones a tiempo.

Si donara sangre del 3% al 5% de la población en forma habitual una a dos veces anuales se cubrirían las necesidades de todo el país.

Se necesitan 400 donantes diarios para las más de 120 mil transfusiones anuales de componentes y derivados sanguíneos que se realizan en el Sistema de Salud Pública de la Ciudad.

La donación es un acto de responsabilidad social de y para la sociedad.

Pueden donar sangre: Personas entre 18 y 65 años, que pesen más de 50 kilos y gocen de buena salud.

Presentar DNI, C.I. u otro documento que acredite su identidad.

NO debe estar en ayunas

Entre una donación y otra deberá pasar por lo menos 8 semanas

XIV Certamen de Pesebres Escultóricos

Para mantener viva la tradición del Pesebre y celebrar la Navidad, el Museo Perlotti realiza todos los años esta convocatoria.

El tema es “Pesebres escultóricos” y, si bien los conceptos rectores son demostrar la veta creativa y el sentido escultórico del pesebre, no debe perderse de vista el sentido último de la temática elegida: la celebración de la Navidad a través de la imagen del nacimiento del Niño Dios.

La recepción de los trabajos se realizará del 16 al 19 de noviembre de 12 a 18 hs. y el sábado 20 de noviembre de 10 a 13 hs. en la sede del Museo.

Las obras premiadas y seleccionadas se expondrán en la sede del Museo, en una muestra que se inaugurará el viernes 17 de diciembre a las 19 hs., y cerrará el 6 de enero de 2011.

Informes: Tel. 4433-3396 (todos los días de 12 a 18 hs.) y/o 4432-5459 (lunes a viernes de 9 a 15 hs.).

Museo Luis Perlotti Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, 12 a 18 hs. Sábados, 10 a 13 hs.

Pujol, 644. Tel:4431-2825

 

La Ciudad distinguió a Pérez Esquivel y al ex fiscal Strassera

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entregó la medalla del Bicentenario al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y al ex fiscal del juicio contra las juntas militares, Julio César Strassera, por la tarea que realizaron en defensa de los derechos humanos.

El acto de entrega de medallas fue presidido por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quien también distinguió a otras reconocidas personalidades de la cultura, el arte, las ciencias y el deporte. “En un momento como éste en el que está en debate el futuro de nuestro país, ustedes son un ejemplo viviente de que se puede y de que haciendo las cosas con pasión, con profesionalismo y trabajando en equipo podemos tener una sociedad mejor”, dijo Macri.

La medalla del Bicentenario es un reconocimiento que otorga la Ciudad a aquellas personas e instituciones que con su labor contribuyeron a hacer importantes aportes a la sociedad de su tiempo.

La nómina de personalidades premiadas en esta oportunidad también incluyó a populares figuras del deporte, como Amadeo Carrizo y Roberto De Vicenzo, al humorista Carlos Balá y a la actriz Soledad Silveyra. Además, recibieron la medalla el artista plástico Carlos Alonso, la científica Elsa Segura, el actor Walter Santa Ana, el escritor Luis María Pescetti, el matemático Alberto Minujin, la educadora Marta Hermida, el director de la Red Solidaria, Manuel Lozano y el dramaturgo Mauricio Kartún.

El acto, celebrado en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura, también contó con la presencia del Ministro de Cultura, Hernán Lombardi y del coordinador del programa Puertas del Bicentenario, Carlos Ares. Lombardi apuntó que “por curiosa coincidencia” la entrega de esta distinción a Strassera y a Pérez Esquivel coincide con el fallecimiento de quien ha sido responsable de “horribles crímenes cometidos en nuestro país”, en alusión a la muerte del ex almirante Emilio Eduardo Massera, ocurrida el lunes 8 de noviembre. “Queremos agradecerles su lucha inclaudicable al servicio de la causa de los derechos humanos y en defensa de la verdad”, agregó el Ministro.

Desde el 6 de noviembre, los sábados y domingos desde las 18 habrá grandes artistas

Desde el sábado 6 de noviembre y hasta el 5 de diciembre, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires invita a disfrutar de Tango y Milonga a cielo abierto en un escenario especialmente montado en Vuelta de Rocha frente a Caminito, en el barrio de La Boca.

El sábado a las 18 horas se presentarán Ariel Ardit y luego Milena Plebs, que realizará una clase y exhibición de baile.

El domingo 7 será el turno de José Colángelo y Mora Godoy.

Cada jornada contará con la actuación de grandes artistas como Sexteto Mayor, Juan Carlos Copes, Raúl Lavié, Guillermo Fernández, entre otros, y un cierre a puro baile de la mano de destacadas figuras como Gloria y Eduardo, Aurora Lúbiz, Vilma y Fernando y los campeones mundiales de tango.

Pròxima Reuniòn de Vecinos en el Complejo Cultural 25 de Mayo - Triunvirato 4440

chica-movidaLunes 8 de noviembre 20 hs., nos encontramos 1/2 hora antes en el HALL para acordar los temas 

Estamos organizando la "Movida Cultural - Por la Identidad Barrial" junto a otras organizaciones barriales, en la calle frente al CC25- mièrcoles 8 de diciembre de 16 a 21 hs. -

Por el Proyecto Cultural de los Vecinos -Cine - Teatro - Centro Cultural -

Por la participaciòn vecinal en la Planificaciòn y Gestiòn de las polìticas pùblicas. -

Por la calidad de vida con màs espacios verdes, la salud y la educaciòn pùblica.

Ley de emergencia edilicia

 CONFIRMADO: Ariel Prat; Hernàn "Cucuza"; Grupo Latinoamericano “Ta Andandò” Las Murgas: “Atacados por la Santa Risa” ; “Garufa” de Constitución; “Los Habitúes”; “Los Eléctricos”, de Agronomía y “Los Endiablados” de Villa Ortúzar Baile Patio de Tango: Prof. de tango Eduardo, con sus alumnos Y sigue el baile con màs propuestas ............. Radio Abierta- Mesas de Difusiòn - Petitorios 

Organiza “Vecinos por el 25 de Mayo” -

En el Autódromo de la Ciudad Macri abogó por el retorno de la Formula 1 al país, junto a José Froilán González y Juan María Traverso.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, abogó porque la Argentina recupere una fecha en el calendario internacional de la Formula 1 y afirmó que “seria muy importante poder lograrlo por la tradición que tiene este deporte en nuestro país y porque los argentinos sabemos muy bien lo que significa disfrutar de una competencia de ese nivel”.

“En esta Argentina que busca el camino para salir adelante y en la cual se vislumbran permanentemente cambios, no se si en 2011, pero en el 2012 seguramente vamos a estar compitiendo para tener una fecha”, aseguró Macri durante un acto que compartió en el Autódromo de la Ciudad con los ex pilotos José Froilán González y Juan María Traverso.

El jefe comunal asistió a la inauguración del moderno centro de atención médica que montó la Asociación Argentina de Volantes en el circuito con el fin de brindar rápida asistencia de emergencia a los pilotos cuando sufren accidentes en plena carrera.

El centro de urgencias médicas fue bautizado con el nombre de Froilán González, quien evocó los tiempos fundacionales del autodromo porteño a comienzos de la década del ’50.

El legendario piloto que en 1951 le dio la primera victoria a Ferrari en la historia de la Formula 1 al ganar el Gran Premio del Reino Unido, en Silverstone, recordó que junto a Juan Manuel Fangio fueron quienes en aquella época se reunieron con el entonces presidente Juan Domingo Perón para pedirle que construyera un circuito de carreras de alta competencia en la Ciudad.

Escuela Taller

Inscripta en el marco de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y, más específicamente, en la Dirección General Casco Histórico,

la Escuela Taller participa en el diseño de políticas de capacitación y técnicas de restauración y conservación del patrimonio edilicio.

Para ello, se dictan cursos de albañilería, yesería, pintura de obra y carpintería, además de talleres de limpieza técnica de metales, pétreos y maderas y moldería.

El Programa Escuela Taller surge a partir de una doble necesidad: la de mantener y recuperar edificios de valor patrimonial y la de capacitar a personas de ambos sexos, preferentemente en situación de vulnerabilidad social y bajo nivel de instrucción, revalorizando el oficio artesano.

Perfil de los beneficiarios

El Programa Escuela Taller está destinado principalmente a personas de ambos sexos, en condiciones de desempleo o subempleo, bajo nivel de instrucción y condiciones de riesgo social, residentes de la Ciudad de Buenos Aires, con expectativas de formación en el oficio de artesano de restauración y rehabilitación del patrimonio edilicio.

Articulación institucional Se realizan articulaciones con distintas reparticiones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y con organismos Nacionales, Provinciales, Municipales, y privados.

Entre otros: • Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar y Comunitario. Ministerio de Desarrollo Social. • Programa de apoyo a grupos comunitarios. Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil. • Instituto de Investigaciones Históricas y Museo Evita. • Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires • Catedral Metropolitana • Convento de San Francisco • Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP).

Capacitación

Ciclo Introductorio: Es de carácter obligatorio, tienen una duración de cuatro meses y comprende teoría y práctica.

Capacitación específica Las prácticas se desarrollan en talleres y en diversos espacios seleccionados a tal efecto.

Se trabaja fundamentalmente en las siguientes orientaciones: • Albañilería • Moldería • Yesería • Pintura de obra • Limpieza técnica de metales, maderas y pétreos • Carpintería Además, se dictan módulos complementarios de modelado, pequeño formato, herramientas, laboratorio de experiencias, lustre y esgrafiados.

Informes e inscripción: Escuela Taller del Casco Histórico

Brasil 170, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tel: 4362-5036/ 4300-7445

Los cursos no son arancelados.

Asueto administrativo

Cronograma de Servicios Públicos para el lunes 8 de noviembre, Día del Trabajador Municipal

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informa el cronograma de servicios públicos para el asueto administrativo del lunes 8 de noviembre, con motivo de celebrarse el Día del Trabajador Municipal:

Hospitales: Funcionarán las guardias, urgencias y el SAME

Escuelas: Se dictan clases en forma normal

Cementerios: Las inhumaciones se realizarán de 8 a 12 en el lugar de destino

Rentas: Cerrada

Banco Ciudad: Atención Normal

CGPC: Cerrados

Registro Civil: Cerrados

Recolección de residuos: Normal

Estacionamiento: Como día hábil

Controles de alcoholemia: Se montará un operativo similar al de los fines de semana

Registro de licencias para conducir: Cerrado

Pista de aprendizaje: Cerrada

Dirección General de Infracciones: Cerrado

Logística, Defensa Civil y Guardia de Auxilio y Emergencias + Línea 103: En servicio

Parques: Reserva Ecológica: Cerrada

Jardín Botánico: Cerrado

Sarmiento: Cerrado

Belgrano (ex KDT): Cerrado

Roca: Cerrado

Vecinos Reclaman Subsidios por las Inundaciones de Febrero

Los motivos principales de las quejas presentadas se refieren a las grandes demoras en la tramitación y otorgamiento de los subsidios correspondientes.

Como así también a la deficiente atención al público por parte de los Centros de Gestión y Participación Comunal (CGPC) y de la Subsecretaría de Emergencias porteña.

Cada uno de los denunciantes acreditaron haber presentado en debido tiempo y forma las solicitudes para la obtención del subsidio, como así lo requiere la normativa vigente.

A raíz del temporal de febrero pasado, se dispuso mediante la Ley 1575 la creación del “Fondo de Emergencia para Subsidios por Inundaciones” con el fin de considerar las necesidades económicas de las personas afectadas.

De dicho Fondo se entregarían subsidios a quienes hayan sufrido daños en sus bienes que “consistirá en una suma de dinero que permita paliar los deterioros ocasionados”.

En este marco, la Defensora del Pueblo, Alicia Pierini, recomendó a las autoridades del Gobierno porteño que se determine en forma urgente el monto a abonar a los solicitantes del subsidio, actualizado a la fecha.

Asimismo, instó a que se revise el vencimiento del plazo legal fijado en todos los casos que aún no fueron verificados y se disponga el inmediato reconocimiento de las pérdidas declaradas.

Museo Manoblanca

Tabaré 1371 Pompeya C1437FHG

Buenos Aires República Argentina

Telefax: 4918-9448

22mano

Una vez más, el MUSEO MANOBLANCA DE POMPEYA convoca para la tradicional ceremonia de entrega de la ORDEN DEL BUZON, esa caricia para el alma de quien la recibe y que ya lleva más de diez años de reconocimientos a distintas personalidades.

Esta vez, el reconocimiento será para la cantante MARIA GRAÑA; los bailarines GLORIA Y EDUARDO (quienes acaban de cumplir 50 años de actuación); el empresario y productor artístico RICARDO KLEINMAN y, en ausencia, al cantor ALBERTO CASTILLO, distinción que recibirá su hijo, el doctor Alberto De Lucca.

La ceremonia se realizará el LUNES 8 DE NOVIEMBRE, A LAS 18,30, en LOS 36 BILLARES (AVENIDA DE MAYO 1265), uno de los bares notables que tiene la ciudad de Buenos Aires. Además de la presentación de los homenajeados, habrá buenos tangos con la actuación del cantor ALEJANDRO D’ANGELO y parejas de baile.

GREGORIO PLOTNICKI Director del Museo Manoblanca

Coordinación General: Ernesto Chiarante

Conducción: Eduardo Parise Técnico de Sonido: Demian González

Establecen modificaciones edilicias para bancos

El legislativo porteño sancionó una ley que establece la instalación en edificios de bancos públicos y privados que operen en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires de sanitarios de fácil acceso para el uso de clientes adultos mayores, discapacitados, niños y mujeres embarazadas.

Las instituciones bancarias también deberán brindar Sistema Braille e instalar auriculares en cajeros automáticos y terminales de autoconsulta.

Ciclo gratuito de Rock

El sábado 6 de noviembre, a las 17, comienza el ciclo gratuito de Rock en Parque Roca con Vicentico y el Bahiano.

Desde el sábado 6 de noviembre y hasta el 5 de diciembre, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pone en marcha una nueva propuesta para que los jóvenes disfruten del sur de la Ciudad a puro Rock con ya clásicos recitales gratuitos en el Parque Roca (avenida Roca 4000, Villa Lugano).

Vicentico será el encargado de inaugurar el ciclo de Rock en Parque Roca el sábado 6 desde las 17, donde actuarán también el Bahiano y La Medianera.

El domingo 7 será el turno de Nonpalidece, Los Pérez García y Contravos,también a las 17.

Los fines de semana de noviembre el mítico escenario del sur volverá a vibrar como lo hizo el último verano con grandes bandas y artistas nacionales.

Actuarán Los Ratones Paranoicos, Los Pericos, Los Auténticos Decadentes, Los Tipitos, Dancing Mood, Los Cafres, El Otro Yo, entre los más destacados, con entrada gratuita.

El Estadio del Parque Roca, por ser de fácil acceso es el lugar elegido para disfrutar del rock los fines de semana.

Sobre la avenida Roca, frente al estadio, hay un estacionamiento con personal de seguridad y capacidad para más de 10.000 vehículos, que facilitará el arribo de quienes vayan con sus propios automóviles.

33chica-gianantUna linda mañana le toco disfrutar a los chicos en la Plaza Gianantonio, la Plaza de los Niños, en Villa Pueyrredon, la inauguración oficial de los juegos inclusivos que posee esta plaza.

Como siempre se recuerda en estos actos, la participación que debemos tener todos los ciudadanos en el cuidado del espacio publico, con todo preparado para que los chicos pasaran un lindo rato, había juegos para que participaran, un payaso zancudo con el cual los chicos se divirtieron mucho.

Más allá de estos actos y la parte formal del mismo, que esta muy bueno que se realice, rescato la alegría de los chicos y de las docentes al cuidado de los mismos, que realizan una tarea difícil y de mucha responsabilidad.

Estos juegos tienen la particularidad de incluir a los chicos con discapacidades, adecuados para que todos puedan jugar sin problemas, que ya se han ido incorporando, a distintas plazas de la ciudad.

Junto al Director del CGPC N° 12, Sr. Néstor Dall’Alpi, durante el acto de inauguración estuvieron presentes la Diputada Nacional Gabriela Michetti, junto al Secretario de Inclusión y Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Lipovetzky y la presidente de COPIDIS, Marina Klemensiewicz, la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº21. D.E. Nº16 Rosario Vera Peñaloza, la escuela de formación laboral N° 3, Tobar García, la asociación Recrear, la junta de Estudios Históricos de Villa Pueyrredon, representada por la Sra. Azucena Rosa Contino, la ONG dibuja una sonrisa, vecinos, medios barriales y otras organizaciones.

La que también disfruto mucho fue Gabriela Michetti, no solo por la inauguración de los juegos, si no por los mimos de los vecinos, que estaban muy contentos con su visita, recordemos que esta Plaza esta ubicada en Artigas y las vías del ferrocarril, de Villa Pueyrredon y que fue recuperada del mal estado en que se encontraba, en la gestión del Ing. Macri, hecho que los vecinos recuerdan y agradecen.

chica-22macriEn un acto realizado en Saavedra con motivo de la incorporación de nuevos agentes de la Metropolitana a la comuna, el Sr. Néstor Dall’Alpi, Director del Centro de Gestión y Participación Comunal N° 12, recibió al Sr. Jefe de Gobierno Porteño, Ing. Mauricio Macri, acompañado por el Ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro y el Jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco.

Con la presencia de numerosos vecinos de la zona, representantes de diferentes organizaciones, medios barriales y periodistas de distintos medios, comenzó dándoles la bienvenida a los nuevos integrantes de la Metropolitana el Jefe de la Policía Eugenio Burzaco.

El Jefe de la Metropolitana remarco la importancia de este día en el que se suman 109 nuevos policías a la comuna 12, todos con experiencia previa en otras fuerzas, de ahora en más con la camiseta de la metropolitana, para la defensa de los vecinos de la ciudad.

El Ministro Guillermo Montenegro dijo que esto tiene que ver con un plan integral de seguridad, básicamente para el vecino, que va acompañado de mas iluminación, derramado de arboles, presencia policial, cámaras, prevención para desalentar el delito, conjuntamente con el apoyo de todos los ministerios, que es función del estado para hacer una ciudad vivible.

Por su parte el Ingeniero Mauricio Macri felicita a sus Ministros y al Titular del Instituto de enseñanza Miguel del Castillo y a todos los nuevos policías que van a tener a su cargo resolver una de las mayores angustias que tienen los vecinos, la inseguridad.

Recuerda una anécdota de una vecina, que le comento como le cambio la vida, al llegar a su casa y saber que esta Orlando, un integrante de la metropolitana que de custodia en su cuadra, que la espera hasta que ella ingresa su auto al garaje, el Jefe de Gobierno les dice a los nuevos integrantes que espera que todos se conviertan en Orlando para cuidar a los vecinos.

El Jefe de Gobierno aseguro, no estamos dispuestos a acostumbrarnos, a no poder salir tranquilos a trabajar o estudiar, por eso impulsas distintas acciones, como la de moto chorros, para poder vivir mejor.

La Noche de los Museos 2010

Sábado 13 de noviembre de 20 a 3 hs.

La Noche de los Museos 2010 7º edición, con más instituciones participantes y más barrios y con el arte contemporáneo como eje temático.

Una de las celebraciones urbanas ineludibles de los últimos años llega a su séptima edición: La Noche de los Museos abre nuevamente museos y espacios culturales a medio millón de ciudadanos.

Será el próximo sábado 13 de noviembre de 2010, desde las 20.00 hs. hasta las 03.00 de la madrugada, extendiendo una hora más la duración del esperado encuentro de las artes y la cultura.

Este año con más instituciones participantes y con más barrios, y con el arte contemporáneo como eje temático, la ciudad exhibe sus talentos con múltiples propuestas para todos los vecinos y turistas.

Tu Ciudad. Tu Identidad. Tus Museos. Tus Espacios Culturales. Buenos Aires.

¿Querés ser voluntario durante La Noche de los Museos 2010? Te invitamos a participar de la séptima edición de este gran evento cultural, que reúne una vez más durante una noche a los museos y espacios de la ciudad de Buenos Aires.

Si estás interesado en formar parte de La Noche de los Museos, podés escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

También están colaborando con nosotros en esta convocatoria Argentina Exchange y Esfera Cultural.

XIV Certamen de Pesebres Escultóricos

El Museo Perlotti convoca a artistas escultores mayores de 17 años a participar del XIV Certamen de Pesebres Escultóricos. Para mantener viva la tradición del Pesebre y celebrar la Navidad, el Museo Perlotti realiza todos los años esta convocatoria.

El tema es “Pesebres escultóricos” y, si bien los conceptos rectores son demostrar la veta creativa y el sentido escultórico del pesebre, no debe perderse de vista el sentido último de la temática elegida: la celebración de la Navidad a través de la imagen del nacimiento del Niño Dios.

La recepción de los trabajos se realizará del 16 al 19 de noviembre de 12 a 18 hs. y y sábado 20 de noviembre de 10 a 13 hs. en la sede del Museo, Pujol 644.

Las obras premiadas y seleccionadas se expondrán en la sede del Museo, en una muestra que se inaugurará el viernes 17 de diciembre a las 19 hs., y cerrará el 6 de enero de 2011

El jurado estará integrado por autoridades del Instituto Superior de Formación Artística (ISFA), que otorgarán los premios y elegirán las obras que serán aceptadas para su exhibición.

Se entregará un 1º Premio Adquisición $ 500, 2º y 3º Premio diploma.

Las menciones, las distinciones y los trabajos seleccionados recibirán diplomas.

Informes: Tel. 4433-3396 (todos los días de 12 a 18 hs.) y/o 4432-5459

(lunes a viernes de 9 a 15 hs.).

Falta de seguridad laboral para trabajadores del subte.

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires solicitó a Metrovías y a Subterráneos de Buenos Aires que se implemente a corto plazo un plan de mejoras en los talleres de la red subterránea en relación con la seguridad laboral de los trabajadores.

A raíz del reclamo de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subterráneos y Premetro, la Defensoría del Pueblo realizó diversas verificaciones técnicas en los ámbitos laborales del subte y elaboró una serie de informes donde se manifiestan las irregularidades detectadas.

Entre otras recomendaciones a las autoridades de las empresas mencionadas, la Defensora Alicia Pierini instó a que se construyan o acondicionen comedores, vestuarios y baños para el personal; que se revisen las instalaciones eléctricas y se solucionen las filtraciones de agua; y que se evalúen las condiciones de iluminación y ventilación.

Macri firmó un convenio que permitirá reciclar en el exterior 10 toneladas de pilas usadas.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, firmó un convenio con las empresas Procter & Gamble (Duracell) y Energizer Argentina para reciclar en el exterior 10 toneladas de pilas usadas recolectadas por la Agencia de Protección Ambiental en el marco de una importante campaña del cuidado del medio ambiente.

Macri convocó a la ciudadanía a sumarse “a esta ola verde para que tengamos una mejor calidad de vida, un mejor país y un mejor planeta”. “El cuidado del medio ambiente es una tarea de todos los días en la que tenemos que seguir concientizando a todos los habitantes del planeta sobre la importancia de reciclar y no desechar, sobre todo cuando se trata de elementos tan contaminantes como las pilas”, dijo Macri.

El jefe comunal suscribió el acuerdo durante un acto celebrado en el Jardín Botánico de Palermo, acompañado por el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli; el titular de la Agencia de Protección Ambiental, Javier Corcuera y por directivos de las empresas.

Macri recordó que a poco de iniciada su gestión el Gobierno de la Ciudad puso en marcha una campaña en defensa del medio ambiente, que permitió recolectar 10 toneladas de pilas usadas con el fin de que ese material fuera reciclado.

Sin embargo, debido a la ausencia de una legislación nacional que por ahora impide la instalación de plantas de reciclado no fue posible dar ese paso aquí, lo que derivo en que la Ciudad iniciara un estudio exhaustivo para poder resolver el problema junto a las empresas.

Macri agradeció la colaboración que prestaron Energizer, Duracell y también la organización Greenpeace para arribar al acuerdo y facilitar que las pilas puedan ser trasladadas al exterior para ser recicladas y reutilizadas.

El jefe de Gobierno señaló que las compañías se harán cargo de financiar el costo de la operación, lo cual destacó como un ejemplo de “responsabilidad social empresaria”.

Por su parte, el Ministro Santilli apuntó que "este es el corolario de un esfuerzo público y privado para resolver un tema que tanto nos preocupaba a todos y que de ahora en mas nos va a ocupar mas que preocupar”, agregó.

 “Estamos planteando una solución de fondo que empieza hoy y que continuará con el esfuerzo nuestro para tener una legislación nacional de disposición.

De esta manera comenzamos a poner un norte distinto, como lo están haciendo los principales países del mundo, respecto del tratamiento de sus pilas”, agregó el Ministro.

En el marco del convenio firmado, Duracell y Energizer comenzarán a realizar las tareas correspondientes para este tipo de procedimeintos en el lote de pilas y baterías que están alojadas en una planta de cuidado intensivo de la Ciudad ubicada sobre la Avenida Varela, en el Bajo Flores.

En un plazo de 90 días las empresas presentarán a la Agencia de Protección Ambiental el plan para la ejecución del traslado, en el que dejarán constancia del operador exportador, la logística a implementarse y cual será la compañía extranjera que llevará a cabo el reciclado.

Convocatoria a la undécima reunión del Preconsejo Consultivo

Miércoles 3 de noviembre - 18 h. Bazurco 2551.

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 convoca a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la undécima reunión de los Preconsejos Consultivos Comunales.

El encuentro se celebrará este miércoles 3 de noviembre a las 18 h en la Escuela de Jornada Simple Nº 22 D.E. 16 "República de Nicaragua", ubicada en Bazurco 2551 (Villa Pueyrredón).

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

Se expondrán instrumentos musicales artesanales de alto nivel, los luthiers especialistas estarán en contacto con el público.

La Asociación Argentina de Luthiers invita a la exposición anual Luthería en Buenos Aires 2010 SALÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE AUTORINSTRUMENTOS MUSICALES DE AUTOR Centro Nacional de la Música México 564 – Ciudad de Buenos Aires

Desde el jueves 4 hasta el domingo 7 de noviembre

Los horarios: Jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de 15:00 a 22:00 Domingo 7 de 15:00 a 19:00 Entrada Libre y Gratuita La Asociación Argentina de Luthiers es una asociación sin fines de lucro que tiene como finalidad nuclear, fomentar y difundir el oficio de construcción, reparación y restauración artesanal de instrumentos musicales.

Es una entidad que tiene su origen en el grupo Luthiers Argentinos, integrado a principios de 1999 por cerca de veinte artesanos básicamente del ámbito de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

El trabajo de este grupo dio como fruto en diciembre de 1999 la primera exposición conjunta de instrumentos musicales que se llamó “Luthería en Buenos Aires”, y tuvo como escenario el Centro Cultural Borges y contó con el apoyo de auspiciantes y la ayuda de importantes medios de comunicación que sintieron un espontáneo interés en nuestro proyecto y facilitaron la divulgación en todas sus instancias.

Desde entonces, “Luthería en Buenos Aires” se ha instalado en el cronograma cultural anual de la Ciudad de Buenos Aires, desarrollándose en los últimos meses de cada año.

POR LEY EL ZOOLÓGICO DEBE VOLVER A MANOS DEL GOBIERNO PORTEÑO

El diputado porteño del Partido Socialista Auténtico -Bloque Proyecto Sur- presentó hoy un proyecto de ley para que la administración y gestión integral del Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires sea ejercida nuevamente por el Gobierno porteño, una vez vencida la concesión actual.

De esta manera se daría cumplimiento a la ordenanza municipal Nº 46.229 -publicada el 31 de marzo de 1993- referente a las concesiones en espacios verdes, que establece en su artículo segundo: "Las concesiones y permisos de uso vigentes se mantendrán hasta que opere su vencimiento, a partir del cual no podrán ser renovados.

Las tenencias precarias existentes en la actualidad caducarán a partir de la presente ordenanza". La recuperación del zoológico, afirmó el diputado Adrián Camps, permitiría revertir una parte del nefasto proceso de privatizaciones llevado a cabo por el intendente Grosso en la década del 90.

La frase de este funcionario "Me convocaron por mi capacidad y no por mi prontuario", pronunciada luego del cacerolazo que lo obligo a renunciar cuando en el 2001 fue convocado a colaborar con la gestión del Presidente interino Rodriguez Saá, es un clásico de lo peor de la historia política argentina. Desde su inauguración, en 1903, el zoológico de Buenos Aires estuvo a cargo del Estado.

Luego, los impulsos privatizadores de la década del '90, hicieron que el 1991 el Departamento Ejecutivo de la MCBA lo entrega para su libre explotación comercial por 20 años a la empresa Zoo-Botánico 2000 SA -cuyo principal accionista era Gerardo Sofovich-.

Al poco tiempo, la concesión fue vendida al empresario Daniel Grinbank y éste, posteriormente, la transfiere a la actual.

Según Camps, "los zoológicos no sólo son importantes como lugares de recreación, esparcimiento y atracción turística, además son una fuente de conocimientos científicos a disposición de universidades y otras instituciones dedicadas a la investigación y la preservación de especies en peligro de extinción.

También cumplen una función indispensable en el fomento de la educación y de la toma de conciencia respecto a la conservación de la biodiversidad".

En el mundo practicamente no existen zoológicos privados, a modo de ejemplo podemos decir que son públicos en Alemania, Mexico, España, Japón, Brasil y los Estados Unidos. En la Argentina existen zoologicos públicos en diversas capitales de provincia.

Organizado conjuntamente con la Embajada de México en Argentina.

chica-santosApertura del Altar de Muertos: martes 2 de noviembre a las 18:30 hs. Cierre: domingo 7 de noviembre.

Este año la ofrenda está dedicada a los héroes del Bicentenario de México y Argentina y del Centenario de la Revolución Mexicana.

En ese acto se entregarán los premios del 5º Concurso de Calaveritas "Todos al Panteón del Bicentenario". Ofrenda del Día de Muertos Una de las tradiciones más antiguas de la cultura mexicana será conmemorada nuevamente en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco.

El Día de Muertos, en la actualidad, representa la síntesis entre dos culturas: la indígena y la hispánica. El día de Todos los Santos y Fieles Difuntos, propio del catolicismo, se ha ido fusionando con el Día de Muertos, que los indígenas festejan desde tiempos prehispánicos, tomando, en cada circunstancia, los colores propios de un proceso continuo de transculturación. Organizado conjuntamente con la Embajada de México en Argentina.

El evento consiste en la apertura del Altar de Muertos. Sobre un altar se colocan alimentos, frutas, bebidas, flores y velas, se prenden inciensos y se ubican imágenes y recuerdos de los seres a los que se quiere homenajear.

Cada año se homenajea a figuras destacadas mexicanas y argentinas. Este año la ofrenda está dedicada a los héroes del Bicentenario de México y Argentina y del Centenario de la Revolución Mexicana.

La apertura es el martes 2 de noviembre a las 18:30 horas. En ese acto se entregarán los premios del 5º Concurso de Calaveritas "Todos al Panteón del Bicentenario". El Altar de Muertos podrá ser visitado del 2 al 7 de noviembre de 14 a 19 hs.

Sobre el Altar de muertos La ofrenda del día de muertos, es una tradición que se celebra con la finalidad de que las almas de los familiares y amigos fallecidos, sean reconfortadas por el recuerdo de quienes les sobreviven.

Sobre un altar cubierto de manteles coloridos, se colocan alimentos, fruta, licor, agua, cigarrillos y en general los elementos que el difunto gustaba en vida, así como los retratos de las personas queridas que ya no nos acompañan.

Las familias mexicanas visitan los días 1 y 2 de noviembre los cementerios y en los espacios públicos se hacen altares con ofrendas para personajes destacados.

Pareciera que el mexicano despreciara a la muerte, pero este desdén no está reñido con el culto que se le profesa.

La muerte está presente tanto en las fiestas mexicanas como los juegos.

Una tradición que se cultiva año con año, es la composición de poemas en verso mediante los que se recuerda a algún personaje famoso, las llamadas “calaveritas” ponen de relieve de manera por demás ingeniosa las virtudes y defectos del personaje en cuestión.

Otra tradición es la confección del “pan de muerto” decorado con huesos y lágrimas cubiertos de azúcar. La noche de apertura del Altar, tendremos la oportunidad de comer ese pan, beber honrando a nuestros muertos y rendir tributo a grandes de México y Argentina.

Habrá espectáculos de primer nivel para todos

La cultura porteña invade el espacio público

En forma paralela, en cuatro ciudades simultáneamente- junto a Mendoza, Córdoba y Rosario- Buenos Aires difundirá su oferta cultural hasta fin de año.

Cuatro eventos con alto poder de convocatoria habitarán la vía pública desde el 13 de noviembre hasta el 11 de diciembre: La Noche de los Museos, La Traviata interpretada por Iñaqui Urlezaga y y Carmina Burana por el ballet del Teatro General San Martín dirigida por el reconocido coreógrafo, Mauricio Wainrot; y para finalizar un show en honor al 2x4- el 11 de diciembre, día nacional del tango.

A lo largo del 2010, la cultura fue protagonista en distintos escenarios emblemáticos de la Ciudad a cielo abierto. El año del bicentenario termina con prestigiosos artistas -a nivel nacional e internacional- quienes desplegarán su virtuosismo en el Obelisco y en el Planetario Galileo Galilei en los bosques de Palermo al aire libre.

Un amplio calendario de actividades culturales y eventos artísticos en vía pública- como el recital del artista brasileño, Caetano Veloso; la performance del director y pianista argentino, Daniel Barenboin y la del director indio, Zubin Mehta frente a la Filarmónica de Munich - son ejemplos de lo realizado a lo largo de 2010, en distintos espacios públicos (en la Avenida 9 de julio y en la Avenida Sarmiento cerca del Monumento de los Españoles )- donde los porteños y también los turistas salieron a la calle a disfrutar de lo mejor de la música y el arte.

Niños, jóvenes y familias enteras se encontraron compartiendo experiencias colectivas inolvidables. “La calidad artística convoca, permite conocer Buenos Aires de maneras distintas y mejora la calidad de vida de los porteños y de quienes nos visitan.

Somos un pueblo que atesora y disfruta de la cultura en todas sus expresiones y eso es un sello por el cual nos reconocen y sienten el deseo de llegar hasta nuestra Ciudad ”, aseguró Hernán Lombardi, Ministro de Cultura y Presidente del Ente Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Estas grandes puestas artísticas sumadas a los tradicionales festivales de Buenos Aires y su amplia propuesta artística permitió al Ente Turismo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires generar una estrategia de diversificación de la oferta turística porteña incluyendo la agenda cultural en las opciones ofrecidas por operadores y agentes de viajes con el objetivo de estimular la llegada de turistas nacionales y extranjeros durante todo el año.

Para ello, el calendario cultural porteño fue promocionado en distintos mercados nacionales, regionales e internacionales.

Muestra "Amigos del Puente"El puente transbordador de La Boca y su entorno.Desde el 30 de octubre hasta el 28 de noviembre. Sala Sívori, 2° piso.

El Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín, la Fundación X La Boca (FXLB), Arte Aquí Ahora y Fundación TDH presentan el sábado 30 de octubre a las 13.00 hs.

la muestra Amigos del Puente que se podrá visitar hasta el 28 de noviembre en la Sala Sívori del Museo.

Entrada libre y gratuita.

CHICA-QUINQUE 

Dieciocho artistas reconocidos que toman como inspiración al puente boquense y su entorno participarán de la muestra: Alejandro Argüelles; Azcano; Carlos Scannapieco; Daniel Horacio Aguirre; Emilio Reato; Estela Zariquiegui; Fabián Attila; Fernanda Piamonti; Omar Gasparini; Graciela Tuzio; Guillermo Mac Loughlin; Jorge Omar Argento; Juan Pablo Fernández Bravo; Leonardo Gotleyb; Lucía Riera; Mauricio Nizzero; Rita Lourido Katz, Rubén Sassano y el grupo Contraluz Mural.

Además el jueves 25 de noviembre se realizará el 1er. Encuentro por la Recuperación integral del Puente Transbordador Nicolás Avellaneda: una aproximación desde el arte, la técnica, el patrimonio y la memoria, que contará con 3 ejes de desarrollo.

El puente y el arte. El puente y la historia. El puente y su recuperación. El principal objetivo de este evento es acompañar las acciones de recuperación del Viejo Puente que viene llevando adelante Vialidad Nacional , quien a través del Consejo Argentino de Ingenieros, se encuentra realizando estudios de cateo que definirán los alcances de la posibilidad de recuperarlo. "Creo que es uno de los momentos en los que más cerca estamos de la recuperación de nuestro querido Puente Transbordador, en los últimos 50 años y esta muestra es una de las formas que tenemos de celebrarlo", comentó Antolín Magallanes, director ejecutivo de FXLB.

La iniciativa de convocar a los artistas para la realización de la muestra surgió en el marco del Proyecto Amigos del Puente que vienen realizando esas tres instituciones desde el año 2009, con escuelas de nivel primario y secundario de los barrios de La Boca e Isla Maciel, con el objetivo de que los alumnos generen acciones para participar activamente en los asuntos ambientales, culturales y patrimoniales de su entorno a través de expresiones artísticas y de investigación que tienen al Puente Transbordador como eje.

Cada año el proyecto abarca 8 etapas de trabajo que se desarrollan entre los meses de julio y diciembre. "La propuesta consiste en introducir a los alumnos en la vida artística y cultural de la zona, a través de los trabajos artísticos existentes, de la historia de sus íconos y sus imaginarios socioculturales para que puedan, en una segunda instancia ser ellos mismos los productores y creadores de sus propias obras", agregó Rodrigo Kon, de la Fundación TDH.

Por su parte, Graciela Tuzio, de Arte Aquí Ahora, resaltó que "el objetivo es que los más jóvenes sean partícipes activos de la recuperación del Puente Transbordador Nicolás Avellaneda a través de actividades culturales, educativas y artísticas que promocionan la preservación del patrimonio barrial y su entorno".

La idea surgió de una necesidad: los niños/as residentes del barrio de La Boca e Isla Maciel, mantienen una relación directa con las problemáticas derivadas de la contaminación del Riachuelo y el deterioro del medio ambiente.

El Proyecto Amigos del Puente cuenta con la colaboración del CGP 4, del Área Programática del Departamento Técnico de Salud Escolar del Hospital Argerich, el Museo Quinquela Martín, el Departamento de Cultura del Club Atlético Boca Juniors y de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).

Fundación x La Boca, Arte Aquí Ahora y Fundación TDH se encuentran organizando, además, en el marco de ese mismo proyecto, el 1er. Encuentro por la Recuperación integral del Puente Transbordador Nicolás Avellaneda: una aproximación desde el arte, la técnica, el patrimonio y la memoria, que contará con 3 ejes de desarrollo:

El puente y el arte. El puente y la historia. El puente y su recuperación.

La fecha prevista es el jueves 25 de noviembre próximo y numerosos representantes del área del arte, la cultura, el patrimonio, la arquitectura y la ingeniería ya han confirmado su presencia, aunque el programa completo estará disponible a partir de noviembre.

Club Atlético River Plate

Av. Pte. Figueroa Alcorta 7597, Belgrano

10 de noviembre

El gran compositor de The Beatles vuelve a la Argentina tras 17 años, con un concierto que promete buena parte del repertorio mítico. Su “Up and Coming Tour” lo devolvió a los escenarios tras un tiempo de descanso.

El mítico compositor y cantante, que ya cumplió 68 años y fue nombrado Sir por la Reina de Inglaterra, figura en el libro Guiness de los récords como el músico más exitoso de nuestra época.

Su último disco de estudio fue Memory Almost Full, editado en 2007.

chica-arbolesEl sábado 6 de Noviembre, uniéndonos a los festejos por La Semana de Palermo.

Te invitamos a vos y a todos los vecinos del barrio a participar del evento donando los árboles que tenés en tu balcón, patio o terraza.

PARA PARTICIPAR DEL EVENTO: Enviar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

con la siguiente información: Nombre, Dirección completa y Franja horaria de preferencia (10 a 12.30hs ó de 12.30 a 15.00hs.)

 

¡Así vamos con la camioneta de AlianzaArboles.org a buscar tu donación!

Los árboles recolectados serán plantados por más de 90 voluntarios en instituciones, escuelas, plazas y otros lugares públicos.

Ese día también estaremos recibiendo árboles en la explanada del Planetario de Buenos Aires desde las 12.00 Hs.

Además podés sumarte donando: • Herramientas • Semillas • Macetas nuevas o usadas

AlianzaArboles.org es una red social para plantar árboles entre todos, en cada espacio disponible.

Para conocer más acerca del trabajo de AlianzaArboles.org pueden visitar nuestra comunidad.

esta-si-chicaSe murió Néstor C. Kirchner, que sorpresa me lleve al ver tanto Kirchnerista suelto, de donde salieron, estaban andando por la vida en silencio.

Me suena en la cabeza una frase de una canción de Facundo Cabral, coma pasto millones de vacas no pueden equivocarse.

Tanta gente brindando apoyo, tanta gente que no fue en camiones o micros, que paso, resulto no ser tal malo Néstor, ni tan surdo, ni tan intolerante, ni tan prepotente, será que leían el diario equivocado y un día cambiaron el rumbo de la información.

Que hacia tanta gente de clase media en la larga fila para despedirlo, un amigo hace una semana me decía, que tarada esta Florencia Peña, esta perdiendo trabajo por apoyar a los Kirchner, será que Tinelli, Maradona, Andrea Del Boca, Calamaro, Pablo Echarri, y tantos otros Artistas tampoco tienen miedo a perder el trabajo.

Que paso que vinieron tantos presidentes a despedirlo, a brindar apoyo a la presidenta, estos Latinoamericanos unidos que no quieren ser vencidos, que paso no dejo de preguntarme.

Ya no los apoya solo Moyano al que mucha gente no quiere, que hacían los jubilados en la fila y la gente joven, y las familias con chicos, oficinistas, gente con lenguaje universitario, que paso, cuando fue que los detractores se distrajeron y paso lo que paso.

Mucha gente estaba esperando o deseando que Kirchner se muriera o desapareciera, que paso ahora, no están arrepentidos de sus pedidos, no será un bumerán, que pasara harán ahora con la actitud que tomo la gente, seria el típico caso de, ahora como la disfrazo.

Sera que en estos años de críticas, criticas y más criticas, al pueblo no le fue tan mal, será que gastaron horas y horas de criticas al divino botón, horas de radio, televisión, paginas de diarios enteros de que todo estaba mal y la gente salió a la calle, que paso.

Haya pasado lo que haya pasado, lo que tenemos que hacer, es respaldar la democracia, acostumbrarnos a que con el voto se puede cambiar lo que a uno no le gusta, que tenemos que hacer esfuerzos por sacar la cabeza del pozo, no destruir, si construir, no importa que uno sea del partido opositor, construyamos una Argentina sana, sin odios, para ir hacia delante, creciendo en este momento en que en todo el mundo hay muchos problemas, mantengamos la Paz.

Me sumo humildemente a lo que se escucho todo el tiempo, Fuerza Cristina, Fuerza Argentina, Fuerza Democracia, por un País mejor, nos lo meremos.

La foto que esta en el artículo es de un amigo, Profesor Universitario, Jefe de Marketing de una empresa muy importante y Kirchnerista, que loco no, a este muchacho hay que hacerlo reflexionar, y eso que estudio en una privada.

Escuela Técnica de Jardinería "Cristóbal M. Hicken" 96º Aniversario y 54º

Semana de la Botánica y la Jardinería La Hicken y el Bicentenario

Desde el 2 al 6 de noviembre. Habrá charlas, cine, talleres y muestras de distintos motivos de jardinería. Se realizará un acto inaugural el 4 de noviembre a las 9.30. Es abierta a todo público.

A principios del siglo XX, junto con las profundas transformaciones urbanísticas de la Ciudad de Buenos Aires, aparece la necesidad de una nueva formación educativa no existente, la jardinería, este impulso llega renovado y fortalecido a nuestros días con todo vigor.

La Institución se origina en un proyecto del Concejal Canale, que deriva en una Ordenanza Municipal del 13 de Diciembre de 1912, creando una Escuela Práctica de Jardineros dependiente de la Dirección General de Paseos.

La Escuela "Cristóbal M. Hicken" es el primer y único establecimiento educacional de jardinería creado y ubicado en la Avenida Las Heras 4078 de la Ciudad de Buenos Aires. Su primera orientación tuvo por objetivo la formación de jardineros sólo para la conservación de los espacios públicos.

Comenzó a funcionar el 4 de noviembre de 1914. Hoy con el transcurrir del tiempo nuestros egresados se reciben de Técnicos en Jardinería con muy buena salida laboral y con opción a proseguir estudios superiores.

Este año del 2 al 6 de noviembre se festejará el "96º Aniversario" de nuestra Institución conjuntamente con la realización de la "54º Semana de la Botánica y la Jardinería", esta muestra educativa tiene como objetivo mostrar nuestra institución a toda la comunidad, fomentar el desarrollo de la especialidad y el interés por estas disciplinas, sumando a esta fiesta a los egresados, a las familias, a los aficionados, y a todos los que se interesan por compartir lo que nuestra escuela crea y hace.

Este año el eje temático integrador es el "La Hicken y el Bicentenario".

Esta exposición es para nosotros una vidriera donde podemos mostrar el conocimiento acumulado, una experiencia, en escala, de los ideales de nuestra especialidad, donde un grupo de personas se suman para transformar la teoría en verdadera "praxis", donde profesores, maestros y alumnos expresan su creatividad, y la frase "aprender trabajando" toma sentido, donde la experiencia de trabajar codo a codo de los técnicos y los futuros técnicos alimentan la mística, que año a año nos permite fortalecer el ideario de la "Hicken", que es formar jóvenes que puedan ejercer una profesión de la cual se sientan orgullosos y que esta les permita labrarse un futuro.

Nos acompañarán autoridades educativas de la Ciudad, como así también otros relevantes miembros de la comunidad.

Ingª. Agrª. Mónica Weisz Rectora

44nestorDuelo Nacional de tres días por la muerte del ex presidente La muerte del ex presidente Néstor Kirchner se produjo a las 9:15 de hoy, en El Calafate.

Sus restos serán velados en el Salón de Los Patriotas del Bicentenario en la Casa de Gobierno, mañana a partir de las 10 de la mañana.

Declaran duelo nacional por tres días.

Sobre la muerte del ex presidente Néstor Kirchner se informó: "En el día de la fecha, siendo las 9.15 horas falleció el ex presdente de la Nación, Néstor Kirchner".

"El Gobierno informa que los restos del ex presidente serán velados en el Salón de los Patriotas del Bicentenario, desde las diez de la mañana del día de mañana. "Por Decreto 1560 se declaran Día de Duelo los 27, 28 y 29 de octubre".

Firma: Subsecretario de Medios, Alfredo Scoccimarro.

 

 

Jefe de Gobierno

Condolencias Macri y el Gabinete porteño expresan su pesar por la muerte de Néstor Kirchner

El jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri, y los miembros del gabinete porteño, expresan sus sinceras condolencias por el fallecimiento del ex presidente de la Nación Néstor Kirchner y acompañan a la presidenta Cristina Fernández y su familia en estos momentos de dolor.

"El fallecimiento de Néstor Kirchner ha sido un shock para todos los argentinos.

Desde lo personal, le transmito a la Presidenta mis condolencias.

En lo político, sepa que cuenta con nuestro compromiso con la democracia y con las instituciones”, afirmó Macri.

27 de octubre Censo de Población, Hogares y Viviendas 2010

En el cual se censará a cada uno de los argentinos, durante una jornada que será feriado nacional para facilitar la tarea.

Ese día no se podrán realizar reuniones públicas y no habrá actividad comercial hasta las 20 horas.

El objetivo del Censo es brindar información sobre aspectos demográficos, sociales y habitacionales del país.

Para el Censo del Bicentenario, el más inclusivo e integrador de la historia, se indagará sobre: Pueblos Originarios, personas con discapacidad, y por primera vez se preguntará el grado de alfabetización digital y sobre personas afrodescendientes.

En la estructura de relevamiento censal, participarán más de 650 mil personas, entre censistas, jefes de fracción, radio, asistentes de campo y jefes de departamento en todo el país. Contarán con dos cuestionarios, uno básico y otro ampliado.

El primero tendrá 35 preguntas y será el que se aplique a la mayor parte de la población( 90 por ciento en localidades con más de 50 mil habitantes).

Mientras que el ampliado, con 67 preguntas se aplicará a los habitantes de barrios cerrados, villas y asentamientos , comunidades indígenas y el 10 por ciento de localidades con más de 50 mil habitantes.

Las preguntas que deberá responder cada habitante estarán relacionadas con la cantidad de hombres y mujeres que habitan esa vivienda; su edad; su lugar de nacimiento; su cobertura previsional y de salud; su nivel educativo; su situación conyugal y las características de su empleo.

 También relevarán datos vinculados con los materiales con los que están construidas las viviendas, los servicios con los que cuentan los hogares y su equipamiento.

Todos los censistas estarán identificados con una credencial inviolable con nombre, apellido, firma y sello autorizante.

La misma se dará a conocer 48 horas. antes de la salida a campo del operativo. La información brindada será totalmente confidencial y para responder el cuestionario no hace falta dar a conocer el apellido, ni el DNI, sólo el nombre es suficiente.

Y además los datos se brindan en forma agrupada por lo que no pueden individualizarse las respuestas.

Responderle al censista es una obligación para todos y las personas se censarán donde hayan pasado la noche del 26 de octubre.

Legislatura Porteña

El próximo 15 de noviembre, desde las 14 h, se llevará a cabo en el Salón San Martín de la Legislatura Porteña (Perú 130), la Jornada “Comuna 12: Del Barrio al Palacio Legislativo”.

El espíritu de este evento es reunir en un mismo espacio de reflexión, a los organismos barriales, a las áreas del Gobierno de la Ciudad de ingerencia directa y a los diputados que forman parte de esta legislatura, con el objeto de exponer distintas perspectivas frente al hecho histórico de la conformación de las comunas y sobre como va a repercutir en la dinámica de los barrios que las integran.

Estarán presentes la Junta Histórica de Villa Urquiza, el Club 17 de Agosto, la Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan, la asociación de madres del Barrio Mitre, como así también el Director del CGPC 12 Nestor Dall'Alpi, el Subsecretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli y las diputadas María Eugenia Rodríguez Araya (organizadora de la Jornada y vecina de la Comuna 12), Adriana Montes, Gabriela Alegre, Silvina Pedreira y Patricia Walsh.

Cerrará la jornada el jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta.

La entrada es libre y gratuita y se entregarán certificados de asistencia.

Inscripciones al 4338-3076 o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Las Pampas: Arte y Cultura en el Siglo XIX.

Inauguración: Jueves 28 de octubre, 19 hs.

La exhibición reúne más de 500 objetos y piezas de platería y textiles, pertenecientes a museos públicos y colecciones privadas.

Tiene como propósito descubrir el intercambio de técnicas y modalidades que se dieron en la producción artística de las culturas de los pobladores originarios en las llanuras del Cono Sur de América.

La muestra plantea una serie de núcleos que dan cuenta de la identidad de cada una de ellas, a través de las diversas técnicas empleadas en las distintas zonas geográficas

Fundación PROA Av. Pedro de Mendoza 1929 La Boca, Caminito [C1169AAD]

Buenos Aires Argentina

TE [54.11] 4104.1000

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

De martes a domingo 11 - 19 hrs. Lunes cerrado. -

Continúan las visitas a los Miradores de la Ciudad hasta mediados de diciembre.

La Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, dependiente de la Subsecretaria de Cultura del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, comunica que las visitas guiadas a los miradores de la Ciudad continúan hasta mediados de diciembre a pedido del público.

Informes e inscripción 4323-9400 int. 2756 de lunes a viernes de 9.00 a 15.00.

Actividad gratuita, cupos limitados

El Programa “Miradores de Buenos Aires” propone el rescate progresivo de varios lugares en altura, edificios y construcciones representativas de diferentes épocas del desarrollo arquitectónico de Buenos Aires.

Intenta una mayor comprensión de la Ciudad desde su magnitud y crecimiento urbano, observado desde lugares privilegiados; en el camino permanente del conocimiento del Patrimonio Histórico Cultural, etapa insoslayable dentro de la construcción de nuestra identidad.

Edificio Galería Güemes, San Martín 170, todos los jueves a las 16 horas. Esta visita cuenta con distintos grados de dificultad.

Una primera que consta de 15 escalones a la que se accede sin mayores dificultades y desde donde se pueden apreciar tres puntos cardinales de la Ciudad done se ofrecerá una charla explicativa y se proyectará un video.

Para llegar a la segunda etapa se debe subir una escalera caracol de 22 escalones y para la tercera parte (ésta se hará en grupos reducidos y con salida al exterior), se deberá subir 24 escalones más.

Otros Miradores

También se realizan visitas guiadas al mirador del Hotel Panamericano, los miércoles de 16 horas, Carlos Pellegrini 551, piso 23; y los viernes de 16 se realizan visita al Mirador del Edificio Comega, Corrientes 222, piso 19.

Para mayor información comunicarse al 4323-9400 int. 2756

Sumándonos al compromiso comunitario como vecinos de la comuna y medio barrial, el miércoles 20 de Octubre a las 15 hs. invitados por el Centro de Gestión y Participación Comunal N° 12, cuyo Director es el Sr. Néstor Dall’Alpi, la Sra. Aleandra Scafati de Construcción Ciudadana, el Sub Secretario de Espacio Publico Sr. Eduardo Villar, el Sr. Ricardo Gorchs, por la Secretaria de Inclusión y Derechos Humanos, dependiente de la jefatura de Gabinete de Ministros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyo Secretario es el Sr. Daniel Lipovetzky.

Estuvimos presentes junto a representantes de distintas instituciones, La Biblioteca Cornelio Saavedra, representada por el Sr. Armando Jofre, la Asociación de Fomento y Cultura Villa Cereni, representada en el acto por el Sr. Oscar Niedeshasern.

La Cámara de Profesionales, Industriales y Comerciantes de Saavedra representada por el Sr. Antonio Marreo. Por El Museo Evita, el Sr. Pablo Vázquez, por el Instituto Rosas el Sr. Oscar Denovi, por la Fundación Recrear, la Sra. Liliana Toranzo, por la Escuela N° 6 Manuel Dorrego, la Sra. Gloria Laprida.

La asociación Civil “Sin Rumbo” representada por el Sr. Néstor Dall’Alpi, el Centro de Jubilados “Sin Rumbo” representado por la Sra. Elsa Greco, por el Club Deportivo All Boys de Saavedra el Sr. Gabriel Borges, por el Club Deportivo 17 de Agosto, el Sr. Daniel Destefano.

La Murga de Villa Urquiza, representada por el Sr. Marcelo Sotola y los Medios Barriales, Revista B y C, Inquietudes, Claramente y por el Periódico Consultor de Consumidores y Usuarios, la Sra. Laura Garat.

La Plaza Dr. Solano Lima, esta ubicada en el centro del barrio Cornelio Saavedra el las calles Rogelio Yrurtia y Carlos E. Pellegrini, un lugar encantador, que inaugurado en 1949, bajo la presidencia de el Gral. Perón, con sus casas estilo colonial, la iglesia San Juan Bautista el Precursor, esta iglesia en su época era visitada por Perón y Evita.

En el acto se dono la bandera Argentina, se les obsequio a los alumnos la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, el Sr. Eduardo Villar les conto a los alumnos presentes la importancia de cuidar el espacio publico, la plaza esta hermosa, ya que también se arreglaron bancos, juegos y se realizo remoción de grafitis y se dejo instalado el cartel con la dirección de Facebook para que todos puedan participar dejando sus opiniones sobre la misma.

chica-solano 

Siempre que escucho la palabra Grafitis, me surge la idea de invitar a los grafiteros a realizar tareas útiles, convocarlos a pintar paredes en mal estado, no con leyendas inentendibles en bancos y paredes de vecinos.

Invitación a participar de la puesta en Valor del Hospital IREP

Con motivo de la conmemoración del Bicentenario, COPIDIS y la Jefatura de Gabinete han seleccionado al IREP -Instituto de Rehabilitación Psicofísica- para su puesta en valor.

Vos también podes ayudarnos. Súmate como voluntario a las obras que se realizarán durante el mes de noviembre.

El Hospital IREP Es uno de los hospitales de referencia en lo que hace a rehabilitación en la Ciudad de Buenos Aires.

El edificio central considerado histórico, ha sido restaurado parcialmente. Esta ubicado en lo que fue antiguamente La Ciudad Infantil Eva Perón, construida en 1949.

Se encuentra en Evecheverria 955, Ciudad de Buenos Aires. Voluntarios para pintada comunitaria ·

Viernes 5 de noviembre: 13.00 a 18.00 horas. ·

Sábado 6 de noviembre: 8.00 a 18.00 horas. ·

Lunes 8 y martes 9 de noviembre: de 13.00 a 18.00 horas.

 Informes e inscripción Luisa Montoreano

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Teléfono: 5552-6500 interno 13220

La Biblioteca Popular de Saavedra es “Destino del canto”

El próximo sábado 13 de noviembre a las 20, la Biblioteca Popular de Saavedra realizará un nuevo encuentro en el marco del ciclo cultural Cruzando Caminos.

Esta vez, la Biblioteca será “el Destino del canto”, un nuevo encuentro que tendrá como interpretes destacados a Miryam Quiñones, trovadora peruana: “Una de las principales difusoras de la canción de autor contemporánea en el Perú”; Florencia Bernales y Andrés Pilar: “Una excelente cantante y un virtuoso pianista, unidos por el placer de tocar música argentina y de encontrarse en los distintos géneros y formas”; y el artista plástico Guillermo Monzián que expondrá acuarelas e ilustraciones.

Continuando con la propuesta de resignificar este espacio social, vecinal y participativo, el ciclo “Cruzando Caminos” pretende lograr un ámbito en donde se produzca un intercambio entre el artista, su obra y el público.

El proyecto “Cruzando Caminos” es una propuesta que busca generar una dinámica de participación a través de la cultura, sumando voluntades que favorezcan la creación de nuevas redes para conformar lazos de solidaridad y contención.

Así, entonces, han pasado el Turbio Tinte Trío, Luis Urquiza, Vamoarriba Trío, Graciela Wetzler, Clara Luz Gils, Marcela Álvarez, Oscar Miranda, PecayPudú, Juan Pablo Pérez, Mistura e Manda, SUB Cooperativa de fotógrafos, Nicolás “Choco” Ciocchini, Valentín Chocobar, De Tal Palo, Carolina Santos, TiraGosto, Karina Hazzan, Leonor Barembaum, Tarco Trío, Osvaldo Lagos, Julieta Navarro.

Desde Uruguay Gabriel Mallada y desde Brasil Maiara Moraes.

También se expusieron las fotografías de Rodrigo Santos.

La Biblioteca Popular Cornelio Saavedra está ubicada en García del Río 2737 del barrio de Saavedra.

Para más información: http://cruzando-caminos/blogspot.com, correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o en los teléfonos 011-15.6300.0526 o 011-15.5466.8481.

Comenzó la “Semana de los Cafés” en los bares notables de la Ciudad

La Ciudad comenzó a homenajear hoy a los cafés de Buenos Aires, uno de sus símbolos más entrañables de la idiosincrasia porteña, con la realización de una serie de espectáculos musicales gratuitos, visitas guiadas y promociones que el Ministerio de Cultura organizará hasta el próximo miércoles en los Bares Notables.

En la “Semana de los Cafés” participan reconocidas figuras del tango como Patricia Barone, Pablo Agri, Walter Ríos, Esteban Riera y Javier “Cardenal” Domínguez, mientras que habrá lugar para el flamenco representado por Nico del Cid y Héctor Romero. Hoy se inauguró una muestra de pinturas y fotografías titulada “Cafés”, que tuvo lugar en el mítico Café de los Angelitos, avenida Rivadavia 2100, esquina Rincón.

Allí se exponen obras de Roberto de Luca, Alejandra Marín, Silvia Troian, Carolina Spinetto y Horacio Spinetto.

 La actriz y cantante Soledad Villamil cerrará la semana de celebración el miércoles 27 de octubre a las 20.30 en el café Esquina Homero Manzi, San Juan y Boedo.

Como en todos los espectáculos, no se cobra derecho a show por lo que el ingreso estará limitado a la capacidad de la sala. La programación incluye también un programa de visitas guiadas entre el sábado 23 y el martes 26 por cafés de la avenida de Mayo y de los barrios de Montserrat, San Nicolás, Almagro, Boedo y Barracas.

El martes 26, a las 19, será reinaugurada la fachada del Café Margot, avenida Boedo 857, luego de su restauración y puesta en valor por parte de la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico porteña.

Esa jornada es el Día de los Cafés de la Ciudad (establecido por Ley porteña) y por tal motivo, entre las 17 y las 22 se podrán consumir cuatro cafés y pagar sólo dos, números que tienen que ver con el tango y su ritmo de 2 x 4.

El objetivo es rescatar y fomentar la reunión de amigos alrededor de la mesa de café, con la intención de modificar pautas de consumo.

Tango, café y amigos constituyen repertorios patrimoniales de la Ciudad y el culto al café es una de sus “marcas”.

Además, se desarrollarán diferentes espectáculos musicales gratuitos en distintos bares y cafés emblemáticos de la Ciudad para el deleite de porteños y turistas. La Semana de los Café posibilitará también la continuidad de las políticas del Ministerio de Cultura en apoyo a los artistas emergentes, con la exhibición en los Bares Notables de pinturas, fotografías e historietas realizadas por docentes y alumnos de los talleres del Programa Cultural en Barrios.

La iniciativa cuenta con la adhesión de la Asociación de Hoteles y Restaurantes, Confiterías y Cafés.

La Ciudad de Madrid participará del Día de los Cafés promocionando la oferta de ocio nocturno de la capital española.

El Ayuntamiento madrileño, junto al Ministerio de Cultura porteño, inaugurará mañana, sábado 23, en la Casa de la Cultura, la muestra fotográfica “100 años de Gran Vía: del blanco y negro al color”, en celebración del centenario de una de las calles más emblemáticas de la capital española.

Hace una década la Legislatura porteña sancionó la Ley que instituye el Día de los Cafés, por considerarlos un rasgo típico de la Ciudad y para apoyar una actividad que desde hace décadas forma parte de la cultura ciudadana.

La fecha, propuesta por la Comisión de Protección y Promoción de los Cafés, Bares, Billares y Confiterías Notables, no es casual: el 26 de octubre de 1894 fue inaugurada la entrada por avenida de Mayo 825 del histórico Café Tortoni, ya que hasta ese momento se entraba sólo por Rivadavia.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires iniciará el sábado 23 de octubre los festejos por la Semana de Palermo, un barrio de rica tradición porteña, donde hasta el 30 de octubre habrá espectáculos de música y circo, milongas en la calle, visitas guiadas, narraciones históricas, muestras culturales, clínicas deportivas, actividades ecológicas y recreación.

Organizada por la Comuna 14, la celebración ofrece a vecinos y visitantes una multiplicidad de actividades culturales, artísticas y deportivas a lo ancho del barrio más extenso de la Ciudad.

 Además, se realizará la segunda edición de Thrill Argentina, tributo al rey del pop, Michael Jackson en el Planetario; Jazz en Plaza Cortázar, música clásica en el Jardín Botánico y clases de tango en la calle organizadas por el Centro Cultural Aníbal Troilo.

El domingo 24, “Todos a la Pista” de Polo Circo llenará de color la Plaza Unidad Latinoamericana, mientras que chicos de escuelas del barrio harán una fiesta en pijamas en los museos del barrio con la propuesta del Ministerio de Cultura “Milla en Pijamas”.

El Jardín Botánico exhibirá fotos antiguas del barrio y se efectuarán visitas guiadas en el barrio incluyendo una al predio histórico de La Rural.

El historiador y escritor Daniel Balmaceda develará historias del barrio en el tradicional bar El Preferido.

Además, se colocará el emblema del barrio en Plaza Italia, diseñado por el vecino José Rodríguez.

 El viernes 29, Palermo Viejo rendirá homenaje a los diseñadores con “La noche del diseño”, organizada por la Dirección de Industrias Creativas, en tanto que por la noche se iluminará la Plaza Serrano para escuchar jazz.

Durante la semana se realizarán intervenciones urbanas con artistas callejeros y para el cierre del sábado 30 en el Planetario, habrá una demostración de Origami y de tambores tradicionales del Japón a cargo del Jardín Japonés, y un gran picnic con Djs en vivo.

lolas-interior

Protagonistas innegables de uno de los hechos mas importantes y tiernos de la vida, llamadas de distintas formas, mamas, lolas, senos, busto, tetas, se las llame como se las llame, el hecho es que hay que cuidarlas.

Con este fin, Pasión por Buenos Aires del Gobierno de la Ciudad de buenos Aires, se contacto con Lalcec, para colaborar en la lucha contra el cáncer convocando a importantes artistas, a través del proyecto mamas, a pintar 30 bustos, para luego ser subastados a beneficio de Lalcec.

En la visita a la misma, un placer para la vista y los sentidos, pudimos apreciar mucha cantidad de público disfrutando de la exposición, en Puerto Madero con el marco del Puente de la Mujer y la Plaza Reina de Holanda, la misma se puede ver hasta el 7 de noviembre, ya algunas de las obras tienen el cartelito de empresas y particulares, que las han comprado sumándose al beneficio.

El 19 de octubre es el día internacional de la lucha contra el cáncer de mamas el objetivo es concientizar sobre la detección temprana de esta enfermedad. El Proyecto Mamas cuenta con el auspicio de la Embajada Real de los Países Bajos, lo recaudado será para la compra de un mamógrafo o lo que sea más necesario.

Lalcec - La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer es una organización de la sociedad civil integrada por una red de miembros voluntarios cuyo propósito es lograr la erradicación del cáncer mediante la prevención y la detección temprana en la población a través de la educación, la investigación, ratificando los derechos de los pacientes y logrando excelencia diagnóstica. Araos 2380- Buenos Aires- Argentina Tel: (011) 4832-4800 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Artistas que participan de la muestra: Alexandre Diego, Bancalari Francisca, Barilaro Javier, Bliman Giselle, Cancela Delia, Casals Javier, Cohen Cynthia, Colletta Federico, De Caro Marina, Díaz Clara, Elortondo Dolores, Gallardo Ana, Genovese Alfredo, Giménez Edgardo, Kaiser Ivonne, López Ana, Mansilla Sara, Montagnoli Ariel, Páez Vilaró Carlos, Perrotta Diego, Rincón Maigualida, Romano Verónica, Sanguinetti Florentino, Testa Clorindo, Thorton Alejandro, Zappa Paola. Fuente: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Un muy lindo paseo, para toda la familia, para contemplar las obras de todos los artistas, alguno con sentido del humor que nunca debe faltar, el hecho es Concientizar, y gracias a todos los que lo hicieron posible.

Lekotek en los patios de juegos inclusivos de la Ciudad de Buenos Aires

La Asociación Civil Centro Lekotek llevará a cabo los días sábado sus encuentros recreativos en los Patios de Juegos Inclusivos instalados por COPIDIS en diferentes parques y plazas de la Ciudad de Buenos Aires.

Se invita a participar de esta propuesta destinada a favorecer el disfrute de niñas, niños y sus familias y difundir la existencia y el uso de los juegos creados para incluir a las personas con discapacidad. PATIOS DE JUEGOS INCLUSIVOS Octubre / Noviembre / Diciembre de 2010

Agenda para el desarrollo de los encuentros de juego

23 de octubre: Plaza Martín Rodríguez.

30 de octubre: Plaza Ángel Gris.

13 de noviembre: Plaza Gianantonio.

20 de noviembre: Polideportivo Parque Chacabuco.

27 de noviembre: Polideportivo Manuel Belgrano (ex KDT).

4 de diciembre: Plaza Nóbel.

Para mayor información comunicarse al Centro Lekotek. Teléfono: 4331-6061 / 5481

El sábado 30 de octubre, uniéndonos a los festejos por La Semana de Palermo.

chica-arboles

Te invitamos a vos y a todos los vecinos del barrio a participar del evento donando los árboles que tenés en tu balcón, patio o terraza.

PARA PARTICIPAR DEL EVENTO: Enviar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con la siguiente información: Nombre, Dirección completa y Franja horaria de preferencia (10 a 12.30hs ó de 12.30 a 15.00hs.)

¡Así vamos con la camioneta de AlianzaArboles.org a buscar tu donación!

Los árboles recolectados serán plantados por más de 90 voluntarios en instituciones, escuelas, plazas y otros lugares públicos.

Ese día también estaremos recibiendo árboles en la explanada del Planetario de Buenos Aires desde las 12.00 Hs.

Además podés sumarte donando: • Herramientas • Semillas • Macetas nuevas o usadas AlianzaArboles.org es una red social para plantar árboles entre todos, en cada espacio disponible.

Para conocer más acerca del trabajo de AlianzaArboles.org pueden visitar nuestra comunidad:

Ya está disponible la nueva edición de la Guía de Información de COPIDIS

COPIDIS anuncia que ya se encuentra disponible la cuarta edición de la “Guía de Información para Personas con Discapacidad 2010 / 2011". La misma se puede obtener de manera gratuita y contiene importante información que ayuda a las personas con discapacidad y a sus familiares a acceder a muchos beneficios en la Ciudad de Buenos Aires.

Se puede retirar en COPIDIS (Cerrito 268 9º piso de lunes a viernes de 9.00 a 17.00 horas). * En dos semanas estará disponibles en todos los Centros de Gestión y Participación Comunal (CGPC) y en los hospitales de la Ciudad que certifican la discapacidad. *

También se podrá obtener la versión digital ingresando al portal de COPIDIS:www.accesible.buenosaires.gov.ar * En la misma se encontrarán con datos sobre el certificado de discapacidad, pase libre en transporte público de pasajeros, pensiones asistenciales.

Se abordan también las diferentes áreas que dentro del Gobierno de la Ciudad se ocupan de cuestiones relacionadas a la educación, turismo, deportes, trabajo; así como en los diferentes programas de tipo asistencial y de asesoramiento legal.

BASTA DE TORRES

Los vecinos de Villa Urquiza nos reunimos el Sabado 23/10 a las 17 hs. en Monroe y Valdenegro para pedir: - Memoria y justicia por los muertos del derrumbe - Cambio de zonificacion YA -

Declaratoria de emergencia ya que vamos al colapso total (falta de luz , gas, cloacas sin capacidad, autos apilados, escuelas sin vacantes, etc...)

Ya nos confirmaron la presencia algunos legisladores de distintos bloques y tambien la defensora adjunta Graciela Muñiz.

Convocan: Periódico Lo que Faltaba, Juntos por Urquiza, S.O.S. Urquiza Parque Chas.

 

24 de octubre – Jerónimo Salguero y Av. Costanera Bicicleteada 10 Km

La propuesta es pedalear con casco y participar de múltiples sorteos.

Habrá dos puntos de encuentro a las 9.30 h., uno en Carlos Calvo y Virrey Liniers y otro en Av. Sarmiento y Av. del Libertador, ambos convergirán en el Circuito KDT desde donde se iniciará la partida a las 10.30 h.

El Programa Bicicletas de Buenos Aires tiene como objetivo fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico, saludable y rápido.

Este programa está en línea con las tendencias mundiales. Las grandes capitales del mundo, como París, Nueva York, Barcelona y Bogotá, han adoptado ya a la bicicleta como aliada estratégica para alivianar el problema del tránsito y para promover una Ciudad con prácticas sustentables.

El Programa Bicicletas de Buenos Aires contempla · La construcción de una Red de Ciclovias Protegidas · Infraestructura para Estacionamientos de Bicicletas ·

Un Sistema de Alquiler de Transporte Público de Bicicletas · Promoción y Educación Vial para fomentar el cambio cultural que implica introducir la Bicicleta como alternativa real y sustentable de Transporte. ·

Programa de Responsabilidad Social Empresaria para fomentar el uso de la bicicleta. En caso de lluvia, la actividad se traslada al domingo 31 a la misma hora. Inscripciones en www.buenosaires.gob.ar/mejorenbici.

En el marco de la semana de la Educación Especial

romina

El Centro de Gestión y Participación Comunal N° 12 organizo el lunes 18 una jornada recreativa, en la plaza Republica Socialista de Vietnam (Quesada, Congreso, Holmberg y Donado) conjuntamente con la ONG RECREAR, la Escuela de Educación Especial Nº 11 D.E 15 "Dr. Aquiles Gareiso" y la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 21 D.E 16 "Rosario Vera Peñaloza".

En esta jornada se expusieron los trabajos realizados en clases practicas de los alumnos y se plantaron arboles y plantines.

Con la Presencia del Director del CGP Sr. Néstor Dall’Alpi, de Aleandra Scafati, de construcción Ciudadana, del Jefe de Gabinete de la secretaria de Inclusión y Derechos Humanos de la Ciudad Sr. Jorge Troisi, de Micaela Tommasini, de Pasión por Buenos Aires, Romina Diessler del CGP 12, Directivos de las escuelas, numerosos vecinos, Asociaciones, medios barriales, se firmo en la Plaza el compromiso Comunitario.

Bajo el lema de Construcción Ciudadana, cuando los vecinos se involucran, la Ciudad crece, en estos actos se trata de que todos nos involucremos, en el cuidado del espacio publico, se trata de enseñar que el cuidado es un bien para todos, para que podamos usar en familia un lugar limpio y ordenado.

Desde CGP 12 se dono una bandera Argentina para esta Plaza y se van a realizar las gestiones con la Embajada, para colocar también la de la República Socialista de Vietnam.

En este mismo acto se dejo inaugurado, el cartel donde figura la dirección de Facebook, para que el vecino pueda dejar sin inquietudes. www.facebook.com/plazarepublicasocialistadevietnam

Chica-Nestor

La Escuela de Educación Especial N° 11, D.E: 15 queda en Quesada 4357 de Villa Urquiza, allí Concurren alumnos con discapacidades que exigen diferentes modalidades de atención pedagógica (visuales, auditivas, motoras, intelectuales, trastornos severos de la personalidad) sobre la base de un currículum común. Se imparte en los niveles materno-infantil, inicial, primario y pos primario. También se ofrece a jóvenes y adultos formación laboral (informática, electricidad, gastronomía, carpintería, etc.).

La Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 21 D.E 16 "Rosario Vera Peñaloza queda en Obispo San Alberto 2379, Villa Pueyrredon, en la que tienen distintos talleres para sus alumnos, Adquisición de estrategias de resolución práctica: Taller de tecnología, Alfabetización tecnológica, Serigrafía, Pastas, Panadería, Cerámica Informática, Laboratorio, Medios de comunicación: audio, video y fotografía Plástica etc.

Cabe destacar que el trabajo que realizan estos docentes, va mucho más allá del sueldo que se les pueda abonar, desde aquí mi recocimiento a su tarea.

Día internacional de la lucha contra el cáncer de mama

La Legislatura se iluminó de rosa Durante la noche del martes 19 de octubre, el Palacio legislativo porteño pudo verse iluminado de rosa, color que identifica la campaña internacional contra el cáncer de mama.

La acción forma parte de las actividades de concientización que durante todo el mes de octubre realiza la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LACEC) con el apoyo del Gobierno porteño.

 Con el objetivo de concientizar acerca de la importancia de prevenir este tipo de cáncer, desde el viernes 15 de octubre y hasta el 7 de noviembre se realiza una exhibición artística en la plaza Reina de Holanda y el Puente de la Mujer, Dique 3 de Puerto Madero.

El cáncer de mama es una de las mayores causas de muerte de la mujer a nivel mundial.

Detectado a tiempo posee un alto porcentaje de cura.

Es por ello que la Legislatura participa con esta acción que se suma a las actividades de concientización que tienen lugar durante este mes.

 

La Ciudad le negó permiso al Gobierno nacional para instalar

Tecnópolis en Palermo

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció que la Ciudad de Buenos Aires negó al Gobierno de la Nación el permiso para instalar la megaexposición Tecnópolis en el Parque Thays debido a que la realización del evento en esa zona del barrio de Palermo haría colapsar el tránsito y el sistema de transporte durante no menos de 40 días.

Durante una conferencia de prensa ofrecida en el palacio comunal, Macri dijo también que la Ciudad ofreció al Poder Ejecutivo Nacional tres opciones alternativas para la celebración de la muestra: la Costanera Sur, el Parque Indoamericano y el Parque Roca.

“Sobre la base de los estudios técnicos realizados por nuestro equipo de Tránsito llegamos a la conclusión de que no es posible organizar esta muestra Tecnópolis en el Parque Thays porque afecta la circulación vehicular sobre Figueroa Alcorta, Libertador y el boulevard que está detrás de la Facultad de Derecho y que opera como un aliviador del tránsito”, advirtió Macri.

Sostuvo que clausurar la circulación en esa zona durante 40 días, según el tiempo estimado teniendo en cuenta los 10 días que dura la exposición, más los que insumirían las tareas de montaje y desmontaje de toda la infraestructura instalada, “le complicaría la vida a una parte importantísima de la Ciudad en términos de transporte y circulación”.

Macri señaló que esta decisión ya fue comunicada al Gobierno nacional a través del Ministro de Cultura y Turismo, Hernán Lombardi, quien lo acompañó durante la conferencia junto al titular del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli.

El jefe de Gobierno reiteró la invitación a las autoridades nacionales ”para trabajar juntos en un momento tan importante como el Bicentenario” y consideró que sería muy auspicioso que “una exposición de tanta envergadura como esta pueda realizarse en la zona sur de la Ciudad”. “Sería muy bueno poder hacerlo, ya que es algo que está en línea con el esfuerzo que está haciendo el Gobierno de la Ciudad para dinamizar y generar propuestas inclusivas en el sur.

Por eso ofrecemos estas alternativas”, subrayó. Macri recordó que su administración ha tenido una actitud de colaboración con el Gobierno nacional en todo lo relacionado con los festejos del Bicentenario y destacó que “también estamos absolutamente a favor del desafío que tenemos como país frente al tema tecnológico, porque tiene mucho que ver con nuestras posibilidades de futuro”.

 Pero insistió en señalar que la muestra debe ser organizada y realizada con un marco de racionalidad “para no faltarle el respeto a los ciudadanos” y evitar que la Ciudad entre “en una situación de colapso”.

Sábado 23 / 19:30 hs.

Velada musical en donde se escucharán diferentes disciplinas, tales como canto coral, ensambles instrumentales, música del altiplano y percusión.

Se presentaran los talleres del centro cultural Lola Mora: Coro A Lola Mora Canta, coral Caminos, Ensamble Porteño, taller de Flamenco, taller de música andina.

Con la participación de los talleres de percusión del centro cultural Olmedo y centro cultural Osvaldo Pugliese, demás del grupo Kimba afro candombe.

TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

CENTRO CULTURAL LOLA MORA

Ubicado en Caballito, desde 1988 este centro tiene como objetivo principal promover la actividad cultural tanto en el barrio como en toda la ciudad de Buenos Aires. esde hace diez años el Centro Cultural Lola Mora realiza una gran milonga el primer sábado de cada mes.

Un espacio para bailar y disfrutar de la música ciudadana. Dentro de la milonga, el Ciclo “Voces de mi Ciudad” que está dirigido a promover a nuevos cantantes de tango dándoles la posibilidad de darse a conocer en un espacio no convencional.

Este mes nos acompañará “Tres es Multitú” quienes recuperan grandes clásicos de la historia del tango y los cantan con el estilo único de la Murga Uruguaya, fusionados con el ritmo del Candombe.

 Llegando el final de la milonga se presenta la exhibición de baile de tango a cargo de la pareja de Corina Herrera y Octavio Fernández, bailarines internacionales de alto prestigio.

PROGRAMA CULTURAL EN BARRIOS Centro Cultural Lola Mora, Río de Janeiro 986, Caballito Sábado 23 a las 19.30 h

Relato coral basado en la novela homónima de María Teresa Andruetto.

Evocación, memoria y relato puesto en función de una atmósfera llena de imágenes que nos hacen avanzar y dar pasos hacia atrás para ir construyendo la identidad de un joven inmigrante, lleno de carencias que fluctúa entre los deseos de recuperar lo perdido y encontrar algo nuevo.

Vamos descubriendo los hilos invisibles del relato como si estuviéramos quitando velos: La madre de Stéfano agitando sus manos, lejos… y la última recomendación: “busca a Chiara”, ya encaminan los pasos del protagonista hasta aquella puerta verde donde una jovencita de presillas en el pelo y vestido con flores abre por fin la puerta…Esa jovencita es Ema, la receptora de su historia y la que estará con él cuando llegue la quietud del hogar.

Narradoras* Ana Lázzari . Bárbara Barkat . Isabel Hidalgo . Haydée Luciani . Mónica Pampinella

Voz . Franco Mangone

Dirección . Juana La Rosa y Elva Marinangeli

* Alumnas del Seminario -Taller ¿Qué contamos las mujeres?

coordinado por Juana La Rosa y Elva Marinangeli.

 

Museo de Arte Español Enrique Larreta

Sábados 23 y 30 de octubre / 18.00hs

Juramento 2291

Entrada general $10

Inscripción del 4 de octubre al 30 de noviembre, de 10 a 17 h.

La Colonia está destinada a chicos y chicas entre 4 y 12 años (cumplidos al 3 de enero) y se llevará a cabo desde el lunes 3 de enero al viernes 4 de febrero de 2011 en Parques, Polideportivos y Clubes porteños.

Como todos los años, los colonos asistirán de lunes a viernes de 9 a 16 h a las distintas sedes y recibirán gratuitamente desayuno, almuerzo y merienda; y podrán disfrutar de todas las actividades deportivas, recreativas y culturales que ofrece la colonia.

Documentación necesaria: original y fotocopia del DNI de los chicos y del padre, madre, tutor o responsable con residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

De no poseer DNI, se deberá mostrar documentación que acredite el vínculo (Ej. Certificado de inicio del trámite de DNI o partida de nacimiento).

En el mes de diciembre se desarrollarán reuniones informativas para los padres.

El sábado 11/12 a las 14 h en Parque Manuel Belgrano y GEBA.

A las 16 h en Parque Sarmiento, Parque Roca, y Polideportivos Pereyra y Pomar.

El sábado 18/12 a las 14 h, Polideportivo Avellaneda, Chacabuco, Costa Rica y Santojanni.

A las 16 h Polideportivos Dorrego, Martín Fierro, Patricios y Colegiales.

Colonias de Verano para personas con discapacidad. Sedes: • Parque Patricios: Pepirí 135. Discapacidad: mental. • Avellaneda: Av. Lacarra 1257. Discapacidad: sensorial, mental. • Chacabuco: Av. Eva Perón 1410. Discapacidad: mental, visual. • Ramsay: Ramsay 2250. Discapacidad: motora, mental. • Sarmiento: Av. Ricardo Balbín 4750. Discapacidad: mental. Informes e inscripción: sábados de noviembre de 10 a 16 h, en cada sede. (Las inscripciones para el Parque Patricios se realizan en el Polideportivo Martín Fierro – Oruro 1300).

Documentación: original y dos fotocopias de: DNI, certificado de Discapacidad, libreta de vacunación, apto médico (especificando la práctica de natación).

Para mayor información comunicarse al Tel. 4010-0300 int. 317, o por e-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Coordinador pedagógico: Prof. Diego Ramírez.

Certamen de Tango Hugo del Carril

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Música, presenta la XVIII edición del Certamen de Tango Hugo del Carril, orientado a artistas no profesionalizados en las categorías de canto, composición, danza y conjuntos instrumentales.

La inscripción se extiende desde el 12 de octubre al 12 de noviembre de 2010, para iniciados en las categorías de canto, composición, danza y conjuntos instrumentales.

Presentarse de lunes a viernes entre las 12 y las 18 horas en Alsina 967, tercer piso.

Para mayor información, los interesados pueden llamar a los teléfonos 4331-4376, internos 231.

El Certamen de Tango Hugo del Carril, aprobado por ordenanza Nº 43156 -B.M. 18.443 (5/1/89)-, ofrece a nuevos artistas la posibilidad de contar con un espacio para proyectarse al circuito profesional.

Muchos ganadores de previos certámenes son hoy artistas reconocidos, como Javier "Cardenal" Domínguez, Esteban Riera, Graciela Arselli, Noelia Moncada, Marcelo Tommasi, Hernán Castiello, Jesús Hidalgo y Hernán Genovese, entre otros.

Las categorías del certamen se distinguen por Canto (Femenino y Masculino, entre 16 y 40 años), Composición (Tango instrumental, Tango letra, y Letra y música, las tres sin límite de edad), Danza (Salón y Fantasía, para mayores de 16 años) y Conjuntos instrumentales (Dúos a cuartetos, y Quintetos en adelante, sin límite de edad).

En cuanto a los premios, para cada categoría de Canto habrá un único premio consistente en un contrato de actuación junto a la Orquesta del Tango de Buenos Aires, durante 2011.

Para las categorías Tango Instrumental y Tango Letra y Música el premio consistirá en un arreglo para orquesta para cada tema ganador, y el estreno de la obra a cargo de la Orquesta del Tango de Buenos Aires.

Para la categoría Tango Letra será la lectura de la obra en la Ronda Final, su musicalización y estreno durante 2011.

En las categorías Danza Salón y Danza Fantasía, el premio consistirá en un contrato de actuación junto a la Orquesta del Tango de Buenos Aires, durante 2011.

Para cada categoría de Conjuntos instrumentales, el premio será un contrato de actuación durante 2011.

Los participantes serán evaluados por un jurado integrado por especialistas del género.

Una vez seleccionados competirán en distintas rondas de donde surgirán los ganadores que competirán en la ronda final

 

 

1° El Museo de Esculturas “Luis Perlotti” convoca al 105º Concurso de Croquis y Bocetos Escultóricos a todos aquellos que deseen participar, dividiéndose en tres categorías. A) Adultos mayores de 18 años. B) Adolescentes de 13 a 17 años. C) Niños de 8 a 12 años.

2° INSCRIPCION: la inscripción es libre y gratuita.

Deberá realizarse en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”, ubicado en Av. Sarmiento y Belisario Roldán, CABA, el 24 de octubre de 2010 de 10 a 13 hs.

Los trabajos deberán realizarse ese mismo día dentro del horario establecido.

A cada par­ticipante se le entregará una ficha de inscripción para ser completada con sus datos personales. Los participantes ingresarán al Planetario mediante una identificación que otorgarán los organizadores.

3° MATERIAL DE LOS BOCETOS ESCULTÓRICOS (obra tridimensional): no podrán realizarse en arcilla o materiales de fácil destrucción, recomendándose: plastilina, cera, yeso, cemento, alambre, metal, madera o plástico mediante procedimiento de ensamble, soldadura o pegado, que aseguren la estabilidad del armado final. Asimismo la obra podrá ser coloreada o pintada, siempre que la aplicación quede firme y no se resienta durante el traslado de las piezas selecciona­das.

No podrán utilizarse materiales que pongan en peligro objetos expuestos ni que puedan ensu­ciar el lugar de trabajo.

4° BOCETOS ESCULTÓRICOS: deberán traer una base de material firme (madera o aglomerado) no mayor de 25 X 25 cm, en la que se pegará en su parte inferior la boleta identificatoria. La altura no podrá exceder los 50 cm. en su totalidad. Para alto o bajorrelieve el máximo no excederá 25 x 50 cm.

5° CROQUIS (dibujo que esboza una idea o imagen a mano alzada): se realizarán en papel no mayor de 35 x 50 cm. con materiales comunes para tal fin, grafito, lápiz, tinta, marcadores, maneniendo el concepto de croquis (no es dibujo)

6° Los dibujantes realizarán todos los croquis que deseen, pero entregarán para su elección una sola hoja del tamaño indicado, debidamente sellada por los organizadores, sin firma pero con sus iniciales.

7° TEMATICA: inspirada en el lugar de convocatoria del concurso, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”, permitiéndose la libre expresión estética, plástica o conceptual.

8° VERIFICACION: los encargados de la organización del concurso verificarán que las obras sean realizadas en el lugar, y una vez cerrado el horario de entrega programado para las 14 hs, un jurado, integrado por Profesores de Escuelas de Bellas Artes, “Manuel Belgrano”, “Lola Mora”, “Rogelio Yrurtia” y/o Instituto Universitario Nacional de Artes “IUNA”, seleccionará los mejores trabajos.

9° PREMIOS: El jurado actuante otorga Tres Premios y Tres Menciones por orden de jerarquía. En todos los casos su fallo es inapelable. Los primeros premios serán merecedores de materiales artísticos y diplomas. Las menciones, recibirán solo diplomas.

No se entre­gará certificado alguno por la sola participación a los trabajos no seleccionados.

10º A las 16 hs. en el anillo del Planetario se dará a conocer la nomina de ganadores. A partir de la semana siguiente serán publicados en la web.

11º MATERIAL GRÁFICO: los artistas premiados autorizan al Museo Luis Perlotti a utilizar sus trabajos para la difusión del evento, en catálogos, afiches y todo otro material gráfico que el mismo pudiere requerir.

12º RETIRO DE TRABAJOS “NO PREMIADOS”: serán devueltos el mismo día del concurso, una vez finalizada la selección de los premiados por parte del jurado. Las obras no retiradas en ese momento se entregarán desde el día 25/10 y hasta el 01/11/2010 en el horario de 11 a 18 hs. en la sede del Museo Luis Perlotti sito en Pujol 644 CABA.

Pasado el período antes indicado, serán considerados donación al Museo Perlotti, quien dispondrá de los mismos sin poder reclamar su restitución posterior.

13º OBRAS PREMIADAS: los trabajos premiados queda­rán en poder del Museo Luis Perlotti hasta la Exposi­ción Anual de Premiados de Concursos 2010 (en fecha a designar). Concluida esta última, deberán ser retirados durante los 10 días posteriores al cierre.

Las obras no retiradas durante ese plazo, serán con­sideradas donación al Museo Luis Perlotti quien dispondrá de las mismas, sin poder reclamar su restitución posterior.

14º Se solicita a los concursantes dejar limpio y no agredir ni dañar el medio ambiente del lugar utilizado para la ejecución de los trabajos.

15º Cualquier situación no prevista en este reglamento, será subsanada por los organizadores y los miembros del jurado.

 IMPORTANTE: El Planetario Galileo Galilei invita a presenciar la funcion de las 14 hs. “El nuevo sistema solar” a Adolescentes y Adultos; y a las 15 hs. “Cuentos para no dormir” a los Niños.

Los participantes del Concurso 105º podrán ingresar en forma gratuita previa inscripción.- Acompañantes con entrada general de $ 10.

Restaurado con un subsidio del Ministerio de Cultura porteño

Volvió a sonar el órgano mayor de Nuestra Señora del Rosario El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y vecinos del barrio de Nueva Pompeya celebraron, con un concierto de clásicos, la recuperación del órgano mayor del Santuario de Nuestra Señora del Rosario, que se restauró con un subsidio otorgado por el Ministerio de Cultura porteño.

La función gratuita realizada el viernes 15 de octubre estuvo a cargo del organista Osvaldo Bazán, acompañado por el Coro San Benito que dirige Juan Picarel.

Se ejecutaron obras de Bach, Mozart, Gigout, Guiltman, Guerrero, Flecha, Holst, Barnby y Kódály. Los fondos oficiales fueron asignados en 2008 a través del Programa Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias del Ministerio de Cultura del Gobierno porteño.

Dicho programa tiene por objeto contribuir – mediante subsidios – para la concreción y sostenimiento de proyectos programas o actividades vinculadas con el desarrollo y la difusión de la cultura, las artes y las ciencias en sus diversas manifestaciones dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias

El mismo está destinado a personas físicas y/o jurídicas con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires, que deberá ser acreditado con la presentación del D.N.I original y/o Estatuto certificado, donde se verifique dicho requisito con fecha anterior al 1º de Enero del 2010.

 22 de octubre – Soler 3929.

Los ensayos para la coreografía de Thriller, que se realizará como parte de la propuesta de Thrill Argentina para participar de una tarde de baile y solidaridad en familia en homenaje a Michael Jackson, se realizarán el viernes 22 a las 19 h en el Centro Cultural Tato Bores.

La actividad se desarrollará en la explanada del Planetario el próximo 23 de octubre a las 17.30 hs.

Para registrarse, los participantes deberán descargar el formulario de inscripción publicado en www.thrillargentina.com.ar y enviarlo por email a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Del 15 al 24 de octubre, la Ciudad de Buenos Aires será el escenario de la décima edición de la Muestra Documental docBsAs, donde se verán y discutirán las mejores producciones internacionales de cine documental de creación.

Las proyecciones para esta edición tendrán lugar en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530), la Alianza Francesa (Avenida Córdoba 936) y la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985).

El docBsAS/10 estará integrado por las siguientes secciones: Proyecciones especiales. Quince títulos, la mayoría en estreno para América latina. Retrospectiva Jean Louis Comolli. El gran documentalista y teórico de los Cahiers du Cinéma llega especialmente a Buenos Aires para presentar once de sus films y el libro “Cine contra espectáculo, seguido de Técnica e ideología”. Asimismo, dictará un seminario sobre este mismo tema. Joaquim Jordà.

Primera retrospectiva integral en América latina dedicada al gran director catalán Joaquim Jordà (1935-2006), un nombre esencial dentro del cine de su país. Perspectiva suiza.

Quizás por esa peculiar situación insular que ocupa dentro de Europa, o por su diversidad de idiomas e influencias culturales, el cine documental suizo siempre parece estar interesado por lo que sucede fuera de sus fronteras.

Modos del documental, formas de la política. Por su relación directa con lo real, el documental siempre ha estado asociado con la acción y la reflexión política. Esta sección señala films que plantean de manera directa esa relación, con obras de Mariana Otero, Camille de Casabianca, Susana de Sousa Dias y Maher Abi Samra. Nuevas voces, otros ámbitos.

Más allá de los nombres consagrados, el campo del documental se revela como uno de los más dinámicos del cine, en constante movimiento y renovación. Aparecen continuamente nuevos nombres en el horizonte de los festivales internacionales dedicados al documental.

Foco Andino.

Este apartado está integrado por cinco títulos que se esbozan como respuesta a la búsqueda de identidad en el cine documental de América Latina en está última década. Noticias de San Antonio de los Baños. Este año se presentan tres trabajos producidos por la escuela cubana: La marea de Armando Capo Ramos (Cuba), La tarea de Milagro Farfán Morales (Perú), y Peleador de Pablo Lozano Hernández (República Dominicana). En el docBsAs/10, también se realizará la Performance / Proyección Hachazos.

Una presentación especial realizada por Claudio Caldini y Andrés Di Tella

DocBsAs 2010

En varias sedes Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530), la Alianza Francesa (Avenida Córdoba 936) y la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985).

Ambiente y Espacio Público

EL GCBA SOLICITA NO SACAR LOS RESIDUOS DOMICILIARIOS

Por conflicto en el CEAMSE que afecta a la ciudad y al conurbano bonaerense El ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires solicitó la especial colaboración de los medios de comunicación para hacer un llamado masivo a los vecinos de la ciudad que no saquen los residuos domiciliarios ante la posibilidad de que se registre un conflicto en el CEAMSE que afectaría directamente a esta capital y el conurbano bonaerense.

Por esa razón, ajena a las decisiones del GCBA, el servicio de recolección domiciliaria funcionará pero no podrá hacerlo en forma normal. Ante ello, se solicita la colaboración de los vecinos ya que en principio el conflicto se prolongará hasta el próximo martes.

 Asimismo el ministerio informó que los barrenderos harán su trabajo normalmente para evitar que se tapen los sumideros. "Pedimos la mayor colaboración a toda la comunidad ya que realmente no está en nuestras manos solucionar el conflicto –dijo el ministro Diego Santilli--, nuestros trabajadores estarán trabajando normalmente pero no pueden cumplir bien con su tarea porque no tienen dónde llevar la basura.

Es como cuando paran los colectivos o los subtes y el resto de los trabajadores de otros rubros no puede llegar a horario a su trabajo.

En este caso estarán todos listos en sus puestos pero no tendrán dónde depositar los residuos. Si los vecinos sacan las bolsas estas quedarán en la calle con las consecuencias que esto traerá sobre la higiene ciudadana.

Jornada recreativa por la Semana de la Educación Especial

Será el lunes 18 de octubre de 10 a 11.30 h en Quesada entre Holmberg y Donado.

El próximo lunes 18 de octubre de 10 a 11.30 h se realizará una jornada en conmemoración de la Semana de la Educación Especial en el espacio verde ubicado en la calle Quesada entre Holmberg y Donado.

La jornada consistirá en la plantación de árboles y plantines, una exposición de trabajos artesanales realizados por alumnos de escuelas de educación.

Participarán de la actividad la Escuela de Educación Especial N° 11 DE. 15 "Dr. Aquiles Gareiso" y la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral N° 21 DE. 16 "Rosario Vera Peñaloza; la Asociación Civil Recrear y el CGPC N° 12.

Invitamos a vecinos e instituciones a participar.

PRESENTAN UN PROYECTO CONTRA LA CONSTRUCCIÓN DE PASOS BAJO NIVEL

El legislador del Partido Socialista Auténtico -integrante del bloque Proyecto Sur-, Adrián Camps, presentó un proyecto para derogar parte de la norma que habilita la construcción de pasos bajo a nivel el la Ciudad de Buenos Aires.

Por su parte, organizaciones barriales y una gran cantidad de vecinos se manifestaron en contra de esta obra propuesta por el Ejecutivo porteño, debido al impacto ambiental altamente negativo que significa derivar el tránsito hacia los barrios, netamente residenciales y tranquilos. "Los cruces deben hacerse por las avenidas y no tal como está planteado en la norma por calles secundarias.

 Así, no soluciona los problemas de tránsito; simplemente los traslada al corazón de los barrios", explicó Camps y agregó: "Según el Gobierno porteño, la concreción de estas obras permitiría disminuir los accidentes que se producen en los actuales pasos a nivel.

Lo cierto es que el transporte público, los camiones y los peatones seguirían cruzando por las barreras que ya existen, por lo tanto, este objetivo no se alcanzaría.

El gasto, entonces, es innecesario e ineficiente debido a la falta de planificación". Tampoco mejoraría la calidad del aire, aumentaría el nivel de ruidos, el perjuicio del espacio público al retirar especies arbóreas a fin de ensanchar la calzada, entre otros riesgos.

La iniciativa propuesta por el diputado Camps alcanza los siguientes cruces vehiculares subterráneos: Paso Bajo Nivel Cuenca – FFCC Ex Urquiza; Paso Bajo Nivel Llavallol - FFCC Ex Urquiza; Paso Bajo Nivel Pacheco - FFCC Mitre - Ramal José León Suárez; Paso Bajo Nivel Ceretti - FFCC Mitre - Ramal José León Suárez; Paso Bajo Nivel Altolaguirre - FFCC Mitre - Ramal José León Suárez y Paso Bajo Nivel Burela - FFCC Mitre - Ramal José León Suárez.

Una figura del Colón actúa gratis en el Carlos Gardel

El bailarín Ledo estará los sábados a las 22 en Chacarita

El Circuito de Espacios Culturales, dependiente de la Dirección General de Promoción Cultural del Ministerios de Cultura porteño, presenta a la primera figura del Ballet del Teatro Colón, Juan Pablo Ledo, en cinco funciones especiales, todos los sábados de octubre a las 22 en el Espacio Cultural Carlos Gardel ( Olleros 3640 ), con entrada libre y gratuita.

Ledo y su Ballet de Cámara llevarán a cabo obras de tango y de ballet con motivo del festejo del Bicentenario. Las piezas de tango fueron creadas especialmente para esta ocasión y coreografiadas por Ledo, donde se representará el tango salón, de escenario y tango contemporáneo (como Invierno porteño de Astor Piazzolla).

En los distintos sábados aparecerán diferentes figuras con variedad de danzas. Con la participación de Carla Vincelli y renombrados artistas.

Espartaco (adagio) y Buenos Aires respira tango, una obra inédita que compagina dos tiempos: pasado y presente.

Bajo sombras etéreas, figuras pusilánimes van cobrando vidas en un espacio que entreteje historias y pensamientos.

Los compases tiñen la velada completando la arquitectura de los cuerpos. Amoríos, desencuentros y rivalidades hacen permeable el estilo distinto de la obra que refleja el tinte porteño y bailarín. Juan Pablo Ledo Comenzó sus estudios de danza a los 7 años.

Sus maestros formadores fueron Wasil Tupin y Lucía Wurst. A los 15 años ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón donde fue formado por el maestro Leandro Regueiro, recibiéndose con el título de bailarín.

A los 16 integró la compañía de Julio Bocca, Ballet Argentino desempeñando roles solistas y principales e innumerables giras por el interior y exterior del país, visitando los 5 continentes.

En 2002-2003 ingresó al Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín con la dirección de Mauricio Wainrot desempeñando roles de Primer Bailarín en todas sus obras, tales como La Consagración de la Primavera, Carmina Burana, Canciones del Caminante. Desde 2004 integra el Ballet Estable del Teatro Colón como Primer Bailarín donde interpretó, entre otras, las obras Pas Classique, la Esmeralda, Franz-Coppelia, Espartaco, la Sylphide, Romeo y Julieta, Petruska, Paquita, Tchaicovsky pas de deux, Shilphides, Don Quijote, Diana y Acteón, Cascasnueces (Nureyev), Des Grieux en Manon(Mac Millan), Donizzeti y Tema y variaciones de Balanchine.

En 2007 protagonizó junto Eleonora Cassano una gira con el Ballet de Julio Bocca por Argentina concluyendo en el Teatro Ópera. Como coreógrafo creó y estrenó su obra “Buenos Aires Respira tango” para el Ballet del Teatro Colón con música de Astor Piazzolla.

En 2008 creó y dirigió su propia compañía Ballet de Cámara, realizando distintas giras por el interior y exterior del país, llevando obras de su propia creación como Buenos Aires Respira Tango (en su versión completa), Mi Buenos Aires de Siempre y Retratango.

En 2009 fue primer bailarín invitado por el Coreógrafo Christopher Wheeldon con quien realizó una gira por New York, Londres y Amsterdam junto a primeros bailarines del New York City Ballet y Royal Ballet.

En la misma es partenaire de Wendy Whelan (NYCB). A lo largo de su carrera recibió, entre otros, los premios: ”Revelación en Danza” Diario Clarín 2006; ”Figura de la Danza 2007″ por el Diario La Nación y el reconocimiento a la gira realizada con su Ballet de Cámara por el Instituto Nacional de Cultura de Trujillo-Perú 2009.

A lo largo de su carrera interpretó obras de coreógrafos como Mac Millan, Balanchine, Alexei Ratmansky, Nureyev,Prebil, Wheeldon, Araiz, Wainrot, O’Day, Eherhazi, Stekelman, Hill, Alcalá, Méndez, Pinto, Amarante, Cervera, Mollajoli, Szeinblum, Trunsky, Christie y los solistas del ballet de Martha Graham: Kenneth Topping y Peggy Lyman. En la actualidad continua su formación con el maestro Whilhelm Burmann (New York).

Declaran de utilidad pública el inmueble Una ley aprobada sobre tablas declara de utilidad pública y sujeto a ocupación temporaria el inmueble donde funciona la Cooperativa de Trabajo Frigorífico Torgelón 58 Ltda.

La medida incluye marcas y patentes, y los bienes muebles existentes en el predio. Se aprobó con 45 votos positivos la ley que declara de utilidad pública y sujeto a ocupación temporaria el inmueble ubicado en la calle Teniente General Donato Álvarez 1132/84 y Coronel Apolinario Figueroa 1134/58, donde funcionaba la fallida empresa Frigorífico Buenos Aires S.A.I.C.A.I. y F., cuya quiebra fue decretada en 2008 y de la que se hicieron cargo los trabajadores conformados en la Cooperativa de Trabajo Frigorífico Torgelón 58 Ltda.

Los fundamentos del despacho de la Comisión de Desarrollo Económico afirman que la reactivación productiva del establecimiento llevada adelante por la cooperativa "ha alcanzado a cubrir el 20% de la producción máxima de la planta, lo que permite afrontar los servicios y la manutención del predio".

Además los trabajadores han elaborado "un plan productivo escalonado, cuyo desarrollo y crecimiento permitiría contratar nuevo personal y diversificar la producción, la cual se elevaría en aproximadamente un 45%".

Se tuvo en consideración al momento de la aprobación que el plazo de la ocupación temporaria del inmueble será de dos años a partir de la toma de posesión del mismo. Pasado ese lapso de tiempo la cooperativa de trabajo estará autorizada a "expropiar el inmueble citado, conforme los establecido en el artículo 3ª de la Ley 238".

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, dejó inaugurado esta noche la sede del Centro Metropolitano de Diseño (CMD), el organismo de la comuna que fomenta las industrias creativas de diseño, música, editorial, audiovisual, moda y de tecnologías de la información y la comunicación.

“Este Centro es una apuesta a futuro para seguir modernizando la Ciudad en las próximas décadas y lograr que los vecinos del Sur y del Norte alcancen el mismo bienestar.

Nuestra tarea es facilitarle la vida a los que quieren desarrollar su talento, a la gente creativa, a la que construye, y no con discursos vacíos sino con hechos”, puntualizó Macri.

El organismo, dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad, ocupa los 14.000 m2 donde funcionaba el Mercado del Pescado y está ubicado en Algarrobo 1041, barrio de Barracas.

La construcción pone el diseño al servicio del desarrollo productivo, creativo y cultural de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires y especialmente al barrio de Barracas.

La obra fue proyectada por el arquitecto Gastón Flores, ganador en 2002 del Concurso Nacional de Anteproyectos de Arquitectura Ex Mercado de Pescado, organizado por la Sociedad Central de Arquitectos y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Durante una década el equipo de arquitectura del CMD trabajó para hacer realidad el proyecto de aunar este inmueble con el Edificio Pescadito, ubicado en Villarino 2948.

El CMD contiene las oficinas gubernamentales que promocionan al diseño y las industrias creativas, espacios para la incubación de empresas, los laboratorios en que se alojará el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Ingeniería y Diseño Industrial (CIDIDI), aulas, talleres, una biblioteca especializada, un museo de sitio, un centro de interpretación, un bar-cafetería y una futura tienda de diseño.

También contará con 3000m2 destinados a exposiciones y muestras y un moderno auditorio dotado de una excelente acústica, con capacidad para 250 personas en donde podrán desarrollarse las actividades que organiza el CMD.

El edificio es un conjunto de piezas arquitectónicas con autonomía funcional y formal que se relacionan e interactúan entre sí.

Es un todo de dos niveles en forma de semi claustro que rodea un espacio central, techado con galpones a dos aguas en forma de naves paralelas separadas por la calle techada.

En el interior, los espacios se diferencian con calles menores que unen los ambientes. Cuenta con amplios ventiluces de vidrios y estructuras de hierro sostenido por columnas construidas a partir de las originales, que solían marcar zonas y alturas de inundación. La entrada principal recibe con amplias veredas y una calle de tamaño real adoquinada y techada.

Esta calle interior es el espacio de mayor longitud y altura que comunica salones de exposiciones, biblioteca y el auditorio y atraviesa el edificio uniendo las calles Algarrobo y Santa María del Buen Aire. La calle San Ricardo marca el ingreso de servicios, estacionamiento y accesos secundarios para abastecimiento.

 

El domingo 17 de octubre, 11 h. Día de la Madre en el Teatro Colón: se presentará el Trío Luminar, con entrada gratuita.

Este domingo 17 de octubre a las 11 horas se presentará en el Teatro Colón -dentro del ciclo Intérpretes Argentinos-, con entrada gratuita, el Trío Luminar en el año de su décimo aniversario, conformado por Patricia Da Dalt (flauta), Marcela Magin (viola) y Lucrecia Jancsa (arpa).

Las entradas se pueden retirar desde el sábado 16 en la Boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171, en el horario de 9 a 20 y el domingo desde las 10 horas hasta el comienzo del espectáculo.

Se entregan dos localidades por persona. Programa: Wolfgang Amadeus Mozart: Trío Sonata (arreglo de D’Antalffy) Jacques Ibert: Dos interludios Claude Debussy: Sonata para arpa, flauta y viola Manuel Moreno Buendía: Suite popular española André Jolivet: Petite suite

En el ámbito de los Derechos Humanos

222Curas 

 

Sacerdotes de villas distinguidos como Personalidades Destacadas Los curas José María Pepe Di Paola, Guillermo Torre, Jorge Torres Carbonell y Gustavo Carrara recibieron las distinciones como Personalidades Destacadas en el ámbito de los Derechos Humanos durante una ceremonia que se realizó en el Salón Dorado del Palacio legislativo.

Los sacerdotes reconocidos desarrollan sus tareas comunitarias en la Villa 21-24, NHT Zabaleta, Villa 31, Villa 1-11-14, Villa 20, Villa 15, Villa 3 y Ramón Carrillo, Villa 6, Villa 19, Villa 26 y asentamiento Rodrigo Bueno.

Como parte de la distinción, el ex diputado y actual Secretario de Coordinación de la Legislatura, Facundo Di Filippo, manifestó su "reconocimiento sincero al movimiento de curas villeros, que trabaja cotidianamente con las vicisitudes de los barrios abandonados por la política estatal cruzados por el flagelo de la droga".

Además, en representación del conjunto de curas, el Padre Pepe, José María Di Paola, agradeció a todos los que impulsaron la distinción y "a los habitantes de las villas que son nuestros maestros". Agregó que "hay algunos problemas que en las villas van cambiando a lo largo de las distintas épocas históricas como en la dictadura, al retomar la democracia y en la actualidad, aunque otros son los mismos".

El resto de los integrantes que fueron reconocidos por la ley son: Carlos Olivero, Facundo Berretta, Juan Isasmendi, Martín Carrozza, Adolfo Benassi, Joaquín Giangreco, Jorge Tome, Franco Punturo, Sebastián Sury, José Nicolás Zámolo, Pedro Baya Casal, Martín De Chiara, Nibaldo Valentín Leal, Sergio Serrese y Enrique Evangelista.

Estuvieron presentes las legisladoras Rocío Sánchez Andía y Victoria Morales Gorleri, el diputado nacional Adrián Pérez, representantes de organismos de Derechos Humanos y vecinos de las villas.

Ana Eckell

La última curva

Inauguración: sábado 16 de octubre a las 12 hs.

Hasta el domingo 21 de noviembre.

Se inaugurará en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori la exposición La última curvade la pintora, dibujante e ilustradora Ana Eckell.

La muestra incluye un conjunto de obras concebidas entre 1982 y 2010, en su mayoría inéditas en el país.

Propone un viaje a través del revés, cuyo factor ordenador no es la agrupación cronológica sino el fluir del sentido. “La última curva” incluye un conjunto de obras concebidas entre 1982 y 2010, en su mayoría inéditas en el país.

Propone un viaje a través del revés, cuyo factor ordenador no es la agrupación cronológica sino el fluir del sentido.

El objetivo es comprometer al espectador en el mirar como ejercicio de impermanencia, para involucrarse no desde la aseveración sino desde el desconcierto.

Se exponen obras recientes y obras producidas en distintos períodos; algunas responden a una determinada idea de trabajo, otras denotan fracturas geológicas, producto de haber sido estructuradas a lo largo del tiempo. “El eje de esta muestra es invitar al público a la ‘cocina’ o ‘usina’ en la que se gesta la acción: promover otra lectura y otro contacto, definir otro curso de acción; predisponer a reflexiones impensadas; generar un clima de juego, compartir navegaciones, cambiar de rol; mirar, conocer, reconocerse; preguntarse; ponerse en el lugar del otro, encontrarse con el productor de arte, de teoría, de reflexión que cada uno es.

En definitiva, construir puentes”, destaca la artista, y agrega: “No se trata de imponer un pensamiento monolítico, sino de asomarse a un sistema de pensamiento visual que se autodestruye cíclicamente par dar lugar a accidentes, asociaciones, exploraciones.

La apuesta es a que en esas figuras se filtren contenidos que escapan al control de la mente. Que en el juego con el medio utilizado encuentren su forma. Que desplieguen la posibilidad de instalar otro punto de partida, con el consiguiente bagaje de materias técnicas y procedimientos, y su implícito mestizaje”.

Pintora, dibujante e ilustradora, Ana Eckell nació en Buenos Aires en 1947. Estudió en las escuelas nacionales de Bellas Artes “Manuel Belgrano” y “Prilidiano Pueyrredón”.

En 1994 recibió el Primer Premio de dibujo en el Salón Nacional; al año siguiente ganó el primer premio Chandon; en 1996, el Gran Premio de Honor (dibujo) en el Salón Nacional, y ese mismo año obtuvo el mismo premio en el Salón Municipal Manuel Belgrano.

En 1997 fue distinguida con el Premio Costantini. Dirección Av. de la Infanta Isabel 555 [CP 1425] frente al Puente del Rosedal, Pque. 3 de Febrero Teléfono 4774-9452 Telefax 4778-3855

El gobierno debe reglamentar la ley 253 de accesibilidad

La Ley 253 reviste principal importancia porque garantiza el derecho a la accesibilidad en tanto permite la detección de las condiciones físicas de establecimientos comerciales o industriales en la instancia de habilitación, habilitación automática y más importante aún, en la incorporación de nuevos rubros, aumento de superficie explotable, entre otras posibles modificaciones que permitirían al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires intervenir en la evaluación de las condiciones de accesibilidad de los inmuebles en refacción.

El Código de la Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires incorporó una serie de normas de accesibilidad tendiente al cumplimiento del art. 42 de la Constitución de la ciudad.

De la lectura de la legislación surge que el derecho a la accesibilidad física es un derecho humano de rango constitucional del que gozan todas las personas y en particular aquellas con discapacidad.

 Jefe de Área Dr. Isabel Ferreira

La Defensoría solicitó al Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, que proceda a la urgente reglamentación de la Ley 253. [ + ] RESOLUCIÓN 2163 / 10

En octubre la Dirección General de Promoción Cultural invita a disfrutar de los Festejos por los 100 años de Julián Centeya (1910-2010) que se llevarán a cabo el viernes 15/10 a las 20 hs. y el sábado 16/10 a las 19 hs.

Las actividades incluyen charlas sobre el poeta, conciertos con la Orquesta Fray Pimientos y la Orquesta del Tango de Buenos Aires y una gran milonga popular. iernes 15 de octubre / 20 h Espacio Cultural Julián Centeya, Av. San Juan 3255.

Charla abierta con destacados panelistas que nos deleitarán con historias de vida sobre Julián Centeya, además participan adultos mayores que han compuesto relatos de ficción entre “El hombre gris de Buenos Aires” y “Las mujeres del tango”.

El cierre estará a cargo de la Orquesta de Tango “Antigua Fray Pimiento” que recopila repertorio de tango de fines del 1800 y principios del 1900.

Basándose en una ardua tarea de investigación musical y antropológica. . Antigua Fray Pimiento Virginia Barquiza (flauta), Emiliano “pepo” Stirling (clarinete), María Victoria Mayorquín Cortés (violín) Matías Lovati (viola) Germán Fredes (cello) Ernesto Longa (guitarra) Hernán Martel (tuba) Mauricio Díaz (cantor) Adrián Griffero y Adriana Benítez (bailarines).

Arreglos y dirección: Matías Lovati.

La jornada finaliza con una gran milonga popular. Sábado 16 de octubre / 19 h Av. Boedo entre Av. San Juan y Carlos Calvo.

Presentación de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, elenco estable dependiente de la Dirección General de Música de la Ciudad de Buenos Aires.

La Orquesta es un organismo estable del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad que se presentó ante el público por primera vez el 2 de febrero de 1980, con la dirección de los maestros Carlos García y Raúl Garello, desde entonces ha actuado ininterrumpidamente en las principales salas porteñas, en diversas ciudades de la República Argentina y en América Latina: Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá y México. .

Orquesta del Tango de Buenos Aires Directores Musicales: Raúl Garello, Juan Carlos Cuacci, Néstor Marconi Violines: Leonardo Ferreyra (solista), Mario Arce (solista), Gustavo Pontoriero (solista), Miguel Condomí, Alberto García Villafañe, Irene Cadario, Daniel Thau, Pablo Sangiorgio, Ana Florencia Argañaraz, Lisandro Carreras, Mariana Atamas, Fernando Herman Violas: Luis Paz (sup. solista), Pablo Maglia, Tránsito Lázaro Álvarez Cellos: Roberto Segret (solista), Eduardo Gattinoni (sup. solista), Francisco Rubén Pagano Contrabajo: Marisa Hurtado (solista), Juan Pablo Navarro (sup. solista) Bajo Eléctrico: Gabriel De Lío Guitarra: Ricardo Lew (sup. solista) Piano: Aníbal Gluzman Becker (Solista), Hernán Possetti (sup. solista) Bandoneones: Julio Pane (solista), Carlos Corrales, Carlos Cigna. Federico Pereiro Batería: José María Lavandera (sup. solista) Percusión: Enrique Roizner Flauta: María Fernández (sup. solista) Saxo: Luis Alberto Ferreyra .

Queremos recordar a nuestro compañero Marcelo Tangir, quien fue el precursor de esta conmemoración en homenaje a Julián Centeya. . 100 años de Julián Centeya (1910-2010) Amleto Vergiati nació en Borgataro, provincia de Parma, Italia, el 15 de octubre de 1910.

Emigró a la Argentina en 1912 radicándose inicialmente en San Francisco, Córdoba, para luego recalar en el sur de la ciudad de Buenos Aires en 1923. Allí, precisamente en el barrio de Boedo, encuentra el manantial de donde brotan los componentes de su poesía lunfarda.

Cursa hasta el tercer año del secundario en el Colegio Nacional Rivadavia, donde también asistieron Cátulo Castillo y César Tiempo. Fue expulsado del mismo por mala conducta. Con posterioridad a este hecho, abandona el hogar paterno y comienza un transcurrir azaroso que lo encuentra habitando oscuras pensiones, comiendo salteado y relacionándose con personajes sombríos de la ciudad.

En su paso por diversas redacciones utiliza distintos seudónimos –Juan Sin Luna, Enrique Alvarado y Shakespeare Garcia-. Ya en 1938 escribe una milonga donde acuña su nombre definitivo: “Me llamo Julián Centeya / por más datos soy cantor / Tuve un amor con Mireya / Me llamo Julián Centeya / su seguro servidor”.

Su obra destaca conocidos poemas como “Mi Viejo”, “Atorro” o “Pichuco”. Escribió letras de tango, siendo las más difundidas “La vi llegar” y “Claudinette”. Publicó libros como “El recuerdo de la enfermería de Jaime”, “La musa del barro”, “El vaciadero” y obras póstumas “La musa maleva” y “Piel de palabra” o “El ojo de la baraja izquierda”.

Trabajó en todos los medios, gráficos, radiales y televisivos. Fallece el 26 de julio de 1974 en el Sanatorio Geriátrico Albert Schweitzer de Villa Urquiza. Paradójicamente, un hombre que había hecho de la amistad un culto, termina sus días prácticamente solo. . Valgan entonces estas dos jornadas de actividades para brindar una necesaria revalorización a uno de los más importantes poetas lunfas, quien a pesar de leer a Hughes, Guillén o Rimbud, enalteció su prosa rea, pintándola con el color de Boedo y Chiclana. .

TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Las entradas se retiran una hora antes de cada función. . Espacio Cultural Julián Centeya Av. San Juan 3255, Boedo / San Cristobal Viernes 15/10 a las 20 hs. Sábado 16/10 a las 19 hs.

Convocatoria a la décima reunión del Preconsejo Consultivo

Miercoles 20 de octubre - 18 h.

Club all boys de saavedra. besares 3142.

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 convoca a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la décima reunión de los Preconsejos Consultivos Comunales.

 El encuentro se celebrará este miércoles 20 de octubre a las 18 h en el Club All Boys de Saavedra, ubicado en Besares 3142.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

Sábado 16 de Octubre, de 15hs a 19hs

Abrimos el espacio para el encuentro de otras formas de Inter-CamBio y consumo Alternativo y Responsable

Verduras Organicas - Productos Agroecologicos - Juegos - Artesanias - Accesorios - Indumentaria - Fofografia - Libros.

Toda práctica de Consumo representa un posicionamiento ecológico, social y político, ya que cuando compramos un producto financiamos a la empresa que lo produce, y legitimamos sus políticas laborales, sociales y ambientales.

Frente a la crisis planetaria que vivimos creemos que es preciso despertar conciencia sobre el hecho de que Nuestros propios Hábitos de Consumo Cotidiano contribuyen a la degradación de la Naturaleza y a la reproducción de formas sociales injustas.

Por este motivo, es fundamental una mirada más amplia, que nos integre como participantes activos- reflexivos de sistemas naturales y culturales, como creadores de redes humanas de dignidad y respeto, desde la cooperación, la auto-gestión y la solidaridad. Recuperando el valor de las economías locales y regionales, y de las formas de organización autónomas, cooperativas y familiares.

Por eso convocamos a cooperativas, fabricas recuperadas, artesanos, productores independientes y todas las personas que crean en otra forma de producir y consumir a sumarse a la feria. 

Cucoco + Cooperativa Sembrarte + La Galpona 

Charla Sobre Agrotoxicos y las Fumigaciones con Glisofato.

Invitamos a compartir la información sobre las fumigaciones con glifosato en los terrenos del ferrocarril Mitre y otros lugares como plazas publicas de la ciudad.

Habrá exposición de fotos y testimonios de las fumigacines registradas en el barrio.

Hablarán Jorge Rulli y el Dr. Jorge Kaczewer (Grupo de Reflexión Rural) sobre el impacto de estos venenos en la salud y el medio ambiente. LA HUERTA DE SAAVEDRA - Espacio CUCOCO

Plaza Oeste 3556 - Saavedra

En el mundo Banda Ancha ya saltó de la computadora a los teléfonos, y ahora está decidida a hacerlo a la televisión.

En la nueva era digital, el usuario podrá ver en la pantalla sus películas, series y programas favoritos sin límite, a pedido y a través de su conexión habitual a Internet.

El CEO y fundador de Apple, Steve Jobs, anunció en San Francisco la segunda generación de Apple TV, un revitalizado dispositivo con conexión Wi-Fi para ver una amplia selección de programas y películas a través del televisor o de otros monitores compatibles. Jobs, una de las caras más visibles de la nueva era digital, prometió que el equipo revolucionará la forma en que comprendemos el ocio. El precio no será un impedimento: el nuevo Apple TV costará sólo 99 dólares.

Steve Jobs muestra la oferta de series para el renovado dispositivo Apple TV, que buscará rivalizar con el anunciado servicio de Google. Pero en su batalla por controlar lo que los analistas llaman "tercera pantalla" (después de la de los smartphones y las computadoras), Apple tiene rivales de peso.

Por su parte, Sony anunció en Berlín que extenderá a Europa su servicio Qriocity, que utiliza Internet para emitir películas, programas y música en los televisores de la marca, su consola Playstation, sus computadoras portátiles Vaio y los teléfonos inteligentes de la compañía. La iniciativa se plantea como un reto directo al iTunes de Apple y la nueva consola de Jobs, pero para muchos podría llegar demasiado tarde como para hacer tambalear el dominio de la compañía de la manzana.

También Google avanza en la misma dirección. Diversos medios especializados anunciaron que el gigante de las búsquedas por Internet ofrecerá películas de pago y shows de TV a los cientos de millones de usuarios desde YouTube, su plataforma de videos on line. Para este mismo año se espera el lanzamiento de Google TV, un dispositivo que combinará la grabación digital, la televisión tradicional, los contenidos vía streaming (sin necesidad de descarga) y los motores de búsqueda de la empresa.

El nuevo romance entre televisión e Internet tampoco escapa a Amazon. El líder de venta de ocio minorista on line está negociando con los grandes estudios de Hollywood y de televisión un servicio de suscripción que permitiría a los usuarios acceder a una gran cantidad de contenidos mediante el pago de un abono mensual.

No hay que olvidarse además de hulu.com, una web de programas de televisión, o del servicio de alquiler de videos Netflix, que ofrece miles de películas que los suscriptores pueden ver de forma inmediata.

La expectativa de los usuarios contrasta con el temor de las compañías de televisión por cable y satelital, para las que tanta novedad representa un verdadero reto.

Su lucha por que Internet quede confinado a la computadora, según los expertos, tiene los días contados.

Para el analista Carmi Levy, Apple ganará la guerra por la nueva televisión gracias a dos ventajas fundamentales sobre sus competidores: su experiencia en nuevos dispositivos y los 160 millones de usuarios que ya utilizan iTunes. "Está claro que, con Apple TV, la compañía acometió la conquista de la televisión a través de Internet con tanta seriedad como en su día apostó por conquistar el sector de la música con iTunes", dijo Levy.

"Desafortunadamente para los distribuidores de cable y televisión satelital, el guión está escrito: su modelo de negocio está amenazado, porque estas nuevas ofertas darán a los consumidores más poder que nunca para controlar los contenidos".

Estimado Vecino

Tengo el agrado de invitarlo al Concierto que la Orquesta de Cámara de la Municipalidad de Lanús y el Coro Clave de Sí ofrecerá este viernes 15 de octubre a las 19 horas, en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Perú 160.

Bajo la dirección general del Maestro Sergio Feferovich, ejecutarán "Impresiones de la Puna" de Alberto Ginastera y finalizará con la interpretación del "Gloria" de Antonio Vivaldi.

Este espectáculo forma parte del Ciclo de Conciertos Semanales de Música Clásica Argentina, organizados por la Vicepresidencia Tercera de la Legislatura, cargo que ocupo.

Cabe destacar que la entrada es libre y gratuita.

Esperando contar con su presencia en este evento, lo saludo cordialmente.

Sergio Fernando Abrevaya Vicepresidente tercero Legislatura

Siniestros de tránsito

 Morir en la calle

En julio pasado una imagen golpeó a los porteños: bajo un colectivo de la línea 15 yacía el cuerpito muerto de Facundo que, con apenas 5 años, fue atropellado por el vehículo cuando cruzaba la calle Honduras de la mano de su mamá.

Al día siguiente, los medios advirtieron que el chiquito era una de las 19 personas que durante el año habían perdido la vida en la ciudad de Buenos Aires arrolladas por colectivos.

A las pocas semanas, las víctimas ya eran 21; cifra equivalente al 27 por ciento del total de muertos en todo tipo de siniestros de tránsito que la Defensoría del Pueblo registró a lo largo de 2009. La conmoción que generó esta seguidilla de tragedias hizo que las autoridades nacionales y locales tomaran cartas en el asunto.

Mientras las primeras anunciaban que controlarían la velocidad y los trayectos de cada uno de los 9.800 colectivos que circulan por la ciudad, las segundas – carentes de jurisdicción sobre estos vehículos- pidieron a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) que extendiese en un 20 por ciento el tiempo que tienen los conductores para realizar sus recorridos entre las 6 y las 21 de cada día hábil.

Ante los anuncios, un vecino descreído comentaba: Bienvenidas las propuestas; pero necesitamos medidas urgentes que permitan solucionar un problema complejo como los siniestros de tránsito. Razón no le faltaba al hombre.

Según el Análisis Estadístico de Siniestros Viales hecho a través del Programa sobre Prevención en Seguridad Vial de la Defensoría del Pueblo -a cargo de la licenciada Susana Lapsenson-, en 2009 hubo en la ciudad 10.569 hechos de tránsito que causaron 11.549 víctimas, de las cuales 77 murieron.

Dicho de otro modo, al menos un vecino de cada manzana porteña pudo ser damnificado en estos siniestros. Estas cifras deben tomarse con pinzas porque se colectaron en las comisarías porteñas, cuyas estadísticas sobre víctimas fatales no incluyen a la totalidad de personas que fallecieron a causa de un siniestro vial sino solamente a los que perdieron su vida en el lugar del choque o atropellamiento.

Así lo advierte la licenciada Flavia Llanpart Gobbi, autora del Análisis, cuando explica: Si me arrolla un colectivo y muero mientras me trasladan al hospital o estoy internada, la Policía me cuenta como lesionada porque así me encontró en la vía pública. Igualmente, cuando informa sobre los lesionados, no diferencia entre el que tuvo un tajito en el brazo del que quedó cuadripléjico.

Además, en ocasiones, se omiten algunos siniestros. Todo esto impide mensurar la real dimensión de la siniestralidad porteña.

No obstante, usamos las cifras policiales porque son las más rigurosas. El trabajo de la Defensoría destaca que -a diferencia de otras zonas del país- las muertes capitalinas son pocas respecto al gran número de lesionados y especula que ello se debería a la alta concentración del tránsito ciudadano que favorece la recurrencia de siniestros pero dificulta el desplazamiento de vehículos a alta velocidad, lo que reduciría la intensidad de los impactos.

Señala también que, aunque la siniestralidad es similar a la de años previos, las víctimas fatales descendieron en un 40 por ciento respecto a 2008.

Ello se debería a la reducción de hechos causados por excesos de velocidad o por conductores alcoholizados; dos circunstancias que para los expertos impactan fuerte en la capacidad de sobrevida del damnificado.

Entre los muertos de 2009 hubo 31 peatones y 23 motociclistas; unos y otros suman el 70 por ciento de las víctimas fatales y conforman el grupo más vulnerable.

El resto incluye a 20 automovilistas, un ciclista y dos casos cuya condición no se informó.

El documento concluye advirtiendo que peatones y motociclistas debieran ser los principales destinatarios de las políticas de prevención en seguridad vial.

Primer concurso de poesía "Mi amiga Buenos Aires, una Ciudad inclusiva"

COPIDIS invita a vecinos, niños y adultos, instituciones educativas, empleados públicos, funcionarios y a quien lo desee a participar del primer Concurso de Poesías “Mi amiga Buenos Aires, una ciudad inclusiva”, en el que se debe graficar la plena inclusión en nuestra Ciudad.

Tenés tiempo hasta el 29 de octubre para presentar tu poesía. ¡No te quedes afuera, hay una notebook por categoría!

El concurso tiene como objetivo generar una herramienta lúdica que permita sensibilizar y educar a la sociedad en la temática de la inclusión, y cuenta con el auspicio de la revista Ñ y la revista Genios de Clarín, la Fundación El Libro y la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la República Argentina (ALIJA).

Se premiará a dos poesías innovadoras por categorías que logren reflejar en forma creativa una ciudad accesible que tenga en cuenta las diferentes necesidades de sus habitantes y que aloje y valore la riqueza de la diversidad.

Se trata de la continuación del primer paso dado el año pasado, donde más de 300 personas participaron del primer concurso de historietas. Este concurso abarca la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde sus participantes deberán tener su domicilio legal.

Se puede solicitar las bases y obtener más información por correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Conferencia Internacional de Software Libre 2010

En la Biblioteca Nacional se realizó la conferencia Internacional del Software Libre 2010.

En la misma Jon "Maddog" Hall, director ejecutivo de Linux Internacional, que estuvo en la misma aprovechó para difundir las ventajas del software libre.

Explicó que cuando no se usa programas libres "la empresa que hace el software es la que está a cargo" y se pierde el control de los negocios.

Aconsejó no innovar en la empresa si el sistema existente ya funciona bien pero que si hay que instalar uno nuevo "nadie sabe cómo va a funcionar ese proyecto y el software libre puede dar una mejor respuesta por menos dinero".

El evento buscó llamar la atención sobre las ventajas que aportan las herramientas de software libre, en su mayoría gratuitas y principalmente libres para modificar y redistribuir.

Las empresas de software tradicional tienen tantos clientes que no pueden prestar atención individualizada a cada usuario al que le venden sus productos.

A veces hasta es difícil solucionar un pequeño error y el tiempo que toma solucionarlo es vital para tus negocios.

Esto significa que la firma que hace el software es la que está a cargo y las empresas el control de tus negocios porque los software privativos, es decir con derechos de autor pasan a ser los dueños de la información generada en los negocios de las empresas.

Con el software libre hay acceso al código fuente y aunque no se tengo la herramienta para modificarlo sí se tiene la posibilidad de contratar a alguien para que lo haga porque la empresa es dueña de su sistema

Los gobiernos son un tipo muy especial de clientes porque tienen que durar mucho tiempo. Con el software libre el gobierno puede acceder al código de todos sus programas e incluso en las peores crisis ser capaz de solucionar los problemas que podrían surgir.

Si una empresa como Microsoft (software propietario) sale del negocio, ¿cómo hace un gobierno para acceder al código de los programas para resolver esos problemas? La gente me dice "Cómo va a fundir Microsoft".

Yo he estado en la industria de la computación por 40 años y ví a muchas grandes empresas salir del negocio. Algunas caen tan rápido que no te dan tiempo de reaccionar.

Aumento de las filmaciones en el espacio público de la CABA

En el primer semestre de 2010 el Gobierno dio 55 permisos a productoras audiovisuales para cortar calles y avenidas de la city.

Sobre ese total, 24 veces se utilizó como decorado la Diagonal Norte, lo que la convierte en el set a cielo abierto preferido por los realizadores, seguida por la bajada de Corrientes hacia Leandro N. Alem, en 17 oportunidades.

Otras arterias requeridas son Lavalle, Reconquista y Viamonte. El microcentro es el lugar más usado para filmar películas y publicidades en la Ciudad de Buenos Aires, aunque sólo se permiten grandes despliegues de luces y cámaras de noche o durante los fines de semana.

El microcentro reúne dos tipos de producciones: aquellas que necesitan mostrar lugares típicos, como el Obelisco, para que no queden dudas de que la acción transcurre en Buenos Aires, y otras donde la arquitectura de rasgos europeos contribuye a que la ciudad simule ser otro lugar. A veces, cambiando momentáneamente los carteles de las calles, las patentes de los autos y algunos afiches, el espectador cree que se filmó en otro país.

La Avenida de Mayo fue ambientada para una película sobre la Guerra Civil Española. Y la pendiente de Corrientes hacia el Bajo sirvió tanto para un comercial de jeans destinado al mercado asiático como para un spot donde cientos de heladeras salían de las casas y eran atraídas, como si fuera un imán, por un camión de la más famosa cerveza de Irlanda.

En total, el 45 por ciento de lo que se filma en las calles, avenidas y espacios verdes de Buenos Aires es para el exterior.

Tras la crisis de 2001 y la devaluación del peso, rodar acá se volvió más barato, y por eso muchas producciones internacionales eligieron este destino. Según información brindada por Buenos Aires Set de Filmación (Baset), el organismo oficial que gestiona las autorizaciones, en 2006 se llegó al récord de 794 realizaciones que pidieron permiso para obtener imágenes en el espacio público porteño. La cifra descendió hasta 513 producciones en 2009.

Pero hay una recuperación en 2010, y en los seis primeros meses del año hubo 296 producciones. Por BASet también ingresan todos los pedidos de filmación en dependencias del Gobierno de la Ciudad, como bibliotecas, hospitales o escuelas.

Entre los edificios municipales, sin dudas uno de los más solicitados es el Instituto Bernasconi. Ubicado en Parque Patricios, se lo ha visto en infinidad de películas y comerciales.

En estos casos, BASet gestiona la autorización pero no cobra el alquiler de la locación, porque no está tarifado. El responsable de la dependencia donde se filma negocia un precio, que muchas veces se percibe a través de las asociaciones cooperadoras.

chica-PepeMi gato Pepe se enfermo, para quien no cultiva el amor hacia los animales, este puede ser un tema sin mucha trascendencia, pero en nuestro caso, toda una preocupación familiar, después de haberlo llevado al veterinario durante dos días, la conclusión fue, que padecía una Anemia severa, la cual podía tener distintas causas y la recomendación fue internarlo para ponerle suero y sangre, ya a esta altura había gastado trescientos pesos.

Cuando a uno le suceden estas cosas, sirven para educarse sobre el tema, primero me entere que existe banco de sangre para perros, pero no para gatos, que una internación del mismo cuesta $ 150 por noche y que no se sabe si se resuelve en una noche.

En mi búsqueda en internet del banco de sangre para Pepe, encontré la página de la Facultad de Veterinaria de la UBA, a la cual me dirigí a la mañana siguiente, ya desesperada, ante la falta de solución a su enfermedad.

Aquí descubrí todo un mundo para mi desconocido, en primer lugar ya cuando uno ingresa se encuentra con su recepcionista Cristina Lucente, la cual posee las cualidades adecuadas para desarrollar su labor, simpatía, paciencia, comprensión y sobre todo de contención.

Cuando llegue a las 9 hs. ya no había más turno, había una remota posibilidad para la tarde, había mucha gente, ya a esta altura, como tenia que esperar me fui a fuera, me senté en un tronco que encontré y me puse a llorar.

Cuando ingrese nuevamente, Verónica Herrera, Agente de la Policía Federal, personal de la Comisaria 45 que custodia el lugar, me pregunto si ya tenía el turno, yo que no podía ni hablar, le hice seña que no, dejo su puesto unos segundos, y desarrollo su capacidad operativa y servicio a la comunidad, fue a la ventanilla y vino diciéndome, póngase en la fila Sra. que le van a dar turno para las cinco de la tarde, juro que la ame, por su sensibilidad y preocupación, que no se lo dije lo en ese momento porque me ahogaba el llanto.

A las 17:00 nos atendió la Doctora Veterinaria Verónica Aranda, que reviso a Pepe el cual no había comido por cinco días, le saco sangre de la pata, esperamos los resultados, después le saco sangre de la oreja, porque hay virus que se esconden y por la sangre de la oreja aparecen, y finalmente, me dijo tráigalo que vamos a ver si come, debo decir que yo pensé, mi gato no come hace cinco días y esta Doctora piensa que lo va a hacer comer, trajo una pasta en una tapita y le puso el primer bocado en la boca, el gato la miro y se lo comió, probo con el segundo y mi gato se empezó a relamer y después comió solo de su mano y todo la que había en la tapa, no lo podía creer, el amor, dedicación que puso para atenderlo y para que mi gato comiera, y comió, no obstante ello, me dijo espere un segundo y volvió con una muestra gratis de la comida para que nos lleváramos a casa, de no creer.

Me derivó para el siguiente día a ver una Veterinaria especialista en felinos, al día siguiente a las seis de la mañana, ya estamos esperando el turno, aquí nos esperaba otra maravillosa sorpresa, la Dra. María Amelia Gisbert otra muestra de amor hacia los animales, lo que hizo con nuestro gato, le saco otra vez sangre, radiografía, ecografía, para este ultimo estudio lo llevo ella misma, mi gato ya a esta altura mas recuperado después de haber comido, paseaba en los brazos de la Doctora mirando todo como si estuviera en casa, lo mimaron todos, las chicas de enfermería, los alumnos, la doctora, sentí que realmente había encontrado el lugar donde querían a Pepe tanto como nosotros.

Esta nota si bien es de carácter personal, es en agradecimiento a todo el personal de la Facultad de Veterinaria, lugar que no conocía y que nos recibió con tanto afecto, cariño, amor hacia los animalitos, y sobre todo capacidad.

Me encontré con gente, que hace años que llevan sus mascotas y no tienen más que palabras de agradecimiento, mi gato esta en tratamiento, mejoro su estado general, come, anda, se lava, toma sol y se recupera.

Independientemente de lo que le suceda en un futuro, se que han puesto toda su experiencia, saber, tecnología y amor al servicio de Pepe, un gran Gato.

No quiero terminar esta nota sin informar, que el precio de la consulta es de $ 10, por los análisis, la ecografía y radiografía, pague más o menos $ 25 por cada estudio, que en el caso de internación cuesta $ 30, como verán esto merecía su difusión.

El Hospital Escuela de la Facultad de Veterinaria queda en Av. San Martin 4453 Capital Federal y sus teléfonos son 4524- 8455 / 4524 – 8410.

Se los recomiendo, lo único que hay que hacer es levantarse temprano, pero si uno no hace eso por un animalito que le brinda nada mas que amor, es que realmente uno no los quiere como debería.

La Fundación ph15 y la Asociación Civil Ojos de Campo

Presentan una muestra de fotografías tomadas por chicos.

En estas narran en imágenes el lugar en que viven, su vida cotidiana y sus costumbres.

Desde el campo o la ciudad, el hilo conductor es la frescura y la tangible sensibilidad que han quedado atrapadas en estas fotografías.

Ubicación Canal 7 Av. Figueroa Alcorta 2977, Recoleta 4 al 18 de octubre.

Horarios Lunes a domingos desde las 8 hasta las 20

Entrada general gratuita

El Taller de Fotografía se presenta en el año 2005 en el Partido de San Andrés de Giles por intermedio de la Dirección de Turismo en Pueblos y Parajes Rurales siendo el mismo algo absolutamente innovador en lo que refiere a la enseñanza de la fotografía.

Esta iniciativa nace con el objetivo de fomentar esta rama del arte en los diversos poblados rurales de Giles convirtiéndola en un incentivo adicional al desarrollo artístico de chicos de 6 hasta 14 años, dándoles una posibilidad a futuro con el encuentro de una salida laboral.

La primera etapa de trabajo, se aplicó en los pueblos de Tuyutí y Cucullu. Esta fue la base para generar esta nueva experiencia creativa y expresiva, y poder así aplicar esta actividad a los poblados que se venían a futuro.

En el 2006 el poblado de Solís se incorpora al proyecto y a la brevedad se digitaliza el trabajo de de los chicos ya que para ese espacio se pudo contar con la donación de computadoras y así aplicar la enseñanza con las cámaras digitales que contamos.

El objetivo principal es que los chicos tengan de esta forma una opción mas en el campo artístico, participando socialmente en la vida de su pueblo, convirtiéndose en “ojos curiosos de fotoperiodistas”; chicos emisores que buscarán expresarse públicamente gracias a las imágenes.

Nos acercamos a las fotos a través de la charla amena, salidas alrededor del colegio y la practica; buscamos así crear y poner en juego el imaginario para hacer de estos talleres algo dinámico y divertido para que desde su caudal de información, con sus saberes puedan trascender mas allá del pueblito a otras realidades y contextos que no les son habituales.

Esas manos y ojos poco entrenados, logran plasmar el paisaje en donde habitan, el núcleo social en donde se hallan, la familia, su historia, el campo, el trabajo, los animales, su mirada de ese mundo, su pueblito. "La intención de su arte es mostrarle al prójimo un lugar para quedarse, una imagen que invita a “estar allí”,una pertenencia que nos habla del trabajo, del campo, de la naturaleza y de los vínculos que los unen. Las profundas sensaciones que nos entrega la visión de los chicos se magnifica al descubrir que con mínimos estímulos se logra revelar la escondida identidad del poblado."

Sobre el uso de videocámaras en lugares públicos

La Defensoría del Pueblo sugiere a las autoridades que las imágenes grabadas sólo pueden ser utilizadas tal como dispone la ley¨en una situación concreta, para asegurar la convivencia ciudadana, la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, la elaboración de políticas públicas de planificación urbana, así como para la prevención de faltas e infracciones relacionadas con la seguridad pública’.

Se recomienda además revisar los criterios, motivos y razones que han llevado a las autoridades a la colocación de las cámaras en los lugares informados.

También se recuerda que las grabaciones no pueden captar imágenes de viviendas particulares, conversaciones privadas, o de análogo tenor.

En caso que ello suceda las mismas deberán ser inmediatamente eliminadas. Como el Manual de Procedimiento, según se informa, está en elaboración, se recomienda extremar los recaudos para evitar posibles lesiones a la intimidad, la libertad personal y el derecho a la imagen de los habitantes.

RESOLUCIÓN 1952 / 10

La muestra "Febo Martí (1919-2008)", un homenaje a este docente y artista plástico, se inaugurará el sábado en el museo Cornelio Saavedra.

La inauguración está prevista para las 12 en la casona de Crisólogo Larralde 6309, informaron los organizadores de la exposición que podrá visitarse, hasta el 19 de diciembre, de martes a viernes de 9 a 18 y los fines de semana y feriados de 10 a 20.

Esta muestra se enmarca en una red de participación cultural barrial integrada por historiadores, artistas plásticos, poetas, intelectuales e instituciones y consolidada sobre el concepto de que "la historia de cualquier comunidad es la historia del trabajo acumulado de sus miembros". El marplatense Martí -recibido de las escuelas de bellas artes Prilidiano Pueyrredón y Ernesto La Cárcova- integró el grupo "20 pintores y escultores" junto a José Alonso, Libero Badii, Julio y Luis Barragán, Magda Frank, Aurelio Macchi y Josefina Zamudio entre otros. "A los cuatro años de edad, mi familia se trasladó a Buenos Aires. Vivíamos en la calle Vilela.. cerca del Parque Saavedra.

Mi barrio en aquella época tenía calles de tierra y estaba rodeado por grandes y arboladas quintas. Allí comienzan mis primeros recuerdos de infancia, dijo Martí en una de sus exposiciones. Profesor de dibujo y director de Enseñanza Artística del Ministerio de Cultura y Educación, su obra ha sido referenciada por Manuel Mujica Láinez, Aldo Pellegrini, Graciela Sarti, Ernesto Ramallo, Albino Dieguez Videla y César Magrini entre otros.

Santilli superviso fumigación para mosquitos silvestres . “Estamos combatiendo la invasión de mosquitos para que las familias puedan disfrutar la vida al aire libre”

El Ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli supervisó hoy un operativo en el Parque Tres de Febrero en Palermo donde se fumigó para eliminar al mosquito silvestre que genera molestias a los vecinos que visitan los espacios verdes porteños.

Asimismo, en el lago del Planetario “Galileo Galilei” se colocaron biolarvicidas en el agua para destruir huevos y larvas de mosquitos, en el marco del Plan de Prevención del dengue.

Durante este primer periodo del plan se busca destruir huevos y larvas de mosquitos de fuentes, lagos, zonas inundables de espacios verdes, cementerios, y otros.

Además se trabajará en concientización con la entrega de folletería. El Ministerio en conjunto con la Universidad de Buenos Aires instaló 240 ovitrampas, para realizar el seguimiento entomológico del insecto.

La segunda etapa, con las fumigaciones, se iniciará cuando se detecte la presencia del mosquito adulto.

Parque Sarmiento

El GCBA impulsa actividades recreativas para personas de la tercera edad.

El jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, compartió hoy con casi 5000 abuelos una jornada de recreación en el Parque Sarmiento, que forma parte de los programas que desarrolla el Gobierno porteño en beneficio de las personas de la tercera edad. “Es el Festejo de la Semana del Adulto Mayor y esta vez superamos la cantidad de personas que concurrieron el año pasado.

Como siempre invitamos a centros de jubilados y por supuesto a los abuelos que están alojados en los hogares que tiene la Ciudad”, puntualizó Rodríguez Larreta El Jefe de Gabinete distinguió a Arón Schvartzman, de 101 años, un médico que ejerció la profesión hasta hace unos meses y que fue ajedrecista destacado de las décadas de los 30 y 40. Schvartzman, nacido el 9 de diciembre de 1908, ganó en 1931 el campeonato del Club Argentino de Ajedrez (cuna de grandes talentos argentinos), título que defendió consecutivamente con éxito hasta 1949 cuando se retiró para abocarse de lleno a su carrera.

El evento, organizado por la Subsecretaría de la Tercera Edad, contó con la participación de unos 5000 adultos mayores que pudieron practicar yoga, reiki, tejo, ajedrez, caminatas, tomar clases de tango y disfrutar de una pista de baile. Además, profesionales dieron charlas sobre nutrición y prevención del dengue.

Como broche final Juan Darthes y Cecilia Milone protagonizaron “Arráncame la Vida”, el musical romántico con tangos y boleros creado por Chico Novarro que se presenta en diferentes salas del país. Rodríguez Larreta estuvo acompañado por la subsecretaria de Promoción Social, Soledad Acuña, y del director general de Tercera Edad, Claudio Romero, ambos dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad.

Estas actividades integran el plan diseñado para los adultos mayores que incluye el reciente lanzamiento de la Tarjeta Mayor, un plástico para comprar con descuento en supermercados, farmacias, etc. dirigido a jubilados de la Ciudad, y el plan de Cobertura Porteña de Salud para unos los porteños que carecen de obra social o prepaga.

Respecto de la seguidilla de asaltos y crímenes registrados en el área metropolitana que motivó una masiva convocatoria anoche a Plaza de Mayo para reclamar por “seguridad y justicia”, Rodríguez Larreta recordó que “sigue siendo del Gobierno Nacional la responsabilidad de darle protección a los porteños”. “Ellos no quisieron traspasarle la Policía Federal a la Ciudad, a pesar de que es un derecho de los vecinos; por eso nosotros comenzamos a formar una policía de cero, como no se hacía en el País desde hace 70 años”, puntualizó el jefe de ministros en declaraciones el periodismo.

Ratificó que en los próximos meses la Metropolitana duplicará la cantidad de efectivos para extender los servicios a los barrios del sur de la Ciudad, como también se multiplicará el número de cámaras de vigilancia urbanas que permitirán monitorear en tiempo real lo que ocurre en las calles. Dijo que como padre lo “afecta muchísimo” el asesinato de jóvenes a manos de la delincuencia porque cada vez que sus hijos salen de noche “es un drama”. “El tema de la inseguridad es el que más preocupa, la gente tiene miedo de estar en sus propias veredas, pone rejas en las casas. Son todas cosas que no nos pasaban cuando éramos chicos”.

Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

nenita

La niña fue sustraída el 1 de agosto de 2009 por su padre Mariano Gonzalo Campaña de búsqueda de Sofía Gonzalo de 5 años El Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, a través de su Registro de Chicos Perdidos, está llevando a cabo la búsqueda de la niña Sofía Gonzalo de 5 años, quien fuera sustraída el 1 de agosto de 2009 por su padre Mariano Gonzalo.

Si bien el área de incumbencia del Registro de Chicos Perdidos del CDNNyA se ajusta a la Ciudad de Buenos Aires, en este caso, y por expreso pedido de la Fiscalía de Instrucción y Juicio N° 12 de la Ciudad de Tandil a cargo del Dr. Damian Pablo Borean, el Registro presta colaboración en el caso a fin de dar con el paradero de la niña.

 Entre las acciones realizadas desde el Registro y por solicitud de la Fiscalía, se han enviado las notas correspondientes a la Dirección Adjunta de Hospitales del Ministerio de Salud y a la Dirección de Educación del GCBA.

Hasta el momento no se ha podido encontrar a Sofía, por lo cual se ruega a los medios de comunicación la difusión del caso para colaborar con su búsqueda.

 El CDNNyA habilitó la línea 102, que es gratuita y funciona las 24 hs., para recepcionar cualquier tipo de información que contribuya con el caso.

DIVERSIDAD RELIGIOSA EN BUENOS AIRES

Visitas guiadas a Lugares de Culto 15 de Octubre – BELGRANO

El Turismo Religioso es una actividad que moviliza a millones de personas en todo el mundo y su patrimonio representa una de las principales riquezas de la Ciudad.

La diversidad cultural y las colectividades se reflejan en diversos cultos que representan la identidad porteña, suman actividades y atractivos en torno a cada credo.

En este contexto, el ciclo de visitas guiadas apunta al fortalecimiento de circuitos religiosos y a la revalorización de su arquitectura.

Al mismo tiempo, se busca dar a conocer a todos los vecinos y visitantes la historia de las distintas comunidades religiosas que conviven en nuestra ciudad.

En un una primera etapa se harán una serie de visitas guiadas por barrios.

Las mismas incluirán tres templos y se realizará según el siguiente cronograma:

Sinagoga Leo Baeck – Comunidad Benei TikvaVidal 2049 Responsables de la visita: Rabino Abraham Skorka

Iglesia Anglicana San Salvador Cramer 1816 Responsable de la visita: Marcos Hardy Kagyu

Techen Chöling – Asociación Argentina de Budismo Tibetano Av. Melian 2171 Responsable de la visita: Lama Sagye Dorye

Viernes 15 de Octubre las 10.00 hs Lugar de encuentro: esquina de Vidal y Juramento

Inscripción previa en: · Av. de Mayo 525, 2do piso, of. 217 · por teléfono al 4323-9528 / 4343-3437 por mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Organiza DIRECCIÓN GENERAL DE CULTOS SECRETARIA GENERAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

2.000 patinadores coparon el centro porteño

La Subsecretaría de Deportes de la Ciudad y el Comité Olímpico Argentino (COA) informan que el domingo por la tarde se realizó el maratón "Buenos Aires Roller 2010", con largada y llegada en Diagonal Norte y Suipacha. Francisco Irarrázaval, Subsecretario de Deportes porteño, y Gerardo Werthein, presidente del COA, estuvieron presentes en este único maratón sobre patines de América Latina que formó parte del Circuito Internacional de Maratones World Inline Cup.

También participaron Mario Moccia, Secretario General del COA, y las ex patinadores Nora Vega, Andrea Gonzalez, Roxana Sastre, Eva Richardson y Claudia Rodríguez.

Más de 2000 patinadores (entre profesionales y amateurs) asistieron al centro porteño y participaron de esta actividad que estuvo organizada por la Asociación de Patinadores Metropolitanos y el Club de Corredores, y que contó con el apoyo del COA y la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad.

En la prueba de 40 km, la más relevante de la jornada, compitieron los principales equipos profesionales del mundo junto a patinadores Elite de América Latina.

El ganador fue Juan Cruz Araldi.

Entre las damas, la primera en cruzar la meta luego de recorrer 30 kilómetros, fue la italiana Giovanna Turcharelli.

El segundo lugar fue para la colombiana Cecilia Baena y el tercer puesto lo consiguió la argentina Melisa Bonnet.

Con el objetivo de divertirse y hacer actividad física, los más chicos anduvieron 2 kilómetros y los más grandes completaron 14 kilómetros en el circuito que comenzó en Diagonal Norte y Suipacha, y atravesó las calles San Martín, Av. de Mayo y Carlos Pellegrini, regresando al mismo punto de partida.

Más de 10.000 personas siguieron las diferentes carreras por el centro de la Ciudad.

Ciruelo fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura

El artista plástico del género fantástico Gustavo Cabral, conocido como “Ciruelo” fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires por impulso de la diputada Diana Martínez Barrios del bloque PRO.

El reconocimiento mediante una ley específica, fue aprobada en la sesión del 7 de octubre.

Cabral, que nació en Buenos Aires en el año 1963 y desde 1987 alterna su permanencia en la ciudad con la del pueblo barcelonés Sitges, ha obtenido un importante reconocimiento no sólo en nuestro país sino también en el exterior a través de sus ediciones en España, Inglaterra, Estados Unidos y Alemania.

Una de las editoriales más importantes de EUA, Bantam, le encargó las portadas de la trilogía "Chronicles of the shadow war", escrita por George Lucas, el famoso director de cine.

Además ilustró muchas portadas de álbumes de rock, "El gran libro del dragón" para la editorial española Timun mas, publicado posteriormente por la editorial inglesa Paper tiger y traducido a cinco idiomas. Además de editar "Luz, the art of Ciruelo" (1997), "Magia, the Ciruelo sketchbook" (2000), “Cuaderno de viajes de Ciruelo” (2005), "Hadas y dragones" (2008), en 1995 creó las primeras piezas que consisten en pintar directamente sobre piedras sin alterar su forma original, siguiendo las figuras que sugiere la superficie, donde Ciruelo descubre imágenes tridimensionales de animales y seres humanos.

La diputada Martinez Barrios recogió la iniciativa del Grupo de arte Minotauro presentada a principios de año

VISITAS GUIADAS

 En el marco de los festejos del aniversario de la Recoleta, el Ente Turismo porteño realiza una serie de visitas guiadas recreando distintas historias que sellan su identidad.

 Buenos Aires, Arte y Letras El Ente de Turismo porteño propone un recorrido por los rincones de la ciudad a través de anécdotas de escritores y artistas que, sumado a la arquitectura y a los museos, permite conocer distintos barrios de Buenos Aires desde el corazón de su historia. En el marco de los festejos del aniversario de la Recoleta, el Ente Turismo porteño realiza una serie de visitas guiadas por este barrio recreando distintas historias y recorriendo los palacios y mansiones que sellan su identidad.

 En el barrio de Palermo, sobre la zona que delimitan las avenidas Libertador y Figueroa Alcorta, dos circuitos develan la impronta francesa de la arquitectura y cuentan la historia de míticos lugares asociados a los orígenes del tango.

 A estas visitas se suman otras en los barrios de Flores, Montserrat, Belgrano, San Telmo y Costanera Sur donde los asistentes podrán disfrutar de las historias de distintos bares notables y barrios que fueron frecuentados por escritores como Julio Cortázar a lo largo de la calle Florida, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares en el bar de La Biela,Roberto Arlt y Alejandro Dolina en Flores o la estadía en nuestra capital del famoso poeta español, Federico García Lorca, habitué del Café Tortoni.

 Martes 5 a las 15.00: Arte y distinción. Punto de encuentro: Juramento y Vuelta de Obligado, barrio de Belgrano.

Jueves 7 a las 15.00: Nuestra historia más lejana. Punto de encuentro: Brasil y Defensa, barrio de San Telmo.

Sábado 9 a las 15.00: Personajes y misterios. Punto de encuentro: Av. Las Heras y Pueyrredón, barrio de Recoleta.

Martes 12 a las 16.30: El más parisino de los rincones porteños. Punto de encuentro: Av. Alvear y Montevideo, barrio de Recoleta.

 Jueves 14 a las 15.00: Entre motores y letras. Punto de encuentro: Hotel Alvear Palace, Alvear 1891, barrio de Recoleta.

 Viernes 15 a las 15.00: Tango elegante y distinguido. Punto de encuentro: Av. Alvear y Schiafino, barrio de Recoleta.

Sábado 16 a las 14.00: Poesía de ayer y de hoy. Punto de encuentro: Av. Rivadavia 6830, barrio de Flores.

 Martes 19 a las 15.00: Lola: una mujer transgresora. Punto de encuentro: Av. Tristán Achaval Rodriguez y Elvira Rawson de Dellepiane, Costanera Sur.

Jueves 21 a las 15.00: La gran Plaza de Toros porteña. Punto de encuentro: Av. Santa Fe y Maipú, Retiro.

 Sábado 23 a las 15.00: Federico, poeta en Buenos Aires. Punto de encuentro: Av. de Mayo 825 (puerta del Café Tortoni), barrio de Montserrat.

Martes 26 a las 15.00: Un rincón con acento francés. Punto de encuentro: Av. del Libertador y Mariscal Ramón Castilla, barrio de Palermo.

 Jueves 28 a las 15.00: Viejo Palermo de entonces. Punto de encuentro: Av. Figueroa Alcorta y Av. Sarmiento, barrio de Palermo. 

 Las visitas son libres y gratuitas y se suspenden en caso de lluvia.

Danza Contemporánea

El VI Festival Buenos Aires Danza Contemporánea ya está en marcha con una rica y variada programación prevista para este viernes, que incluye seminarios, charlas, clases y espectáculos con entrada libre y gratuita.

 En la noche del jueves como simbólico acto de apertura, el homenaje a María Fux en el CC Cine Teatro 25 de Mayo de Villa Urquiza resultó un emotivo reconocimiento la vida, obra y enseñanzas de la extraordinaria bailarina, coreógrafa y danzaterapeuta argentina.

Del 7 al 11 de octubre la ciudad vuelve a danzar de la mano del VI Festival Buenos Aires Danza Contemporánea que este año pone énfasis en la experimentación y el cruce. Además de las propuestas artísticas, esta nueva edición le da espacio a la reflexión y el intercambio de ideas entre diferentes disciplinas.

Estrenos, reposiciones de obras, trabajos en construcción, cruces entre la danza y la indumentaria, las artes plásticas y la arquitectura y una maratón de improvisación, son sólo una pequeña parte de este gran festival que una vez más se hace presente en la Ciudad para hacerla danzar.

 Este viernes a las 21 h en el CC Cine Teatro 25 de Mayo de Villa Urquiza se presenta “Anclar. Imaginar el opuesto”, creada y dirigida por Fabiana Capriotti, e interpretada por Lucía Disalvo. Jimena Pérez Salerno. Dalilah Spritz. Mariela Puyol. Roberta Menzaghi. Magalí del Hoyo. Paula Müller.

La entrada es libre y gratuita, hasta colmar la capacidad de la sala. “Anclar...” propone un juego: describir la danza mientras ocurre, dotar de palabras el acto físico, aquello que se puede pensar mientras se baila. Las siete bailarinas en escena deben moverse y ser movidas, mientras observan una consigna rigurosa: declarar verbalmente, con frases cortas y precisas, la acción que harán, la que llevaron a cabo, la que desean hacer o la que imaginan que harían. Todo un reto.

Complejo Cultural Cine Teatro 25 de Mayo Av. Triunvirato 4444 - Villa Urquiza - Capital Federal Ciudad de Buenos Aires(Subte B Estacion Av. de los Incas) Informes y reservas Tel: 011-4524-7997

Convocatoria a la novena reunión del Preconsejo Consultivo de la Comuna 12

 Mierrcoles 6 de octubre - 18 h. Club Cultural y Deportivo "Sin Rumbo". Tamborini 615.

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 convoca a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la novena reunión de los Preconsejos Consultivos Comunales.

El encuentro se celebrará este miércoles 6 de octubre a las 18 h en el Club Cultural y Deportivo "Sin Rumbo", ubicado en Tamborini 6157.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

 Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

 Villa Urquiza - Aniversario N° 123

otra-para-adentro-urquizaCon una linda forma de festejar el Aniversario el barrio de Villa Urquiza, se reunieron en la Plaza Echeverría, en Pedro Ignacio Rivera y Av. Triunvirato a las diez de la mañana del día sábado 2 de Octubre, el Director del centro de Gestión y Participación Comunal N° 12, Sr. Néstor Dall’Alpi, el Jefe de Gabinete de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos, el Sr. Jorge Troisi Melean, Florencia Nogues y Micaela Tommasini del Programa Pasión por Buenos Aires.

Con numerosos vecinos y todos los representantes de las numerosas organizaciones de la zona, la Comisión centenario permanente de villa Urquiza, presidente Miguel A. Haddad, Club de leones de villa Urquiza, vice presidente Ricardo Bértola, FM Urquiza, el presidente del Rotary Club de Villa Urquiza, Ricardo Porta, por el centro de Comerciantes, su presidente, Miguel Ángel Polititis, el presidente de la Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza, Dr. Luis Alposta.

 Asistieron también los representantes de los Bares emblemáticos del barrio: café de la u, el bar divina tentación, los medios barriales, escuelas del barrio, centros de jubilados, clubes deportivos etc.

Todos estaban ahí para hacerle un mimo al barrio y a las plazas, en la Plaza Echeverría que se coloco o remplazo mejor dicho una placa conmemorativa, que había hurtada, esos daños que esta bueno reparar, que fue bendecida por el Cura Párroco Padre Boris de Turell, la que fue donada por el Sr. Dall’Alpi.

Se emplazo el Emblema del barrio, el cual se coloco no solo en la Plaza Echeverría, si no también en Plaza Casal ubicada en Av. Triunvirato y Roosevelt, en el acto se firmo por todos el compromiso comunitario, de cuidar el espacio publico que es para que lo podamos disfrutar entre todos.

La plaza Cazal, me contaban los vecinos fue un espacio recuperado por esta Gestión, al lado de las vías del ferrocarril Mitre, que estaba totalmente abandonado y ahora no solo cuenta con el Emblema, tiene una cancha de futbol, juegos, bancos, cestos, para que lo puedan disfrutar tanto los chicos, como los grandes, realmente se ve muy bonita.

Como siempre estas reuniones son muy agradables y sirven para que los vecinos y los funcionarios se conozcan e intercambien inquietudes referidas al barrio.

No puedo terminar esta nota, sin hacer mención a Romina Diessler del Centro de gestión comunal N° 12 que asumió el compromiso de enviarme algunos datos que me faltaban para realizar esta nota y cumplió, cuando suceden estos actos, esta bueno que se resalten, sirven de ejemplo, los compromisos hay que cumplirlos, como dice el dicho, Al que le quepa el sayo que se lo ponga.

 

 Desde 15 de octubre se hará una exhibición artística en la plaza Reina de Holanda y el Puente de la Mujer Con el objetivo de concientizar sobre la importancia de prevenir el cáncer de mamas, el Programa Pasión por Buenos Aires –dependiente de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos– y la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer –LALCEC– organizan una exhibición artística desde el viernes 15 de octubre hasta el 7 de noviembre en la plaza Reina de Holanda y el Puente de la Mujer, (Dique 3 de Puerto Madero).

 La muestra de arte contará con la curaduría de Cecilia Garavaglia, y consistirá en la exhibición de 30 torsos femeninos intervenidos por artistas de renombre tales como Delia Cancela, Carlos Paéz Vilaró, Clorindo Testa y Edgardo Giménez, entre otros, que con su obra colaboran con la lucha contra el cáncer de mama.

 Además, durante todo el mes la empresa Philips iluminará el puente de la mujer con el color rosa, que identifica la lucha contra esta enfermedad.

 El cáncer de mamas es una de las mayores causas de muerte de la mujer a nivel mundial. Este flagelo, detectado a tiempo posee un alto porcentaje de cura. Es por esto que el Programa Pasión por Buenos Aires y LALCEC proponen una acción de alto impacto para generar una verdadera campaña de concientización durante todo el mes de octubre.

 La muestra recibe el auspicio de la Embajada de Holanda y la empresa Philips. Artistas que participan de la muestra: Alexandre Diego, Bancalari Francisca, Barilaro Javier, Bliman Giselle, Cancela Delia, Casals Javier, Cohen Cynthia, Colletta Federico, De Caro Marina, Díaz Clara, Elortondo Dolores, Gallardo Ana, Genovese Alfredo, Giménez Edgardo, Kaiser Ivonne, López Ana, Mansilla Sara, Montagnoli Ariel, Páez Vilaró Carlos, Perrotta Diego, Rincón Maigualida, Romano Verónica, Sanguinetti Florentino, Testa Clorindo, Thorton Alejandro, Zappa Paola.

Teatro para niños

Domingos de octubre, a las 14.30 hs.

Hacer llegar a los niños parte de la vida y la obra de Quinquela Martín desde el teatro es una tarea que los adultos debemos asumir.

Las vivencias del teatro hacen en el alma de los niños un recuerdo y una impresión que les durara mientras vivan. Quinquela es el personaje que deben conocer, tal vez porque fue un chico criado en la pobreza, en un barrio difícil como era La Boca de aquellos tiempos y con la pesadumbre del abandono de sus verdaderos padres.

Pero con sus dibujos en carbonilla, y luego con los de los colores de los barcos y las casas , pudo expresar el amor que tenía por su gente y del barrio de la Boca a todo el mundo. Quinquela dijo” hoy en día los niños son hombres antes de tiempo, es un mal de la época y es muy difícil para un hombre volver a ser niño.

Todo lo que se hace en beneficio de la humanidad, redunda en beneficio del país, y todo lo que beneficia a nuestro país, beneficia nuestro barrio" El espectáculo consiste en la llegada de un marinero (Gancho) que en realidad es un personaje de un cuadro de Quinquela Martín. Gancho busca a toda costa llegar a su "creador" para que lo haga viajar por todos los mares del mundo... En su llegada se encuentra con actores que estan interpretando una obra de teatro sobre Quinquela Martín y a raíz de esto , empiezan las dudas del marinero.

Este espectáculo musical infantil tiene escenas que son ilustradas con proyecciones multimedia. Este espectáculo esta auspiciado por el Fondo Nacional de las Artes y Ministerio de Cultura y Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Los actores son Marcelo Canan, Gabriela Grinblat y Mariano Moto, música de Luciano Vaamonde, coreografía de Augusto Alvarez ,arreglos de vestuario y escenografía Veronica Mansutti, diseño y elaboración de multimedia de Mariano Moto y Marcelo Canan, asistentes de producción, Cecilia Capalbo y Belen Lopez Marco, dirección Osvaldo Tesser y producción Marcelo Canan y Osvaldo Tesser.

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal de Palermo). C1425ABX Buenos Aires, Argentina. Tel./Fax +54 011 4774-9452 / 4772-5628 / 4778-3899. Horario: Martes a Viernes de 12 a 20 hs. Sábados, Domingos y feriados de 10 a 20 hs. / Entrada: $1. Sábados y miércoles, gratis.

 

Se celebra un nuevo aniversario del Centro Cultural de Saavedra.

 Este sábado 2 de octubre a las 19 h. se realizará en la calle Roque Pérez 3545 el evento aniversario del Centro Cultural Lino E. Spilimbergo dentro del marco del “Programa Cultural en Barrios” del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El mismo contará con la actuación especial del Sr. Abel Córdoba acompañado en bandoneón por el Sr. Carlos Bocca, el Sr. Ariel Vergara en guitarra y la voz de Andrea Fabieán y una exhibición en tango salón a cargo de Mónica y Néstor Castillo (campeones metropolitanos categoría salón 2009).

 Estará presente el taller de canto comunitario del Centro Cultural Lino E. Spilimbergo y la joven voz de Saavedra Eduardo Castro y sus guitarras.

Entrada libre y gratuita.

123º aniversario de Villa Urquiza 2 de octubre, día de Villa Urquiza.

 Este sábado 2 de octubre se conmemora el aniversario número 123 del barrio de Villa Urquiza.

Para celebrarlo, a las 10 h el Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 colocará una placa emblemática en la Plaza Echeverría de las calles Pedro I. Rivera y Av. Triunvirato donada por el Director General del mismo, Néstor Dall’Alpi.

También el Programa Pasión por Buenos Aires emplazará el nuevo emblema barrial de Villa Urquiza.

Luego, a las 11 h, en la Plaza Casal ubicada en Av. Triunvirato y Roosevelt se emplazará el antiguo emblema del barrio de Villa Urquiza restaurado e instalado por el CGPC Nº 12.

Participan del evento el Programa Pasión por Buenos Aires, Construcción Ciudadana, Instituciones del barrio de Villa Urquiza y el CGPC Nº 12.

 

Convocatoria: ´Pasajeros del jardin´

 

Los jardines han sido lugares de inspiración desde tiempos inmemoriales: refugios de poetas, músicos, cómplices de los enamorados... El jardín andaluz del Museo de Arte Español Enrique Larreta también tiene sus historias.

Invitamos al público a contar y compartir las suyas en nuestro jardín. Poesía en el jardín La naturaleza siempre ha inspirado a los hombres.

Hoy, que el contacto con ella es cada vez más dificultoso, los jardines se han convertido en lugares privilegiados.

El jardín del Museo de Arte Español Enrique Larreta posee uno de los pocos ejemplares de Ginkgo Biloba de nuestra ciudad.

En la antigua China el Ginkgo era considerado sagrado y sus hojas son aun utilizadas con fines medicinales.

En 1815, este árbol inspiró al escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe un poema para su amante, Marianne von Willemer, en cuyo manuscrito pegó dos hojas de Ginkgo Biloba.

Ginkgo Biloba De este árbol del Oriente, a mi jardín venido, un secreto sentido su hoja guarda latente. ¿De un ser vivo se trata, partido en dos mitades? ¿O son dos unidades juntas de forma grata? Pienso que es lo más noble juntar dos universos: ¿no sientes en mis versos que soy sencillo y doble?

Versión de Ricardo Bada

Visita guiada al Jardín

Sábado 2 de octubre / 15.00 - 17.00hs

Museo de Arte Español Enrique Larreta

Juramento 2291 Informes Área Educativa (54.11) 4784-4040 / 4783-2640 int. 18 Lunes a viernes de 10.00 a 18.00hs

Reanimación Cardiopulmonar,entrenamiento Gratuito

Domingo 3 de octubre

Planetario Galileo Galilei (Cruce Av. Figueroa Alcorta y Av. Sarmiento)

Cada sesión de entrenamiento tendrá una duración de 30 minutos y se dictarán durante toda la jornada de 8:30 a 17:30 horas

Inscríbase hoy y haga de su hogar y su comunidad un lugar más seguro para vivir!

Inscripción Entrenamiento Gratuito en RCP ó Llame al 0800-222-7221 interno 116 de lunes a viernes de 13 a 20 hs.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en todos los países del mundo. En nuestro país se producen 100.000 muertes por año por afecciones cardíacas.

Sepa qué hacer para disminuir este número.

Estar entrenado en maniobras de RCP puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte de un ser querido o alguien a quien Ud. decidió ayudar.

Muchas veces la primera manifestación de una enfermedad cardíaca es la muerte súbita definida como aquélla que se produce en forma brusca e inesperada dentro de la primera hora de iniciados los síntomas.

Esto no significa que la persona deba estar gravemente enferma para que ocurra.

La muerte súbita tiene alta incidencia en personas jóvenes y deportistas con “corazones demasiados sanos para morir” y más del 80% de las veces ocurre fuera del hospital (en casa, la vía pública, el trabajo, etc) pero siempre cerca de alguna persona.

La muerte puede ser reversible si esa víctima es asistida por una persona entrenada en maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP).

La RCP practicada por testigos circunstanciales aumenta entre 2 y 3 veces las posibilidades de sobrevida de una víctima de paro cardíaco.

La ciencia ha demostrado que las mejores oportunidades y tasas de sobrevida se dieron en comunidades entrenadas en reconocer una emergencia, activar el sistema de emergencias médicas, comenzar RCP precoz y realizar desfibrilación precoz.

Estudios realizados en diferentes estados de USA cuyas comunidades han sido debidamente entrenadas, demuestran índices de supervivencia de 74% y más.

De todos estos datos se desprende que es la comunidad la primera Unidad de Cuidados Cardíacos de Emergencia.

Agenda verde, anuncio del ministro Santilli: "El primer ecobús porteño comenzará a circular en octubre en la línea 62"

"En la Ciudad de Buenos Aires demostramos que se puede trabajar entre el sector público y el privado para mejorar la vida de los vecinos. Menos ruido, menos humos tóxicos y menos consumo de combustibles fósiles no renovables en el transporte urbano de pasajeros, son una indudable mejora en nuestra vida y en nuestro ambiente", dijo el Ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.

Diego Santilli encabezará este mediodía el acto de presentación del Ecobus porteño que comenzará a circular en octubre como primer vehículo híbrido diesel-eléctrico del país en la línea 62 de transporte urbano de pasajeros.

De esta manera la ciudad de Buenos Aires queda como pionera en el desarrollo de esta tecnología ya que el prototipo fue construído en el país a un costo mucho menor que en el resto del mundo. Vale recordar que en el camino hacia la movilidad sustentable Buenos Aires con este hito le gana, por ejemplo a ciudades como París que aún no tienen vehículos híbridos en su flota de transporte de pasajeros.

 La actividad consistirá en un recorrido en una unidad convencional y otro en el Ecobus para comparar el desempeño entre las unidades que circulan actualmente en la Ciudad de Buenos Aires y la nueva tecnología desarrollada.

 La misma se llevará a cabo hoy 28 de septiembre, a las 12 hs en el Parque Lezama (Av. Brasil esquina Av. Paseo Colón).

Tanto la unidad convencional como el Ecobus seguirán el recorrido tradicional de la línea 62 para terminar en el Parque Thays (Libertador al 1100, frente a la escultura "Torso Masculino Desnudo" del artista colombiano Fernando Botero).

Museo de Arte Español Enrique Larreta

Nelly Perazzo Miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes Curadora de la muestra Esculturas en el Jardín XIX.

 Exponen: Natalia Abot Glenz . Claudia Aranovich . Alberto Bastón Díaz . Mónica Canzio María Silvia Corcuera . Salvador Costanzo . Hernán Dompé . Pablo Dompé Magda Frank . Lidia Galego . Jorge Gamarra . Eulalia Gentile Munich Pájaro Gómez . Mary Guallar . Gabriela Heras . Dora Isdatne . María Esther Joao Pablo Larreta . Susana Lescano . Ana Lizaso . Edgardo Madanes . Fabio Miniotti Lucía Pacenza . Marina Papadopoulos . José Piuma . Norma Siguelboim Cristina Tomsig . Teresa Tronconi . Paulina Webb . Alfredo Williams Gerardo Woghelmuth . Carola Zech .

Museo de Arte Español Enrique Larreta

 Juramento 2291 Lunes a viernes de 13.00 a 19.00hs

 Sábados, domingos y feriados de 10.00 a 20.00hs

Valor de la entrada al museo: $1 / Jueves: entrada gratuita.

La orden del Buzon, que entrega el MUSEO MANOBLANCA DE POMPEYA, vuelve a tener su protagonismo en el habitual reconocimiento que cada mes se le realiza a distintas personalidades de la cultura popular.

En esta ceremonia, la caricia para el alma que simboliza esta orden del buzon será para la gran actriz CARMEN VALLEJO; el embajador de Vietnam en la Argentina NGUYEN VAN DAO; el futbolista MARTIN PALERMO; el cantante de tangos ALEJANDRO D’ANGELO y, en ausencia, el músico y compositor OSCAR ALEMAN.

Como parte de la ceremonia actuará el mismo Alejandro D’Angelo, habrá tango-danza y una gran sorpresa musical con Jorgelina Alemán, nieta de Carmen y de Oscar.

El acto de entrega será el Lunes 4 de octubre, a las 18,30, en LOS 36 BILLARES, uno de los bares notables de Buenos Aires, que está en avenida de Mayo 1265.

Como siempre, la entrada es Gratuita.

Coordinación General: Ernesto Chiarante

Conducción: Eduardo Parise

Técnico de Sonido: Demián González

GREGORIO PLOTNICKI Director del Museo Manoblanca de Pompeya

"Nuestro grupo de danzas folclóricas, Die lustigen Tiroler

 de Villa del Parque.  Buenos Aires - Argentina

chica-tiroles Está formado por amigos bailarines y tiene como principal objetivo cultivar, divulgar, transmitir y mantener vivas, de manera alegre y saludable, las costumbres legadas por nuestros antepasados alemanes y austríacos."

 "Los integrantes se encuentran semanalmente (todos los sábados de 16 a 18 hs) para ensayar las diferentes danzas tirolesas y para aprender nuevas coreografías del repertorio.

 Las coreografías del grupo, así como también la parte musical, están a cargo de nuestro director, el prof. Luiz Roos.

 Después del ensayo, y para reponer energías, compartimos cervezas, tortas, amistad y alegría, la característica primordial del grupo. Grüß Gott!!!"

 "Nuestro director general es oriundo del sur de Brasil (Lajeado - Rio Grande do Sul), descendiente de las primeras corrientes migratorias que vinieron del Hunsrück (1824) a poblar esa región." "Estudió y se graduó como profesor de portugués y alemán en el IFPLA (Instituto de Formación de Profesores de Lengua Alemana).

 En su viaje de estudios a Alemania conoció a su esposa argentina, con quien vino a vivir a Buenos Aires (1991).

 Durante sus estudios universitarios en Brasil formó parte del grupo de bailes alemanes del IFPLA. En el año 1990 fundó 2 grupos de bailes en el norte del estado de Rio Grande do Sul. Recién llegado a la Argentina, en 1991, trabajó en la Deutsche Schule Hurlingham, donde organizó un taller de bailes alemanes entre los alumnos del colegio.

 Más tarde ingresó como profesor de alemán en el Colegio Schiller de Villa del Parque, donde aún se desempeña en la sección primaria. A pedido de algunos padres, en septiembre de 1999, fundó el grupo de bailes "Immer Lustig".

 Más tarde, el 7 de julio de 2007  fundó el grupo "Die lustigen Tiroler", el cual dirige actualmente."

 Ya estan a la venta las entradas para la 4 TIROLERFEST. Venta de entradas unicamente anticipadas.

 Para informes y ventas de entradas comunicate a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FESTIVAL MUNDIAL DE LAS AVES 2010 

 Cronograma La Agrupación Vecinos por la Ecología (a través de su C.O.A. “Taguató”), el Museo Saavedra, la Unión Vecinal de Saavedra, el Parque Sarmiento, la Asociación Vecinos de Drago y Aves Argentinas los invitan a

 LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN OCTUBRE: - 2/10 a las 9:30hs. Lago de Regatas de Palermo (cabecera norte – Tornquist y A. Bello) con los 3 C.O.As.  2/10 a las 17:00hs. Apertura del Festival en la U.V.S. (Av. R. Balbín – ex Del Tejar – 4221, e/Acha y Lugones) -

3/10 las 9:30hs. Pque. Gral. Paz Portón del lago del Museo Saavedra (C. Larralde 6309) -

21/10 a las 19:00hs. “Benteveo” Ciclo de cine – documental en la U.V.S. (Av. R. Balbín – ex Del Tejar – 4221, e/Acha y Lugones) -

 23/10 Reserva de Punta Lara

Se requiere inscripción previa  30/10 a las 9:30hs. Veterinaria (Chorroarín 280)

Se recomienda llevar ropa y calzado cómodo, guía de aves, binoculares, gorra, lápiz, anotador y cámara de fotos.

 LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE SE SUSPENDEN POR LLUVIA INSCRIPCIÓN e INFORMES: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 2010: Año Internacional de la Biodiversidad – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810

Teatro San Martin

La muestra fotográfica "Sporting Nations: Viviendo el Deporte", es el resultado del trabajo de ocho fotógrafos, cuatro argentinos y cuatro británicos, y se enmarca en un proyecto más amplio, que el British Council pensó en el contexto de las celebraciones del Bicentenario de nuestro país, que incluye la itinerancia de otra exposición de imágenes deportivas históricas y la actuación de un coro comunitario.

Las fotografías surgidas de la labor de estos ocho autores abarcan diversos aspectos de la vida del deporte en la Argentina y el Reino Unido.

Concebida como una propuesta de intercambio cultural, los fotógrafos seleccionados tuvieron la posibilidad de vivir una experiencia singular.

Cada participante pasó diez días, entre abril y mayo de 2010, en la casa de uno de los fotógrafos elegidos para realizar el proyecto en el otro país.

La acción implicaba vivir en la casa de su colega, compartir su cultura y recibirlo luego, en la devolución de ese intercambio.

La curaduría del proyecto fue realizada por Adriana Lestido. Si bien estos fotógrafos tienen formaciones y provienen de campos de acción profesional diferentes, todos poseen algún interés por el deporte.

Esta diversidad le ha dado al conjunto una pluralidad de miradas muy movilizadora y ha permitido reflejar un amplio panorama de la actividad deportiva en ambos países.

Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, 12 hs. Sábados, Domingos, Feriados, 14 hs.

Gratis

Av. Corrientes, 1530.

Tel:4371-0111/19 0-800-333-5254

La muestra podrá visitarse hasta el domingo 3 de octubre.

foto_chica_vialLa Agencia Nacional de Seguridad Vial, en colaboración con la Secretaria de Cultura de la Nación, y la participación del Comité Consultivo, convocan al Concurso Nacional de Escultura “Compromiso y Memoria por las Víctimas de Tránsito”.

 El objetivo es sensibilizar y concientizar a la comunidad en una conducta responsable, de respeto y valoración por la vida, desde la creación artística como un medio transformador. Podrán participar escultores, artistas plásticos o grupos de artistas argentinos nativos o extranjeros naturalizados con dos años mínimos de residencia en el país.

 El Jurado de Honor adjudicará un premio que consistirá en la suma de treinta mil pesos al proyecto que resulte ganador, del que se realizará un número limitado de copias del original para ubicar en los cuatro puntos cardinales del territorio nacional.

La obra premiada será una imagen emblemática del compromiso y la memoria con las Víctimas de Tránsito, y un símbolo para concientizar en campañas de prevención y comunicación en seguridad vial.

 Recepción de Proyectos: 28 de Octubre al 03 de Noviembre de 2010

 ANSV: Av. Huergo 1481 - C.P. 1107APB Ciudad Autónoma Buenos Aires - Argentina

 Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Tel: (011) 4382-5841

El estudio "Consumo de Psicofármacos y Género en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires"

Propone generar información que defina lineamientos estratégicos para una política pública sobre el consumo de medicamentos, desde una perspectiva de género. Dicho estudio se encuentra disponible en la Web del Observatorio y se presentará el próximo 14 de octubre a las 18 hs. en la Biblioteca Ricardo Giraldes, situada en Talcahuano 1261, Ciudad de Buenos Aires.

Argentina es uno de los países que registra mayor consumo mundial de psicofármacos. Estos son utilizados generalmente para tratar síntomas y trastornos depresivos y/o trastornos de ansiedad que afectan a millones de personas en el país.

Según el último informe sobre el perfil de consumo de drogas en la población general de la Ciudad de Buenos Aires (Observatorio de Drogas Ciudad de Buenos Aires, 2008)1, alrededor del 5% de la población consumió tranquilizantes o estimulantes sin prescripción médica alguna vez en la vida.

El estudio local citado y en numerosos otros estudios nacionales e internacionales, se verifican diferencias significativas en el consumo de psicofármacos según el sexo, con un porcentaje superior de uso de estas drogas en las mujeres.

Resulta curioso señalar que esta tendencia se verifica a edades tempranas en las encuestas sobre consumo de drogas en población estudiantil donde, de forma sistemática, las jóvenes refieren consumir más tranquilizantes que los jóvenes (Observatorio de Drogas Ciudad de Buenos Aires, 2007)2.

El consumo de estas drogas y del tabaco no respetan el patrón de consumo prevalentemente masculino que se verifica en la población estudiantil.

En relación a la descripción del consumo de acuerdo con el ‘género’, es necesario no confundir dicha variable con ‘sexo’.

En muchas ocasiones existen confusiones y/o prejuicios que ponen cuestión la contemplación de la perspectiva de género para el análisis y el abordaje de los problemas relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas.

En este sentido es importante destacar que especialmente en la última década, se han realizado estudios desde diferentes perspectivas indagando las razones por las que se realizan el doble de prescripciones de psicofármacos en las mujeres que en los varones.

Este consumo prevalente de psicofármacos en las mujeres se verifica en un marco donde la automedicación es una práctica arraigada socialmente, el acceso a los fármacos está facilitado y la comercialización de la mayoría de los medicamentos sin receta no encuentra mayores impedimentos.

Sumado a lo anteriormente referido, existe un marcado proceso de medicalización asociado al desarrollo de la industria farmacéutica, especialmente a partir de la década del 60, pudiendo afirmar que nos encontramos en una sociedad medicalizada.

El presente trabajo se propone generar información que defina lineamientos estratégicos para una política pública sobre el consumo de medicamentos desde una perspectiva de género, que permita el desarrollo de acciones específicas y cambios estructurales en el sistema sanitario, con el objetivo de disminuir y controlar la prescripción y consumo de este tipo de medicamentos.

 Roberto Canay Director Observatorio de Políticas Sociales en Adicciones

eSTE-SI-pAVOSiempre que hablamos de reciclado, estamos hablando de empezar a tomar conciencia, de dejar a nuestras futuras generaciones un mundo mejor, o mejor dicho un mundo, separar los residuos es algo de lo que se habla, pero que no hacemos y tampoco ayuda el hecho de que si lo hacemos, todo después vaya a parar todo junto en el camión recolector.

 Ya sean los envases plásticos, el vidrio, el cartón, el aluminio de las latas de gaseosas, los envases de tetra pack, el bronce, todo se recicla, pero ver en que se convierte después es algo muy importante.

 Recuerdo haber disfrutado la Navidad del 2009 un árbol de navidad hecho con envases de tetrabrik, por el artista plástico Milo Lockett en la Plaza de Las Naciones Unidas en la Av. Figueroa Alcorta y Austria.

En la última exposición de Expotrastiendas 2010 aparte de disfrutar de maravillosas pinturas, fotografías, murales y esculturas, me llamo la atención lo realizado por el Artista Edgardo Rodríguez, con técnica mixta, sobre botellas plásticas recicladas, en el Stand de Solange Guez de Arte Contemporáneo, una Tortuga y un Pavo Real, simplemente maravilloso.

Tal vez como lo visual llega mucho, estaría bueno armar una exposición Invitando exclusivamente a todos los artistas y artesanos, que hacen cosas maravillosas con lo que uno tira a la basura. Pensar que con las llaves que uno ya no usa, Andrés Zerneri esta por hacer una escultura de diez metros de altura de La Mujer Originaria, toda de bronce, con el aporte de todos nosotros y el arte que el posee, es conmovedor.

 Involucrémonos en esta tarea, no tiremos basura en las calles, separemos los residuos, no tiremos el aceite de fritura a la pileta de la cocina, dejémoslo enfriar y a la basura, con esta acción, impedimos que se contaminen, muchos litros de agua, el agua es un bien muy preciado en todo el mundo, del que nosotros todavía usamos alegremente, sin mucha conciencia de lo que sucede en otros países con ella.

Unidad móvil LALCEC-PHILIPS

 Estará estacionada del 11 al 15 de octubre en Puerto Madero (Juan Manuela Gorriti y Macacha Güemes) para realizar solo mamografías a unas 100 mujeres.

 En esa misma fecha, el Puente de la Mujer será iluminado de rosa por Philips Argentina.

 Del 19 de octubre y hasta fin de ese mes, este hospital móvil se trasladará a la Provincia de Misiones para la atención de mujeres carenciadas y sin obra social.

 En Eldorado y en otras localidades cercanas se realizará un programa de actividades tendientes a la concientización de toda la población, resaltando la importancia que tiene la prevención en el cáncer de mama.

 El 19 de octubre Philips iluminará de rosa el Hito de las 3 Fronteras y el Gobierno de la Provincia de Misiones inaugurará un Faro alusivo. Proyecto Mamas El Organismo Pasión por Buenos Aires del Gobierno de la Ciudad convocó a LALCEC a unirse a una campaña de concientización que se realizará en Puerto Madero, del 14 de octubre al 7 de noviembre, 2010.

 El proyecto trata de la intervención artística de 30 mamas que serán exhibidas en la vía pública para fomentar en la población femenina la importancia de efectuarse los estudios que previenen el cáncer mamario.

 Posteriormente, las obras serán subastadas y la recaudación será derivada a la compra de insumos (por ej. un mamógrafo).

 El Proyecto Mamas cuenta con el auspicio de la Embajada Real de los Países Bajos. Charla a la comunidad El 28 de octubre a las 12.00 hs. en el Comedor los Piletones de Margarita Barrientos en Villa Soldati el Director Médico de LALCEC, Prof. Dr. Antonio Lorusso dará una charla abierta a la comunidad sobre la prevención del cáncer mamario.

Evento en Hard Rock Café Uniéndose a la campaña de LALCEC de concientización sobre la importancia de la prevención del cáncer de mama, Hard Rock Café de Recoleta realizará un evento a fines de octubre.

 2-el-pirovano

 Un lindo sábado de sol que fue muy bien aprovechado por los vecinos, del Hospital Pirovano que tenían programada la pintada de los muros del Hospital sobre la calle Roque Pérez, esto ya se ha realizado otras veces.

 Encontrarse con un grupo de jóvenes que absolutamente ad honorem presta su tiempo, su arte y sus pinturas, es muy gratificante.

Con una choriceada acompañando el evento y aprovechando que los vecinos se acercaban también se juntaban firmas, para pedir por las cuarenta camas que esta necesitando el Hospital, se reprograman muchas operaciones por falta de las mismas.

Debo decir me encanto conversar con los artistas que realizaban la pintada, con mucho entusiasmo y trabajo, con sus dibujos en chico de lo que después se vera el tamaño grande sobre las paredes, aproveche para preguntarles, como se lleva este tipo de movida, con los grafitis, que muchas veces ensucian las paredes de los vecinos, los bancos de las plazas, etc.

Mi pregunta se direccionaba, a saber si hay un código de respeto entre los muralistas y los Grafiteros, en general me contaban los chicos es que parece que si lo hay, a no ser que se pinte algún personaje, que al grafitero no le caiga bien, debo decir que me siento mas del lado de los muralista, que de los señores que realizan grafitis sin sentido.

También descubrí que al preguntar los nombres de las personas que pintaban los murales, la mayoría usa un sobrenombre, así me encontré con Oveja, Barraleta, Jazmín, lo que me dio que pensar, serán Ex Grafiteros convertidos.

Con estos interrogantes, me despedí de ellos, agradeciéndole en nombre de todos los vecinos su obra desinteresada, en pos del bien común.

Les dejo el blog  elpirovanopintabien.blogspot.com

ORGANIZACIONES BARRIALES

Lunes a viernes, 10 a 18hs.; sábados y domingos, 12 a 16hs.

Un lugar para conocer: Acuario del Club de Pescadores

El Club de Pescadores cuenta en su sede con un acuario único en su especie, ya que está dedicado exclusivamente a especies autóctonas.

Quienes lo visiten podrán contemplar más de 50 especies pertenecientes a la fauna ictícola del Río de la Plata, del Paraná y del Uruguay.

 Está abierto de lunes a viernes entre las 10 y las 18 hs., y los sábados y domingos, entre las 12 y las 16 hs.

 La entrada cuesta $5 para los mayores y es gratuita para los menores. Para informes y consultas sobre visitas guiadas, comunicarse al 4773-3636.

Lunes 27 de septiembre 19 hs Plaza de los Dos Congresos

VIGILIA POR LOS GLACIARES

 Velamos para que la Comisión de Ambiente, el martes 28 de septiembre dictamine en favor del Proyecto de Ley consensuado con media sanción en Diputados

TRAE TU VELA Y REMERA BLANCA ¡Difundilo e invita a tus conocidos! Si querés sumarte y si no podés acercarte al Congreso de la Nación acompaña la vigilia,junto a tus conocidos, asamblea u organización desde el lugar en donde vivís.

 Tu adhesión hace la diferencia Las organizaciones abajo firmantes queremos expresar nuestra plena adhesión al Proyecto de “Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial” aprobado en la Cámara de Diputados en la sesión del 11 de agosto de 2010 (conocido como el proyecto consensuado entre el senador Daniel Filmus y el diputado Miguel Bonasso).

 Este texto contiene todos los elementos necesarios para establecer un régimen eficaz de protección de las áreas glaciares y periglaciales y de un sistema de monitoreo y estado de las mismas.

Existe un consenso generalizado a nivel mundial sobre el valor fundamental que tanto los glaciares como el ámbito periglacial poseen como reservas de agua dulce, así como sobre la imperiosa necesidad que su protección requiere frente a actividades de alto impacto ambiental que pudieran producir daños irreversibles sobre ellos.

 El ámbito de aplicación y las herramientas que plantea la media sanción de la Cámara Baja resultan imprescindibles para la urgente y adecuada protección de las reservas de agua y los ecosistemas de montaña en los cuales podamos encontrar la presencia de áreas glaciares y periglaciales contribuyendo, de esta manera, a sostener las economías locales y regionales. Resulta de vital importancia que el Senado de la Nación apruebe sin demora este proyecto, tal como fue sancionado en Diputados, para otorgar no sólo la protección necesaria para estos recursos vitales, sino también una eficaz planificación estratégica para un área de sensible valor ambiental como lo es la Cordillera de los Andes.

 Firmas: Agrupación Ciudadana Contramina de Chilecito (La Rioja); Amigos de la Tierra Argentina; Arquitectura Sustentable; Asamblea Ambiental de Río Gallegos (Santa Cruz); Asamblea de Tigre por el Patrimonio Urbano y Ambiental; Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Ciudad Evita; Asamblea Delta y Río de la Plata; Asamblea Ongamira Despierta (Córdoba); Asamblea Socioambiental del NOA (Tucumán); Asociación Ambientalista Mayu Sumaj (Córdoba); Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas; Asociación Calafate Natural (Santa Cruz); Asociación Civil Ambiente Sur; Asociación Civil Por la Reserva – Vecinos Autoconvocados; Asociación de Amigos del Río San Antonio (Córdoba); Asociación Ecologista Inti Chuteh (San Juan); Asociación Equipo de Educación Popular San Martín (Formosa); Asociación Lihue (Río Negro); ATE – Comisión Administrativa Seccional Chilecito (La Rioja); ATE – Consejo Directivo Provincial de La Rioja; Avaaz.org; Central de Trabajadores Argentinos – Regional Oeste (La Rioja); Centro Andino de Desarrollo e Investigación Ambiental (Mendoza); Centro de Derechos Humanos y Ambiente (Córdoba); Centro de Observación de la Naturaleza; Centro Ecologista Renacer (Santa Fe); Centro Oeste de Estudios Políticos y Socioambientales; Ciudadanos Autoconvocados contra las Represas de Posadas (Misiones); Comisión Ambientalista Xanaes (Córdoba); Comité Unión Cívica Radical Departamento Chilecito (La Rioja); Conciencia Solidaria; Conservación Argentina (Misiones); Conservación Patagónica (Neuquén); Coordinadora Intercomunal Pro Obras de Control y Aprovechamiento del Río Reconquista; Diálogo por el Ambiente; Eco Sitio (Córdoba); Ecosistemas Argentinos (Córdoba); Equipo Nacional de Pastoral Aborigen; Espacio Oikos; Federación de Organizaciones Ambientalistas y Protectoras de Animales de San Luis; FM Central 95.9 Chilecito (La Rioja); Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos – FOCO; Fundación Albert Einstein de la República Argentina (Río Negro); Fundación Ambiente y Recursos Naturales; Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo (Córdoba); Fundación Banco de Bosques; Fundación Biodiversidad Argentina; Fundación ECOSUR; Fundación Hábitat y Desarrollo; Fundación Patagonia Natural (Chubut); Fundación Vida Silvestre Argentina; Fundación PROTEGER; Greenpeace; Grupo Ambiental para el Desarrollo (Santiago del Estero); Grupo de Acción Ecológica Pampa Natural; Guía Hueney (San Luis); Iniciativa Radial; Inka Ñan Turismo EVT (La Rioja); Movimiento de Justicia y Paz de la Familia Dominica (Mendoza); Observatorio de Noticias; ProDeLos – Asociación Civil para la Promoción del Desarrollo Local Sustentable; Proyecto Cambio Climático; Proyecto Lemu (Chubut); Red Argentina por la Vida; Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina; Red Provincial de ONGs de San Juan; Revista Rioja Turística (La Rioja); Taller de Comunicación Ambiental (Santa Fe); Taller Ecologista (Rosario); The Conservation Land Trust; Vecinos del Arroyo Darragueira

Segunda fecha del Campeonato de Ciclismo de la Ciudad de Buenos Aires

En Parque Roca 80 KILOMETROS DE PURA VELOCIDAD CON LA PRESENCIA DEL CAMPEÓN OLÍMPICO WALTER PÉREZ. 

 DESDE LAS 13 EN PARQUE ROCA, AV. ESCALADA Y AV. ROCA.

 El sábado a partir de las 13 horas se disputará la segunda fecha del Campeonato de Ciclismo de la Ciudad de Buenos Aires en Av. Roca y Av. Escalada.

La carrera, denominada “Gran Premio Shimano Pro-Orbea”, contará con la presencia del Subsecretario de Deportes de la Ciudad, Francisco Irarrázaval, y reconocidas figuras del ciclismo. Participarán alrededor de 150 pedalistas, entre los que se destacan el reciente tricampeón argentino de Pista en Mar del Plata, Walter Pérez, el subcampeón mundial 2009 y 2006, Darío Colla, el ganador junto a Pérez del Nacional de americana, Sebastián Donadío, y el medallista de plata en el Panamericano 2009, Fernando Antogna.

La competencia tendrá una distancia de 80 kilómetros para la categoría Elite, con 45 vueltas a un circuito callejero sobre la Avenida Roca. Además, se desarrollará una competencia exclusiva para damas.

AUMENTO DEL TURISMO INTERNACIONAL

 Alrededor de un millón doscientos mil extranjeros visitaron la ciudad en el primer semestre del año. Esto implica un incremento de un 18% respecto del mismo período del año anterior. En los últimos meses se consolidó el aumento en la cantidad de pernoctes en la Ciudad, con variaciones interanuales fuertemente positivas desde noviembre del pasado año hasta mediados de este año.

 Durante el primer semestre del año, el gasto por turismo internacional en nuestra capital superó los 1000 millones de dólares.

Primer Congreso de educación física especial de la Ciudad de Buenos Aires.

El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires invita a participar del Primer Congreso de Educación Física Especial de la Ciudad de Buenos Aires que se llevará a cabo los días miércoles 29 y jueves 30 de septiembre de 2010 desde las 9.00 horas en el Instituto Dalmacio Vélez Sarsfield, sito en Av. Juan B. Justo 9200.

La actividad es totalmente gratuita. Temas * Estrategias didácticas orientadas a la inclusión de alumnos con discapacidad, en las clases de Educación Física * La inserción en la actividad física, el deporte, el juego y la recreación * Respuestas de la Tecnología ante la Discapacidad * Desde iniciación deportiva al alto rendimiento Inscripción

Solicitar ficha de inscripción: • Por correo electrónico en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. • Por fax: 4919-7742 • Personalmente en la Sede de la Supervisión de Educación Física de la Región Vª (Ed. Media, Artística y Superior) y Región II° Oeste (Ed. Técnica): Rabanal 1507 (ex Av. Roca), Ciudad de Buenos Aires

El Programa Puertas del Bicentenario del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizará una jornada de educación integral el próximo jueves 23 de septiembre como pre inauguración del Paseo del Ajedrez, en el Parque Flora Nativa Benito Quinquela Martin, Irala y Arzobispo Espinosa, La Boca.

 La actividad es organizada de forma conjunta con los programas Esfera Cultural, Bibliotecas para Armar, Ajedrez Escolar, la Fundación Garrahan y el Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín. Desde las 10 hs. participarán chicos de la escuela Nº13, DE 4to “República de Chile” y de la Nº14, DE 4to “Agustín Caffarena”.

 La jornada se dividirá en dos turnos, mañana y tarde. . Las actividades estarán divididas en cuatro “postas”, cada una dedicada a las siguientes disciplinas: 1. Ajedrez: A cargo del Programa Ajedrez Escolar, esta posta se dividirá en dos; según los chicos sepan o no las reglas del juego. Para los que ignoran el ajedrez se les presentará, por medio de un relato, una actividad con una sola pieza: la Dama, donde deban descifrar un enigma.

 Los que cuentan con conocimientos previos, resolverán con más piezas un enigma planteado. 2. Arte: Los chicos inventarán una historia que deberán representar en una breve oración que contenga el tema/argumento del relato.

También ilustrarán esa invención, armando una pose grupal, a modo de foto, que quedará plasmada sobre un gran papel, dibujando los contornos de las figuras. 3. Juegos Tradicionales: El Programa Esfera Cultural propone dos de carreras: de embolsados y atados.

 A su vez, organizarán competiciones clásicas: ponerle la cola al chancho y buscar los caramelos entre la harina. 4. Ambiente: La Fundación Garrahan utilizará esta posta para fomentar la separación en origen de residuos.

También promoverán la reutilización de envases y la plantación de árboles, al enseñarles a usar el envase vacío para sembrar semillas. Los niños también recibirán una charla explicativa sobre el reciclado y los beneficios de la reutilización de residuos para generar nuevos productos, como es en este caso: una tapita de plástico.

 El Paseo del Ajedrez será inaugurado el próximo 6 de noviembre, en el Parque Flora Nativa Benito Quinquela Martin.

PROGRAMA CULTURAL EN BARRIOS

 Centro Cultural Artes del Parque Chacabuco, Cachimayo 1650

Miércoles 29 de septiembre a las 18 hs.

 

 El Programa Cultural en Barrios dependiente de la Dirección General de Promoción Cultural invita a participar de su ciclo de charlas públicas y proyecciones “La guerra de Malvinas, contada por sus protagonistas”.

 La cuestión por las Islas Malvinas es un conflicto que cumple casi 200 años, y que aún sigue siendo historia viva para todos los argentinos. A la puja de opiniones e intereses económicos o políticos debiéramos sumarle la vivencia de los que estuvieron allí durante la guerra de 1982, lo que transforma a la contienda en una asignatura pendiente de cara al futuro.

LA GUERRA DE MALVINAS, CONTADA POR SUS PROTAGONISTAS es un ciclo de charlas con combatientes y familiares de los caídos en las islas, charlas a las que se suma la proyección del documental Malvinas: Viajes del Bicentenario, dirigido por Julio Cardoso. Esta actividad recorrerá las sedes (centros culturales) que integran el Programa Cultural en Barrios.

Brisa de Color. Taller experimental de arte para chicos.

 Miércoles de 17.00 a 18.30hs

 Brisa de Color propone en cada encuentro una consigna movilizante, un ejercicio motivador.

Generando a traves de estímulos visuales, auditivos, táctiles y olfativos disparadores para el desarrollo del proceso creativo individual y grupal de los chicos.

 Sabina Nó, docente de Artes Plásticas y diseñadora gráfica.

 Cris Avalle, escenógrafa y diseñadora gráfica.

 

Taller de arte para adultos Lunes de 10.00 a 12.00hs Jueves de 16.00 a 18.00hs / 18.15 a 20.15hs Viernes de 10.00 a 12.00hs / 14.00 a 16.00 hs

 Ojo de Artista tiene como objetivo cambiar la mirada cotidiana del alumno para posibilitar la experiencia estética propia del artista: guiándolo a un trabajo personal y genuino.

 Iris Nó, Artista Plástica Facilitadora del proceso creativo del alumno de arte.

 Área Extensión Cultural

 Museo Larreta

 Juramento 2291

Lunes a viernes de 14 a 19hs

 4784-4040 / 4783-2640 int 19

 

CICLO DE VIDEO ARTE

 Coordinación: Victoria Simón Alianza Francesa de Buenos Aires -

 Av. Córdoba 946. Entrada libre y gratuita.

 Video Arte de Israel Curador invitado: Sergio Edelzstein Jueves 23 de septiembre a las 19 hs. Edelsztein Sergio, Director del Centro de Arte Contemporáneo Tel Aviv, Israel. Nació en Buenos Aires, Argentina en 1956. Estudió en la Universidad de Tel Aviv (1976-85). Financió y dirigió la Galería Artefacto en Tel Aviv (1987-1995).

 En 1995 fue financiado por el Centro de Arte Contemporáneo de Tel Aviv y ha sido su director y conservador jefe desde entonces.

En el marco de la CCA ha sido comisario de cinco Bienales de Arte de Performance y tres Bienales de Arte Internacional de Video - Video Zone (2002 - 2004 - 2006). También ha comisariado numerosas proyecciones de arte experimental y video, retrospectivas y eventos actuaciones. Desde el traslado del CCA a un nuevo edificio en 2005, ha sido responsable del desarrollo de un programa de exposiciones de topografía de la última década, tanto en Israel como en el mundo del arte internacional.

 Desde 1995 ha curado eventos en función del tiempo en España, China y otros lugares, así como la participación de Israel en la 24 ª Bienal de Sao Paulo y del Pabellón de 2005 israelíes en la 51 Bienal de Venecia. Dictó conferencias y programas de video presentados y publicados en Israel, España, Brasil, Italia, Austria, Alemania, China, EE.UU., Argentina, etc.

Escribió extensamente para catálogos, páginas web y publicaciones. Últimamente ha sido curador de la ICE CREAM próxima de Phaidon Pulse en la primavera de 2007.

LA PIEZA DE LA SEMANA

Viernes 24 de septiembre a las 19 hs.

Artesano Carlos Hess Puente inconcluso.

 Inaugura la exposición de esmalte al fuego sobre metal. 1º mención de la III Bienal de Artesanías de Buenos Aires.

 En el Museo de Arte Popular José Hernández. “Ser artesano es tener la capacidad, mediante la transformación de distintos materiales, de crear elementos útiles o decorativos. Me gustan las posibilidades de formas y colores que se pueden lograr con el vidrio.” Así nos describe el artesano Carlos Hess su trabajo y su pasión por el mismo, la que se verá reflejada en sus obras expuestas en la sala de Maestros Artesanos del Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373. Desde el 24 de septiembre hasta el 17 de octubre.

 Provincia de Buenos Aires Torneo de golf a beneficio de la Fundación Nosotros.

 El 27 de septiembre en el San Isidro Golf Club se realizará un torneo de golf a beneficio de la Fundación Nosotros. Con lo recaudado, se colaborará en la creación de un nuevo hogar.

El valor del torneo es de $ 150. Inscripción enviando un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o por teléfono al 156-652-4320. ENTRO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA Fundación Nosotros emprende un importante proyecto que parte de asumir un compromiso como organización formadora de la sociedad en cuestiones relacionadas a su causa: la discapacidad intelectual.

 

 Enmarcado en éste compromiso surge la iniciativa de crear un Centro de Educación Inclusiva (CEI) que se propone, en el Municipio de Tigre, (Vicente López 444, Bs.As. Argentina), la creación de un espacio promotor de la inclusión de las personas con discapacidad intelectual a partir de fomentar la educación, la investigación y la formación de recursos humanos calificados e idóneos. De éste modo, se constituirá un Terciario dirigido a la “formación de formadores” a nivel Latinoamérica, contribuyendo a la difusión de un saber y un “hacer” en torno a la discapacidad intelectual.

El terciario que acreditará el título de “Profesor en Educación Especial”, partirá de un dispositivo de enseñanza-aprendizaje basado en la articulación teórica-práctica, por lo cual se crearán 2 centros que serán, al mismo tiempo, asistenciales y de prácticas pre-profesionales: (1) Centro de Formación Laboral, que funcionará como Centro de Día, y (2) Escuela de Educación Primaria Especial. Aportes de experiencias y desarrollos teórico-conceptuales elaborados por la Fundación en sus más de 24 años de vida le darán al terciario un valor agregado.

 A los contenidos mínimos obligatorios se le adicionarán otros que den lugar a una propuesta curricular superadora, actualizando procesos y modelos que permitan mejorar la calidad de los profesionales egresados.

Se formarán profesionales comprometidos con sus realidades y comunidades a través de un Área Extensión Comunitaria que ejecute acciones orientadas a movilizar el entramado social en pos de la constitución de comunidades inclusivas, a partir de campañas de concientización y espacios de asesoramiento en temas relativos a la discapacidad y gestión de ONGs.

Día del niño en primavera Fiesta Barrial en la Comuna 12

 La Dirección de Fortalecimiento de la Sociedad Civil a través de la Red Intersectorial Lazos Comunitarios (conformada por el Servicio Social Zonal Nº 12, la Red Benedicta Colegio Mayor, la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes Comuna 12, la Fundación Ideas para Buenos Aires y el CeSAC Nº 12 (Hospital Pirovano) - organiza la Fiesta Barrial “Día del Niño en Primavera”.

 El evento se realizará el sábado 25 de septiembre de 14 a 17 h en el Centro de Salud Nº 12 de la calle Olazábal 3960, entre Tronador y Plaza.

 La finalidad del evento es crear un espacio de participación donde los niños se transformen en protagonistas y puedan disfrutar de actividades lúdicas, plásticas, y recreativas en general.

 En caso de lluvia la actividad se pospone para el sábado 2 de octubre.

Desarrollo Urbano

 Macri: 'Esta es la obra hidráulica más importante realizada en la Ciudad en los últimos 100 años' El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó hoy el final de los trabajos de excavación realizados por la tuneladora que perforó uno de los dos canales aliviadores del arroyo Maldonado y afirmó que “con esta obra estamos dando un paso adelante para transformar en realidad el emprendimiento hidráulico más importante que se ha realizado en la Ciudad en los últimos 100 años”. “Es un día de alegría muy especial para que festejemos todos los vecinos de Buenos Aires”, dijo Macri tras presenciar la llegada de la tuneladora Walkyria al obrador montado en el cruce de la avenida Niceto Vega y el ferrocarril San Martín, donde funcionarios de la comuna celebraron junto a los trabajadores la conclusión de esta primera fase de la obra.

 En medio de aplausos, la máquina, de origen canadiense, que tiene ocho metros de diámetro y 110 de longitud y que fue diseñada especialmente para esta obra, concluyó así las tareas de excavación para dar forma al túnel que une la costa del Río de la Plata a la altura de Punta Carrasco con esta zona del barrio de Palermo. La cabeza de la tuneladora se vió asomar desde las 13.30 en el pozo de descarga ubicado en el obrador.

 En el lugar, el jefe de Gobierno estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain y por el embajador de Italia, Guido La Tella, ya que el trabajo está siendo ejecutado por un consorcio de empresas que encabeza la constructora Ghella, de origen italiano.

 Macri apuntó que el túnel “comenzará a funcionar en mayo próximo cuando termine de conectarse con el arroyo Maldonado y se realicen una serie de trabajos complementarios que faltan”. Destacó que a partir de ese momento “vamos a cambiarle la vida a mucha gente” que reside en esta zona y que cada vez que caen lluvias intensas queda expuesta al riesgo de inundaciones. Sostuvo que el canal aliviador garantizará una capacidad de escurrimiento para que “no vuelvan a repetirse anegamientos como los que hemos tenido aquí en jornadas en las que cayeron precipitaciones de 55 milímetros en tres horas”.

Macri recordó que este es el primero de los canales aliviadores que forman parte de la obra y que comprende el tramo más corto de cinco kilómetros y señaló que en un año estará finalizado el otro, que se extiende hasta la calle Cuenca, en el barrio de La Paternal. El Ministro Chain destacó que “la tarea se desarrolló en menos de un año, un plazo extraordinario”, tras recordar que la tunelera inició la perforación el 30 de septiembre del año pasado con una velocidad media de construcción de 13 metros por día.

 Explicó que a medida que avanzaba la excavación la máquina procedía a colocar el revestimiento del túnel con anillos premoldeados de hormigón. El túnel atraviesa la cabecera sur del aeroparque Jorge Newbery, continúa por la zona del Planetario y luego sigue una traza paralela a la avenida Juan B. Justo hasta llegar al Puente de la Reconquista en la calle Niceto Vega.

Los puntos más delicados de interferencias urbanas atravesadas fueron el cruce con el río subterráneo de AYSA el 5 de mayo pasado, el puente del Arco de la Infanta del ferrocarril San Martín el 17 de mayo y el de la línea D de subterráneos, efectuado el 26 de junio último. En todos estos casos la tarea fue cumplida bajo el estricto cumplimiento de un plan de contingencia preparado acorde a las más modernas líneas de gestión de riesgos en zonas urbanas.

Convocatoria a la octava reunión

del Preconsejo Consultivo de la Comuna 12

 

El miercoles 22 de septiembre - 18 h. Holmberg 2614 (sede CBC Drago), Villa urquiza El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 convoca a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la octava reunión de los Preconsejos Consultivos Comunales. El encuentro se celebrará el miércoles 22 de septiembre a las 18 h en la sede CBC Drago, Holmberg 2614, Villa Urquiza. Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización. Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

ZerneriEl 25 de Sepetiembre en Perú 130, desde las 15 hs. nos acompañarán Víctor Heredia, Karamelo Santo, La Chilinga, Horacio Fontova, más de 100 mujeres charanguistas y 150 sikuris!!!! No se lo pueden perder y no se olviden de traer una llave o pequeño elemento de bronce, estaremos recolectando para hacer realidad el sueño de este maravilloso monumento! Se agradece difundir y recordar la colecta de bronce. Muchas gracias, los esperamos con los brazos abiertos!

Por que este monumento.

Fundamentación del Proyecto: Qué Tras a la masiva campaña de recolección de llaves que hizo realidad al primer monumento de bronce a Ernesto Che Guevara en Argentina, inaugurado el 14 de junio de 2008 en la ciudad de Rosario, nos proponemos un desafío mayor en términos cuantitativos, bajo la misma estructura organizativa y apelando a la solidaridad de una gran cantidad de personas de todo el país y el exterior.

 La construcción del "Monumento a los Pueblos Originarios", simbolizados en la figura de una mujer de 10 metros y varias toneladas de bronce solidario, será una nativa en su entorno natural, íntimamente ligada a la Pachamama.

 La fuerte mención a la vida que representa esa figura es el concepto central. La resistencia indígena y su renacer en todas las naciones hermanas estarán reflejados en la Wiphala, enarbolada orgullosamente en sus brazos. Por qué Vemos al arte colectivo como un generador de actos simbólicos que inspiran cambios de conciencia necesarios para consolidar modificaciones a nivel social.

Es importante que la misma ciudadanía se reapropie de lo público y de nuestra historia, asumiendo un rol participativo y protagónico. Para qué Creemos necesario que en el marco de los festejos de nuestra independencia se haga un reconocimiento a nuestros pueblos originarios, en un acto que signe con firmeza un cambio de actitud respecto a nuestra identidad como país, a quiénes somos, ligando la reafirmación de los derechos humanos con la construcción de un espacio, con lo que nace, con la vida, con la memoria y con la fuerza de lo que se crea colectivamente.

 El arte es una herramienta para ello: la construcción de nuestra memoria histórica nos permitirá revisar aspectos del pasado aún no resueltos.

 Reivindicar los más de 500 años de ardua resistencia contra la conquista y la explotación, recordar a las tribus diezmadas y exterminadas en la Patagonia a manos del sable militar subordinado al modelo agroexportador pro británico, revalorar la cosmovisión indígena de respeto hacia todo lo vivo en absoluta armonía con la madre naturaleza, y acompañar desde el sur del continente el vigoroso renacer nativo de nuestra Patria Grande.

Quiénes Encabezan el proyecto el artista plástico Andrés Zerneri, autor de la segunda escultura al Comandante Che Guevara en nuestra América y el Caribe, después de la emplazada en Cuba, junto al reconocido historiador Osvaldo Bayer, quien fue mentor de la idea.

 Cómo Convocando a miles de personas para que aporten llaves u otros objetos de bronce en los centros de acopio que se constituirán en distintas provincias, escuelas, bibliotecas, clubes, sindicatos, fabricas, etc.

 Será de mucha ayuda la participación de los maestros en las escuelas para que convoquen a sus alumnos a participar. Es importante que el pueblo se sienta co-autor de esta expresión artística, dándole la categoría de La obra popular y colectiva del Bicentenario.

Dónde Contemplamos donar la proyectada escultura a la ciudad de Buenos Aires, con la condición que sea emplazada en reemplazo de la figura ecuestre del Gral. Roca, responsable del asesinato de cientos de miles de originarios en la Patagonia.

 Si por diversos motivos insalvables no fuese posible emplazarla en ese lugar y ésta fuera destinada a otro sitio público, la consideraríamos una obra inconclusa y bregaremos junto a las fuerzas populares por trasladarla cuando la coyuntura política y las herramientas legislativas nos lo permitan. Cuándo Nos proponemos un reto inaugurar la escultura en octubre de 2010, en el marco del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

 Estamos convencidos que con el apoyo de organizaciones indígenas, Derechos Humanos y la voluntad popular lo lograremos. Todos pueden participar ayudando a difundir este proyecto o acercando llaves u otros elementos de bronce al taller del artista plástico Andrés Zerneri en Cabrera 3653 - Palermo Viejo, Buenos Aires, los Sábados de 9 a 20hs. - Tel: 4862-8051 mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Carillón de la Legislatura en el Concierto de Campanas

 El Carillón de la Legislatura porteña participó del concierto que se realizó el sábado 11 de septiembre como parte de la propuesta del Ministerio de Cultura de la Ciudad.

 El mismo estuvo a cargo del musicólogo, instrumentista y compositor español Llorenc Barber, quien dirigió los sonidos de 60 campanas distribuidas en 15 campanarios.

 Además sonaron las antiguas campanas de la parroquia San Ignacio de Loyola, parroquia más antigua de la ciudad; las del convento San Francisco, que cuenta con cinco campanas españolas de gran vigor sonoro; las ubicadas en el pequeño Carillón de la Casa de la Cultura y la añeja campana del Cabildo, entre otras.

Por iniciativa del Ministerio de Cultura del Gobierno porteño, el pasado sábado 11 de septiembre y durante 50 minutos, el flamante musicólogo, instrumentista y compositor valenciano Llorenc Barber dirigió el concierto de campanas que se lleva a cabo desde 1988 en diversas ciudades del mundo. Participaron de la “orquesta” más de 34 músicos campaneros, entre directores y percusionistas, y además se sumaron Leo García, Gillespi y Christian Basso como músicos invitados. Todos siguieron las directivas del reconocido director español Llorenc Barber.

 De esta manera el Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires volvió a convertirse, tal como lo hiciera en diciembre de 2008, en un inmenso auditorio al aire libre al que asistieron más de 100 mil personas para disfrutar de este Concierto de Campanas.

 El Carillón Ubicado en la terraza del cuarto piso del Palacio Legislativo y restaurado en 2007, con sus 30 campanas alemanas que se ejecutan desde un teclado, el Carillón es el más grande de América latina.

 Es un instrumento musical sumamente original. Consiste en campanas fundidas en bronce, en forma de copa, que han sido afinadas con precisión, de manera tal que pueden tañirse en conjunto para producir un efecto armonioso.

 Las campanas cuelgan fijas, solo se mueven los badajos. El badajo de cada campana está unido por cables y otros sistemas de articulación al mecanismo donde se ejecuta, llamado consola. Las campanas, realizadas en bronce – una aleación del 78 % de cobre y 22 % de estaño –se funden con mayor espesor que el necesario y su afinación se logra removiendo el delgado exceso del interior por medio de un torno lo que asegura un alto valor musical y una pureza y belleza de tono para satisfacer las exigencias del más refinado gusto musical.

 El efecto musical está en proporción con el tamaño de las campanas, cuanto más grandes más atrayente resulta el sonido. La fundición de las treinta campanas que alcanza un peso total de 27.350 kilos, estuvo a cargo de la firma Franz Schilling & Sohne de Apolda, Alemania. La campana mayor en tono "Sol", pesa 4.300 kilos y la menor, en tono "Do", 40 kilos.

 Cada una de ellas tiene grabado el Escudo Municipal en relieve y las palabras "H. Concejo Deliberante (de la Ciudad de Buenos Aires)", además en números romanos “MCMXXX”. El más grande de los martillos pesa 10 kilos y el más pequeño 2 kilos.

 Las campanas que cubren un ámbito melódico de aproximadamente dos octavas y media están suspendidas y distribuidas según dimensiones y peso en un armazón de hierro de 11 metros de altura, a modo de soporte de aspecto robusto y artísticamente abulonado, de 18 toneladas de peso. Es el carillón propiamente dicho.

 Es electromecánico con dos tipos de comando, manual y automático. Una pianola de madera fina, artísticamente tallada sobre cuatro pies de estilo ornamental brinda treinta notas musicales; permite ejecutar melodías a mano con sólo treinta teclas, o por contacto eléctrico automático que acciona un dispositivo conectado al reloj de la torre en horas predeterminadas, sea una o más veces al día. Cuenta con un mecanismo especial que al tocar las teclas manualmente al mismo tiempo que produce la melodía, graba las notas en un rollo virgen que luego puede ser perforado para ejecutar automáticamente la melodía cuantas veces se desee.

 El teclado está colocado a cincuenta metros de distancia para que el ejecutante pueda oír las campanas y podría instalarse a seiscientos metros o más. Con la instalación producida en el año 1931, fue el segundo Carillón que tuvo la Ciudad de Buenos Aires, pues el primero, más modesto, de tipo mecánico y con 19 bronces se instaló en la Basílica de la Merced – Reconquista y Perón - en 1923. Además, al momento de emplazarse, el carillón del Palacio Legislativo se constituyó en el más grande del mundo, superando al existente en Chicago – EE.UU. Fue inaugurado el 18 de enero de 1932. El Carrillón, el tablero contactor y el teclado fueron reparados en el año 1997, tras un largo período de inactividad.

Jornada sobre Energías Renovables para la Ciudad

 El próximo 27 de septiembre desde las 9:30 hs. la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires organiza la Jornada “Energías Renovables para la Ciudad de Buenos Aires en el marco del Cambio Climático” en el Salón Ortega Peña, Piedras 574.

 El encuentro contará con la participación de la Defensora del Pueblo, Alicia Pierini, y del Defensora Adjunto del Pueblo Arq. Atilio Alimena.

 La jornada se desarrollará bajo los siguientes ejes temáticos: El desarrollo de las Energías Renovables en la Ciudad de Buenos Aires: su rol en el marco del Cambio Climático, con la participación del Lic. Javier Corcuera. Presidente de la Agencia de Protección Ambiental del GCBA, el Dr. Atilio Savino ex Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Arq. Jorge Marusic por el Centro de Investigación Hábitat y Energía, FADU/UBA, y el Lic. Marcelo Díaz Fundación UOCRA Proyectos en Energías Renovables “Experiencias en Formación Ambiental y Aplicación de Energías Renovables”. “La Energía Solar Térmica: Tipo de instalaciones y estrategias de implementación para un uso eficiente”. “La Energía Solar Fotovoltaica: Sistemas Fotovoltaicos Integrados a Red en la Ciudad de Bs. As" “Hábitat y energía”.

Portal oficial de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Venezuela 842 (1095) - Teléfono: 4338-4900 (líneas rotativas) 0810-333-3676 Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Días y horarios de atención: lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas

19 al 25 de septiembre

 www.semanadelarte.com.ar

Un centenar de galerías de arte, museos y centros culturales invitan a disfrutar el arte por toda la ciudad. Por séptimo año consecutivo, conformarán un circuito para disfrutar de visitas guiadas, conferencias y noches especiales de Gallery Nights.

El 21 de septiembre

Miranda!, Infierno 18 y La Mosca en el Festival "Bienvenida primavera: disfrútala sin alcohol"

Con su propuesta “Bienvenida Primavera. Disfrútala sin Alcohol”, la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos del la Ciudad, a través de la Dirección General de Políticas de Juventud y del Programa Pasión por Buenos Aires, invita a disfrutar de los recitales gratuitos de La Mosca, Infierno 18 y Miranda!,el próximo 21 de septiembre, desde las 13 hs. en el Parque San Benito (Avenida Figueroa Alcorta y Pampa).

Con esta iniciativa, que se reitera por tercer año consecutivo, el Gobierno de la Ciudad apuesta a que los jóvenes festejen el día de la primavera de una manera sana y original. “Debemos erradicar el concepto de que el alcohol es sinónimo de diversión.

Siempre es posible optar por otra alternativa y ésta es una buena propuesta para compartir un momento agradable, invitando a los jóvenes a divertirse con prudencia”, comentó Daniel Lipovetzky, Secretario de Inclusión y Derechos Humanos de la Ciudad. “Queremos que los jóvenes vivan una primavera distinta, que no sea sinónimo de excesos sino de diversión sana, escuchando a algunas de sus bandas preferidas”, sostuvo el Director General de Políticas de Juventud, Ezequiel Fernández Langan.

Programa del evento: 13:00: Apertura del festival 13:30: Emboscados 13:40: Atropello Carregal 13:50: Mortttales (Grupo que ha participado en iniciativas promovidas por el área de Juventud de la Ciudad). 14:30: Infierno 18 15:35: La Mosca 17:10

 El cierre del evento, a cargo del grupo Miranda! Vale la pena destacar que si el show debe suspenderse por lluvia, los festejos se trasladarán al sábado 25 de septiembre en el mismo horario.

Top Race - Fórmula Truck “La Carrera del Año”

De Top Race es el evento de automovilismo más convocante del país Ubicación Autodromo Oscar Gálvez ( Av. Pte. Julio A. Roca, Villa Lugano ) 17 al 19 de septiembre “La Carrera del Año” de Top Race es el evento de automovilismo más convocante del país.

Vuelve a presentarse en Buenos Aires, donde reunió a más de 65 mil personas en 2009. Participarán los mejores pilotos del país, como José María “Pechito” López, Marcos Di Palma, Omar Martínez, Juan Manuel Silva, Diego Aventin, Agustín Canapino, Guido Falaschi, Emiliano Spataro, Esteban Tuero y Patricio Di Palma, entre otros.

Habrá presentaciones de Top Race, TR Junior y la categoría brasileña de camiones Fórmula Truck; también juegos inflables para los chicos, acrobacias aéreas, cantantes y malabaristas. Entrada general desde los $30

Campeonato Metropolitano de Remo en Puerto Madero

 El próximo domingo 19 de septiembre desde las 10 horas se llevará a cabo el VI Campeonato Metropolitano de Remo 2010 en aguas de los Diques de Puerto Madero.

 La actividad, que contará con la presencia del Subsecretario de Deportes porteño, Francisco Irarrázaval, está organizada por la Federación Metropolitana de Remo y la Prefectura Naval Argentina junto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Asociación Argentina de Remo, la Corporación Antiguo Puerto Madero y el Yacht Club Puerto Madero.

 Competirán más de 300 deportistas en las categorías de remo promocional, oficial, master y remo adaptado, representando a colegios, clubes y universidades.

 Estarán presentes los máximos exponentes del remo olímpico argentino como Santiago Fernández, Gabriela Best y la dupla conformada por Cristian Rosso y Ariel Suárez, además de todos los medallistas de los últimos Juegos Odesur.

 Se correrán más de 100 regatas y el sistema de competencia será bajo la modalidad Match Race, uno contra uno con eliminación directa. El club con más puntaje obtenido en el transcurso de la jornada recibirá la "Copa Ciudad de Buenos Aires" y el club que haya competido con más participantes será premiado con la "Copa Bicentenario Prefectura Naval Argentina", distinciones que serán otorgadas por autoridades de las entidades organizadoras y por personalidades de la historia del remo argentino. Dentro de las actividades dispuestas se realizará oficialmente el lanzamiento del Programa "Remo Universitario en Buenos Aires" y además, habrá exhibiciones de remo adaptado para atletas con discapacidad, con embarcaciones mixtas.

Para más información, escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o comunicarse al 4313-8008 (Dique IV Puerto Madero).

Segunda caminata por el Alzheimer

El próximo sábado 18 de septiembre de 11 a 13 horas se desarrollará la "Segunda Caminata por el Alzheimer - ¡Antes que me olvide!" en el Rosedal de Palermo. La caminata, libre y gratuita, se realizará en conmemoración al Día Mundial del Alzheimer que se celebra el 21 del corriente y tendrá su punto de encuentro en la esquina de Av. Del Libertador y Av. Sarmiento a las 11 horas.

 Los participantes que deseen anotarse deberán hacerlo ingresando al blog http://diadelalzheimer.wordpress.com o llamando al 4807-4748.

 Los primeros 300 inscriptos tendrán una remera oficial de la caminata de regalo. Estará presente el Subsecretario de Deportes de la Ciudad, Francisco Irarrázaval, quien expresó: "Queremos que toda la familia participe de esta segunda jornada recreativa y participativa que tiene como objetivo concientizar y brindar información al público sobre esta enfermedad que en la actualidad afecta a más de 400.000 personas en Argentina".

 La actividad está organizada por el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), la Fundación Para la Investigación en Neurociencias Cognitivas (FINECO) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, y cuenta con el auspicio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Microsoft.

Villa Pueyrredon

chica-pueyrredon

El 20 de Agosto, se celebro el día del Barrio y en ese contexto se emplazo el Emblema barrial, entre los números asistentes, se encontraba el Legislador Campos A. Rubén, después de terminado el acto y mientras nos encontrábamos conversando, el Diputado extendió la vista hacia la estación y recuerdo haberlo escuchado decir, que hermosa que es esta estación, habría que pedir un APH, (Área de Protección Histórica).

 Como uno muchas veces sabe de la fragilidad de memoria de algunos legisladores, he quedado asombrada, al ver que efectivamente, el Diputado Campos no se olvido y con fecha 09/09/2010 junto con el Diputado Presman, Claudio, ingreso el proyecto N° 201002522 de Protección Cautelar de la estación Villa Pueyrredon, esto implica el reconocimiento de sus valores, históricos, simbólicos y ambientales.

Los vecinos esperan que esto se convierta en ley, y que también se realice una recuperación edilicia, que la estación lo necesita, ya que la estación es muy usada por los vecinos, que dejan su auto en las inmediaciones y se dirigen al centro en tren.

Adjunto el fundamento del pedido realizado por los Diputados y los vecinos estaremos muy agradecidos de que se convierta en Ley.

 

Sr. Presidente:

Como en otros barrios de la periferia de nuestra Ciudad en el caso de Villa Pueyrredón el ferrocarril se convirtió en motor de la urbanización y el desarrollo de la zona.

Los antecedentes de esta estación se remontan al 12 de abril de 1905 cuando se inauguró el apeadero ferroviario "Kilómetro 14". La estación ferroviaria propiamente dicha sería habilitada para el uso el 20 de agosto de 1907 con el nombre de "Pueyrredón", quién había sido dueño de la chacra donde se encuentran los terrenos de la nueva villa.     

El edificio que se pretende catalogar, más allá de la significación que ostenta para toda la comunidad, conserva gran parte de la arquitectura ferroviaria característica de principios del siglo XX, para lo que en aquel momento eran estaciones suburbanas.

Al momento de  evaluar un día para homenajear a este barrio, no es casual que la Legislatura haya elegido el de la inauguración de la estación, teniendo en cuenta los aportes y la significación del ferrocarril para este barrio porteño, hecho que quedó plasmado en la Ley Nº 60

Por todo lo expuesto es que solicitamos a este Cuerpo la aprobación del presente proyecto.

Compañía Saoco Sábado 18 / 19 hs.

Un espectáculo con toda la alegría y el color del Caribe. Salsa, Mambo, Rumba y mucho más….Tres veces de gira por Francia y Luxemburgo llegan a San Telmo.

Con 18 bailarines y la dirección de Jaime Breard, docente del Programa Cultural en Barrios desde hace 15 años. Después del espectáculo baile social con los artistas. Compañía invitada a representar a la Argentina en el Salsa Open 2011 en San Juan de Puerto Rico, el “Evento más representativo de estos ritmos en el mundo”. 

 Entrada libre y gratuita Centro Cultural Fortunato Lacamera Av. San Juan 353 / 4361-6823

Festejos por el 147° aniversario del Barrio

Domingo 19 / 11.30 h

Misa de Acción de Gracias en la Parroquia San Pablo Apóstol, Álvarez Thomas 799.

Lunes 20

Emplazamiento del Emblema de Colegiales en la plaza de San Miguel de Garicotis, a cargo del Programa Pasión por Buenos Aires del Gobierno de la Ciudad.

Jueves 23 / 19 h

Charla de la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Colegiales-Chacarita en Delgado 771.

.

esta-si-columnaCumpliendo el centenario de  la  Revolución de Mayo, la colectividad Austro-Húngara le regalo a la Argentina una columna Meteorológica, en 1911 la misma fue emplazada en Perú y Alsina, unos años mas tarde fue trasladarla a Plaza Rodríguez Peña, después de estas dos mudanzas fue ubicada en el Jardín Botánico, lugar en el que se encuentra en la actualidad.

Realmente impresiona con sus 7 metros de alto, la misma poseía 8 nichos en los cuales se encontraban todos los elementos para medir el tiempo, Barógrafo –Barómetro –Hidrómetro-Higrómetro- Psicrómetro- Termógrafo- Termómetro- Termómetro de máxima y mínima.

En la parte superior se puede apreciar los lugares donde se encontraban 8 relojes con la hora de Buenos Aires, Viena, Madrid, Nueva York, Roma, Tokio, Paris, Londres.

Arriba ya finalizando la columna hay una esfera de hierro, que representa  el zodiaco, con la tierra y las constelaciones, como esta columna fue trasladada varias veces, en su último traslado fueron retirados los elementos de medición del tiempo, como así también los relojes, y como se podrán imaginar nunca más aparecieron.  

Con motivo del Bicentenario, en el jardín Botánico se realizo el acto de reinauguración, la misma fue restaurada por la Dirección de Obras de Arte, del Gobierno de la Ciudad, a la misma asistieron autoridades de la embajada de Austria y de Hungría y distintas Autoridades del Gobierno de la Ciudad y Nación.

La entrada al jardín Botánico es Gratuita y si bien los elementos que había en el interior de la columna no están, los cuales eran de principio de siglo, se ha realizado un gran trabajo en la misma, grabando en mármol en cada lugar lo que originariamente tenía, les recomiendo visitarla.

Cuando pienso que con motivo del próximo Bicentenario, se acercaron a la misma, personas de las Embajadas que nos obsequiaron en su momento esta hermosa columna Meteorológica, con elementos de medición, relojes, y que no supimos conservarlos como debería ser, me da un poco de vergüenza,  alguna vez aprenderemos a cuidar lo nuestro o será que tendremos que poner un guardia al lado de cada Monumento.

Ciudad de Buenos Aires

Jornada internacional de enfermedades poco frecuentes 

La Asociación Angelito Déficit de L-Carnitina y la Asociación Niemann Pick de Argentina invitan a participar de la Jornada internacional de enfermedades poco frecuentes "Síntoma – tratamiento - diagnóstico" que se hará el 22 de octubre de 2010 de 8.30 a 17.00 horas en la Ciudad de Buenos Aires. Actividad no arancelada.

Inscripción en los teléfonos 4547-2975 ó 156-517-2531 o por correo electrónico a la dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

esta-ahora-carrascoPor eso de que el vecino propone y el Gobierno de la ciudad dispone, finalmente el predio de Carrasco 625, donde los vecinos venían trabajando para la instalación de una fiscalía, donde después se les informo que se seria un espacio que utilizaría la Metropolitana, ya tiene su final, la utilización de el predio que se reformo, se limpio y pinto, ahora pasa a pertenecer a la Dirección General de Relaciones Internacionales y Protocolo, cuyo Director es el Lic. Fulvio Pompeo, que depende de la Secretaria General del Gobierno de la Ciudad, a cargo del Lic. Marcos Peña.

Esta Dirección se ocupa de las Relaciones Bilaterales y convenios de cooperación con otros Países.

El texto más abajo explica desde la página del Gobierno de la Ciudad los alcances de esta Dirección de Relaciones Internacionales y Protocolo.

No sabemos si finalmente los vecinos habrán quedado conformes con el destino final, pero lo hecho, hecho esta.

Si no quedaron conformes, se agregara a la larga lista de disconformidades vecinales.

Para eneldiario, Rosselli, María del Carmen.  

 

Relaciones bilaterales

Los procesos de cooperación internacional se sustentan en gran medida en las relaciones entre ciudades, convirtiéndose éstos, en las últimas décadas, en una herramienta fundamental para el desarrollo de las mismas.

Los principios de la interacción ciudad a ciudad, su dinámica, acciones y logros concretos facilitan el encuentro de soluciones a desafíos comunes a través del intercambio de experiencias y el trabajo solidario entre las ciudades, para que se conviertan en ciudades más vivibles a través de la inversión en el mejoramiento del espacio público, la seguridad, el transito, el medio ambiente y el desarrollo urbano.

Con este objetivo, la Ciudad de Buenos Aires mantiene intensas y fluidas relaciones de cooperación e intercambio con numerosas ciudades y regiones del mundo; entre las cuales se destacan: Montevideo, San Pablo, Porto Alegre, Belo Horizonte, La Paz, Asunción, Santiago de Chile, Caracas, México DF., Quito, Bogotá, Berlín, París, Milán, Roma, Ferrara, Emilia Romagna, Madrid, Barcelona, Ciudad del Cabo, Osaka, Shangai y Beijing, entre otras.

Estos vínculos implican relaciones estratégicas en pos del mutuo desarrollo, promoviendo de este modo el intercambio de experiencias, programas y proyectos de diversas áreas de políticas como: cultura, educación, turismo, seguridad ciudadana, relaciones internacionales, producción y comercio, planeamiento urbano, salud, deporte, medioambiente, ciencia y tecnología, comunicación y derechos humanos.

En muchos casos, estos intercambios han tenido lugar a partir del desarrollo de Convenios y Acuerdos de Cooperación.

Poner las cosas en claro

Con su intervención, la Defensoría del Pueblo logró que la empresa CLARO desistiera de cobrar el envío de facturas impresas a sus usuarios de telefonía celular, a los que también deberá reintegrarles lo que indebidamente abonaron.

Para proteger el medio ambiente, varias empresas ofrecen la alternativa de facturar sus servicios por Internet. ¿Qué relación hay entre una cosa y otra? Según explican, esa vía reduce la demanda de papel que se fabrica con la celulosa que se obtiene de los árboles que capturan al dióxido de carbono que contribuye al efecto invernadero que favorece el calentamiento global. Dicho de manera más sencilla: a menor consumo de papel, mejor calidad de vida.

Hasta aquí, todo bien; pero el diablo metió la cola y convirtió al altruista propósito ambiental en fuente de nuevos ingresos empresarios.

Algo así ocurrió en julio de 2009, cuando la compañía de telefonía celular CLARO ofreció a sus abonados la posibilidad de acceder a facturas electrónicas, advirtiéndoles que de requerir el envío de la tradicional factura impresa al domicilio deberían abonar un cargo adicional de 5 pesos por cada una.

La propuesta de CLARO no sólo violaba derechos consagrados por la Constitución Nacional y por la de la Ciudad, sino que infringía el artículo 4º de la Ley de Defensa del Consumidor, el cual obliga a la empresa a suministrar a sus usuarios en forma gratuita, cierta, clara y detallada la información relacionada con las características del servicio que provee; entre ello, las facturas que se emitan en cualquier tipo de soporte.

Ante esta irregularidad, la Defensora del Pueblo Alicia Pierini se dirigió al Director General de Defensa y Protección al Consumidor del Gobierno porteño para solicitarle, entre otras cosas, que ordenara a CLARO abstenerse de aplicar cargos dinerarios por la emisión de facturas impresas o cualquier otra medida que arancelase la información a los usuarios.

La presentación de Pierini derivó en un trabajoso trámite que llevó adelante el Área de Derechos de Consumidores, Usuarios y Administrados de la Defensoría –a cargo del doctor Norberto Darcy-, que no sólo logró que la empresa desistiese de cobrar los cuestionados 5 pesos a partir del mes de julio de este año, sino también que se comprometiera a descontar en sus futuras facturaciones los cobros percibidos indebidamente durante más de un año. En tanto, para quienes en ese lapso dejaron de ser abonados a los servicios de CLARO, se acordó que podrán recuperar lo pagado a través de los locales que conforman la red de Pago Fácil.

DIVERSIDAD RELIGIOSA EN BUENOS AIRES

17 de Setiembre – VILLA DEVOTO – VILLA REAL

El Turismo Religioso es una actividad que moviliza a millones de personas en todo el mundo y su patrimonio representa una de las principales riquezas de la Ciudad. La diversidad cultural y las colectividades se reflejan en diversos cultos que representan la identidad porteña, suman actividades y atractivos en torno a cada credo.

En este contexto, el ciclo de visitas guiadas apunta al fortalecimiento de circuitos religiosos y a la revalorización de su arquitectura. Al mismo tiempo, se busca dar a conocer a todos los vecinos y visitantes la historia de las distintas comunidades religiosas que conviven en nuestra ciudad.

En un una primera etapa se harán una serie de visitas guiadas por barrios. Las mismas incluirán tres templos y se realizará según el siguiente cronograma:

Cronograma de la visita

Parroquia San Rafael Arcángel

José P. Varela 5272

Responsables de la visita: Pbro. Eduardo Adrogué

Este templo, fue levantado gracias a la generosidad exclusivamente de la señora Filomena Devoto de Devoto. Filomena, era hija de Cayetano, el mayor de los hermanos Devoto y sobrina de Antonio. Estaba casada con José Devoto, hijo de Bautista Devoto, hermano de Cayetano, Antonio y Tomás quien nunca vino a la Argentina desde su Liguria natal. Filomena y José, no tuvieron hijos, por lo cual ella dedicó su vida entera a la beneficencia.

En el año 1935, resuelve hacer construir esta iglesia, en memoria de su querido sobrino fallecido. La señora, efectuó la compra del predio, costeando también su construcción, que es de estilo neogótico en planta de cruz latina, con una sola nave. Ha sido por voluntad de ella  dedicado a San Rafael Arcángel, venerado por la grey católica, debido a su condición de Arcángel Médico de Dios. Todas las imágenes que se encuentran en el Templo, han sido traídas desde Italia; también hizo importar de Checoslovaquia, un maravilloso órgano de la fábrica Rieger en el año 1936.

Se halla iluminada por bellísimos vitrales que recrean la vida del Santo. En solemne ceremonia, bendijo esta nueva iglesia, el Cardenal Santiago Luis Copello. Siendo su ercción canónica el día 28 de junio de 1935.

Iglesia Nueva Apostólica

José Pedro Varela 5381/3

Responsable de la visita: Pastor Hernando Rodríguez

El barrio de Villa Real se ubica en la zona  oeste de Buenos Aires. Allí, en el año 1940, el hermano D. Cossentino comenzó a dar testimonio a familiares y conocidos. En la zona aún no se realizaban Servicios Divinos, por lo que comenzaron a concurrir a la iglesia Ciudadela. En 1942, otra familia que vivía en Villa Real ofreció su casa para que se realizaran los primeros Oficios. Un año después, el 20 de noviembre de 1943 se alquiló un local en la calle Simbrón 5430 inaugurando así la primera comunidad, la que funciono allí durante quince años. Más tarde, el 22 de febrero de 1958 fue inaugurada la actual iglesia calle José Pedro Varela 5381/3 por el Apóstol de Distrito Martón. Treinta años mas tarde el edificio fue remodelado y lo reinauguró el Apóstol de Distrito Bianchi. El domingo 24 de febrero de 2008  se realizo un oficio divino con la presencia del Apóstol Cabanelas el mismo tubo una connotación especial, ya que la iglesia cumplía 50años.

Iglesia Transparente 

Tinogasta 5850

Responsable de la visita: Dr. Juan Carlos Ciccone

Esta Iglesia en Villa Real, está íntimamente relacionado con la iniciación de la obra evangélica de José Bongorrá, quien en 1927 comenzó a concurrir a la Iglesia de Villa Luro. En 1932, él y los hermanos Abdala se encontraron para participar de la primera reunión evangélica en Villa Real. El incremento de fieles a las reuniones motivó la necesidad de cambiar su ubicación, alquilando en 1933, una sala en la calle Simbrón, 5430. En esa época comenzaron las campañas de carpa, que se constituyeron con el tiempo en uno de los distintivos de la futura Iglesia en Villa Real. En 1937 alquilaron una sala en Lope de Vega 2690, donde surgió la idea de constituirse en iglesia independiente, que recién se logró en 1940. Ya poseía un local en Tinogasta 5345, que constaba de una sala especialmente edificada de 7m x 14m, con un palco, y una pieza con baño para los cuidadores. Los miembros de la Iglesia trabajaron tanto en la construcción como en la confección de ropa y comida que se vendían para recaudar fondos. Posteriormente, el inmueble fue vendido para comprar un terreno más amplio. Desde 1949 hasta 1969 se establecieron en Tinogasta 5270, donde construyeron un edificio que incluía un salón para conferencias con capacidad para casi 1000 personas. En 1969 comenzaron las obras del templo conocido como Iglesia Transparente por sus características arquitectónicas, donde el uso de ventanales de acrílico le da "el sentido cristiano que lo interior debe traslucirse exteriormente". Se inauguró en 1970..

Viernes 17 de Setiembre las 10.00 hs

Lugar de encuentro: José P. Varela 5272

Inscripción previa en:

Av. de Mayo 525, 2do piso, of. 217

por teléfono al 4323-9528 / 4343-3437

 

Premio ACE al Centro Argentino de Teatro Ciego

El Centro Argentino de Teatro Ciego ha recibido un reconocimiento especial de la Asociación de Cronistas de Espectáculos, el premio ACE, que esta asociación otorga anualmente a los espectáculos e intérpretes teatrales.

El ACE fue entregado como reconocimiento especial al Centro Argentino de Teatro Ciego (Zelaya y Jean Jaurés, Bº del Abasto) por Su acción solidaria y eficaz en contra de los prejuicios ya que tanto ciegos como videntes protagonizan los espectáculos que la sala ofrece.

La entrega se formalizó, el martes 27 de octubre, ante una nutrida concurrencia de prestigiosas personalidades del espectáculo teatral, en la sala del Teatro Nacional, de la Av. Corrientes, en Buenos Aires y fue televisado por Canal 7.

 El premio ACE fue recibido por Gerardo Bentatti (Productor General), Martín Bondone (Director General), y acompañado por Luz Yacianci, Gabriel Griro y Carlos Cabrera y entregado por la actriz Graciela Duffau.

Funciones:

Luces de Libertad: Sábado 21:00hs y 23:00 hs

Localidades $50

El Centro Argentino de Teatro Ciego presenta una nueva obra que volverá a sorprender a los espectadores.

La palabra, los sonidos, las sensaciones, el olfato… una puesta a oscuras revolucionará tus sentidos. ¿De que trata? Pensada y escrita especialmente para ser representada con la técnica de teatro a ciegas, esta obra está ambientada en el buenos aires de 1810, te hará viajar por áfrica, sentir la llegada de las invaciones inglesas, conmoverte con el amor de una joven pareja, y emocionarte como pocas veces lo has hecho.

Esta obra de “Teatro a Ciegas” plantea una aparente paradoja: la Revolución es hija de las LUCES, pero estas luces no iluminarán el escenario ni les permitirán a los espectadores que vean qué sucede en él.

Son luces que iluminarán al espectador y que lo guiarán para encontrar el espíritu que animó el ideario de Mayo; luces que sentirá apelando a todos sus otros sentidos; luces que no estarán opacadas por lo que el espectador ve sino que estarán iluminadas por lo que siente. La obra, aborda una temática profunda, la LIBERTAD: uno de los bienes más anhelados por la humanidad.

La libertad no sólo como un objetivo colectivo sino como un derecho humano, personal, que junto con el valor de la vida, constituye el bien más preciado para el hombre.

Así, Luces de libertad no sólo pretende que el espectador valore el sentido de las luchas libertarias sino que al plantear el tema en la más absoluta oscuridad, permite que todos, actores y espectadores, ciegos y videntes, estén en las mismas condiciones y que alcancen aunque sea por un momento, la utopía de la igualdad entre los seres humanos.

Luces de libertad De Martín Bondone

Con Dirección general de Omar Fanucchi

Puesta en escena de Gerardo Bentatti Música y Dirección Musical de Luz Yacianci

Con un elenco integrado en su lmayoría por actores ciegos: Luz Yacianci Julia Francisquez Rubén Ronchi Rosy Griro Sabrina Heisecke Gerardo Bentatti Damián Fanucchi Martín Bondone

El miércoles 15 de septiembre, en el horario de 9 a 17, un camión sanitario equipado con vacunatorio se instalará durante todo el día en Plaza Italia en el marco de la campaña de prevención del sarampión del Gobierno de la Ciudad. El móvil, que recorre los diferentes barrios, brindará vacunación gratuita. Las autoridades sanitarias recomiendan la vacunación de:

-Niños entre 6 a 12 meses de edad deben recibir 1 dosis de triple viral (independientemente de la dosis que por calendario deben receptar al año de edad).
-Niños entre 13 meses a 15 años que no cuenten con dos dosis de vacuna.
-Mujeres y varones de 16 a 50 años que no recibieron la vacuna en las campañas de los años 2006 ó 2008/09 o no acrediten esquema regular de vacunación (2 dosis de vacuna). Además, la vacunación se realiza en todos los hospitales y centros de salud pública porteños.

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, supervisó hoy la marcha de la campaña contra el sarampión durante una visita a la Unidad Sanitaria Móvil del Ministerio de Salud, que recorre todos los barrios de la Ciudad para facilitar la aplicación de la vacuna. 

Acompañado por el titular de esa cartera, Jorge Lemus, el funcionario concurrió a Plaza Miserere, donde hoy funcionó el trailer equipado con un vacunatorio y confió en que la acción preventiva “dará muy buen resultado, igual que sucedió el año pasado con la gripe A”. 

“Hemos intensificado la campaña a partir de que se detectaron casos en la provincia de Buenos Aires que tuvieron origen en Sudáfrica”, recordó Rodríguez Larreta. 

Indicó que la clínica móvil recorrerá no sólo puntos de gran circulación como las plazas Miserere, Italia y Flores, sino también zonas vulnerables como las villas 21-24 y la 31.

La vacunación es gratuita y se realiza en todos los hospitales y centros de salud pública porteños y también a través de este servicio complementario que ayer comenzó a brindar el camión sanitario recorriendo distintos puntos de la Ciudad hasta el próximo viernes 17 de setiembre. 

“Queremos prevenir y que todos puedan acceder a las vacunas. Por eso les pido a las madres que se acerquen con sus hijos para vacunarse y así evitar cualquier riesgo de contagio”, dijo Rodríguez Larreta. 

Por su parte, el ministro Lemus sostuvo que “desde un primer momento activamos el sistema de vigilancia epidemiológica” y apuntó que “hasta ahora no hemos tenido ningún caso, pero hay que estar preparados, y eso es lo que estamos haciendo”. 

Precisó que con ese fin se está aplicando una dosis adicional “a los menores de 12 meses”, ya que en tiempos normales esta vacuna se da a partir del año de vida y luego a los 5/6 años. 

“Ahora estamos vacunando en el período que va de seis meses a un año y haciendo un refuerzo para los que no tengan dos dosis entre los 13 meses y los 14 años”, agregó. 

Dijo que “también aconsejamos que se vacunen aquellas personas de 15 a 50 años que no lo hicieron en las dos campañas anteriores de los años 2006 y 2008”. 

El cronograma de atención del trailer sanitario continuará de la siguiente manera:

Miércoles 8: Triunvirato y Av. de Los Incas

Jueves 9: Plaza Pueyrredón (Rivadavia y Fray Cayetano Rodríguez, “Plaza Flores”)

Viernes 10: Parque Chacabuco (Av. Asamblea y Emilio Mitre)

Lunes 13: Cerrito (Corrientes y Sarmiento)

Martes 14: Esquina Av. Santa. Fe y Av. Callao

Miércoles 15: Plaza Italia (Esquina Av. Colombia y Av. Sarmiento)

Jueves 16: Parque Rivadavia (Rivadavia 4900)

Viernes 17: Retiro (Calle 4, detrás de la terminal de ómnibus). 

En todos los casos la unidad móvil prestará servicios de atención en el horario de 9 a 17.

La excusa puede ser doble: festejar el fin del invierno o la llegada de la primavera. Lo cierto es que, con cualquiera de los motivos, el MUSEO MANOBLANCA DE POMPEYA vuelve a realizar la tradicional ceremonia mensual de entrega de la ORDEN DEL BUZON, una caricia para el alma de quien la recibe.

Esta vez, en la entrega correspondiente a septiembre, la lista de figuras que recibirán el reconocimiento la integran: el músico y compositor RAUL BARBOZA; la cantante JULIA ZENKO, el locutor JUAN CARLOS PASCUAL, la poeta y escritora NORMA MONTENEGRO y el dirigente sindical EDGARDO LLANO.

La ceremonia se realizará el LUNES 13 DE SETIEMBRE, A LAS 18.30 hs. y como siempre, será en uno de los bares notables de la ciudad: LOS 36 BILLARES, en AVENIDA DE MAYO 1265.

La entrada, como ya es habitual, será LIBRE Y GRATUITA.

Además de los reconocimientos, habrá buenos tangos con los cantantes CELIA SAIA y  ALEJANDRO D’ANGELO. También el espectáculo contará con un show de tango danza.

 

Director del Museo Manoblanca: GREGORIO PLOTNICKI

Coordinación General: ERNESTO CHIARANTE

Museo Manoblanca

Tabaré 1371  Pompeya

C1437FHG  Buenos Aires 

República Argentina

Telefax: 4918-9448

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

www.museomanoblanca.org.ar

Técnico de Sonido: DEMIAN GONZALEZ

 

 

 

 

Visitas guiadas en el mes del arte

En el marco de los grandes eventos de arte en Buenos Aires como Expotrastiendas, Por la Calle, Circuitos de diseño o la Semana del Arte, el Ente Turismo porteño invita a caminar la Ciudad desde Palermo, Almagro, el Abasto, San Telmo hasta los barrios de Recoleta y Retiro en distintos circuitos que tienen como eje el espíritu de cada barrio: la literatura, el arte, el tango, los bares, la arquitectura o la tradición de sus lugares emblemáticos.

Arte, literatura y tango

El barrio de Palermo conjuga dos aspectos de la historia porteña, uno que apela a los grandes próceres hacia el Parque 3 de Febrero y otro que en la intersección de las calles Borges y Guatemala inicia el circuito para caminar aquellos lugares que recrearon a través de su literatura, Borges y Cortázar.

Almagro y el Abasto son lugar de tango, de artistas y bohemia. Dos visitas diferentes cuentan los orígenes del 4x4 en la Ciudad. Tradicionales bares y lugares de encuentro de la bohemia de otros tiempos tiñen el barrio de Almagro que se inicia en la emblemática esquina de Rivadavia y Medrano en la confitería “Las Violetas”. Sin embargo, el Abasto es el alma de Gardel, cada esquina recrea la vida del gran cantante.

Galerías de arte con importantes colecciones pueden disfrutarse en Retiro, un barrio con mucho glamour. La arquitectura puede apreciarse en el recorrido por la Avenida Alvear de impronta francesa o por Puerto Madero con sus edificios híper modernos.

Buenos Aires, antes

Para respirar el ambiente de antiguas épocas coloniales, Catedral al Sur se puebla de iglesias y la visita concluye en la Plaza de Mayo con un concierto de campanas en el barrio de Monserrat. En la calle Florida, el recorrido se centra en las antiguas tiendas y galerías que le dieron identidad a Buenos Aires. También tradicionales bares que fueron lugar de reunión de políticos, periodistas y artistas.

San Telmo y Recoleta son dos barrios antagónicos pero similares en sus orígenes. Al sur, uno puede observar la opulencia de la primera época convertida en conventillo. Hoy San Telmo convive con una doble cara que combina último diseño con antigüedades; fondas con restaurantes de jerarquía internacional. Hacia el norte, la Recoleta es la elegancia, la tradición y la cultura cifrada en sus monumentos.


Ver programación completa.

SÁBADO 11 DE SEPTIEMBRE 18.30 H. - PLAZA DE MAYO

Planteado como un festejo de la Ciudad a través de sus voces más antiguas, el Concierto de Campanas te invita a tomar el espacio público y recorrerlo para disfrutar del sonido de cada campanario. Así, desde lo alto, la melodía nos traerá recuerdos, agitación, esperanza y alegría.

Este tipo de concierto ha sido realizado en lugares como el Vaticano (Roma), Salzburgo, Barcelona, Madrid, Ciudad de México, Quito, Puebla y en dos oportunidades aquí, en Buenos Aires, en 1998 y 2008.

En esta oportunidad, las obras del prestigioso músico valenciano Llorenç Barber serán ejecutadas desde los campanarios de nuestros edificios más emblemáticos, para los oídos de todos los vecinos y visitantes que se acerquen a disfrutar de una experiencia de sonido única.

Vuelve el Teatro Gratuito en Clubes de Barrio con China Zorrilla


Este viernes 10 y sábado 11 a las 21, y domingo 12 a las 20 se presentará China Zorrilla y un gran elenco con la obra "Las de enfrente". El Programa Teatro en Clubes de Barrio lleva las mejores obras, artistas y libros de nuestro arte a todos los barrios porteños, con entrada totalmente gratis. Este fin de semana en Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque, Tinogasta 3545.

Esta actividad gratuita que contará con la presencia del Subsecretario de Deportes porteño, Francisco Irarrázaval y es realizada con el fin de acercar el teatro a todos los Clubes de Barrio Porteños en la que contará con un elenco de primer nivel y con la actuación protagónica de CHINA ZORRILLA.

La obra "Las De Enfrente" de Federico Mertens contará con la actuación de China Zorrilla, Julio López, Fito Yanelli, Lucrecia Blanco, Marikena Riera, Graciela Stefani, Estanislao Silveyra y Paula Villanustre con la dirección de Santiago Doria y la música de Carlos Zabala.

Convenio de Mantenimiento y Mejoras con la Asoc. Dep. El Barrio

 

El Subsecretario de Deportes Francisco Irarrázaval refrendó la ordenanza 45.348
Se firmó el convenio de mantenimiento y mejoras entre la Subsecretaria de Deportes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Asociación Civil y Deportiva El Barrio, ubicada en Av. de los Constituyentes 4233. La duración del convenio es de 5 años e incluye la construcción y mantenimiento del nuevo patio de recreación activa.

La Subsecretaría de Deportes informa que el pasado jueves 26 de agosto se llevó a cabo la REUNIÓN CON CLUBES DE BARRIO Y FEDERACIONES DEPORTIVAS, en el Club Parque de los Patricios.
La misma contó con la presencia del Jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta, el Subsecretario de Deportes Francisco Irarrázaval y más de 200 directivos de Clubes de Barrio y Federaciones Deportivas porteñas.
En la misma se realizó un repaso de los 2 años de gestión con los hechos más destacados de la misma que beneficiaron y promovieron la cultura deportiva a través de los Clubes de Barrio y Federaciones de la Ciudad:

-Desde Diciembre de 2007, entregamos 3 millones de pesos en subsidios a más de 140 Clubes de Barrio. Un hecho inédito para el Deporte en nuestra Ciudad.

-Elaboramos el Proyecto de Ley para la condonación de deudas de ABL.

-Elaboramos el Proyecto de Ley para la modificación de la ley 1807.

-Se elaboró el Proyecto de Promoción y Desarrollo Deportivo para la presentación de solicitudes de Ayuda Económica para Clubes de Barrio.

-Se logró el convenio para que los Clubes de Barrio y Federaciones Metropolitanas obtengan descuentos para Especiales para Clubes.

-Atendimos a los Clubes en forma personalizada.

-Promovimos el acercamiento de las autoridades del Gobierno de la Ciudad con los vecinos, para que conozcan los Clubes de Barrio y sus problemáticas.

-Elaboramos y gestionamos el Decreto del Poder Ejecutivo de la Ciudad para la Fiscalización y Control de los Clubes de Barrio.

-Asesoramos a los Clubes en áreas Legales y Contables.

-Acompañamos a los Clubes a realizar gestiones de diversa índole ante Organismos Oficiales.

-Elaboramos un Programa de Capacitación para Dirigentes de Clubes.

-Convocamos a los Clubes de Barrio y Federaciones Metropolitanas al Consejo Asesor del Deporte dando cumplimiento a la ley 1624. A través del Consejo se ejecutará el Fondo del Deporte, ampliando el beneficio a todo el arco deportivo de la Ciudad.

-53 nuevos Clubes de Barrio se inscribieron en el Registro Único de Instituciones Deportivas.

-7 Clubes de Barrio se encuentran en probation para la inscripción en el Registro Único de Instituciones Deportivas.

-Los Clubes de Barrio comenzaron a ser reconocidos a nivel Metropolitano con la entrega del prestigiosos Premio Jorge Newbery a la Trayectoria Deportiva.

-Elaboramos el primer Boletín Informativo para Clubes de Barrio.

-Promovimos la interacción entre los Clubes y los 40 Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESAC).

El Programa Cultural en Barrios junto a las empresas ALBA, SEURAT, FABER CASTELL Y CANSON invita a los centros culturales a participar de diversos seminarios sobre técnicas y usos en pintura artística.

este ciclo contará con capacitaciones en variadas modalidades de la pintura y la plástica para brindar a los asistentes un saber específico sobre todos y cada uno de los materiales que se utilicen para la confección de las obras que emprendan. Las empresas brindan todos los materiales para los participantes de esta actividad.

Las actividades son siempre a las 18 h

.

Lunes 20/9

Centro Cultural Devoto-Villa del Parque. Nueva York 4169, 4501-0449 o 4502-2684.

.

Miércoles 22/9

Centro Cultural Baldomero Fernández Moreno. Mercedes 1405, 4566-3743.

.

Lunes 27/9

Centro Cultural Alberto Olmedo. Luis Viale 1052, 4581-8369.

.

Informes e inscripción en estos centros culturales.

 

PROGRAMA PASIÓN POR BUENOS AIRES

Secretaria de Inclusión y Derechos Humanos

Jefatura de Gabinete de Ministros

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

 

“CICLO: HISTORIAS DE BARRIO”

Barrios: Núñez y Saavedra.

El ciclo “Historias de Barrio”, organizado por el Programa Pasión por Buenos Aires, dependiente de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos, invita a los vecinos de Núñez y Saavedra a una charla donde se conocerán los orígenes de los barrios y sus increíbles anécdotas. El encuentro se llevará a cabo el jueves 9 de Septiembre a las 19:00 horas, en el colegio San Francisco de Asís, ubicado en Ciudad de la Paz 3646.

 Los vecinos disfrutarán con los relatos del arquitecto Eduardo Masllorens, quien nos contará los hitos más relevantes e invitará a  los vecinos a narrar sus anécdotas y vivencias.

            La actividad es gratuita y tiene el objetivo de trabajar en la transmisión oral de la cultura barrial para la creación de una identidad propia.

Fundada con el nombre de Biblioteca Pública de Buenos Aires el 13 de septiembre de 1810, con la publicación del artículo "Educación" de Mariano Moreno, a lo largo de 200 años de su existencia se ha caracterizado por el espejo vivo de todas las corrientes culturales e intelectuales del país.

Su patrimonio bibliográfico es el más importante acervo de la memoria impresa de la Argentina y su Hemeroteca es una de las más ricas de América Latina, sobre todo en lo referido a la prensa social, política y revolucionaria del siglo XIX. La Sala del Tesoro, Mapoteca, Fototeca, Audioteca y Archivo de Manuscritos poseen varias colecciones únicas en el país.

La colección general cercana al millón de ejemplares, si bien no es la más cuantiosa teniendo en cuenta algunas bibliotecas nacionales de América Latina, contiene la historia del patrimonio bibliográfico del país.

Otros varios millones de piezas -periódicos, mapas, manuscritos, videos, partituras- forman parte de esta fundamental institución de la memoria argentina, que aún hasta hoy intenta mantener el espíritu intranquilo de crítica y compromiso intelectual que forma parte del legado de Mariano Moreno.

La Biblioteca Nacional, en cuya historia pueden verse los trazos elocuentes de la historia argentina, ha sido atravesada, a veces mellada, otras veces impulsada, por la vida política más amplia.

No es posible pensarla, gestionarla, trabajar en ella, investigar sus salas de lectura o tomarla como pieza de la política cultural argentina, sin tener en cuenta el vasto eco que ofrece -como si fueran los ecos de un nombre borgeano- de los avatares de la propia memoria nacional. Venir a ella supone adentrarse en la propia historia de la lectura en la Argentina y, en las complejas urdimbres, observar sus pliegues simbólicos y materiales.

ESTA-SI-PENALA pesar de estar detenidas en el Penal de Ezeiza, muchas de las internas que participan o participaron de estos talleres, en los momentos de realizar sus trabajos, se sienten en libertad, es la sensación de la expresión artística, en todas sus formas, encontramos sus trabajos en Expotrastiendas y merece que se conozca lo que hacen y lo que realiza la gente que les enseña a liberarse.

Agradecemos a la Lic. Monica Bottini y a su equipo por el envio de material, contando la historia de este Taller.

Taller La Estampa- Su historia

El proyecto que encarna el Taller "La Estampa", que funciona desde el año 2000 en la Cárcel de Mujeres de Ezeiza, constituye una experiencia tan rica como excepcional

Su condición de excepción radica en gran medida en haber logrado inscribirse como espacio de expresión artística, es decir: un ámbito en donde es posible, no sólo el aprendizaje de un oficio, sino el despliegue de una gran subjetividad.

La cárcel se constituye así, por más herméticos que sean sus cerrojos, en un territorio de libertad, propio del dibujo o la poesía.

Alrededor de 100 mujeres participaron de esta experiencia que modificó sus vidas y muchas de ellas salieron en libertad con una herramienta nueva..

Más de 5 mil trabajos completos testimonian la fuerza de este taller, orientado con tesón y creatividad por los docentes y un equipo interdisciplinario.

La Estampa se inició como una experiencia empírica y formalizó su funcionamiento en el 2002 a través de la firma de un convenio marco entre los organismos participantes: el Ministerio de Justicia de la Nación y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma.

En este tiempo el taller recicló oficios y técnicas del arte popular. Los conceptos de obra abarcaron combinaciones varias como la serigrafía con el relieve de la tarjetería española, el reciclado de papel de diario de la gráfica cotidiana y los xilocolages.

La producción actual se vuelca a la realización de obra colectiva: pintura individual y muralismo sumado a distintas categorías del arte conceptual como instalaciones, ambientaciones, diseño, libro de artista y fotografía.

Además del objetivo propuesto de integración social, el valor agregado del trabajo artístico y la calidad de sus obras le imprimieron al taller un giro cualitativo que lo colocó dentro del circuito de arte contemporáneo – a nivel nacional e internacional, participando hasta la fecha de 60 exposiciones con el reconocimiento de la crítica especializada el público y los medios.

El Centro Cultural Recoleta, el Museo Nacional del Grabado, Estudio Abierto,

Expotrastiendas, ArteBA y la Casa de la Cultura, entre otros espacios lo contaron

entre sus expositores. También formó parte del envío argentino a la Bienal de la Habana 2003.

No fue sencillo coordinar la compleja trama de relaciones institucionales que fue ajustando progresivamente sus objetivos a fin de articular el adentro y el afuera con proyecciones múltiples. Lo cierto es que esta cohesión, encontró sumadas a las internas, los docentes, el equipo interdisciplinario y a los funcionarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad, alrededor de una tarea pendiente. Y el resultado de esta construcción se plasmó en el crecimiento y desarrollo del Taller, con las internas como principales protagonistas.

Si pensábamos – desde ambos organismos- en la rehabilitación social y reinserción asistidas a través de la actividad artística, nuestras expectativas fueron superadas. Fuimos testigos de la templanza que lograron "las chicas" tanto en su comportamiento dentro de la cárcel como en el difícil momento de la externación.

Y hoy podemos afirmar, desde este Ministerio, que la apuesta a un trabajo artístico en instituciones cerradas, evita los costosos dispositivos implementados para controlar. Un singular panóptico? ¿El arte con su alquimia transformadora, como regulador silencioso de la subjetividad de las internas? Quizá......

El Arte, una necesidad:

Hacerle un LUGAR al mundo del arte en un espacio que no es propiamente el artístico, demanda re-preguntarse interiormente sobre los conceptos de arte, sujeto y contexto contemporáneo.

Sin una toma de posición respecto a estos tres puntos esenciales; todo aquello planificado se tornará superficial como experiencia, etiquetado para la población que lo realiza y puro brillo institucional evanescente para quien lo sostiene.

El arte contemporáneo se revela como "experiencia en el mundo", extendiéndose a ámbitos extra artísticos que debilitan la concepción de obra de arte como objeto "único y sagrado". Se trata de un hacer desregulado, con indistinción de géneros y categorías. El arte se deslimita.

El artista crea y expande: Los mass media, la reproductibilidad, los agenciamientos; nos hablan de un artista diverso e inquieto.

El rol del espectador de la obra toma tanto protagonismo que en la tríada Autor-Obra-Espectador, todos podemos participar dependiendo solo de alguna posición azarosa.

¿Cómo aplicar entonces un orden artístico para un taller dentro de un ámbito penitenciario?

El Taller dentro de la institución representa "un agujero" atípico. No a la manera de "nido contenedor", ni "burbuja ideal". Agujero en el sentido de CORTE o recorte de un sistema dentro de otro diferente.

El lenguaje visual definiría este lugar, como un movimiento de líneas orgánicas - curvas y contra curvas- que se levanta desde los bordes geométricos de aceradas líneas rectas.

Allí se pone en juego al individuo para que despliegue su práctica posible subjetiva, en ese límite de borde. Puesto que lo impredecible es lo propio de la existencia humana y su contingencia es lo que desarrollará nuevos modos de desplegar lo simbólico; no interesa tanto qué crea, sino que el CREAR, tenga lugar. Es en esta transgresión, en el trazo, en el gesto motor o la violenta vibración de un color; en esta liberación, dónde se gesta la misma condición del arte.

¿Cómo sostener, entonces, al individuo penalizado, haciendo de su práctica artística una herramienta favorecedoras de sus relaciones intersubjetivas?

Si pensamos en el sujeto contemporáneo como un ser inmerso en el hiperdesarrollo tecnológico, afectado por satisfacciones efímeras e individualizantes; haciendo temblar todo entramado que lo sujeta y cayendo a un espacio virtual de soledad ilimitada; una mirada general a lo cotidiano de la vida carcelaria, nos abre a una visión emparentada pero empobrecida por la presencia de un atado de reacciones predecibles y repetitivas. Homogeneización solo superable en aquellos pocos actos privados; que devuelvan identidad.

Sumamos, la ruptura de los lazos familiares, la privación de soportes afectivos y sociales y la aparición de frágiles vínculos relacionales de conveniencia.

El taller hace de camino de apertura para con lo sensible. Donde emerge lo artístico- fluctuante entre avances y retrocesos definidos por la variabilidad de los climas contextuales que determinan muchas veces posturas defensivas individuales difíciles de desestructurar- EMERGE LO IDENTITARIO.

El encuentro consigo mismas en el acto creador, es promesa en la mejora de sus relaciones vinculares. Subjetividad e intersubjetividad que las refuerce como individuo.

Esta afirmación hace que se abra la pregunta sobre las posibles marcas que podrían devenir de esta singular experiencia que es el arte intramuros.

Entonces la tarea en el taller será alentar a estos sujetos, como dice Sara Pain "...a pasar, partiendo de significaciones instituidas y de grafismos aprendidos, a la producción de lo inédito". Lo propio, lo individual.

El encierro no se siente simplemente en la restricción de bienes de consumo; sino especialmente en un estado de intemperie respecto a lo básico de una existencia social. Esta situación crea sensaciones de amenazas continuas; pero también posibles redes de cooperación y cuidado.

¿Cómo otorgar visibilidad al individuo expuesto en su mismo quehacer artístico dentro de un taller de arte en Penitenciaría?

No hay sujetos determinados sino posibilidades que solo se HABILITAN en determinadas circunstancias, operando para que lo potencial advenga.

En la medida en que alguna interna ponga "en riesgo" todo su dispositivo simbólico, nos encontraremos con una artista. Si pudiese manifestarse a través de algún nuevo proceso de significancia, abriremos paso a lo "personal", identitario para su contexto. Y si simplemente aportaran con su expresividad, iniciaremos la posibilidad para que algo ocurra, ese algo, tan diferente a lo previsible.

Pero siempre, el emergente será la mismísima necesidad.

Lic. Monica Bottini Directora artística-Docente y arteterapeuta del Taller La Estampa/Unidad.Nro.3-Carcel de Mujeres/ Ezeiza.

 


Esfera Cultural

Área de niñez y adolescencia de la Dirección General de Promoción Cultural convoca voluntarios, mayores de edad, para trabajar con chicos y adolescentes.

En esta oportunidad se buscan voluntarios para cubrir tres tipos de necesidades diferentes.

Para trabajar en hogares:

1-Desarrollar talleres de diferentes disciplinas artísticas (literatura, plástica, música, danza, murga, apoyo escolar, cine, circo, manualidades y cualquier otra actividad recreativa).

2-Realizar tareas de estimulación temprana con niños de 0 a 3 años.
En ambos casos, es necesaria una disponibilidad horaria de una vez por semana de 2 horas, aproximadamente.

Para participar en eventos:

3- Artistas que realicen espectáculos de diversas disciplinas como: música, malabares, teatro, unipersonales, títeres, danza, plástica, narración oral, clown, etc.

Esfera Cultural promueve el ejercicio del derecho a la cultura y apuesta al trabajo con voluntarios, como instancia de intercambio y crecimiento. El área lleva adelante su tarea en forma articulada con diferentes actores de la sociedad civil y Organismos Gubernamentales. Desarrolla talleres culturales en Hogares convivenciales, de tránsito y centros de día. Realiza eventos artísticos en diversos espacios para niños, niñas y adolescentes.

 

Convocatoria a la séptima reunión del Preconsejo Consultivo de la Comuna 12

Miércoles 8 de septiembre - 18 h. Av. Albarellos 2935

El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 convoca a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la séptima reunión de los Preconsejos Consultivos Comunales.

 El encuentro se celebrará el miércoles 8 de septiembre a las 18 h en Club Cultural y Deportivo "17 de Agosto", Av. Albarellos 2935, Villa Pueyrredón.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización.

Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización.

UNA PAREJA ARGENTINA ES CAMPEONA DEL MUNDO DE "TANGO SALÓN"

Este lunes por la noche, frente a un Luna Park poblado por más de 6 mil personas, Buenos Aires Tango 2010 consagró como campeona mundial de “Tango Salón” a la pareja integrada por Sebastian Ariel Jimenez y Maria Ines Bogado (Buenos Aires, Argentina).

Les siguió la pareja de Diego Ezequiel Perez - Maria Soledad Cantarini (Rosario, Argentina) en segundo lugar; Cristian Andres Lopez - Naoko Tsutsumizaki (Tokio, Japón) en tercer puesto; Ariel Manzanares - Daniela Sol Cerquides (Buenos Aires, Argentina) en el cuarto lugar; y Frank Carlos Obregon Delci - Jenny Carolina Gil Alvarez (Caracas, Venezuela) en quinta posición.

A su vez, el premio a la pareja más elegante, votada por el público: Max Van de Voorde -Solange Acosta (Buenos Aires, Argentina).

Fue una noche de emociones, destreza técnica de las parejas finalistas, virtuosismo de cada uno de los músicos y ovaciones: para los ganadores, para el maestro Leopoldo Federico y su orquesta y para el debut tanguero del famoso cantautor panameño Rubén Blades (ver aparte). El final del espectáculo mostró a una cumbre de ganadores de ediciones anteriores del Mundial de Baile, demostrando una vez más sus habilidades.

El público que colmó el histórico estadio de Corrientes y Bouchard, agradecido.

DIEGO Y CHIZUKO, CAMPEONES MUNDIALES DE “TANGO ESCENARIO”

La pareja argentino-japonesa integrada por Diego Ortega y Chizuko Kuwamoto (Colón, Argentina) es campeona mundial 2010 de la especialidad “Tango Escenario”, según se proclamó en la noche del martes en el estadio Luna Park.

El punto culminante del cierre de Tango Buenos Aires ocurrió, justamente, cuando el ministro de Cultura Hernán Lombardi junto a las leyendas Juan Carlos Copes y María Nieves, entregaron el premio a los flamantes campeones mundiales.

Les siguieron Cristián Correa-Manuela Rossi (Buenos Aires, Argentina) en segundo lugar y Cristián Andres Lopez-Naoko Tsutsumizaki (Tokio, Japón) en la tercera ubicación. El cuarto puesto fue para la pareja de Leonardo Luizaga- Paola Giselle Luizaga (Zárate, Argentina).

Y Eber Alejandro Burger- Yesica Lorena Lozano Elias (Lanús, Argentina) ocuparon el quinto lugar.

El premio a la pareja más elegante, según la votación del público, fue para los mendocinos Javier Oscar Jofre- Paola Susana Valdivia.

La última noche de Tango Buenos Aires tuvo un gran espectáculo en la competencia y los recitales, frente a un Luna Park otra vez colmado, que premió a los artistas ganadores --y al resto de los participantes, por supuesto-- con una gran ovación.

El homenaje a la gran María Nieves y la actuación de Susana Rinaldi junto a la orquesta de Osvaldo Piro, le dieron un toque extra de calidad y emoción al cierre del gran encuentro tanguero mundial.

Defensoria

Ante el reclamo de numerosos vecinos a los que se les exige la Verificación Técnica Vehicular (V.T.V.) cuando circulan fuera del ámbito de la Ciudad, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires realizó una presentación al Gobierno porteño quien informó que se encuentra suspendida la aplicación de la Ley Nº 2265 que dispuso la obligación de efectuar la verificación Dado que las autoridades de tránsito de diversos lugares del país labran actas de infracción por “no contar con la Verificación Técnica Vehicular obligatoria en la C.A.B.A.”

La defensoría del Pueblo solicitó a la Dirección General de Tránsito del GCBA que informe de modo fehaciente a las demás jurisdicciones –nacionales o provinciales- y que publique en la página web del gobierno información completa explicando que no implementó la V.T.V.

En caso de recibir una infracción por este motivo se debe remitir una nota al municipio correspondiente, explicando que la ley no se encuentra vigente, para que se desista del acta de infracción labrada.

También se puede formular la denuncia ante el Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Carlos Bonicatto, llamando al teléfono 0221-4271001 interno 3324 o bien por mail a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Camafeos : Nuevas Miradas, Nuevos Gestos

El miércoles 8 de septiembre a las 19.30 horas inaugura en el Museo de Arte Popular José Hernández la exposición de Gerardo Zelalia, como invitado especial al Salón de los Plateros. "Con mi propuesta de reelaborar los antiguos camafeos, busco actualizar su concepto e imagen, llevándolos a una nueva visión del mundo actual, que sean rostros del siglo XXI, nos cuenta el artesano.

Desde el 8 de septiembre hasta el 3 de octubre los invitamos a descubrir los camafeos de la exposición presentada por el artesano Gerardo Zelalia, quién fue mencionado en la III Bienal de Artesanías Urbanas.

CAMAFEOS: NUEVAS MIRADAS, NUEVOS GESTOS propone reelaborar los antiguos camafeos, actualizar su concepto e imagen, llevándolos a una nueva visión del mundo actual, que sean rostros del siglo XXI.

Nos cuenta Gerardo: Busco que mis piezas sean pequeñas obras de arte ‘colgables’, que no sea necesario tener que comprarse un cuadro para contemplar una pintura sino que, con los camafeos, la persona pueda llevar con, y en ella, una obra.

Elegí el esmalte al fuego porque me da las mismas posibilidades de expresión que la pintura al óleo con dos grandes ventajas, por acción de la cocción el trabajo en esmalte es mas rápido que la pintura al óleo, y por el tamaño de las piezas es más económico y accesible al público.

Museo de Arte Popular José Hernández Av. Del Libertador 2373 Buenos Aires (0)11 4802 9967

La Ciudad se prepara para recibir el Medio Maratón de Buenos Aires, que se correrá el domingo 12 de septiembre a las 7.45 desde la Avenida Figueroa Alcorta y Monroe, y que cierra el circuito de Grand Prix de la Confederación Argentina de Atletismo.

La inscripción para hombres y mujeres está dividida por edades, y hay categorías para personas en silla de ruedas y no videntes. Los interesados, tanto argentinos como extranjeros, se pueden anotar en el sitio oficial www.maratonbuenosaires.com

Los 21 kilómetros tendrán el siguiente recorrido: Av. Figueroa Alcorta pasando por Monroe en dirección al centro; Av. Figueroa Alcorta; Dorrego; Av. del Libertador; Carlos Pellegrini; Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte); Retoma altura Catedral; Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte), Av. 9 de Julio (carril central); Autopista Illia; Rafael Obligado; Sarmiento (túnel); Av. Figueroa Alcorta hasta el punto de partida. El Medio Marat4ón será la antesala del Maratón Internacional de Buenos Aires, que se llevará a cabo el domingo 10 de octubre y largará desde el mismo lugar que los 21 K.

Todos los participantes que deseen participar de esta competencia, ya pueden inscribirse a través de los sitios web oficiales. Ambas pruebas son organizadas por la Fundación Ñandú con el auspicio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la firma adidas.

Tanto para el Medio Maratón como para el Maratón, se espera la asistencia de miles de corredores, muchos de ellos extranjeros, como sucediera en las últimas temporadas, quienes recorrerán los principales puntos turísticos de la Ciudad hasta culminar en el mismo punto de partida. Para la competencia de 21 K se fijó un cupo máximo de 10.000 participantes y para la de 42 K un máximo de 7.000 corredores. El Gobierno porteño está preparando una serie de shows y exhibiciones que servirán de aliento y acompañamiento a los miles de corredores.

El Subsecretario de Deportes porteño, Francisco Irarrázaval, expresó: "Es un honor que Buenos Aires se haya posicionado como uno de los destinos turísticos deportivos más importantes de la región.

Para la edición 2010 del Maratón esperamos marcar un nuevo récord sudamericano de inscriptos, lo que genera que la Ciudad tenga una impronta deportiva inigualable.

El Maratón, además, incluye el Campeonato Iberoamericano de esta distancia y se espera la participación de los mejores especialistas del área. Dicho campeonato cumple medio siglo y su primera edición (Santiago de Chile, octubre de 1960) fue ganada por Osvaldo Suárez, quien ahora recibirá un reconocimiento de la organización, al recordarse dicha gesta.

El circuito cuenta con la certificación oficial de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) y el Maratón de Buenos Aires fue considerado en la pasada temporada- como el más relevante de la región. Para la organización del Medio Maratón y del Maratón, se contará con unos dos mil voluntarios quienes estarán para la más completa atención de los participantes en los temas de seguridad, salud y fiscalización de la prueba.

Teatro Regio

Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, 9. a 14 hs.

Av. Córdoba, 6056. Tel: 4772-3350
Cómo llegar: colectivos 19, 34, 71, 93, 108, 111, 127, 166, 176.

En septiembre de este año, el Complejo Teatral de Buenos Aires abrirá la inscripción para ingresar al Taller-Escuela de Titiriteros Ariel Bufano del Teatro San Martín -que dirige Adelaida Mangani-, para el ciclo lectivo que comenzará a dictarse en marzo de 2011.

El Taller-Escuela de Titiriteros Ariel Búfano del Teatro San Martín fue creado en 1987 con el objetivo de volcar las experiencias del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín en las nuevas generaciones de titiriteros y formar actores-titiriteros, muchos de los cuales han pasado luego a integrar el mencionado grupo, que en 2007 celebró sus 30 años de existencia, mientras que el Taller de Titiriteros cumplió ese mismo año su 20º aniversario

Los interesados podrán comunicarse telefónicamente, de lunes a viernes de 9 a 14, al Teatro Regio (4774-5883, interno 108) o bien dirigirse personalmente para la fecha de inscripción.

Septiembre / Octubre de 2010

Primer concurso de poesías "Mi amiga Buenos Aires, una ciudad inclusiva

"No te quedes afuera! COPIDIS invita a vecinos, niños y adultos, instituciones educativas, empleados públicos, funcionarios y a quien lo desee a participar del primer Concurso de Poesías

“Mi amiga Buenos Aires, una ciudad inclusiva”, en el que se debe graficar la plena inclusión en nuestra Ciudad y dar una oportunidad a nuevos valores del mundo de la poesía.

Se pueden consultar las bases en el portal de COPIDIS.

Hay tiempo hasta el 31 de octubre para presentarse. ¡Hay una notebook por categoría!

 Mercado de Industrias Culturales Argentinas

El secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, la ministra de Industria, Débora Giorgi y el director nacional de Industrias Culturales, Rodolfo Hamawi, anunciaron el viernes 13 de agosto la creación del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), un espacio donde productores y artistas podrán contrarse con las principales empresas de industrias culturales del mundo y abrir oportunidades de negocios a través de rondas empresarias, conferencias, seminarios. Allí, el Ministerio de Industria ofrecerá también créditos a tasa blanda del 9,5 % fija en pesos.
 
El convenio incluye la ejecución conjunta de acciones para fortalecer y consolidar el desarrollo y crecimiento de las empresas locales y fundamentalmente las PyMES de la industria cultural.

El MICA se realizará del 26 al 29 de mayo de 2011 en la Ciudad de Buenos Aires, y contará con más de cien stands de distintos sectores como música, artes escénicas, servicios audiovisuales, diseño, editorial y videojuego en los que participarán las cámaras empresariales, instituciones nacionales y pymes del país.
 
El MICA contará con un espacio destinado a proyectos culturales de base social. Además, el Ministerio de Industria brindará apoyo financiero bonificando hasta en 4,5 puntos la tasa de interés de la línea 400 del Banco Nación, para que las pymes culturales puedan acceder a un crédito para la compra de bienes de capital con una tasa fija de hasta el 9,5% anual con 5 años de plazo.
 
En Argentina las industrias culturales llevan 5 años consecutivos de crecimiento, llegando hoy a ser el 3,5% del PBI nacional, según datos del SInCA (Sistema de Información Cultural de la Argentina). Por su parte, el comercio exterior de bienes culturales –libros, películas y discos– mostró en 2009 una importante disminución del déficit externo, explicada por una caída significativa en el volumen de importaciones.

Una línea cada vez más fina separa la privacidad y la publicidad, sobre todo si la batalla se libra en Internet. Cualquier búsqueda en Google va acompañada de una cantidad de anuncios que se cuelan en la pantalla del usuario sin opción a elegir. Es la llamada behavioural advertising (publicidad basada en el comportamiento), una técnica que se desarrolla a mucha velocidad. Su más valioso aliado son las cookies, pequeños programas digitales que permiten al anunciante colocar su mensaje, de manera directa y sin intermediarios, en la computadora o laptop del consumidor.

Las cookies son una herramienta que almacena información sobre las visitas que realizan los usuarios. Rastrea y define los perfiles de los consumidores y son claves para las empresas para planificar una campaña, sobre todo teniendo en cuenta que Internet va ganando peso en el sector publicitario. En el primer semestre de 2010 en España ha facturado 152 millones de euros, un 13,5% más que en el mismo periodo del año anterior, según las estimaciones de la consultora InfoAdex. Los datos de IAB Spain Research atribuyen a Internet una facturación en todo 2009 de 654 millones, el equivalente al 11,6% de la tarta publicitaria. Por volumen de negocio es ya el tercer soporte, por detrás de la televisión y los diarios y por delante de la radio o las revistas.

Así las cosas, el anunciante vuelve la vista a Internet. La web permite que la publicidad aparezca con la forma adecuada y en el contexto preciso. Algo que acarrea el llamado contextual targeting (anuncios en función de los contenidos) o el behavioural targeting(anuncios según las preferencias). La entrada en juego de las famosas cookies hace el resto. Gracias a estos programitas, Internet recopila una abrumadora cantidad de información sobre el usuario. Este seguimiento permite trazar un detalladísimo perfil del usuario, una radiografía completa de su vida online a la que las autoridades en protección de datos quieren poner coto. El llamado Grupo de Trabajo del Artículo 29, que reune a las autoridades en la materia de la UE, ha tomado cartas en el asunto. Ha aprobado un dictamen que pone coto al alud de publicidad en la red.
Al otro lado, las asociaciones de publicidad online han pasado al contrataque para defender sus intereses. La Interactive Advertising Bureau (IAB), que representa al sector de la publicidad y la mercadotecnica digital, encabeza una campaña a favor de las cookies. "Son vitales", argumenta el organismo que engloba a los actores del negocio publicitario digital: agencias de medios, creativos, anunciantes, soportes, redes, buscadores, medios de comunicación y proveedores tecnológicos. Y lo son porque permiten ofrecer al usuario contenidos y publicidad acorde a sus intereses.

nueva-soleEn este caso a Soledad, la acompaña la creatividad, la sensibilidad y con toda su inspiración pinta sobre las telas de forma maravillosa.

Lo ideal seria ser un entendido en la materia,  pero en mi caso, como no lo soy,  me dejo llevar por los colores, por la magia que trasmite un artista, no dejo que me intimide el hecho de no ser un conocedor, los artistas son seres especiales y cuando uno los conoce descubre que los también los acompaña la humildad y la sencillez, Soledad Nieto en realidad vive en el barrio de Villa Pueyrredon, pero es de todos los que quieran disfrutar su arte, basta entrar en su blog

Acompaño esta nota con su curriculum y el agradecimiento de haber estado en su taller, y haber disfrutado de sus pinturas, tome fotos de algunas para que todos puedan conocerla a través de su arte, próximamente va estar exponiendo en Gallery Night, fines de Septiembre, Galeria Arteme y en Noviembre Expo Artistas, en el Centro Cultural Borges.

Soledad Nieto

Se desempeña en el nivel medio como docente de Ed. Plástica e Historia del Arte en las escuelas Fernando Fader y Gabriela Mistral, donde también es coordinadora del área de Expresión.

Ha Participado del I Congreso de Expresiones Artísticas en el Nivel Medio, año 2008.

Títulos:

- Profesora Superior de Artes Visuales orientación Dibujo y Pintura. Esc. Antonio Berni

- Prof. de Artes Visuales orientación Grabado  Esc. Antonio Berni

- Seminarios de Post Grado en Pintura Abstracta  I.y II

    Ernesto De La Carcova,  IUNA

Se ha formado con los Maestros Mariano Zir y Miguel Ángel Vidal.

Es Discípula del Artista Plástico Edmundo Valladares con quien he compartido 10 años de investigación en su taller " Círculo de integración audiovisual", donde trabajó la plástica, la escultura, el dibujo  y la fotografía.

Asimismo ha realizado talleres de fotografía analógica y fotografía estenopéica en diversos centros culturales, exponiendo sus trabajos en el Hospital Garraham  Muestra: “Retratos y Lugares de Buenos Aires” año 2oo6 y en el Museo SimiK. Su trabajo Fotoplástico  se ha podido ver en diversas escenografías, así como también en la tapa del libro “Novela Policial” autor Daniel San Martín Editado en U.S.A, 2009.

Junto con el grupo muralista Casa Rosa ha realizado murales en La plaza Nunca Más, para conmemorar los 100 años del Barrio de Villa Pueyrredón , 2007.

Ha realizado murales en edificios y casas privadas con el Estudio de Arquitectura Maraude

Desde hace tres años realiza esculturas cerámicas en el taller de Verónica Abbiati.

Ha  participado ininterrumpidamente en muestras desde el año 1996 hasta la actualidad en diversos espacios, Galerías y Centros Culturales de Capital Federal.

Se mencionan, Centro Galicia, Cent. Cult. Adán buenos Aires, Centro Cultural Del Sur,   Cent. Cult. Ernesto Sábato, Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Cent. Cultural El Colectivo, Exposiciones año 2010:

-          Fotografías y Pinturas ,21 de Agosto Club Atlánta(Movimiento Artístico Latinoamericano)

-         Pinturas, Festival Hola Standarte , Parque Estación Pueyrredón

-         Pinturas y Esculturas, 27 Marzo Cent. Cult. Duende Cretino- Abasto

Barrio de Tango “Recuerdo bilingüe de tangos argentinos” de Denise Anne Clavilier

Viernes 3 de septiembre a las 18:30 hs. “El tango es un sentimiento triste que se baila” dijo Discépolo.

El libro Barrio de Tango, es una antología bilingüe, recientemente publicado en Paris (editions du Jasmin).

La investigadora francesa Denise Anne Clavilier enseña a los francófonos que más allá del baile, el tango es un universo cultural, y refleja el estilo de vida de la Ciudad que lo forjó. Barrio de Tango consiste en 231 letras de 97 autores y más de 100 compositores, desde el 1916 hasta el 2008. Incluye varios temas de Carlos Gardel, contextualización de las letras y fotos y un paseo por la ciudad y sus barrios.

Un CD Melopea se obsequia al lector. El libro tiene postfacio de Luis Alposta. Jorge Muscia fileteó la tapa cuya pinta porteña atrae la mirada del hombre de la calle de Paris.

Volumen de 384 páginas. Denise Anne Clavilier desarrolla en su país un trabajo voluntario de difusión de nuestra cultura.

Edita el blog www.barrio-de-tango.blogspot.com, donde relata día a día la actualidad del género. Ha dado charlas en diversas zonas francófonas de Europa y cuenta con otras 2 publicaciones: Homenaje a Horacio Ferrer, junio del 2008 (15 páginas en la revista francesa Triages) y 200 años después, antología bilingüe de poesía popular porteña (150 páginas) a publicar en diciembre en Triages (ed. Tarabuste, 36170 Saint Benoît du Sault, Francia).

Ping Nick

Con la llegada de la primavera celebramos un verdadero picnic de sonidos, sabores y diversión. Una canasta llena de bandas, DJ´s, juegos y artes visuales llenarán tus sentidos hasta que caiga el sol. PING-NICK es la nueva opción para pasar una tarde de buen clima, jugando al ping-pong, escuchando nuevos sonidos y disfrutando de experiencias visuales en arte contemporáneo.

Es un evento diseñado para celebrar en Konex la llegada de la nueva estación. +info: www.ping-nick.com.ar Artistas musicales: Las Hipnoflautas, Pablo Malaurie, El Remolón, Gauchos Psicomísticos del Miasma, Djane urwald, dj moreno, emmanuel bayugar. Artistas visuales: Alfio Demestre, Fderico Villarino, Guido Ignatti, Alejandro Fangi, Arsenal Fireworks y Alververas.

Con su especial arquitectura el edificio fue construido en la década de 1920 y utilizado como fábrica y depósito de aceites hasta el año 1992.

Años más tarde fue adquirido con el fin de crear la Ciudad Cultural Konex y convertirlo en un referente de la actividad cultural de nuestro país.

El Estudio Clorindo Testa y Asociados fue el encargado de transformar la vieja aceitera en un original espacio cultural manteniendo intactos los detalles arquitectónicos de la época.

Hoy en día el complejo ocupa gran parte de la superficie del antiguo predio con una refuncionalización de sus instalaciones en donde conviven y se interrelacionan todo tipo de expresiones artísticas con el objetivo común de aportar un enriquecimiento cultural y artístico a la comunidad.

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sarmiento 3131 +54 11 4864 3200


Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires

Del 1º al 5 de septiembre

Fundación Filba presenta el segundo Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires, que se desarrollará del 1 al 5 de septiembre.

Las calles de Buenos Aires son testigos cotidianos del transcurrir de la literatura, en medio del ritmo diario de la ciudad nos encontramos con espacios que funcionan como verdaderos refugios de las ideas y las palabras: cafés, esquinas, librerías, centros culturales. La presente edición FILBA propone ampliar los límites de ese recorrido urbano integrando diversas tradiciones a través de lecturas, diálogos, performances y debates.

 

Un encuentro entre escritores, pensadores, artistas y público en general que busca promover cruces interdisciplinarios entre la literatura y otras expresiones artísticas.

MALBA

1 al 5 de septiembre

Un encuentro entre escritores, pensadores, artistas y público en general, con entrada gratuita a todas las actividades.

Desde las 10.30

Entrada gratuita

Figueroa Alcorta 3415

 4808 6500

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.';document.getElementById('cloak4cafdfba31f2620edf2edcb5a30b8c11').innerHTML += ''+addy_text4cafdfba31f2620edf2edcb5a30b8c11+'<\/a>';

 www.filba.org.ar

 www.malba.org.ar

 

Buenos Aires en la región, EEUU y Europa

La Ciudad inicia el calendario de sus acciones promocionales para el segundo semestre del año. El principal foco está puesto en los mercados regionales y las presentaciones especiales de "Buenos Aires Diversa" en Estados Unidos y Europa.

 

Para este segundo semestre del año, la planificación internacional contempla 25 acciones; 44% se realizarán en los mercados regionales, 28% en los mercados europeos, 20% en Estados Unidos y 8% en resto del mundo.

Por categorías, las intervenciones son del 72% en ferias y workshops de multiproducto; el 12% en turismo gay; el 8% en turismo educativo e idiomático y el 4% en turismo de reuniones y turismo cultural, respectivamente.

Con distintas acciones en Estados Unidos y Europa, la Ciudad presentará "Buenos Aires Diversa", una nueva propuesta dirigida al segmento GLTB.

Las acciones seleccionadas para esta segunda etapa del año son en un 24% acciones anuales que se realizan por segunda y tercera vez consecutiva respectivamente en dichos mercados. En este conjunto, hay nuevas participaciones en mercados emergentes para Buenos Aires como Australia y Sudáfrica.

Niños Hipoacúsicos.

Tecnología y Dinámica Profesional El Instituto Oral Modelo organiza el Seminario Niños Hipoacúsicos. Tecnología y Dinámica Profesional que se desarrollará el sábado 2 de octubre de 2010 de 8.00 a 18.00 horas en el Palais Rouge, sito en J. Salguero 1433, Ciudad de Buenos Aires. Está dirigido a fonoaudiólogos, profesores de sordos, terapeutas del lenguaje, psicopedagogos, psicólogos, audiólogos, padres y profesionales.

 Más informes e inscripción ingresando aquí. Fecha: Sábado 2 de Octubre de 2010. Horario: De 8:00 hs. a 18:00 hs. Lugar: "Palais Rouge" (J. Salguero 1433). Invitadas extranjeras: Kathleen Daniel Sussman, M.Sc. / Mary Ellen Nevins, Ed. D.

 Dirigido a: Fonoaudiólogos, Profesores de Sordos, Terapeutas del Lenguaje, Psicopedagogos, Psicólogos, Audiólogos, Estimuladores Tempranos, Padres de Niños Hipoacúsicos y Profesionales afines. ¿Cómo obtener el máximo potencial de los niños con hipoacusia con la Tecnología Auditiva de hoy? En la actualidad, las nuevas tecnologías han creado una generación de niños con pérdida auditiva con oportunidades de escucha y lenguaje hablado sin precedentes, comparadas con las que tenían los niños en escuelas y programas para sordos hace solo una o dos décadas.

Sin embargo, a pesar de este acceso, las oportunidades de maximizar los beneficios surgidos de estos nuevos dispositivos pueden no concretarse debido a la falta de preparación profesional para encarar el potencial de escucha y comunicación oral de niños que usan audífonos digitales e implantes cocleares.El objetivo de este seminario es explorar las implicancias de esta paradoja y sugerir maneras de abrazar el cambio, estableciendo estrategias de equipo, que conduzcan a una competencia profesional en continua actualización. A medida que ésta se desarrolla, también, crece el potencial para optimizar los resultados de los niños.

Seguimos festejando el Mes de los Niños con más actividades en diferentes puntos de la Ciudad

En el marco de los festejos del Mes de los Niños, la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires continúa realizando actividades gratuitas en diferentes puntos de la Ciudad con el objetivo de difundir valores de igualdad e inclusión a través de actividades recreativas y deportivas para disfrutar en familia. El sábado y domingo estuvimos con nuestra kermesse en el Barrio Cildañez y en la Villa 20, con la presencia de payazos y zanquistas.

A continuación, les contamos las acciones que vamos a realizar estos días: COPIDIS en el Barrio Cildañez El sábado 21 de agosto, COPIDIS llevó a cabo su kermesse en el Barrio Cildañez. La actividad contó con la participación de más de 100 chicos que disfrutaron de juegos y de los laboratorios donde hicieron polimeros y reacciones volcánica.

Además, los payazos y zanquistas invitaron a los niños a participar del primer concurso de poesía inclusiva que está organizando COPIDIS por el que pueden ganar una notebook. COPIDIS en la Villa 20 El domingo 22 de agosto fue el turno del festejo del Mes de los Niños en la Villa 20.

También, más de 100 chicos se acercaron al Polideportivo de la Viila 20 para jugar en la kermesse de COPIDIS, con payazos y zanquistas que les regalaron caramelos y los convocaron a participar del primer concurso de poesía inclusiva que está organizando

MES DEL NIÑO Agosto de 2010 Últimas actividades de los festejos 29 de agosto: kermesse en el playón Chacarita (Fraga entre Teodoro García y Palpa) de 11.30 a 13.30 horas. 31 de agosto: inauguración del patio de juegos del Hospital Rocca, con una kermesse y donación de juguetes.

Macri entregó la medalla de la Ciudad al patriarca de la iglesia de Antioquía

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, sostuvo durante una reunión que mantuvo hoy con Gregorios III, patriarca de la iglesia greco melquita de Antioquía, Alejandría y Jerusalén, que representa a los cristianos de Medio Oriente, que la Argentina “mantendrá siempre un firme compromiso” con la causa de la paz en Medio Oriente.
 
Macri recibió a la autoridad religiosa este mediodía en el Salón de Acuerdos del Palacio comunal, oportunidad en la que procedió a entregarle la medalla de la Ciudad con la que el Gobierno de la Ciudad premia a aquellas personalidades que por su labor, esfuerzo y actitud solidaria brindan servicio a la sociedad de su tiempo.

“Quiero manifestarle mi agradecimiento por el buen trato que su Gobierno mantiene con nuestra iglesia, con nuestra comunidad y con todo lo que nosotros representamos”, dijo el patriarca a Macri.

Acompañado por el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain y el Director de Cultos, Federico Suárez, el jefe de Gobierno también entregó al visitante el texto de la resolución que lo declara Huésped de Honor de la Ciudad. 

Gregorios III, de origen libanés, llegó esta mañana a Buenos Aires en el marco de una visita pastoral a los fieles melquitas que residen en Buenos Aires, Rosario y Córdoba, que se extenderá hasta el 6 de septiembre próximo.

Macri sostuvo que en “la ciudad de Buenos Aires y en la Argentina siempre hemos recibido con los brazos abiertos a todos los credos y las nacionalidades, cuyo aporte ha sido muy valioso y contribuyó en gran forma a la construcción de nuestra identidad y de nuestra cultura”.

Por su parte, el religioso manifestó también su reconocimiento por la postura argentina a favor de la paz en Medio Oriente y destacó que “necesitamos que nos apoyen todos los países del mundo” para poner fin al histórico conflicto que afecta a esa región del mundo.

 


 

El día viernes 27 de agosto, a las 18 hs. se realizó la apertura y afectación a vía pública de la calle que conecta las arterias viales Dorrego y Zapata. Dicha fracción de terreno fue donada al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por convenio de cesión de inmueble a título gratuito de fecha 7 de Diciembre de 2004, convenio que fue ratificado por decreto nro.1000-GCABA-2005. Esta obra se concreta en respuesta a un reiterado reclamo de los vecinos del barrio y de acuerdo a la ley 3077, sancionada el 28/05/2010 por la Legislatura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Festejo del Día del Inmigrante en el Parque 3 de Febrero

4 y 5 de septiembre - Belisario Roldán y Sarmiento

El fin de semana del 4 y 5 de septiembre próximo la Ciudad de Buenos Aires estará de festejo

Con motivo del Día del Inmigrante y en honor a las más de 60 colectividades que residen en nuestra Ciudad, la Dirección General de Relaciones Institucionales del GCBA se encuentra organizando un mega festival que tendrá lugar en el Parque 3 de Febrero (lindante al Planetario) e incluirá la presentación de conjuntos de música y de danzas de las distintas comunidades. Todo comenzará el día sábado 4 de septiembre a las 18 hs. con la entrega de las Medallas del Bicentenario a las personas y/o instituciones más destacadas de las colectividades, quienes desde su lugar han inspirado a sus comunidades a través de valores como la honestidad, el esfuerzo, la solidaridad y la defensa de valores propios y comunes. A continuación presentaremos el festival de música con más de 20 elencos mostrando su historia, sus costumbres, productos y producciones culturales a través de la música, acompañados por juegos de luces de colores.

Visita a los Miradores de la Ciudad

La Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, dependiente de la Subsecretaria de Cultura del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, invita a las visitas guiadas a los miradores de la Ciudad. Informes e inscripción 4323-9400 int. 2756 de lunes a viernes de 9.00 a 15.00. Actividad gratuita, cupos limitados El Programa “Miradores de Buenos Aires” propone el rescate progresivo de varios lugares en altura, edificios y construcciones representativas de diferentes épocas del desarrollo arquitectónico de Buenos Aires. Intenta una mayor comprensión de la Ciudad desde su magnitud y crecimiento urbano, observado desde lugares privilegiados; en el camino permanente del conocimiento del Patrimonio Histórico Cultural, etapa insoslayable dentro de la construcción de nuestra identidad. Edificio Galería Güemes, San Martín 170, todos los jueves a las 16 horas. Esta visita cuenta con distintos grados de dificultad. Una primera que consta de 15 escalones a la que se accede sin mayores dificultades y desde donde se pueden apreciar tres puntos cardinales de la Ciudad donde se ofrecerá una charla explicativa y se proyectará un video. Para llegar a la segunda etapa se debe subir una escalera caracol de 22 escalones y para la tercera parte (esta se hará; en grupos reducidos y con salida al exterior), se deberá subir 24 escalones más. Otros Miradores También se realizan visitas guiadas al mirador del Hotel Panamericano, los miércoles de 17 a 18 horas. Carlos Pellegrini 551, piso 23; y los viernes (de 16 a 18) se realizan visita al Mirador del Edificio Comega, Corrientes 222, piso 19.

 Para mayor información comunicarse al 4323-9400 int. 2756

Joyas del Centenario, en La Rural

El recorrido prevé la visita al conjunto de pabellones históricos Equinos, Sala de Ventas, Pista Central, El Central y el Pabellón Frers, el monumento al fundador de la SRA, Eduardo Olivera y a José Martínez de Hoz, primer presidente de la Sociedad Rural Argentina y la recientemente creada Plaza del Bicentenario, monumento histórico conmemorativo de los 200 años de la patria.
 
 
Los cupos son limitados.
Las personas inscriptas deberán presentarse por Av. Sarmiento 2704 y presentar DNI.

nueva-benita

En realidad Benita tiene 20 años, y suele pasar muchas horas sentada en su vereda para el asombro de todo el que pase por el lugar.

Los años que representa fueron creados de la mano del Artista que la realizo Daniel Alberto Maceira, una persona cálida, que me recibió en su taller, a pesar de estar ocupado, para que pudiéramos hacer esta nota, como no va a tener calidez una persona que dedica sus horas al Arte, es casi imposible, hasta ahora no conocí a ninguno.

Doña Benita a la que no le interesa que su silla este vieja y sus pantuflas también, juro que me miraba de una forma, que faltaba que me preguntara, porque le interrumpía su mateada sacándole fotos, esta moldeada de una forma, que el realismo de sus rasgos, casi te invita a tomar una silla,  ponerte a charlar con ella y que te convide un mate.

Esta obra esta realizada en resina poliéster y moldeado directo por su creador, que tiene su taller en Charlone 1507 de Villa Ortuzar en Cap. Fed.

Para que vean que mi idea de tomar mate con Benita no era tan alocada si ingresan a   tallersur-alsur.blogspot.com  a parte de disfrutar las esculturas y pinturas de este Artista que trabaja investigando con diferentes materiales lo van a ver cebándole un mate a Benita.

Daniel Maceira, nació en Buenos Aires, es ceramista, escultor y pintor, como docente desde 1989 investiga la creatividad con técnicas corporales y plásticas en diferentes instituciones y en su taller de Villa Ortuzar.

Próximamente estará mudando su taller a la calle Pampa, pero conservara su mismo            numero de teléfono,    (011) 4555-5192 se los agrego por si desean tomar clases con este Artista, todo un lujo, como nos tiene ya  acostumbrados esta ciudad, es como siempre repito, das unas vueltas y encontras arte y artistas, basta con estar menos atentos al celular.

Para eneldiario, Rosselli, María del Carmen.

Museo de la Ciudad  

El jueves 26 de agosto a las 19 hs. se inaugura esta muestra que ofrece un panorama de algunos aspectos que la influencia francesa dejó en Buenos Aires.

Fotografías en copias originales de edificios y retratos de habitantes de la ciudad, muebles y objetos diversos usados en distintas viviendas.

El Museo de la Ciudad de Buenos Aires fue creado en el año 1968. Actualmente se encuentra instalado en un complejo integrado por edificios pertenecientes a distintas épocas, situados en el barrio de Monserrat (anteriormente, Catedral al Sur). Forma parte del Casco Histórico de la Ciudad; entre sus actividades está la organización en la Plaza Dorrego (Humberto I y Defensa, en el barrio de San Telmo) de la Feria de San Pedro Telmo.

En la Plazoleta San Francisco, en Alsina y Defensa, realiza la Feria de las Artes, los viernes y domingos de 10 a 17 hs.

Y organiza ferias temporales, como las Ferias del Libro antiguo, de Abril, de los Metales y de la Ropa.

La misión del Museo de la Ciudad es recopilar la historia de la ciudad de Buenos Aires, la de sus habitantes, sus usos y costumbres, su arquitectura y las vivencias de los porteños y de aquellos que pasaron por Buenos Aires.

Dirección Defensa 219 / Alsina 412.

Horario: Lunes a domingos y feriados de 11 a 19 hs.

Biblioteca: especializada en temas de la ciudad. De lunes a viernes de 13 a 18 hs. Entrada: General: $1. Lunes y miércoles, gratis.

Vías de transporte: Líneas de Colectivos: 22, 24, 28, 29, 33, 50, 54, 56, 61, 62, 64, 74, 86, 91, 105, 111, 126, 130, 143, 146, 152, 159. Líneas de subterráneos: A, Estación Plaza de Mayo; E, Estación Bolívar y D, Estación Catedral.

Los vecinos de Villa Urquiza, junto a los vecinos de otros barrios en los que sucede lo mismo, entre ellos Caballito, se han presentado en la legislatura para dejar un petitorio donde dicen lo siguiente, Es menester una inmediata modificación del Código de Planeamiento Urbano que limite a un máximo de 6 metros la altura construible en pasajes, a 12 metros en calles y a 24 metros en las avenidas de la Ciudad de Buenos Aires. Nuestros barrios no dan mas, estamos tapados por cemento. Basta de especulación inmobiliaria.

Otro de los pedidos se instrumente como corresponde el registro de demoledores, realmente es sumamente necesario que se implementen todo tipo de medidas tendientes a que no suceda mas, lo que sucedió en el Gimnasio de Villa Urquiza, donde se ve una maquina de excavación abandonada, supongo que hasta que se realicen todos los peritajes técnicos, del juzgado interviniente.

Realmente estar ahí impresiona, sobre todo cuando uno piensa que en el lugar quedaron aplastadas por los escombros tres personas y que sin querer exagerar esta nota podrían haber sido muchas mas, sumado a las personas que han quedado heridas y a las que económicamente, aunque parezca una pavada, al lado de tanta desgracia, también han sido perjudicadas.

A parte de haber sacado fotos para realizar esta nota, me nació rezar unas oraciones por las personas muertas en ese lugar y por sus familias, conmueve ver un terreno vacio y pensar que en ese sitio había un edificio y personas que estaban ahí cuando todo se les vino encima.

Este caso me hace recordar lo que sucedió en Parque Avellaneda, en un edificio financiado por la comisión de la vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, donde los vecinos reclamaron durante mucho tiempo, que el edificio donde viven muchas familias de la Cooperativa La Lechería que esta sin terminar, que no había barandas el los pisos superiores, por donde se veía jugar muchas criaturas, hasta que se cayo un chico y falleció, ha casi me olvidaba, después se colocaron las barandas.


Vacunación contra el Sarampión

¿Quiénes deben vacunarse?

El Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informa que ante la presencia de casos confirmados de sarampión en la provincia de Buenos Aires, deben vacunarse:
 
1) todos los niños entre 6 y 12 meses.

2) todos los niños entre 13 meses y 14 años cumplidos (14 años 11 meses y 29 días) que no tengan certificación de haber recibido dos dosis de vacuna con componente sarampión (triple viral, doble viral).

3) personas entre 15 y 50 años que no se hubieran vacunado en las campañas 2006 ó 2008.

  • No es necesaria una orden médica.
  • Las embarazadas no deben vacunarse.
  • La vacunación es gratuita en todos los vacunatorios públicos de la Ciudad de la Ciudad de Buenos Aires.
Para mayor información llamar al 147 o al 41233173/74/75 o consultar a
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ';document.getElementById('cloak8da305425de6027be6582a349bb8f803').innerHTML += ''+addy_text8da305425de6027be6582a349bb8f803+'<\/a>';

El sarampión es una enfermedad infecciosa altamente transmisible que puede ocasionar severas complicaciones en los menores de dos años y en las personas inmunocomprometidas.

 

 

Trabas para el acceso al boleto estudiantil

En el reclamo se expresó que las oficinas de obtención de la credencial de las empresas de transporte están ubicadas en la Provincia de Buenos Aires, a las que debe concurrir el niño beneficiario personalmente.

Para la Defensoría del Pueblo, la obligatoriedad de la escolaridad resulta un ilusorio objetivo si no se brindan las condiciones que permitan el acceso universal. Por este motivo, es necesario coordinar el accionar de todos los organismos que tratan el tema para que se dispongan acciones efectivas y que brinden solución concreta a quienes hoy están injustamente privados de sus derechos.

La Ley 3173 de la Ciudad dispone que las empresas de trasporte público automotor de pasajeros que desarrollen sus recorridos total o parcialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán poseer dentro del territorio de la Ciudad una oficina de atención a los beneficiarios de dicho sistema, a fin de expedir la credencial y/o vender los pasajes correspondientes

 

La Ciudad avanza hacia la formación de las comunas

El GCBA convocó a la sexta reunión de los Preconsejos Consultivos Comunales

En el marco del proceso de transición hacia las Comunas, el Gobierno porteño realizará el miércoles 25 de agosto a las 18 h una nueva reunión en jurisdicción de cada uno de los quince Centros de Gestión y Participación Comunal (CGPC).

Se trata de una nueva instancia de participación y aporte de ideas para los vecinos, entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización con actuación en cada una de las 15 Comunas.

Es la sexta de una serie de reuniones pautadas para todo el 2010 por la Subsecretaría de Atención Ciudadana con el propósito de concientizar a los vecinos y vecinas según lo dispone la Ley Orgánica de Comunas N°1.777.

 En esa dirección, Eduardo Macchiavelli, Subsecretario de Atención Ciudadana, manifestó que con las reuniones de Preconsejos Consultivos Comunales “estamos dando un paso muy importante en la construcción de las comunas porque los preconsejos estimulan la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones”.

 En otro orden, Macchiavelli señaló que “seguimos profundizando el proceso de formación y difusión de las comunas porque estamos convencidos que la organización de la ciudad en comunas acerca el Gobierno a los vecinos” y concluyó: “nuestra gestión ha sido la única que avanzó fuertemente para que las comunas sean una realidad que sirva para resolver las necesidades de la gente de manera más sencilla y directa”.

Los ciudadanos pueden consultar en los CGPC o llamar al 147 para más información. Las reuniones se desarrollarán a partir de las 18. DÓNDE SE REALIZARÁN LAS REUNIONES POR COMUNA Comuna 1: Centro Cultural “Fortunato Lacámera”. Av. San Juan 353. San Telmo Comuna 2: J.E.Uriburu 1022, sede del CGPC Nª 2. Recoleta. Comuna 3: Escuela Nº 6 “Dr. Guillermo Correa”. Saavedra 695. Balvanera. Comuna 4: Escuela Nº 12. DE. Nº 5 Montesquieu s/n y Av. Iriarte. Barracas Comuna 5: Club Social y Deportivo “Estrella de Boedo”. Constitución 4151. Boedo. Comuna 6: Universidad Maimónides. Hidalgo 775. Caballito. Comuna 7: Escuela “República del Salvador”. Artigas 690. Flores Comuna 8: Colegio Cristo Obrero, Av. Lafuente 3242, Villa Soldati. Comuna 9: Club Atlético Juventud de Liniers. Montiel 1174 (por Pje. Onésimo Leguizamon 7362) Comuna 10: Club Villa Mitre. Av. Segurola 1332. Vélez Sarsfield. Comuna 11: Escuela Nº 9 "Japón". Sánchez 1858. Villa Gral. Mitre. Comuna 12: Escuela de Jornada Simple Nº 14. D. E. 10 "F. Martín del Barco Centenera". Roque Pérez 3545. Saavedra. Comuna 13: Av. Cabildo 3067, sede del CGPC Nº 13 Comuna 14: Hogar de Día Nº 9. Paraguay 5170, e/ Humboldt y Fitz Roy. Palermo Comuna 15: Bonpland 1271, sede del CGPC Nº 15.

Barrio: Villa Pueyrredón

El ciclo “Historias de Barrio”, organizado por el Programa Pasión por Buenos Aires, invita a los vecinos de Villa Pueyrredón a una charla donde se conocerán los orígenes del barrio y sus increíbles anécdotas.

El encuentro se llevará a cabo el miércoles 25 de agosto a las 19:00 horas, en la Biblioteca Popular General Pueyrredón, ubicada en Cochrane 2334.

Los vecinos disfrutarán con los relatos del historiador Martín Marimón del Grupo Eternautas, quien nos contará los hitos más relevantes e invitará a los vecinos a narrar sus anécdotas y vivencias.

La actividad es gratuita y tiene el objetivo de trabajar en la transmisión oral de la cultura barrial para la creación de una identidad propia.

Semana de prevención gratuita del cáncer de Cuello Uterino.

Del 30 de agosto al 3 de septiembre de2010, en la Red de Miembros de LALCEC se llevará a cabo esta actividad gratuita de diagnóstico y prevención del cáncer de cuello uterino.

El cáncer del cuello uterino es el segundo cáncer femenino más frecuente a nivel mundial, ya que afecta anualmente a más de 500.000 mujeres, de las cuales la tercera parte fallece a consecuencia de la enfermedad.

En razón que esta enfermedad puede ser prevenida, por 6º año consecutivo, LALCEC (Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer) organiza la SEMANA DEL PAP GRATUITO.

Entre el 30 de agosto al 3 de septiembre, 2010) en forma totalmente gratuita y en los Miembros de la Red de LALCEC, todas las mujeres que se acerquen, podrán acceder a un estudio simple de prevención y diagnóstico precoz (PAP y colpo), para continuar viviendo con buena salud.

Las mujeres deben concurrir sin haber tenido relaciones sexuales durante las 48 hs. previas, así como tampoco haberse colocado óvulos o realizado lavajes vaginales ni deben estar en período menstrual.

Concurrir, con su DNI, durante la semana de 30 de agosto al 3 de septiembre, 2010 a: Sede de LALCEC: Araoz 2380 - CABA de 9:00 a 18:00 hs. (entrega de números para atención: 8:30 - 11:30 – 14:30 hs.)

Centro de Detección San Francisco: Bauness 875, CABA ( de 14:00 a 17:00 hs.) Red de miembros de LALCEC en todo el país. Para mayor información: (11) 4832-4800 – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Vuelve el Teatro Gratuito en Clubes de Barrio con China Zorrilla

Este viernes 19 y sábado 20 a las 21; y domingo 21 a las 20 se presentará China Zorrilla y un gran elenco con la obra "Las de enfrente". El Programa Teatro en Clubes de Barrio lleva las mejores obras, artistas y libros de nuestro arte a todos los barrios porteños, con entrada totalmente gratis. Este fin de semana en el Club Parque Patricios, Alberti 2135.

Esta actividad gratuita que contará con la presencia del Subsecretario de Deportes porteño, Francisco Irarrázaval y es realizada con el fin de acercar el teatro a todos los Clubes de Barrio Porteños en la que contará con un elenco de primer nivel y con la actuación protagónica de CHINA ZORRILLA.

La obra "Las De Enfrente" de Federico Mertens contará con la actuación de China Zorrilla, Julio López, Fito Yanelli, Lucrecia Blanco, Marikena Riera, Graciela Stefani, Estanislao Silveyra y Paula Villanustre con la dirección de Santiago Doria y la música de Carlos Zabala.

 

En el marco del aniversario de Villa Pueyrredon, se realizo en la Plaza Gianantonio el acto del emplazamiento del Emblema del barrio,  que conto con la Presencia de la Sra. Azucena contino, Presidenta de la Junta de Estudios Históricos de Villa Pueyrredon, la Srta. Florencia Nogues de Pasión por Buenos Aires, un programa del Gobierno de la Ciudad destinado al fortalecimiento de la identidad barrial, el Director de la Comuna 12

Sr. Néstor Dall’ Alpi y numerosos vecinos, entre ellos el Diputado por la Ciudad Antonio Rubén Campos, vecino de la zona.

En la esquina de Bolivia y Cabezón con la estación Pueyrredon de fondo quedo colocado en un lugar emblematico para barrio, ya que el nombre de la estacion, luego se extendio al barrio.

 A través de la ley 87 de 2007, se instituyó el día de este barrio, fecha que recuerda la designación del nombre “Pueyrredón” a la vieja estación “Km. 14” del Ferrocarril Mitre, el 20 de agosto de 1907.

Los vecinos de la zona le pidieron al Sr. Dall´Alpi, haga gestiones para que los vecinos puedan contar en la Plaza de Los Niños, con aparatos de gimnasia, como se han colocado en la Plaza Ricchieri, de Beiró y Quevedo, ya que la Plaza Gianantonio es una de las mas lindas de la ciudad y muy bien cuidada.

No podemos decir lo mismo de la estación, que es toda una reliquia y la cual le haría falta, una puesta en valor, para conservar su belleza arquitectónica.

Un bonito día de sol acompaño la reunión muy agradable de vecinos y autoridades de la comuna charlando sobre temas del barrio.

 

El 3 DAR se desarrollará en el Centro Cultural Borges del 20 al 22 de agosto.

El 3 DAR es un evento único e innovador, que reúne bandas en vivo, tecnología y arte digital; se desarrollará del 20 al 22 y sus principales atracciones son: Festival de Rock + Arte Visual, Karaoke Virtual, Teatro Electrónico Siggraph 2010 (sin cargo), Conferencias, Exhibición de Arte Digital, Exposición de Escuelas y Universidades (Cortos y Feria), 1* Campeonato Nacional de Guitar Hero. Viernes 20 de 19 a 24 hs., Sábado 21 de 15 a 24 hs. y Domingo de 15 a 23 hs. Entrada gral. $30.- / Est. c/acred. $20 Abonos 2 días $40.- / Est. c/acred. $30 Abonos 3 días $50.- / Est. c/acred. $40

 ESTIVAL DE ROCK - Auditorio Astor Piazzolla Más de 15 nuevas bandas ya consagradas del circuito under presentarán tanto temas propios y tributos con contenidos visuales realizados por artistas independientes, alumnos de las universidades y escuelas de: arte electrónico, video, cine y animación.

 KARAOKE VIRTUAL Un entretenimiento de canto y animación 3D en vivo para que el público se divierta en los intervalos. TEATRO ELECTRÓNICO SIGGRAPH 2010 - Sala III Proyección de una selección de los mejores cortos de SIGGRAPH 2010, el Festival Internacional de Animación 3D más prestigioso del mundo.

 LAS CONFERENCIAS Presentadas por especialistas renombrados en las áreas de la producción de contenidos digitales, música y tecnología. Temas de las Conferencias: Como se produce un película de visión 3D. (Sergio Neuspiller, Full Dimensionall) Producción de efectos especiales. (María Sol Rosselli, Stunt FX) Tips para grabar buenos videos con celulares. ( Claudio Tolchinsky, BAC ) Como crear video de buena calidad para la web. (Allan Tepper, Tecnotur) Historia del rock argentino, charla y debate. (Juan Cebrián, Music 21) Animación 3D con sensores (motion capture) . ( Alejandro Perelman, Mocap Studio) EXHIBICIÓN DE ARTE DIGITAL - Planta 3er piso del CCB (Salas 31 y 32)

Muestra de arte contemporáneo de reconocidos y nuevos artistas digitales. EXPOSICIÓN El lugar ideal para informarse sobre las carreras relacionadas con las disciplinas del arte digital y la música; y para ver y probar las últimas tecnologías de estos campos. Kevin PerelmanProductor General / 3D Animation Rocks!! KEVIN PERELMAN – Productor General del 3D Animation RocksTelevisión: Director y Productor Freelance3D Animation Rocks Productor GeneralEl Mocap SRL Asistente de producciónEncargado de demos de videoserver en Datavideo (NAB 2004, Las Vegas)Compositor y Bajista de Tal Banda y Masterplan.Dirección, producción y montaje del videoclip “Te necesito” de Agustín Almeyda, para Warner Music. Alejandro Perelman Director / 3D Animation Rocks!! Presidente ACM SIGGRAPH Buenos Aires Chapter ALEJANDRO PERELMAN – Director del 3D Animation RocksEmpresario y consultor con 27 años de experiencia en tecnologías de telecomunicaciones, televisión y animación 3D.Presidente del ACM SIGGRAPH Buenos Aires Chapter.Ex docente de la UB.Diseño e integración de sistema multimedial de la Casa Nacional del Bicentenario.

Primer desarrollador e integrador de sistemas de captura de movimiento, sistemas de edición digital devideo y servidores de video en América Latina.Principales areas de conocimiento y expertise : ingeniería de sistemas satelitales e IPTV, estudios ymóviles de televisión, edición digital de video y postproducción, manejo de contenidos digitales,proyección y displays, sistemas de encriptación, animación 3D y tecnologías de captura de movimiento. Elisabet BurgueñoCuradora Muestra de Arte y Coordinación Exposicíón / 3D Animation Rocks!! Kevin PerelmanProductor General / 3D Animation Rocks!! KEVIN PERELMAN – Productor General del 3D Animation RocksTelevisión: Director y Productor Freelance3D Animation Rocks Productor GeneralEl Mocap SRL Asistente de producciónEncargado de demos de videoserver en Datavideo (NAB 2004, Las Vegas)Compositor y Bajista de Tal Banda y Masterplan.Dirección, producción y montaje del videoclip “Te necesito” de Agustín Almeyda, para Warner Music. Informes: 5555-5359 Viamonte y San Martín Publicado por Natalia Oliverio

La Fundación Konex

Radio Televisión Pública, Canal Encuentro y Radio Nacional Clásica presentan “Vamos a la Orquesta”, un nuevo espectáculo para niños que, utilizando los recursos del lenguaje futbolístico, describe musical y lúdicamente la composición orgánica de una Orquesta Sinfónica.

El repertorio de este espectáculo recorrerá diferentes estilos y épocas.

Con la actuación de la Orquesta de la RadioTelevisión Pública, dirigida por Marcelo Zurlo, y con la conducción de Víctor Hugo Morales. Bizet, Beethoven, Prokofiev, Grieg, Rossini y Strauss, junto a María Elena Walsh y Aníbal Troilo, serán los genios de la música invitados para desentrañar jugando los misterios de este maravilloso arte.

Sábados a las 16 hs. (4 únicas funciones!) Sala A

Entradas: $5 Sarmiento 3131 4864 3200

www.ciudadculturalkonex.org

Este viernes 13 de agosto se iniciaron las visitas guiadas especiales al Palacio de Justicia, que desarrollan en conjunto el Ministerio de Cultura, el Ente Turismo de Buenos Aires y la Corte Suprema de Justicia.

Los circuitos se desarrollarán todos los viernes desde las 14.30 hasta el 26 de noviembre desde el hall de entrada del edificio (en Talcahuano 550), para proseguir por el Patio de los Pasos Perdidos, la Sala de Audiencias, el Salón de Honor y el despacho del Presidente del Máximo Tribunal.

“La consigna es mostrar distintos atractivos de Buenos Aires para descubrir su impronta también a través de su patrimonio, un sello inocultable que perdura a lo largo de los años en nuestra Ciudad y que nos permite transportarnos a través de la historia”, sostuvo el ministro de Cultura y presidente del Ente Turismo de Buenos Aires, Hernán Lombardi, durante la recorrida.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, firmó el mes pasado un convenio con el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, por el cual la Comuna organizará visitas guiadas semanales al edificio.

Durante el trayecto de unos 75 minutos los visitantes encontrarán cuadros, esculturas, mobiliario histórico, placas recordativas, bustos, banderas, expedientes de célebres personalidades y los salones que exhiben la fina arquitectura de ese edificio inaugurado en 1942 y que fue recientemente remozado.

Este tour se inscribe en el nutrido programa cultural que ofrece el Gobierno porteño y que convierten a Buenos Aires en una de las ciudades de mayor atractivo turístico, tanto para extranjeros como para argentinos.

La entrada es gratuita (para ingresar es imprescindible contar con identificación), los cupos limitados y las visitas están a cargo de guías especializados del Ente Turismo de Buenos Aires.
Asimismo, el Ente distribuirá en todos sus centros de información turística un nuevo folleto específico acerca de las visitas al Palacio de Justicia para acercar los circuitos y la historia del lugar tanto a residentes como a turistas.

Sobre el Palacio de Justicia

El Palacio de Tribunales expresa en su arquitectura monumental el espíritu de la época en que fue concebido. Hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX la Argentina se incorporaba al mundo como potencia agroexportadora. El Palacio de Tribunales, sede de la Corte Suprema de Justicia fue proyectado como una obra monumental que daba cuenta de un Estado poderoso.

El diseño original fue realizado por el arquitecto Norberto Maillart, representante del academicismo francés en Buenos Aires. Maillart diseñó también gran parte del mobiliario interior, como el estrado y los bancos de la Gran Sala de Audiancias de la Corte Suprema.

La piedra fundamental fue colocada en 1904, durante la segunda presidencia de Julio A. Roca, y hacia 1910 fue habilitado parcialmente en ocasión del Centenario de la Revolución de Mayo. Sin embardo, su construcción se extendió hasta 1942.

El edificio tiene siete pisos y su concepción ecléctica combina lineamientos del estilo académico con ornamentación neoclásica.

 

Firma de convenio para la inclusión laboral de personas con discapacidad

 

 

El miércoles 18 de agosto, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Poder Judicial de la Ciudad firmaron un convenio de cooperación por el cual se acordó realizar actividades de capacitación, asistencia técnica, organización de seminarios y cursos con el fin de promover la inclusión de las personas con discapacidad en su ámbito laboral para que gocen de igualdad de oportunidades frente al resto del personal, según los objetivos y necesidades de cada uno ó conjuntos.

 

Firma del Convenio

Del acto de la firma del convenio participaron la Presidente de COPIDIS, Marina Klemensiewicz, la Presidente del Consejo de la Magistratura porteño, María Teresa Del Rosario Moya, el Fiscal General Germán Garavano, el Defensor General Mario Kestelboim, la Asesora General Tutelar Laura Musa, y el Secretario Ejecutivo del Centro De Formación Judicial, Eduardo Molina Quiroga.

La realización de las referidas actividades serán organizadas por el Centro de Formación Judicial con el acuerdo, y en coordinación con la Oficina de Atención, Seguimiento de Tareas y Capacitación de Personas con Discapacidad dependiente del Departamento de Relaciones Laborales del Consejo de la Magistratura, más las correspondientes áreas del Ministerio Publico y con permanente colaboración de COPIDIS, en lo referente a contenidos. 

 

Emplazamiento del emblema del barrio de Villa Pueyrredón

 127397_villapueyrredon

Programa Pasión por Buenos Aires.

 

En el marco del proyecto “Emblemas Barriales”, organizado conjuntamente entre el Programa Pasión por Buenos Aires, dependiente de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos y el Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12, los invitamos el próximo viernes 20 de agosto a las 11 h a concurrir al acto de emplazamiento del emblema barrial, en la Plaza de Los Niños, Doctor Carlos Gianantonio, ubicada entre las calles Ladines y Bolivia.

La actividad tiene como objetivo trabajar sobre el fortalecimiento de la identidad barrial y la promoción de los valores comunitarios. Además, se busca incentivar la participación activa de los vecinos mediante el compromiso de hacer por el barrio y por el otro, convirtiéndose esto en premisas principales de la vida en comunidad. Participa del evento la Junta de Estudios Históricos de Villa Pueyrredón.

Gallery Nights

El viernes 27 de agosto, a partir de las 19 hs, seguirán los festejos por el 10º año de Gallery Nights, el circuito organizado por Arte al Día Eventos, que convoca a los amantes del arte en un original recorrido que nuclea a galerías de arte, anticuarios, museos y centros culturales de la ciudad de Buenos Aires.

Los últimos viernes de cada mes se abrirán las puertas de los espacios de arte para presentar las novedades del circuito de Retiro y Barrio Norte; más dos ediciones especiales que se realizan en el circuito de Palermo.

Como siempre, habrá música y espectáculos gratuitos a lo largo de todo el recorrido, y los visitantes serán recibidos en cada espacio participante con una copa de Chandon de bienvenida. Continuamos con el Ciclo de Conferencias de la mano de Laura Batkis.

El 5º encuentro será el 27/8 con la artista Erica Bohm. Presentada por American Express, la conferencias se realizará, a las 19 horas, en el Auditorio del BAC (British Arts Centre), sito en Suipacha 1333 de la ciudad de Buenos Aires.

Toda la información del evento está disponible en el Website exclusivo de Gallery Nights dónde podrá consultar todo lo relacionado con el evento y dónde podrá acceder a las galerias y las muestras vigentes de manera más dinámica y directa. www.gallery-nights.com.ar

El recorrido tradicional de Gallery Nights se extiende desde Plaza San Martín hasta Callao y desde Tucumán hasta Libertador. Para facilitar el acceso de los visitantes, se implementará un servicio gratuito de transporte que tienen paradas fijas y recorrido constante, permitiendo que el público pueda acceder a todos los puntos del circuito (consultar paradas en www.gallery-nights.com.ar)

Los minibuses son un medio de transporte gratuito para trasladarse con mayor comodidad. Están identificados con el logo de “HSBC – Gallery Nights” y las paradas están marcadas en los mapas.

Salen de los puntos de encuentro (Av. Callao y Av. Alvear) a las 19.05 horas para recorrer constantemente todo el circuito parando en los puntos asignados para que la gente baje y suba del micro.

Para informes comuníquese al 4775-8802.

Con una copa de Chandon y rodeado de amigos, vení a disfrutar a todas luces de lo mejor del arte.

Berni, narrativas argentinas Museo de Bellas Artes

Del 14 de julio al 12 de septiembre

En este recorrido se entrecruzan decisiones estilísticas, cambios formales dentro de la figuración narrativa y la pervivencia de tópicos iconográficos, siempre desde la afirmación personal de un hacer creativo atento a la vida de los sectores populares.

Así, en el año del Bicentenario recorrer la pintura de Antonio Berni permite pensar la historia de la Argentina en el siglo XX.

Sábado a domingo desde las 9 hasta las 20;

Martes a viernes desde las 12 hasta las 20

Av. del Libertador 1473 4803-8817

Fallece el Gral. San Martín

José de San Martín nació en Yapeyú el 25 de febrero de 1778.

En 1786 se trasladó a España junto con sus padres, Don Juan de San Martín y Gregoria Matorras. Instalado ya en ese país, ingresó al Seminario de Nobles de Madrid. En 1789 comenzó su carrera militar en el regimiento de Murcia.

Luchó en la campaña del Norte de África combatiendo a los moros; posteriormente fue ascendido a subteniente. Luego de una estadía en Inglaterra regresa a Buenos Aires donde comienza a integrarse en la conflictiva la situación política del Río de la Plata.

La derrota de Mariano Moreno y su grupo, la muerte de éste y la posterior destitución de Cornelio Saavedra, permitieron la proyección de la figura de Bernardino Rivadavia como secretario de la Primera Junta de Gobierno en 1811 que desplazó a la Junta Grande; así Rivadavia pasó a controlar el verdadero poder detrás del triunvirato conformado por Feliciano Chiclana, Juan José Paso y Manuel de Sarratea.

Las actividades del gobierno de la Primera Junta, dirigidos por Rivadavia, adquirieron un claro contenido contrarrevolucionario que tuvo duros cuestionamientos de los sectores independentistas. El descontento fue en aumento hasta que un alzamiento revolucionario conducido por San Martín y sus tropas exigieron el cambio de gobierno y la convocatoria de una Asamblea Constituyente para la elección de un nuevo triunvirato.

Fueron elegidos para integrar el Segundo Triunvirato de Gobierno, Juan José Paso (crítico de la gestión de Rivadavia), Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. Este segundo triunvirato entró en funciones el 8 de octubre de 1812 y fue disuelto el 31 de enero de 1814. En 1814 el director supremo Gervasio Posadas designó a San Martín gobernador de Cuyo, en la provincia de Mendoza, comenzando entonces los preparativos para llevar a cabo el plan de liberación del territorio sudamericano.

Cuando se formó el Congreso de Tucumán presionó a los diputados cuyanos para declarar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, objetivo conseguido el 9 de julio de 1816. El 12 de enero de 1817 se inició el cruce de los Andes hacia Chile.

El éxito de la expedición a Chile y la caída del poder español en ese país tuvieron repercusiones políticas de vital importancia: se ampliaba el proceso revolucionario en Sudamérica y quedaba libre de enemigos la parte austral del territorio; además atenuaba la situación de las provincias cuyanas al restablecerse el tránsito trasandino y fundamentalmente porque fue un impulso decisivo para seguir adelante con el plan de San Martín para derrotar en forma definitiva a la resistencia española en el Perú. San Martín al frente del ejército aliado argentino chileno, en una operación de gran envergadura, en lo táctico y estratégico, desembarca en las costas peruanas y sitia la ciudad de Lima, derrotando totalmente a los españoles y proclamando la independencia del Perú.

Recibe el título de Protector de la Nueva República. Las dificultades de San Martín en Perú provocaron su irrevocable retiro, después de la entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar. Después de su retiro, fue perseguido y acosado hasta que finalmente ya cansado y enfermo se embarca hacia Francia con su hija Mercedes, donde falleció en la localidad de Boulogne-Sur-Mer el 17 de agosto de 1850.

Que paso con el Amparo

A fin del mes de junio, fuimos a visitar la zona donde va a estar emplazado el edificio del Precinto 12 en Saavedra,  a raíz de que nos enteramos que existía una protesta vecinal al respecto.

Efectivamente nos encontramos, con carteles que decían NO A LA CARCEL en realidad debemos decir que no es una cárcel, si no una comisaria, a la que se le ha puesto ese nombre para diferenciarla de las de Policía Federal.

Lo que pudimos encontrar fue un cartel, del Gobierno de la Ciudad con el anuncio de lo que se iba a construir en el futuro, no se veía construcción alguna y lo que se veía eran panfletos pegados con protesta de vecinos.

Este precinto cuenta con un presupuesto de más o menos ocho millones setecientos, para su construcción y la protesta de los vecinos es porque dicen que esta ubicado en un espacio publico.

Aprovechando el fin de semana largo, nos dimos otra vuelta por el lugar, esto es el barrio de Saavedra, exactamente en la Av. Goyeneche y Ramallo, ya enterados de que algunos vecinos de la zona presentaron, un amparo ante la Jueza Lidia Lago, la cual dicto una medida cautelar, para que se parara la construcción.

Da gusto ver como cuando se pone empeño en algo, las cosas funcionan, el avance de la obra es sorprendente y es evidente que antes de fin de año, a mi modesto entender, ya que no soy arquitecta, esto ya va a estar terminado si sigue al ritmo que le están poniendo a la construcción.

Lo que me pregunto es que paso con la medida pedida por la Jueza y la protesta de los vecinos que presentaron el amparo.

Esta Avenida donde esta el futuro Precinto, en el año 2004 paso a llamarse Goyeneche, en un merecido homenaje a tan querido cantante de tango, lo que me da a pensar, en que lio te metieron querido Polaco Goyeneche. 

Protesta de vecinos de Villa Urquiza

 

Casi como una reacción lógica el día sábado a las 18 hs. frente al Teatro 25 de mayo, se produjo una manifestación de vecinos de Villa Urquiza y de zonas aledañas, después del derrumbe del Gimnasio, Orión Gym ubicado en Triunvirato y Mendoza.

Los vecinos reclamaron sobre lo que ya hace tiempo vienen reiterando, no a las torres y la falta de control sobre los mismos, porque es evidente que los edificios son muchos en toda la zona,  los inspectores y funcionarios encargados en el tema, parecen ser muchos menos.

En la manifestación se escucharon distintos relatos de vecinos que han padecido estas edificaciones siendo linderos y manifiestan que sus reclamos no han sido escuchados, o que cuando finalmente se les da curso a sus reclamos, lo son ya los perjuicios a su casas son muy importantes y la solución demora mucho tiempo.

En la misma los vecinos firmaron planillas, con estas inquietudes para llevarlas a la legislatura porteña, se encontraban presentes en el corte acompañando a los vecinos el Diputado Marcelo Parrilli, el Sr. Gustavo Desplats de Proto Comuna Caballito con una amplia experiencia en estos temas, porque la zona de Caballito a sufrido y sufre, estas mismas situaciones.

En declaraciones a Pagina 12, la Defensora adjunta del Pueblo Graciela Muñiz se encontraba presente en el lugar, decía, decimos basta a los edificios torre en Villa Urquiza y cesar la construcción indiscriminada que colapsa todos los servicios públicos de la zona.

 

Descentralización

 

Los legisladores Gentili Rafael Amadeo, de Proyecto Sur, Montes Adriana Isabel, de la Coalición Cívica, y Nadeo María Elena, de Dialogo por Buenos Aires,  se hicieron presentes el día 9 de agosto, en la escuela N° 12 D.E. 15  “España” de la calle Valdenegro 3525, con gran cantidad de vecinos, de los barrios Villa Pueyrredon, Saavedra, Coghlan, Villa Urquiza, que integran la comuna 12.

 La reunión de trabajo de los consejos preconsultivos comenzó cuando los legisladores invitaron a los vecinos a organizarse y trabajar en grupos según los temas que les tocaron, sobre los temas que  preocupan en la comuna, haciendo un ejercicio de lo que en un futuro serán los consejos consultivos.

Se trataron varios temas entre ellos el Polo Educativo, los vecinos piden que se destine el dinero para su terminación y denuncian que la escuela 15, esta sin gas y su estado general deficiente, la legisladora Montes dice que ya tiene ingresado un proyecto sobre este tema.

Otro de los grupos propone que se utilice otro predio para el Precinto 12, no en el que se esta construyendo, que es un espacio publico, que el vecino lo usaba para recreación, que ya han presentado amparos y no obstante ello se sigue construyendo, según denuncian los vecinos a una velocidad inusitada, según dichos de los albañiles que trabajan allí, tienen orden de apurar la construcción.

También se habla sobre el predio Holmberg y Rivera que se usa como campo deportivo de la escuela N° 15, lo están por vender.

Sobre el Parque Sarmiento los vecinos dicen que la pileta del mismo esta en un estado lamentable, que se han robados las parrillas, que han hecho denuncias sobre esto y que haría falta una mesa de trabajo, que sea patrimonio administrable de la comuna, con el presupuesto que ya tenia.

Se trata también el tema del Cesac N° 27 el cual se encuentra cerrado y las personas que retiraban leche en ese lugar, se tienen que trasladar a otros sitios y se les hace muy dificultoso por la distancia de sus domicilios, porque no tienen el dinero suficiente para esto.

Otro de los temas de la AU3 es sobre los vecinos que no han aceptado el subsidio, tienen presentado amparos y quieren viviendas sociales en la traza.

Ya casi terminada la reunión se pide que se haga un reconocimiento de los consejos, que se han producido distintos hechos de intimidación a los vecinos en las comunas 13, 15, y 3 que los legisladores toman nota y que estos hechos que ya dicen se encuentran denunciados, en la reunión de trabajo se encontraban presentes 2 veedores de la Defensoría del Pueblo de la ciudad, tomando también nota sobre todos los temas tratados, cuando digo tomando nota, ya con el avance de la tecnología es gravado.

Estas reuniones de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana, se extenderán hasta el mes de Noviembre, hasta haber recorrido todas las comunas.

 

 

 

 

 

Dale Vida, es una asociación, sin fines de lucro, independiente, de cualquier confesión, institución o partido político.

La creación del Club de Donantes

Voluntarios de Sangre, tiene como fin, informar y alentar a las personas para incrementar el número de donantes voluntarios, altruistas y repetitivos, para que de ésta forma el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez esté siempre abastecido.

 Así cuando cualquier niño enfermo lo necesite tendrá sangre a su disposición.Queremos desarrollar la cultura de donar para ayudar en forma altruista al prójimo, pues si solo el tres por ciento (3%) del total de la población fuese donante, sería posible autoabastecerse: este es un dato suministrado por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

 Actualmente el país no cuenta con un modelo de donación de sangre voluntario suficiente para satisfacer las demandas de la población.

En parte el problema se adjudica o la falta de información y de campanas para formar conciencia en la sociedad sobre la importancia de esta acción solidaria.

Ser donante de sangre es un compromiso social, voluntario, desinteresado y anónimo.

El donante voluntario, altruista y repetitivo es el donante mas seguro, porque dona su sangre, sin tener ningún tipo de presión o urgencia por tener un familiar enfermo.

Lo hace por el simple placer de ayudar a otra persona que la necesita.

En la Argentina nueve de cada diez personas necesitará en su vida sangre para él o para algún familiar o amigo.

El Club de Donantes Voluntarios de Sangre "DALE VIDA", invita a todos los que quieran regalar vida, regalar sonrisas, a compartir la 1º MARATON DALE VIDA POR LA DONACION VOLUNTARIA DE SANGRE, y a difundir la importancia de la Donancion Voluntaria de Sangre,

Para los chicos del Hospital de Niños Ricardo Gutierres, Vení a correr... Sumate y Participá DALE SANGRE... DALE VIDA ¡ Doná Sangre, salva vidas! Un corazoncito te lo va a agradecer.

Domingo 22 DE AGOSTO // 9:30 hs. LARGADA: Av. De Los Ombues y Andrés Bello - Palermo.

 AGOSTO EN LA CIUDAD

 

En el mes del tango en Buenos Aires, el Ente Turismo porteño ofrece una completa programación de visitas guiadas gratuitas ligadas al tango que rinden tributo a cantantes, letristas, músicos y bailarines de la música rioplatense.

El programa anual de visitas guiadas gratuitas del Ente Turismo de Buenos Aires permite recorrer distintos barrios en compañía de guías especializados.

Los circuitos desarrollados ofrecen cada mes una temática diferente, ligada a las principales opciones turísticas y culturales de nuestra capital: tango, arte, historia, arquitectura, bares notables, literatura.

 

Se realizan a pié, tienen una duración aproximada de 1.30 hs. y se suspenden en caso de lluvia.

Programación completa del mes:

Sábado 7 y 21 / 8, 15 hs, Bohemia, Tango y Poetas Punto de encuentro: Puerta del Café Tortoni: Avda. de mayo 825

Martes 10 y 24 / 8, 15 hs, Luces de Buenos Aires  Punto de encuentro: Lavalle y Carlos Pellegrini

Jueves 12 / 8, 15hs, Los cafés que no duermen  Punto de encuentro: Avda. Corrientes 1669

Viernes 13/ 8 y jueves 26/ 8, 16 hs, Serenatas, Faroles y Adoquines  Punto de encuentro: Estados Unidos y Balcarce

Sábado 14 y 28 / 8, 16hs, Aquellos clubes de barrio  Punto de encuentro: Baunes y Nahuel Huapi

Martes 17/ 8, 16 hs, Niebla del Riachuelo Punto de encuentro: Del Valle Iberlucea  y Magallanes

Jueves 19 /8, 15hs, Noches de Tango y Box  Punto de encuentro: Avda. Corrientes y Bouchard

Viernes 27/ 8, 15 hs., Café con aroma a fútbol y tango Punto de encuentro: Aristóbulo del Valle 1100

 

Escuela de Arte Dramático

La Escuela Metropolitana de Arte Dramático, dependiente de la Dirección de Enseñanza Artística del Ministerio de Cultura, presenta su nueva oferta académica que incluye el recientemente aprobado Profesorado de Teatro.

Esta nueva carrera de formación docente, agrega a la actual Tecnicatura Superior en Formación del Actor la opción de obtener el título de profesor en la disciplina, y se trata del primer profesorado en arte dramático de la Ciudad de Buenos Aires.

Por otra parte, se ha aprobado la Tecnicatura Superior en Escenografía, carrera que no existía en el ámbito del Gobierno porteño.

Finalmente, se ha reestructurado la Tecnicatura Superior en Puesta en Escena, sobre la base de la experiencia acumulada se organizó un plan más ambicioso y amplio en la gama de posibilidades que ofrece el título de “Director Teatral” con una jerarquía superior.

Cronograma de cursada: Profesorado de Teatro: inicio de clases el 09 de agosto de 2010.

Inscripción: 01 al 30 de julio, de 15 a 18.

Requisitos: Ser egresado de la Carrera de Actuación de escuelas e institutos terciarios o universitarios, oficiales o privados reconocidos a nivel nacional, provincial o municipal.

Turno: Tarde (de 13.30 a 18), 3 días a la semana.

Lugar de cursada: Sede central de la EMAD, Sarmiento 2573. Teléfono: 4953-9342, 4953-9368, 4953-9330.

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Carrera de Escenografía: Comienza en el ciclo lectivo 2011. Carrera de Puesta en Escena: Comienza en el ciclo lectivo 2011.

La Subsecretaría de Deportes

Te invita a participar este domingo 15 de agosto de una nueva Bicicleteada Porteña. Con esta se inaugura un programa de bicleteadas a realizarse el tercer domingo de cada mes, siempre con una temática diferente.

En esta oportunidad, se hará en el marco de los festejos por el Día del Niño. Esta iniciativa es parte del programa Bicicletas de Buenos Aires que forma parte del Plan de Movilidad Sustentable, impulsado por el Gobierno de la Ciudad.

Desde las 10 de la mañana y hasta el mediodía, se abrirán dos recorridos protegidos para andar en bici: uno de 3km para los más chicos, y uno de 10 km para los adultos.

La bicicleteada recorrerá las calles de Buenos Aires partiendo a las 10:00 AM desde el anfiteatro de Costanera Sur (Av. España y Padre L. M. Migone) hasta el Obelisco, y regresará al punto de partida para cerrar con un show infantil y sorteos.

A su vez, todos los niños que participen recibirán de regalo remeras de ATOMIK, sponsor principal de esta bicicleteada quien, además, sorteará productos entre todos los participantes.

Los puntos de encuentro para llegar pedaleando serán: 9 am: Salguero y Figueroa Alcorta 9.30 am: Obelisco

La inscripción es libre y gratuita.

El evento se suspende por lluvia.


El diseño finlandés llega a Buenos Aires.

 El 13 de agosto en el Museo Nacional de Arte Decorativo se inaugurará una muestra de Diseño Finlandés del Siglo XX, especialmente seleccionado de la colección de Design Museum de Helsinki. La muestra presentará las joyas del diseño finlandés de los últimos cien años. Esta amplia muestra de alta calidad trae a Buenos Aires más de 200 objetos, desde muebles, vajilla, textiles y objetos de arte. También el diseño industrial estará representado en la muestra.

El diseño siempre ha sido una parte importante de la identidad nacional de Finlandia. El lenguaje nacional de diseño ya se desarrollaba en los siglos XIX y XX, durante la era de romanticismo nacional cuando los artistas y arquitectos buscaban el origen de la cultura finlandesa.

El pintor Akseli Gallen-Kallela y el arquitecto Eliel Saarinen contribuyeron significativamente a este desarrollo con la aplicación de elementos nacionales en el espíritu del Art Nouveau internacional en sus diseños. Años después, Alvar Aalto, sin duda, el arquitecto y diseñador más conocido de Finlandia, combinó el lenguaje orgánico con el funcionalismo.

El verdadero éxito del diseño finlandés comenzó en los años 50, después de la segunda guerra mundial. Las necesidades de la industria y de los consumidores hicieron posible el debut de una nueva generación de jóvenes diseñadores. Además de objetos de uso cotidiano, se crearon obras de arte únicas, como las producciones de Tapio Wirkkala, Timo Sarpaneva y Kaj Franck. Los años 50 y 60 definieron la practicidad, funcionalidad, las formas orgánicas y los materiales naturales como características del diseño finlandés. Luego, la ergonomía y la ecología también se convirtieron en características centrales del diseño finlandés.

La muestra Diseño Finlandés del Siglo XX describe cómo las características del diseño finlandés han estado siempre presentes durante su historia. La muestra se acerca al diseño finlandés desde cinco diferentes puntos de vista; nacional/internacional, la naturaleza y sus formas, las formas puras, el material como punto de partida y las innovaciones.

En cada uno de estos puntos de vista, se exhiben obras de reconocidos artistas clásicos y pioneros del diseño, así como de creadores actuales lo que se pone de manifiesto en la vigencia del éxito del diseño finlandés. Entre las obras, se exhiben trabajos de algunos destacados diseñadores: Akseli Gallen-Kallela, Tapio Wirkkala, Alvar Aalto, Timo Sarpaneva, Oiva Toikka, Eero Aarnio, Ilmari Tapiovaara, Maija Isola, Maija Louekari, Harri Koskinen e Ilkka Suppanen. Las compañías y empresas que participan en esta muestra son: Arabia/Iittala, Fiskars, Marimekko, Nokia, Vivero, Martela, Asko, Vuokko y Metso.
En Buenos Aires la muestra cuenta con el apoyo de Nokia y Wärtsilä.

Museo Nacional de Arte Decorativo
Dirección: Av. Del Libertador 1902(C1425AAS) 
Tel.: 4801.8248/4802.6606
E-mail: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sitio Web: www.mnad.org 
Horario: martes a domingos de 14 a 19 hs.
Entrada: $5; martes, gratis.
Servicios: Visitas guiadas: miércoles y viernes 16.30 hs, escuelas y otras instituciones con cita previa. Biblioteca, tienda y cafetería.

Hasta el 17 de octubre.
www.finlandia.org.ar

 

 

En el porteño barrio de Chacarita, un ambiente apto para que vecinos y vecinas disfruten de una programación artística de calidad que en agosto incluye música, teatro, danza, plástica y espectáculos infantiles.

ARTES VISUALES 

Cooperativa

Inauguración de la muestra colectiva que reflexiona acerca del tema de la solidaridad y el arte, con la participación de artistas plásticos de los barrios de Chacarita y Colegiales, coordinados por Ana Amor. Inauguración Jueves 5 a las 20 hs. Sala 2 y Hall

Animópolis

Asociación Argentina de Cine y Animación. Ciclo de proyecciones de películas animadas para chicos y muestra de reproducciones de dibujos originales. Inauguración Jueves 19 a las 19 hs.

Visitas: lunes a viernes de 10 a 20 h. Sábados y domingos consultar por los horarios telefónicamente al 4552-4229

DANZA

Ballet institucional de danza clásica y contemporánea

Escuela de Danzas N°1 “Prof. Nelly Ramicone”. Obras coreográficas de pequeño formato a cargo de Laura Capria, Gabriela Pizano y Susana Vignolo, a total beneficio de la Liga Argentina contra la tuberculosis. Dirección a cargo de Susana Vignolo y coreógrafas de Laura Capria, Gabriela Pizano y Susana Vignolo. Viernes 6 a las 20 hs.

Ballet institucional de folclore

Escuela de danzas N°1 “Prof. Nelly Ramicone”. A beneficio de la Asociación de Lucha contra el Mal de Chagas. En el mismo se entrelazan danzas de América, bailes gauchos, personajes, momentos de nuestra historia y fusiones de diversos ritmos locales. Coreografías de Micaela Ardiaca, Luis Boccia, Agustina Del Giudice, Sebastián Ezcurra, Julia Fernández, Jorge Lugo, Natalia Medina Pereyra, Gabriela Peralta, Emir Spinosa, Claudio Vario. Viernes 13 a las 20 hs.

El baile, la identidad, la oscuridad, la ruptura.

Compañía “Bailarines toda la vida”. Grupo Expresión de Bs. As.

Elenco de danza comunitaria integrado por bailarines profesionales, estudiantes, y vecinos del barrio que por primera vez se acercan a la danza. Dirección artística general y coreografías de Aurelia Chillemi.

Viernes 20 y 27 a las 21 hs.

TEATRO INFANTIL

Vecinas

Grupo La Caravana. Espectáculo de circo-teatro para toda la familia que narra los encuentros y desencuentros de dos vecinas. Solamente una pared las separa de sus sonidos, sus aromas sus costumbres, sus gustos y sus deseos. Dirección: Mariano Pujal. Sábados 7, 14, 21 y 28 a las 16 hs.

La flor multicolor
De la Compañía Ligeros de equipaje. Un famoso coleccionista de flores organiza un concurso para encontrar la “última flor” gigante y multicolor. Es la única flor que queda en su especie y él está deseoso de tenerla para completar su colección. Quien la encuentre y se la lleve, ganará un viaje alrededor del mundo. Domingos 15, 22 y 29 a las 16 hs.

TEATRO ADULTOS

Soy madre ¡¿y ahora qué hago?!

Marina Vázquez y Carla Rodríguez Morán. En tono humorístico la obra reflexiona sobre las diferentes etapas que una mujer transita con la llegada de su hijo. ¿Con quién dejo a los chicos?, ¿duermo con mi bebé o con mi marido? Todo esto y mucho más nos lleva a preguntarnos: Soy madre ¿y ahora qué hago? Dirección: Celina Andaló. Jueves 5, 12, 19 y 26 a las 19 hs.

El viajero sin equipaje

De Jean Anouilh. El devenir de un amnésico de la guerra, que ha vivido en un asilo durante casi 18 años, sin registrar ningún rastro de su pasado que ayude a conocer su identidad y así restituirlo a su familia. Dirección y Puesta en escena: María de Cousandier. Sábados 7, 14, 21 y 28 a las 19:30 hs.

Vaude Ville

Por Grupo Zapping. Un grupo de artistas itinerantes llega a la ciudad local, luego de recorrer durante varios años diversos países y continentes. Son farsantes artistas de vaudeville que continuarán ofreciendo su espectáculo contra viento y marea, aún cuando hayan perdido gran parte del elenco a lo largo de su recorrido. Dirección general y coreografías de Carlos Guedes y Christian Barbieri. Sábados 7, 14, 21 y 28 a las 22 hs.

El submarino

Rita y César, un matrimonio que lleva varios años y que decide confrontar los laberintos de la vida conyugal intentando superar miedos, dudas y peleas, y no morir en el intento.

Los personajes estarán interpretados por seis parejas de actores diferentes intercalando diferentes situaciones de esta historia.

Libro de María Carmen Barbosa y Miguel Falabella, dirección de Adolfo Allende. Martes 31 a las 20 hs.

TANGO

Tango

Clases abiertas y prácticas de tango a cargo de los profesores Ernesto Bermúdez y Viviana González. Todos los domingos a las 18 hs.

Milonga

“Tangos de ayer, de hoy y de siempre 2010” Musicalizada por  Diego Ortuño (DJ BLUE). Todos los domingos a las 18 hs.

MÚSICA

Concierto de Coros

Presentado por la Asociación de Directores de Coros de la República Argentina (ADICORA) en  el marco de los festejos del Bicentenario. “Coro Mirabilia” dirigido por Fernando Polonuer. “Coro del Colegio de escribanos” dirigido por Silvia Pérez. “Agrupación Coral Accenture” dirigido por Paula Haneffman. Los tres coros que se presentan, cantan repertorio de música popular argentina y latinoamericana. Jueves 26 a las 20 hs.

TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Las entradas se retiran una hora antes de cada función.

Espacio Cultural Carlos Gardel

Olleros 3640, 4552-4229 -

Colectivos:19, 39, 42, 44, 63, 65, 71, 76, 87, 90, 93, 108, 112, 140, 151, 168, 176, 184. Subte: Linea C – Estación Federico Lacroze.

.

 

Son mensajes por Internet que serán visto en el 2210

El ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi, presentó en el MALBA la Cápsula de Tiempo 2210, desarrollada por el Gobierno porteño a través del Ministerio de Cultura con el soporte tecnológico y de comunicaciones de Telefónica de Argentina y a la que el Ministro definió como “uno de los proyectos más movilizadores e interesantes de la celebración del Bicentenario.”

En el año del Bicentenario de la Patria, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires busca con esta cápsula de tiempo construir un nexo directo entre las personas de hoy y las del futuro, sin intermediarios. Cada persona podrá enviar desde hoy y hasta el 8 de octubre de 2010 a través de Internet al sitio www.capsula2210.com un mensaje (texto, fotos, videos) que partirá desde su computadora y será visto el 25 de mayo de 2210, cuando la cápsula sea abierta.

El ministro estuvo acompañado por el Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el Secretario General, Marcos Peña; el creador de la Cápsula de Tiempo 2210, Julián Gallo, y por Ramón Ponce Gil, ceo de Telefónica Argentina.

La Cápsula de Tiempo es un cilindro hermético de titanio de 3 metros y 250 kg que funcionará como receptáculo de 500 discos Blu-ray de alta resistencia que conservarán las copias de todos los documentos almacenados por los usuarios en el sitio en Internet (aproximadamente la capacidad de almacenamiento es de 12.000 GB) La forma de cilindro que tiene la cápsula de tiempo es similar a la primera del mundo creada por la empresa Westinghouse en 1939.

Entrevistas interactivas

En el sitio www.capsula2210.com los usuarios podrán participar de la primera entrevista interactiva del mundo. Se trata de una experiencia periodística inusual que consiste en un cuestionario de 20 preguntas formuladas por la computadora como si alguien del año 2210 pudiera interrogarnos. Es un requerimiento para participar hacerlo desde computadoras conectadas a Internet que tenga webcam y audio.

En los días previos al lanzamiento, han respondido a la entrevista interactiva, entre otros: Luis Alberto Spinetta, Jorge Lanata, Alejandro Dolina, Valeria Mazza, María Kodama, Martha Minujín, Cumbio, Axel, Ari Paluch y Luis Majul.

Cómo participar

La Cápsula es básicamente un receptáculo online de las fotos, videos y textos que los usuarios quieran subir a través de Internet al sitio www.capsula2210.com Para participar no hay limitaciones ni regionales, ni de edad, ni de nacionalidad. Es gratis y es libre. El sitio sostiene una política de neutralidad editorial donde no intervendrá sobre los contenidos subidos por la gente mientras respeten los términos y condiciones. El canto de una cancha de fútbol, una cena familiar o el fragmento de un texto clásico.

En el futuro todo será de extremo valor. Lo que suban los usuarios es inevitablemene genuino, interesante y representativo de nuestra época. Fotos y videos públicos y privados Existen dos maneras de guardar documentos en la cápsula. Una es de forma pública y otra privada. Los contenidos públicos podrán ser vistos por todos en el presente, será como subir un video a Youtube o una foto a Flickr.

Los archivos publicados así serán sometidos a un sistema de moderación que aplicará las limitaciones que establecen los “Términos y Condiciones”. Básicamente la cápsula exige de sus contenidos públicos que sean aptos para todo público, respeten las leyes vigentes que regulan los derechos de autor, no pude haber contenidos discriminatorios a la condición sexual, racial o política de las personas, etc.

Pero el usuario puede elegir también no ser moderado por nadie y almacenar de manera directa sus fotos, audios, videos o textos. En tal caso deberá elegir la forma privada. Así, sus archivos no se verán hoy, pero viajarán al futuro sin la intervención u opinión de nadie. Al finalizar el proyecto, toda la información será copiada a DVDs que serán almacenados en una capsula de titanio y que será resguardada como testimonio histórico que les permitirá a las generaciones futuras consultarlo dentro de 200 años y recrear las costumbres y vivencias de la época actual.

NO AL PRECINTO DE LA METROPOLITANA

Saavedra

corte jueves 12 de Agosto 18 hs Goyeneche y Ramallo por favor participe

Porque la Policía es parte del problema y NO la solución

Porque hay más detenidos directivos jefes de la Metropolitana que detenidos por la Metropolitana.

 Porque el gobierno de la ciudad debe cumplir la ley

NO AL PRECINTO DE LA METROPOLITANA SOBRE PARQUES PUBLICOS

JUEVES 12 de AGOSTO 18hs

Corte en: Goyeneche y Ramallo Grupo de Vecinos por la Plaza Madres del Pañuelo Blanco Centro Cultural Daniel García Huerta de Saavedra

La nueva restructuración que la PFA por la cual deja paulatinamente el servicio policial de calle para que se haga cargo la Policía Metropolitana hasta que estos asuman la vacancia progresivamente con arreglo a su organización y crecimiento..

La Ciudad de Buenos Aires esta en doble proceso el de autonomía y el de descentralización con la creación de 15 comunas, en donde cada una dispondrá de comisarías comunales para atender los temas de seguridad vecinal.

La ciudad ha sido vanguardia en los temas policiales ya desde el origen fundacional en tiempos del benemérito Bernardino Rivadavia cuando crea el Servicio Policial en 1821, luego Dn. Marcos Paz en 1880 al organizar la Policía de la Capital, con las formas y procedimientos como la conocemos hoy día, y en 1945 con el inicio del funcionamiento de la PFA, al federalizarse el servicio, y ahora en el año del Bicentenario con la Regionalización para dedicarse exclusivamente en forma progresiva a los delitos federales.

La formación de una moderna Policía Metropolitana, la cual cuenta ante la ciudadanía la predisposición hacia lo nuevo, por lo que contará con un alto porcentaje de la población a su favor, dando así la oportunidad de efectuar la reestructuración de la Federal para abocarse en forma progresiva a los delitos federales, y con ello a su modernización a partir de la Regionalización, para todo el ámbito de la República, encumbrando a la Institución a un nivel nacional muy por encima de todo servicio policial los que quedarán bajo su tutela a partir de la alta capacitación de los cuadros profesionales de los oficiales superiores.

La reestructuración de la Federal mejorara su imagen, que para ser completa tendría que rematarse con un nuevo Departamento Central que vincule a las ocho modernos Edificios Regionales por actualizados sistemas de interconexión satelital, cerrándose así una época gloriosa de 130 años de activa presencia en la ciudad Capital que deja un legado histórico que deberá capitalizar esa experiencia la moderna Policía Metropolitana, para el mejor servicio de policial en nuestra ciudad.

Por todo lo cual con el tiempo resultara beneficioso para la Seguridad de la ciudadanía esta reestructuración que traerá aparejado la modernización de la Policía Federal Argentina y la formación y organización de la Policía Metropolitana, con nuevas formas para los tiempos modernos en ambas instituciones para dar rápida y eficaz respuesta ante el delito, en sus diversas y variadas facetas.

Esta restructuración es la adecuada respuesta a una ciudad que quiere ser Autónoma, que dicta sus propias Leyes y Códigos, dispone de Justicia propia, y fundamentalmente porque repudia y deprecia a la más prestigiosa policía de Sudamérica, por lo cual vendrá muy bien replantearla en su integralidad en un lapso de un lustro para estar exclusivamente ubicada en la orbita nacional ya que del Poder Ejecutivo directamente depende.

 

Eduardo E. Domínguez

Miembro del Foro

Participativo de la PFA.

Buenos Aires 2010-08-02

Radiografía de un ámbito pleno de elementos tangibles e intangibles fuertemente amenazados El viernes 20 de agosto, de 9 a 17 se realizará la I Jornada del Patrimonio de la Boca del Riachuelo, organizada por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba, con el auspicio de la Oficina UNESCO Montevideo, Cluster Mercosur.

Tiene como objetivo reflexionar sobre la herencia cultural y ambiental de esta emblemática zona de la ciudad y de su puerto y proponer elementos para una discusión que contribuya a encarar acciones de saneamiento, conservación y preservación a partir de un modelo participativo, con el eje puesto en la dura realidad de los que allí hoy habitan y del legado que se le dejará a las futuras generaciones.

La Jornada, de la que participarán Antonio Elio Brailovsky, Hebe Clementi, Javier Corcuera, Mariana García Torres, Antolín Magallanes, Miriam Gómez y Carlos Semino, entre otros, culminará con la presentación del libro de tesis del Dr. Marcelo Weissel “Arqueología de la Boca del Riachuelo, puerto urbano de Buenos Aires”, un análisis del pasado, presente y futuro de la zona, a partir del estudio de tres mil objetos extraídos de treinta y cuatro excavaciones arqueológicas realizadas en los barrios de La Boca, Barracas y Puerto Madero.

Auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes Av. Figueroa Alcorta 2280, Buenos Aires

Entrada libre, con inscripción previa en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Grave crisis habitacional en conventillos de la Boca

A raíz de la crítica situación habitacional y sanitaria de conventillos y hogares de tránsito, la Defensoría recomendó al presidente del Instituto de Vivienda de la Ciudad que garantice el adecuado funcionamiento del Programa de Rehabilitación del Hábitat del barrio de La Boca, ejecutando la totalidad del presupuesto asignado; y complete los trabajos de demolición y obra nueva de los conventillos situados en Rocha 1031/33, Alvar Núñez 245, Coronel Salvadores 829/31 y Suárez 1061

 conventillo

Además se solicitó que efectúen las reparaciones para garantizar que todos los conventillos y Hogares de Tránsito posean las condiciones mínimas de habitabilidad para adecuarse a las necesidades de las familias que las ocupan, e incluyan a los grupos familiares que no fueron adjudicatarios de la operatoria de demolición y obra nueva de su inmueble de origen;

 

Por otra parte, se recomendó al Director General Guardia de Auxilio y Emergencias que disponga una inspección de los inmuebles, para verificar el estado de las estructuras edilicias.

 

Jefe de Área Dra. Silvina Pennella

 

 

 

 

 

 

El Campo de Golf de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Avenida Tornquist 6397, está abierto de martes a domingo y feriados, de 7.30 a 17 horas.

El acceso al campo tiene un costo de $30 los sábados, domingos y feriados, y de $20 los días de semana.

Cuenta con un estacionamiento interno con capacidad para 70 vehículos. Un nuevo acceso al campo, vestuarios, jaulas de práctica y la casona central original del campo. Próximamente se instalará un museo nacional de golf, que contará con fotos, pinturas y elementos vinculados al origen y desarrollo del deporte.

Escuelita de Golf

Las escuelas de Golf del Campo de Golf de la Ciudad, están destinadas a niños y jóvenes de 8 a 14 años.

Las clases, que son gratuitas y se dictan los sábados y domingos de 14 a 17 hs., dividen a los aprendices en dos grupos, el primero de ellos es de iniciación mientras que el segundo corresponde a los alumnos avanzados.

También funciona una escuela de golf para personas con capacidades especiales los sábados de 11 a 13 hs.

Ambas escuelas se desarrollan todos los fines de semana en el Campo de Golf de la Ciudad en forma gratuita y asistida por instructores profesionales.

Los palos y pelotas son facilitados por el Campo y, únicamente se suspende la actividad por lluvia. Para reservar lugar y obtener más información hay que comunicarse al 4772-7261 o al 4772-7576.

Convocatoria quinta reunión Preconsejos Consultivos de la Comuna 12

Miercoles 11 de agosto - 18 h. En Bazurco 2922 El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 12 convoca a todos los vecinos y organizaciones no gubernamentales de la Comuna a la 5ª reunión de los Preconsejos Consultivos Comunales.

El encuentro se celebrará el miércoles 11 de agosto a las 18 h en la Asociación Vecinal Pro Fomento Pueyrredón de la calle Bazurco 2922, Villa Pueyrredón.

Dicho evento se enmarca en el proceso de transición a las Comunas, siendo que los Preconsejos son ámbitos de deliberación y aporte de ideas hacia una efectiva descentralización. Agradecemos a los vecinos y las instituciones que continúan participando y esperamos contar nuevamente con su presencia para lograr una efectiva descentralización

COPIDIS invita al Seminario abierto "Discapacidad y Derecho"

La Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires y COPIDIS invitan a participar del seminario abierto a la comunidad "Discapacidad y Derecho" que se llevará a cabo en el Centro Cultural Francisco Paco Urondo, ubicado en 25 de Mayo 221, Ciudad de Buenos Aires.

La inscripción es gratuita (sujeta a las vacantes disponibles) y se entregarán certificados de aprobación del seminario.

Se puede obtener más información llamando al teléfono 4342-5922.

Cronograma de encuentros

Jueves 26 de agosto

Acto de presentación Mesa institucional Mesa Educación y Discapacidad

Viernes 10 de septiembre

Mesa Arte y Deporte Viernes

1 de octubre Mesa Subjetividad y Discapacidad

Viernes 5 de noviembre

Mesa Trabajo y Discapacidad

Viernes 3 de diciembre

Mesa Nuevas teconologías y Discapacidad Homenaje a Carlos Eroles

Cierre del seminario Participan: COPIDIS Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires APUBA Programa de Integración Cultural (GCBA) CONADIS

 

En paseos por la Capital Federal, siempre se descubre el Arte, esta ciudad tiene artistas en todos los barrios y no hay que ser un especialista para disfrutarlo.

En unos de mis recorridos de fin de semana, descubrí, tal vez lo que para otros ya es un paisaje habitual, una casa en una esquina, con un mural que abarca dos calles, Núñez y Bucareli, en Villa Urquiza, de mas esta decir que me baje a tomar fotos, para poderlo compartir, con otras personas, que como yo no lo hayan visto.

Como esto no es muy común en una casa, me dedique a buscar información sobre las personas que realizaron esta obra de Arte popular, que a diario disfrutan todos los vecinos.

La casa pertenece a la Pintora Naif Lidia Papic, que en declaraciones a Daniel Marcovecchio del periódico El Barrio, le explicaba que la idea surgió, después de ya cansarse de que la pared fuera escrita con diferentes grafitis y después de haberla pintado varias veces, decidió contarse con un grupo al que ella pertenece, Arte para Amigos, (APA) Así se contacta con  Mónica Corrales, muralista y profesora de ese estilo de pintura, en el Instituto Nacional de Arte Ernesto de La Cácorva.

Las autoras de la pintura son Susan Ruso y Lidia Papic dueña de casa, este trabajo llevo varios días, con albañiles que hicieron el revoque y después vino la parte artística ya que este trabajo lleva varias capas de pintura, de diferentes colores, es un mural con salientes serigrafiado, la pintura refleja un poco de la vida barrial, el Club Pinocho, la Murga, el Tango.

Según escribe Marcovecchio en su nota esto no fue realizado solamente por los artistas, si no que también de diferentes formas, colaboraron amigos, vecinos y familiares.

Si Usted sale a dar una vuelta el fin de semana o si anda por la zona, no deje de ver esta obra de Arte en la pared, no se lo puede perder, las fotos no alcanzan a mostrar lo impresionante de este Mural.

EFERVESCENTE

Una exposición reúne en Buenos Aires a los más destacados artistas visuales y diseñadores jóvenes de Argentina y España.

En EFERVESCENTE se podrán ver los trabajos de los participantes españoles de los Premios INJUVE Creación Joven Artes Visuales y Diseño 2009 y de los invitados a participar de la primera edición de los Premios CCEBA de Arte y Diseño Joven Argentino.

La exposición EFERVESCENTE ofrecerá un pantallazo completo de lo más novedoso en los campos de la producción artística y el diseño, que se verá representado por las obras de más de 70 personas y grupos. Los artistas y diseñadores que fueron invitados a participar de los Premios expondrán sus trabajos en la exposición EFERVESCENTE, que se realizará en el Palais de Glace.

Allí también se podrán ver los trabajos que fueron seleccionados para los Premios INJUVE 2009, que otorga el Instituto de la Juventud del Ministerio de la Igualdad de España. La unión de la selección de obras de ambos premios permitirá contar con una gran diversidad de propuestas, que brindarán un amplio panorama de la escena actual del arte y el diseño en Argentina y España.

Entrada Gratuita Posadas 1725, Cap.Fed.

Desde el 12/08/2010 al 12/09/2010 12 a 20 hs.

Un proyecto cultural que se afianza en Saavedra

La Biblioteca Popular Cornelio Saavedra continúa con el ciclo cultural Cruzando Caminos, el próximo sábado 14 de Agosto a las 20hs.

Este espacio pretende ser un ámbito en donde se produzca un intercambio entre el artista, su obra y el público. Este nuevo encuentro, cuyo eje temático está relacionado con los “AMIGOS”, será una muestra multidisciplinaria de la cual participarán Karina Hazzan, quien interpretará un repertorio de tangos y milongas; Tiragosto: un trió que transcurre por la música popular del brasil; y una muestra de la artista plástica Leonor Barenbaum.

El proyecto “Cruzando Caminos” es una propuesta que busca generar una dinámica de participación a través de la cultura, sumando voluntades que favorezcan la creación de nuevas redes para conformar lazos de solidaridad y contención. Invitación a participar

Es importante destacar que de a pasos pequeños, vamos logrando el objetivo inicial que consiste en que cada encuentro pueda ser desarrollado con la participación de aquellas personas que, movilizadas por la invitación a la participación, han sido parte de cada uno de los encuentros realizados. Así, entonces, han pasado el Turbio Tinte Trío, Luis Urquiza, Vamoarriba Trío, Graciela Wetzler, Clara Luz Gils, Marcela Álvarez, Oscar Miranda, PecayPudú, Juan Pablo Pérez, Mistura e Manda, SUB Cooperativa de fotógrafos, Nicolás “Choco” Ciocchini, Valentín Chocobar, De Tal Palo, Carolina Santos.

La Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, un referente cultural con influencia en los barrios de Saavedra y Núñez, fue fundada como sociedad de Fomento en 1918 por vecinos de la zona con el objeto de obtener mejoras para la comunidad.

La Municipalidad la reconoce como tal en 1935 y diez años más tarde se incorpora la biblioteca. Desde su fundación y a lo largo de los años esta Institución contó con un Jardín de Infantes y un centro de salud mental. También se realizaron talleres de capacitación laboral y otros de contenido artístico como importantes certámenes literarios de participación internacional. En la actualidad, la Biblioteca cuenta con 22 mil libros en sus estantes y se sigue trabajando para sumar y actualizar el material bibliográfico.

La Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, ubicada en García del Río 2737 del barrio de Saavedra, abre sus puertas para recibir material, en el horario de 15 a 19.30.

También pueden obtener más información en http://cruzando-caminos/blogspot.com, correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o en los teléfonos 011-15.6300.0526 o 011-15.5466.8481.

Oficios Musicales

Amigos, el próximo lunes 9 de agosto A PARTIR DE LAS 16 HS. (¡no vengan más temprano que va a estar cerrado!), comienzan las inscripciones para los cursos y talleres de Estudio Urbano.

Tendremos talleres de oficios (arte de tapa, comunicación y management, videoclip, etc.), herramientas tecnológicas (como ProTools, Reason, Live, etc.), musicales (canto, armonía y composición de canciones, etc), muchos de los que ustedes ya conocen y varias sorpresas más

En este mismo blog vamos a publicar la grilla completa de cursos, con días y horarios, en los últimos días de esta semana.

Cada curso tendrá un valor de $20 por mes y la primera cuota debe pagarse al momento de la inscripción. La inscripción se realiza en Estudio Urbano, Curapaligüe 585, del 9 al 20 de agosto, de lunes a viernes.

SALVO EL LUNES 9, QUE ESTUDIO URBANO ABRIRÁ A LAS 16 HS., el resto de los días la inscripción será de 11 a 20 hs

Museo de Arte Español Enrique Larreta

Los jardines han sido lugares de inspiración desde tiempos inmemoriales. Refugios de poetas, músicos; cómplices de los enamorados, han sido poblados por los sueños de los hombres de dríadas, duendes, especies fabulosas y laberintos.
El jardín andaludel Museo de Arte Español Enrique Larreta también tiene sus historias. 

Antaño, las fuentes se pierden en la historia del barrio y de la casa, contaban que una dama ataviada de blanco recorría el jardín por la noche. Muchos todavía preguntan si esta leyenda es verdadera.
El viento, el reflejo de la luna quizás no sean del todo inocentes.

Noche de verano agobiante. Las flores del jardín clamaban por agua.

Los mosquitos se sentían cómodos en aquel clima de calor y humedad y no había insecticida que alcance.
El guardia de seguridad, único habitante del Museo a esa hora, optó por un último recurso y tiró una moneda a la fuente de los sapos.

A la noche siguiente, el deseo parecía haberse cumplido. Ningún mosquito sobrevolaba el jardín.

Cuentan los creyentes de historias fabulosas, que los sapos de la fuente cobraron vida y hambrientos, se alimentaron de los zumbantes insectos.
 
Texto: RV - A JC
Fotografías: Juan Sebastián Marino

Visita guiada al Jardín
Sábado 7 de agosto / 15.00 - 17.00hs 

Museo de Arte Español Enrique Larreta - Juramento 2291.

Cultura Participativa

Taller Avecinarte

7 de agosto de 2010

Complejo Cultural 25 de Mayo – de 15:30 a 19:00 hs.

Tema: Participación ciudadana en la definición de las políticas públicas, la planificación, gestión y control, según establece la Constitución de la Ciudad y particularmente la Ley de Comunas.

Objetivo - Nos interesa conocer y difundir que está pasando con el proceso de descentralización en la Ciudad de Buenos Aires (Ley Nº 3233), las elecciones comunales, para cuándo las Juntas Comunales, por qué los "Pre-Consejos Consultivos" y cómo participar (Ley de Comunas Nº 1777) En particular plantear qué significa la Cultura Participativa. 

Desde la participación de todos los actores involucrados en la gestión cultural: gobierno, legisladores, administradores, trabajadores, vecinos, otros. Conocer diferentes Modelos de Gestion: Gestión Asociada; Gestión Consensuada, Mesa de Trabajo Consensuada (Proyecto de Vecinos por el 25 de Mayo); Consejos Consultivos Comunales; Consejos de Asesores, Ley de Autarquía.

Están invitados: Legisladores; trabajadores de la cultura, del Teatro Colón y del Teatro San Martín; integrantes de la Asociación de Actores; y vecinos del Consejo Consultivo de la Comuna 12. Modalidad del Taller: Presentación de la problemática, su situación actual, con exposición de los invitados, preguntas e intercambio de ideas. Trabajo en grupos para reflexionar, plantear estrategias y acciones conjuntas a seguir.

Cierre: Plenario - Debate Participacion Cultura en Las Comunas 

Participación ciudadana en la definición de las políticas públicas, la planificación, gestión y control, Según establece la Constitución de la Ciudad y particularmente la Ley de Comunas.

Organiza Vecinos por el 25 de Mayo Complejo Cultural 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4440, CABA. 

En Los 36 Billares

Como todos los meses, el MUSEO MANOBLANCA DE POMPEYA vuelve a cumplir con la ceremonia de reconocimiento a distintas figuras del arte, la música y la cultura, entregando la ORDEN DEL BUZON, una caricia para el alma de quien la recibe.

Con el recinto de LOS 36 BILLARES (en AVENIDA DE MAYO 1265) como escenario notable, el acto se realizará el LUNES 9 DE AGOSTO, a las 18,30.

La ceremonia es con entrada LIBRE Y GRATUITA.

En esta ocasión, los homenajeados serán: la locutora, cantante y actriz ELVIRA ROMEI; la periodista y “cazadora de autógrafos” ADELA MONTES (quien inspiró la creación de “Cholula, loca por los astros“, un personaje de historieta, tradicional de los argentinos); el guitarrista, compositor y arreglador ESTEBAN MORGADO y el cantor CLAUDIO BERGE, quien presentará temas de “Patrimonio Humano”, su último CD. Como parte de la ceremonia, actuará el cantor ALEJANDRO D’ANGELO y también habrá un espectáculo de TANGO DANZA.

Coordinación General: Ernesto Chiarante Conducción: Eduardo Parise Técnico de Sonido: Demián González GREGORIO PLOTNICKI Director del Museo Manoblanca

No nos dejen el la Vía

Por fin se llamo a licitación para los bajo nivel de los cruces de ferrocarril, yo siempre tuve la teoría que si por cada mandato de los gobiernos que hemos tenido, se hubiera hecho un cruce, los porteños tendríamos solucionado uno de los tantos problemas que tenemos con el transito.

El llamado a licitación es para el 19 de Agosto y los cruces son los de las calles

Arias - Ceretti   -  Ibera - Besares  – Cuenca - Lavallol el llamado es de Autopistas Urbanas S.A.

Por esos motivos de las estrategias gubernamentales, de las que uno humildemente no tiene conocimiento, y tampoco esta bueno criticar sin saber, me pregunto por que no el cruce de la Av. Nazca y Yerbal, donde se producen uno de los embotellamientos mas grandes y en el  que el vecino de la ciudad pasa mucho tiempo de su día.

Hay otros cruces de ferrocarril importantes también donde sucede lo mismo, el parque automotor a crecido mucho en los últimos años, en la Ciudad circulan mas de dos millones de vehículos, y uno de los temas por lo que esto sucede es porque se viaja muy mal en el transporte publico.

Si el vecino viajara bien, en tren o colectivo, le seria mas económico y hasta menos estresante, que tener que manejar, por lo menos los días laborables.

También hay agregar que con el problema de la seguridad, hace que uno mientras esta parado tanto tiempo en un lugar, mas que parado, diría atrapado se produzcan hechos de arrebatos, si uno esta distraído.

Igual esta bueno que se comience por algún lado, aunque no sea por el que el vecino mas necesita, hagamos votos por que se solucione esto de los pasos a nivel, que hace muchos años debería estar solucionado, que el tren vaya por arriba o por abajo, pero no mas a nivel.

 

 

Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

Se dictará desde el 7 de septiembre Se encuentra abierta la inscripción al curso “Ante la Vulneración de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”El Consejo de los Derechos de Niñas/os y Adolescentes, a través de su área de Capacitación, Promoción y Participación Ciudadana, promueve un espacio de formación, en el marco de la ley de protección integral de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

En esta línea, anuncia la apertura de la inscripción para el curso trimestral “Ante la Vulneración de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes” que se dictará desde el 7 de septiembre en el la sede del Instituto Pasteur, “Salón Educación para la salud”, ubicado en la Av. Díaz Vélez 4821 1er. piso, los días martes en el horario de 13 a 16 hs.

La convocatoria está destinada a profesionales de los ámbitos educativo, social y de salud, técnicas/os y estudiantes avanzados de carreras afines a la atención de niñas, niños y adolescentes. Modalidad Un encuentro semanal durante tres meses, presencial con 80% de asistencia.

Clases teórico-reflexivas con aportes académicos a cargo de profesionales con experiencia en la temática. Técnicas de Taller, soporte técnico con fragmentos fílmicos y proyección de PowerPoint. Ejes Temáticos Paradigmas – de la situación irregular a la protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes. (Leyes 114 y 26061). Educación Sexual Integral (Ley Nº 2110). Salud Sexual y Reproductiva (Ley 418). Embarazo en la adolescencia. Nociones biomédicas y psicosociales de ITS-VIH-sida. Violencia sexual - Atención inmediata ante la Emergencia. Explotación sexual comercial de Niñas, Niños y Adolescentes.

Objetivos del curso

Promover y fortalecer el marco de protección integral de Niñas, Niños y Adolescentes. Promover herramientas de trabajo, favoreciendo la revisión de modelos y sistema de creencias. Favorecer un ámbito de discusión y consulta para prevenir y atender diferentes situaciones. Generar un espacio para encontrar alternativas posibles de búsqueda, aprendizaje y transformación. Importante Las vacantes son limitadas.

Se entregará soporte teórico vía mail.

Es un requisito indispensable el manejo de herramientas de Internet. Departamento de Capacitación, Promoción y Participación Ciudadana.

Informes: Av. Roque Saenz Peña 832 3º piso, 4393-0613 int 164/5. Inscripción: Vía e-mail durante el mes de agosto 2010: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Polo audiovisual

La Legislatura de la Ciudad Buenos Aires tiene para su tratamiento un proyecto de ley enviado por el poder ejecutivo para crear el Distrito Audiovisual. La idea es que las empresas de cine, televisión, publicidad y videojuegos que se instalen en un amplio sector de cinco barrios de la ciudad tengan beneficios impositivos, como forma de promocionar a la actividad.

Se trata de una iniciativa muy parecida a la del Distrito Tecnológico que ya funciona en Parque Patricios. El sector propuesto para el polo audiovisual es el limitado por Costa Rica, Cramer, Lacroze, Alvarez Thomas, Forest, Avenida de los Incas, Holmberg, La Pampa, Triunvirato, Combatientes de Malvinas, Chorroarín, San Martín, Paysandú, Warnes, Dorrego, las vías del San Martín y Juan B. Justo. En este perímetro están incluidos Chacarita, Villa Ortúzar, La Paternal y partes de Palermo y Colegiales. La elección no es casual: en la parte de Palermo de esta área ya funcionan cerca de 100 productoras, que durante los últimos años se instalaron aprovechando la posibilidad de adquirir y transformar en estudios y oficinas las casas viejas y los galpones que había en la zona. 

La importancia de la clasificación como industria no es menor. Las producciones audiovisuales, al ser “servicios”, pagan el 3,5% de Ingresos Brutos, mientras que en la ciudad las industrias abonan el 0% o el 1% si facturan más de $ 20 millones anuales. Este cambio correrá para toda la Ciudad, no sólo para el Distrito. Pero las ventajas para las empresas ya radicadas en la zona o las que lleguen serán mayores. No pagarán nada de Ingresos Brutos, ABL ni Sellos durante 15 años si son empresas nacionales o diez si son extranjeras. Además, accederán a créditos del Banco Ciudad con facilidades para mudarse o adquirir capital de trabajo.

Por otra parte, en la amplia zona elegida para el polo audiovisual se pueden encontrar galpones que bien podrían usarse como edificios para las productoras: mientras que las oficinas en Palermo se alquilan a un promedio de US$ 2.055, en La Paternal se cotizan a US$ 805, según informó la Ciudad. 
La actividad audiovisual en la Ciudad es muy fuerte. Buenos Aires es la cuarta exportadora mundial de contenidos televisivos.

En cuanto al comercio exterior, en 2009, los filmes exportaron por poco más de 65 millones de dólares en 2009, cifra que representa 7,5% del total de las exportaciones de las industrias creativas, y los servicios audiovisuales y conexos tuvieron, también en 2009, un saldo positivo de 57,2 millones de dólares en el balance entre importaciones y exportaciones.

 

CGPC EN MARCHA
Macchiavelli explica el camino hacia las comunas

En diálogo con NOTICIAS URBANAS, el subsecretario de Atención Ciudadana del Gobierno porteño se refirió al presente de las comunas y el camino hacia la descentralización, la elección de autoridades del año próximo y el presupuesto destinado a los espacios.
Por Jimena Alcaraz

En pleno proceso de difusión y descentralización comunal, el subsecretario de Atención Ciudadana del Gobierno de la Ciudad, Eduardo Macchiavelli, abrió las puertas de su despacho a NOTICIAS URBANAS para dialogar acerca de las comunas de la Ciudad, las elecciones de autoridades en 2011 y el presupuesto destinado a éstas, entre otros temas.

En primer lugar, y en relación a la campaña de difusión que se está llevando a cabo en la Ciudad desde los quince espacios comunales (en radio, televisión y medios gráficos), declaró que “durante los primeros ocho meses el objetivo es dar a conocer qué son los centros de gestión y participación, para enfocarse por completo el año próximo al proceso eleccional”.

En la misma línea, y en relación a las reuniones que se realizan en los quince centros de gestión y participación porteños bajo el contexto de los Preconsejos Consultivos Comunales, Macchiavelli explicó que “se está aplicando una normativa sancionada en 2007 que permite llevar adelante el proceso de transición a comunas, al tiempo que da entidad para que participen los vecinos”.

De acuerdo con este punto manifestó que el objetivo de los encuentros es en primera instancia “adaptar el programa macro de comunas a cada micro espacio, y de este modo darle escala barrial”. En segundo término, “aplicar un cronograma de acciones a la realidad de cada espacio”, y por último “elaborar un presupuesto futuro”.

Con referencia a este último punto el total de dinero previsto es del 5 por ciento en lo referente a la coparticipación primaria, mientras que la coparticipación secundaria requiere un debate en el consejo interconsultivo comunal, donde los quince titulares de los espacios comunales con el jefe de Gobierno pauten la división de ese monto, de acuerdo a las necesidades que surjan en cada uno de ellos. “La idea es que en diciembre de 2011 cada presidente le presente un documento al Gobierno, que de cuenta de las deficiencias provenientes de cada barrio”, puntualizó.

Al momento de preguntarle si la sociedad está preparada para la incorporación de las comunas en la Ciudad, Macchiavelli declaró que “falta aún mucha gente que tome conocimiento al respecto. En una encuesta de 2008 sólo el 16 por ciento estaba al tanto del quehacer de las comunas, mientras que en 2009 el número ascendió al 33 por ciento. Aún motrándose satisfecho de los avances obtenidos, el subsecretario de Atención Ciudadana reconoció que “falta mucho para lograr el 100 por ciento, y de este modo darle el aval a la gente para que pueda votar”.

En concordancia con ello, consideró que “es una locura que puedan llegar a realizarse seis elecciones en el término de cuatro meses, lo que representaría que seis de fines de semana haya que movilizar a la gente para que vote”. A lo que agregó que esto también representa entre otros problemas, "un alto gasto para llevarlo a cabo".

Fuente Noticias Urbanas 04/08/2010

4 de Agosto de 1900

Nace Arturo Illia

 

Arturo Illia nació en Pergamino. De joven, viajó a Buenos Aires para realizar sus estudios, ciudad donde más tarde inició la carrera de Medicina en la UBA.

En 1922 fue electo Secretario del Comité Universitario Radical de la Capital. Cinco años más tarde obtuvo el diploma de médico y pronto fue designado para desempeñarse en los talleres ferroviarios de la ciudad de Cruz del Eje, Córdoba.

En la provincia mediterránea comenzó su carrera política como senador provincial, luego como vicegobernador de la provincia de Córdoba y en 1948 como Diputado de la UCR durante el gobierno de Perón.

En binomio con Carlos Perette, la fórmula que encabeza Illia por la Unión Cívica Radical del Pueblo se impuso en el Colegio Electoral a la fórmula de la Unión Cívica Radical Intransigente.

El 12 de Octubre de 1963 Illia asumió la Presidencia de la Nación, administración en la que se destacaron acontecimientos tales como la anulación de los contratos petroleros de Frondizi, la Ley de Medicamentos que reglamentaba precios, calidad, propaganda, cantidad de dinero que se podía pagar al exterior por regalías y un presupuesto en educación notable en la historia argentina.

Pero también fue una gestión marcada por las presiones militares, sindicales y mediáticas.

Finalmente, el 28 de junio de 1966 el golpe de estado encabezado por Onganía desalojó por la fuerza al presidente, que se retiró de manera particular hasta su vivienda. Retirado de la actividad política y olvidado murió en Córdoba el 18 de enero 1983, en las vísperas del regreso de la democracia a la Argentina.

Fuente foto: luismariano.blogia.com/2006/septiembre

Datos Curiosos

El Presidente Illia sufrió una campaña de desprestigio encabazada por algunos medios de la prensa quienes recurrieron a la imagen de una tortuga para caracterizar la gestión del presidente.

Está sepultado en el mismo panteón de los radicales Leandro N. Alem, e Hipólito Yrigoyen, en el Cementerio de la Recoleta.

 

 

Macri destacó el valor del tango como fuente generadora de empleo para los argentinos

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, sostuvo que la música ciudadana “seguirá contribuyendo para posicionar a Buenos Aires en el mundo y generar muchas oportunidades de trabajo para los argentinos” al presentar una nueva edición del Festival y el Mundial de Tango, que se celebrarán entre el 13 y el 31 de agosto próximos en distintas sedes de la Ciudad con múltiples espectáculos, shows, exhibiciones temáticas y la participación de reconocidos artistas.

“Me complace mucho volver a participar del lanzamiento de esta fiesta popular que moviliza a más de 350 mil personas y espero que en la edición de este año sigamos batiendo récords”, afirmó durante un encuentro celebrado en el complejo Gardel Esquina Tango, en el barrio de Abasto.

Macri estuvo acompañado por el Ministro de Cultura, Hernán Lombardi, y por el Director Artístico del Festival, Gustavo Mossi, quien señaló que el evento marcará "una profundización de líneas que hemos venido siguiendo en las ediciones anteriores y que tienden a atender la diversidad y la inclusión social a través del arte”.

El jefe de Gobierno destacó que “el enorme furor que provoca el tango en todo el mundo sirve para posicionarnos como meca principal de esta expresión artística y contribuye a generar muchas oportunidades de trabajo para los argentinos, no sólo de nuestros jóvenes y talentosos artistas, sino también a través del turismo”.

Así como el campo tiene la soja, la Ciudad tiene su propio oro verde, que es el tango y tenemos que seguir trabajando mancomunadamente junto a los artistas y los empresarios del sector para que nos visiten, para que vengan a conocernos, para mostrarle al mundo lo nuestro y para fortalecernos como destino internacional”, agregó Macri.

Durante la presentación, el jefe comunal y el Ministro Lombardi entregaron una distinción por su trayectoria al bailarín Juan Carlos Copes. El acto también contó con la presencia de los cantantes Raúl Lavié y Guillermo Fernández y de la bailarina Mora Godoy, entre otros artistas.

Lombardi recordó que “todas las entradas para presenciar los espectáculos del Festival son gratuitas y se empezarán a repartir el miércoles 4 de agosto en la Casa de la Cultura con un límite de dos por persona”.

El Festival tendrá como sedes los locales Punto de Encuentro y la Trastienda, los teatros 25 de Mayo, de la Ribera, Presidente Alvear y Coliseo, el Planetario, el Centro Cultural Recoleta y el estadio Luna Park, que será sede de las rondas finales del concurso mundial de baile el lunes 30 y el martes 31 de agosto en las especialidades Salón y Escenario, respectivamente.

El programa de shows incluye presentaciones de Adriana Varela, Horacio Salgán, Raúl Lavié, Rubén Blades con la orquesta de Leopoldo Federico, Rodolfo Mederos, César Angeleri, Hugo Marcel, Susana Rinaldi y Osvaldo Piro, entre otras prestigiosas figuras.

 

 

 

Columna de opinión: Horacio Rodríguez Larreta

Todos los días es el día del niño

Hace dos años y medio nos pusimos un objetivo claro: en la Ciudad de Buenos Aires todos tienen que tener igualdad de oportunidades. Estamos convencidos –y lo estábamos antes de asumir- que la diferencia en la igualdad de oportunidades se empieza a marcar desde el embarazo, y que el Estado debe estar presente desde ese momento y en los primeros años de vida. Mauricio Macri, junto a todo el equipo, está trabajando en esa dirección. Nuestra prioridad son los chicos: su salud, su educación, su crecimiento y su diversión; en especial, la de los más desprotegidos.

Por ello pusimos en marcha el programa de Centros de Primera Infancia. En la actualidad contamos con 10 centros en funcionamiento y 921 vacantes disponibles, y nuestro objetivo es llegar a 30 para el año que viene. En materia de Juegotecas, estamos avanzando para contar con 2 por comuna, y para atender a los más vulnerables, duplicamos la atención en calle.

Con respecto a las políticas sociales en Adicciones, que es algo que preocupa mucho a las madres, en la actualidad contamos con 7 centros de prevención en funcionamiento, y tenemos previsto abrir 2 centros más antes de fin de año, con 1.300 vacantes y 390 personas en tratamiento. Además, continuamos impulsando los programas de Fortalecimiento de Vínculos y Adolescentes. Actualmente estamos trabajando con más de 5.000 adolescentes de entre 14 y 18 años.

La educación pública, gratuita y de calidad para todos es fundamental. Porque un chico que tiene acceso a una buena educación es un chico con más oportunidades. Para ello, recientemente lanzamos el programa “Una computadora por alumno” para todos los chicos en la primaria de la Ciudad de Buenos Aires. Uruguay pudo. Nosotros podemos.

Hoy, los chicos de primer y segundo grado cuentan con clases de Inglés y el año que viene sumaremos a los terceros grados. Todas las escuelas están conectadas a Internet con una buena banda ancha, y seguimos entregando libros para las bibliotecas personales de los chicos: ya entregamos 2 millones y este año entregaremos 1 millón de libros más.

El próximo domingo 8 de agosto festejaremos el día del niño con un mega festival en la 9 de Julio. Los esperamos a todos, entre las 11 y las 14hs, para disfrutar de exhibiciones con autos deportivos, kermeses, juegos inflables, canchas de fútbol y básquet, clínicas con deportistas reconocidos y muchas actividades más. Además, estaremos entregando miles de juguetes en escuelas, comedores y paradores para los chicos más carenciados. Para nosotros, todos los días es el día del niño.

Museo de Esculturas, Luis Perlotti

La casa en que funciona el museo perteneció al escultor que da nombre a la institución, quien la abrió al público en 1954.

A su muerte la donó junto con su obra a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (hoy Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).

La apertura oficial del museo se realizó el 7 de diciembre de 1990. La casa aún conserva el taller en el que trabajó Luis Perlotti, que actualmente es utilizado para guardar el patrimonio artístico.

Esta propiedad fue modificándose durante varias décadas a partir de sucesivas ampliaciones, cada una de ellas dejando una impronta distintiva en el actual solar de la casa-taller.

En breve será objeto de una refuncionalización edilicia, la cual comprenderá la tipología del edificio, la interacción de las diferentes disciplinas, los aspectos económicos y la viabilidad de ejecución, con el objeto de recuperar todo aquello que presenta un aspecto artístico, histórico y de público interés.

Direccion: Pujol 642, CABA.

TE: 4431-2825/ 4433- 3396

Emblema de Coghlan

 

El 23 de julio con la presencia de la junta de Estudios Históricos de Coghlan, del  Centro de Gestión y Participación Comunal N° 12, vecinos, y distintas organizaciones amigas del barrio,  organizado por el Programa Pasión por Buenos Aires, se coloco el Emblema en la plazoleta de la estación, con el ingreso por la calle Pedro Ignacio Rivera.

A la hora de decidir cual seria el Emblema del barrio, fue elegida por mayoría una de las pinturas al oleo, estilo Naif de la Arquitecta Aniko Szabo realizada por ella en los años 70, que representa la estación de trenes.

El la estación funciona la Biblioteca de Coghlan la que a su vez realiza diferentes talleres arancelados de bajo costo, de encuadernación, dibujo, fotografía, etc. Y a la cual uno se puede asociar a través de la asociación Amigos de la Estación Coghlan, por $ 10 por mes con derecho a usar la biblioteca.

 

 

Visitas guiadas

Cementerios de la Ciudad

El Gobierno de la Ciudad de la Ciudad de Buenos Aires ofrece visitas guiadas gratuitas a todos los cementerios de la ciudad y en distintos idiomas.

Cementerio de la Recoleta: Una visita por el rico patrimonio histórico, escultórico y arquitectónico del cementerio más antiguo de la ciudad.

Permite recorrer la historia argentina a través de sus acontecimientos, sus personalidades, el arte y las leyendas vinculadas con el cementerio y con quienes allí descansan.

Recorrido: Sarmiento, Saavedra, Leloir, C. Pellegrini, Evita, F. Quiroga J.M.Rosas, Presidentes de la Nación y escritores. De martes a domingo: 9:30, 11, 14 y 16 hs. (en español) Martes y jueves : 11 hs. (en inglés) Miercoles: 11 hs. (en italiano) Viernes: 11 hs. (en portugués) Cementerio de Chacarita:

El Cementerio de Chacarita alberga a algunas de las máximas personalidades de la cultura, el arte, el deporte y la historia argentina. Recorrido: Carlos Gardel, Anibal Troilo, Osvaldo Pugliese, Carlos Di Sarli, Francisco y Julio De Caro, Alfonsina Storni, Jorge Newbery y la bóveda de Juan D. Perón. Segundo y cuarto Sábado de cada mes : 11 hs. (en español)

Cementerio de Flores: Una visita por las principales obras escultóricas y arquitectónicas del cementerio recordando la vida de personalidades de la historia argentina. Recorrido: Familia Flores, Gabino Ezeyza (payador), Lorenzo Miguel, Familia Pangaro, Familia Terrero y Panteón Naval. Primer Sábado de cada mes : 11 hs. (en español)

Las visitas son totalmente gratuitas. Tienen una duración aproximada de 1 hora y se suspenden en caso de lluvia. Informes y consultas: 4804-7040 y 4803-1594

Campaña para prevenir accidentes domésticos

Que tus chicos puedan jugar sin poner su vida en juego es el eslogan que propone la flamante campaña de difusión lanzada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinada a prevenir y concienciar a los adultos sobre los accidentes domésticos, y que cuenta con el apoyo desinteresado de las cadenas de jugueterías Apio Verde, City Kids, Giro Didáctico y Tío Mario y la cadena de librerías Yenny El Ateneo, que distribuirán en toda la ciudad -sin costo alguno para la institución- una serie de postales y afiches alusivos que tienen por objeto llamar la atención acerca de algunas acciones que se cometen en el hogar sin que exista una necesaria conciencia sobre el riesgo que suponen para la vida de los más chicos.

Las 5 cadenas mencionadas entregarán el material en forma gratuita a través de sus sucursales a quienes se acerquen a adquirir juguetes, libros y productos infantiles durante los días previos al domingo 8 de agosto, cuando se celebra el Día del Niño.

Los afiches también serán dispuestos en hospitales, defensorías de niñas y niños, centros de acción familiar y de desarrollo infantil, casas del niño y el adolescente, juegotecas, dependencias de la Dirección General de Niñez y Adolescencia, jardines de infantes y escuelas primarias de la Ciudad.

Festival Solidario

El 1 de Agosto, un domingo de sol y muy frio, se realizo como estaba previsto este festival solidario, al costado de la Estación Villa Pueyrredón, cuya consigna era acercar un alimento,ropa de abrigo o un juguete a beneficio del Comedor Comunitario El Elefante Blanco y Red Solidaria.

En este evento se organizo una muestra fotográfica y una plástica y como no podía ser de otra manera no falto la música, con grupos de música y solistas, entre los anunciados estaban Babel orquesta, Chúcaro, Luvi Torres, Fer Van Lacke, Valeria Cini, Yem, Androide Mariana, Law Pop, Al Rapeo Polenta, Orquesta Trompa de Elefante, Ave Manolo, Naifeel, Chamfle, las murgas Los Pibes de la Esquina y Soñadores de Villa Pueyrredon.

Esto estuvo organizado por el Centro Cultural Raíces, Casa Rosa y La Gaceta Barrial.

Los vecinos lo disfrutaron a pesar del frio, una nuestra de Cultura siempre es bienvenida, para conocer a todos los Artistas del barrio, si bien debo decir que le falto una adecuada difusión, no se vio en los comercios de la zona anuncios, algunos carteles pegados cerca de la estación, creo que no son suficientes, si es que hay una próxima, estaría bueno que se hiciera una propaganda mas amplia.

Una de las fotografías que acompaña esta nota es una Pintura al Oleo, cuyo titulo es Terraza Kandinskyana, es un Tríptico de 0,90 por 1,60 me impresiono por su combinación de colores y la quise poner como marco de lo que fue el festival, su autora vecina de Villa Pueyrredon es Soledad Nieto. 

cuadro villa pueyrredon

 

En el tiempo que estuve en el lugar, pude observar familias disfrutando de este evento, mucha gente joven, que todo se desarrollaba con tranquilidad y educación, elementos Imprescindibles para evitar quejas de los muy castigados  vecinos, que no quieren ver alterada la tranquilidad, lograda con mucho esfuerzo, me encanto, he pasado un agradable momento, como imagino los demás vecinos.

Por cuestiones técnicas, no pude poner las fotos de todos, cosa que me hubiera gustado.

 

Festival Buenos Aires Tango y Mundial de Tango

13 al 31 de agosto 2010

Miles de bailarines, músicos, melómanos y público en general, porteños y turistas llegados de todo el mundo, participarán en esos días de una notable programación de actividades que reafirma el romance entre una música única y su querida ciudad.

En el 2009 CONVOCATORIA TOTAL: MAS DE 300 MIL PERSONAS

Concluyeron el Festival y Mundial de Baile con un record de asistencia, en sus dos semanas de desarrollo: 308 mil personas en total, con 170 mil concurrentes al Festival y 138 al Mundial de Baile. Del total de público, según una encuesta realizada en el stand de informes de Harrods, el 20 % fueron turistas interesados en descubrir, conocer y/o potenciar su gusto por el tango en todas sus variantes.

Otros datos se desprenden de la misma encuesta: el 90 % de los 60 mil turistas eran extranjeros y de ellos, un 7 % declaró haber venido a Buenos Aires especialmente para estos eventos. Un dato que revela cuán importante resulta el tango como cultura popular que atrae a visitantes de otros países.

Tarjeta Mayor

Una tarjeta de beneficios que podrán solicitarla todos los adultos mayores (60 años de edad en adelante) que residan en la Ciudad de Buenos Aires. Fácil de obtener. Fácil de utilizar. ¿Cómo obtenerla? Tarjeta Mayor es personal e intransferible.

 El adulto mayor puede solicitarla a través de dos vías: Ingresando al Formulario de Inscripción En persona, dirigiéndose a cualquier sede de CGPC (Centro de Gestión y Participación Comunal En ambos casos, contará con acuse de confirmación de recepción de datos y por correo electrónico se avisará al solicitante a partir de cuándo, por dónde y en qué franja horaria podrá retirar su Tarjeta presentando su documento.

 Un programa de la Subsecretaría de Tercera Edad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, pensado para que nuestros mayores -de una forma rápida y transparente- puedan acceder a diversos beneficios y descuentos, con el único fin de garantizarles el acceso a distintos productos y actividades y mejorar su calidad de vida.

 Todos los mayores de 60 años ya se pueden inscribir para solicitar la Tarjeta Mayor, que sirve para obtener descuentos del 10 al 15% en varios negocios y supermercados, restaurantes, doctores, recreación, etc.

 Ha sido implementada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hace pocas semanas, y los solicitantes la podrán retirar en aproximadamente 30 días, en el CGPC que les correspondiente según su domicilio. Aclaraciones: No es necesario ser jubilado, sí tener 60 años de edad o más. Aquellos que no cuenten con internet pueden solicitar la tarjeta personalmente en el CGPC más cercano a su domicilio, aunque luego deberán retirar la tarjeta en el que corresponda según el domicilio que consta en el DNI o libreta.

Se modifico el código de Planeamiento Urbano

Se facilita la radicación en el Distrito Tecnológico porteño

La Legislatura porteña aprobó una nueva ley que establece modificaciones al Código de Planeamiento Urbano en el área del Distrito Tecnológico "en atención a la necesidad de adecuar dicha norma a la recientemente sancionada Ley N° 2.972 de Promoción de Empresas de Tecnología de la Información y las Comunicaciones", tal como se explica en los fundamentos del proyecto.

La norma, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Económico porteño, fue sancionada ayer con la segunda lectura que reunió 40 votos positivos. El proyecto de ley recibió su primera lectura en la Legislatura a fines del 2009 y contó con el apoyo de vecinos y empresarios en una audiencia pública realizada el 9 de abril de este año.

Puntos destacados de la ley - La construcción y habilitación de las empresas que desarrollan actividades promovidas por la Ley Nº 2.972, la que crea el Distrito Tecnológico, será más viable a través de la aprobación de esta ley que tiene por objetivo permitir el uso conforme para la industria TIC otorgando el uso permitido a estas empresas que se radiquen en la zona.

-Asimismo se extenderá la caracterización del Distrito Tecnológico como Área de Desarrollo Prioritario para las TIC, así como hasta ahora se desarrollaba en viviendas residenciales.

A partir de esta nueva ley podrían acceder a un 25% más de Factor Ocupación Total (FOT) en los inmuebles destinados para TIC. Ubicación del Distrito Tecnológico Conforme a la Ley Nº2972 el perímetro del Distrito Tecnológico está marcado por: Avenidas Sáenz, Boedo, Chiclana, Sánchez de Loria y Brasil, las calles Alberti y Manuel García y la Avenida Amancio Alcorta, en ambas aceras.

“Buenos Aires y sus monumentos” en el Sívori

El curso comienza en agosto y está abierta la inscripción

El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori comenzó la inscripción para el curso “Buenos Aires y sus monumentos”, dirigido a docentes, guías de turismo, arquitectos y público en general, que se iniciará en el mes de agosto.

El curso consta de doce clases, que se realizarán los martes de 10 a 12, en la sede del Museo (Av. Infanta Isabel 555, frente al Rosedal de Palermo).

“Buenos Aires y sus monumentos”, organizado por la Asociación Amigos del Museo Sívori, será dictado por los docentes Adriana Ortolani y Trinidad Taboas y es arancelado.

Para informes e inscripción está disponible en teléfono 4775-7093, de martes a viernes de 14 a 18, y sábados, domingos y feriados de 14 a 20.

Contenidos

Monumento. ¿Por qué y para quién? El mensaje de la imagen. El sentido. Percepción y comunicación. Expresión y contenido. Materiales, herramientas y procedimientos de producción. La obra de arte en el espacio público urbano. Reflexión crítica. Forma y contexto. Primeros monumentos de la Ciudad de Buenos Aires. El arte público del Centenario. Próceres y colectividades. Principales monumentos de escultores europeos en Argentina (siglo XIX). escultores argentinos (s. XIX y XX). Estatuas ecuestres de la ciudad. Estatuaria funeraria. Cementerio de la Recoleta. Monumentos contemporáneos. Arte e identidad cultural.

Propuesta didácica

Exposición audiovisual, teórica y participativa. Diálogo grupal y reflexión crítica. Visitas didácticas que incluirán monumentos y museos o fundaciones de artistas involucrados en el desarrollo del seminario. Relevamiento de monumentos. Debate y conclusiones. Destinatarios

 

MÚsica ii

Del Barroco a Piazzolla

Con entrada libre y gratuita, todos los jueves de agosto, a las 20.30, el Museo Larreta propone disfrutar de conciertos comentados a cargo del Collegium Musicum.

De Mozart, Piazzolla y Barroca son algunos.

MUSICA

Conciertos comentados a cargo del Collegium Musicum de Buenos Aires.

Entrada libre y gratuita.

Jueves 5 de agosto a las 20.30 hs.: “De Mozart a Piazzollla” Trío Murano- Fainguerch Silvio Murano, violín; Ana Fainguerch, violoncello; Sergio Bungs, piano.

Jueves 12 de agosto a las 20.30 hs.: “Música para el alma” Trío de guitarras “Domine” Daniel Cabrío, Walter Fida y Juan Neves.

Jueves 19 de agosto a las 20.30 hs.: “Música Medieval y Renacentista” Música antigua Res Facta Marina Fernández, Mirta Caviello y José Verdi.

Jueves 26 de agosto a las 20.30 hs.: “Música Instrumental del Barroco. Ensamble Sine Nomine del Collegium Musicum Fernando Merech, flauta dulce; Alicia Morán, violín barroco; Ricardo Grätzar, flauta dulce y viola de gamba; Isidoro Roitman, archilaúd.

Programa Cultural Barrios

Teatro, tango, salsa, canto, guitarra, danza, literatura y fotografía, entre otras disciplinas artísticas. 36 centros culturales brindan barrio por barrio un amplio abanico de actividades artísticas, de formación, actualización de técnicas, experimentación y producción.

Las inscripciones a los talleres se realizarán del lunes 2 al viernes 6 de agosto de 18 a 21 hs. Los informes para todas las actividades se brindan en cada centro cultural barrial de 18 a 21 hs., o en la coordinación del Programa Cultural en Barrios 4323-9681 / 4323-9400, int. 2763 o 2765, de 11 a 18 hs.

 Este año el Programa Cultural en Barrios sumó nuevas propuestas a la grilla tradicional de disciplinas artísticas, poniendo el énfasis en nuevos talleres para niños, niñas y adolescentes de scrabbel, realización de cine, animación 2D y 3D, producción integral de videos, efectos especiales, robótica, producción musical, diseño de páginas web, fotografía, dibujo e historieta, entre otras. Además talleres de producción y especialización en danza y teatro para aprender “cómo montar tu propia obra” y escenografía.

 También suma nuevos convenios con instituciones públicas y privadas para la entrega de becas a alumnos participantes: Instituto Valeria Lynch, I.U.N.A., Centro Cultural Ricardo Rojas, Malba, Puerta 18, entre otros.

Se destacan también las actividades realizadas en conjunto con Organizaciones No Gubernamentales: Crear vale la Pena, Fundación Agreste, Amigos de la Tierra y Puertas Abiertas organizado por I.C.A.N.A.

Breve historia del Programa Desde hace 26 años, el Programa Cultural en Barrios tiene como objetivo promover el acceso efectivo y gratuito a bienes y servicios culturales para todos los vecinos y vecinas de la Ciudad, a través de una oferta amplia de actividades de iniciación, formación y producción artística y cultural.

 

Feria de mataderos

Domingo 1 de agosto de 14 a 20 h.

Entrada libre y gratuita, actividades aptas para todo público

AV. LISANDRO DE LA TORRE Y AV DE LOS CORRALES (Mercado Nacional de Hacienda)

La Dirección General de Promoción Cultural invita el próximo fin de semana a los festejos por Día de la Pachamama y actividades programadas para estas Vacaciones de Invierno

El DOMINGO 1 DE AGOSTO de 14 a 20 hs. 

DOMINGO 1 DE AGOSTO CELEBRAMOS EL DÍA DE LA PACHAMAMA!!! Artistas invitados: OSCAR MIRANDA, PURA VIDA, SICURIS INTERCONTINENTALES AYMARAS DE ARGENTINA.

 Ceremonia de la Pachamama junto a Evaristo Pfuture Consa venido desde Arequipa, Perú. Además: ¡¡¡Vacaciones de Invierno en la Feria!!!

A los chicos y a los papás los esperamos para participar de los distintos juegos recreativos. Festival Folclórico con: GUSTAVO CHAZARRETA, LOS SERENATEROS DE SALTA, BERMEJO, PICO Y PALA, ROMINA FONTANET, GRUPO GUEYAS, BALLET AONI KENT Y BALLET NOKAIKU.

Buenos Aires Haciendo Deportes

Actividades integradas todo el año COPIDIS participará de las actividades deportivas e integradas que se llevarán a cabo durante lo que queda del año 2010 en diferentes espacios públicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Se trata de una iniciativa de la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad que contará con la presencia de organizaciones sociales que abordan la temática de la discapacidad: Asociación Argentina de Tenis Adaptado, DPL (Deportes Para Lisiados) y la Fundación Baccigalupo. ¡Los esperamos para divertirnos juntos! Las actividades son totalmente gratuitas.

 En caso de lluvia, las mismas se suspenden.

 Aquí te detallamos las fechas y lugares donde se desarrollarán: Fundación Baccigalupo Se realizarán diferentes circuitos en el playón de Rosedal de Palermo mostrando los deportes que desarrolla la Fundación en las escuelas (psicomotricidad, tenis, básquet, fútbol). Fechas: · 1 de Agosto: de 15.00 a 17.00 horas · 5 de Septiembre · 24 de Octubre · 21 de Noviembre ·

 Deportes para Lisiado (DPL) Las actividades se desarrollarán en el Parque Centenario desde las 11.00 horas. Fechas: Agosto: 8 y 29 Septiembre: 12 y 26 Octubre: 17 y 31 Deportes para Lisiado (DPL) Las actividades se desarrollarán en el Parque Centenario desde las 11.00 horas. Fechas: Agosto: 8 y 29 Septiembre: 12 y 26 Octubre: 17 y 31

1 Minuto de Vos

 Realizará el próximo sábado 31 de Julio el evento “Misión Día del Niño 2010”, donde invitan a todas las personas a que donen exactamente un minuto de su tiempo para ayudar con acciones solidarias en los Bosques de Palermo junto al Museo Eduardo Sívori.

 1 Minuto de Vos es un proyecto de jóvenes estudiantes universitarios, terciarios y jóvenes profesionales que buscan ofrecer una respuesta a todas aquellas personas que quieren hacer algo por los demás, pero la falta de tiempo se los impide.

 Por ello, han ideado esta original metodología donde las personas que deseen ayudar solamente tienen que donar exactamente un minuto de reloj y durante ese lapso de tiempo, realizarán algunas tareas específicas.

En esta oportunidad, las personas que concurran a los Bosques de Palermo, a partir de las 9 de la mañana y hasta las 6 de la tarde, podrán ayudar en el armado de 1000 cartucheras de goma eva con útiles escolares y 350 títeres con 5 teatros móviles que luego serán destinado a varias instituciones.

 Además, se podrá colaborar donando útiles escolares nuevos, lápices negros, biromes, reglas, gomas de borrar, sacapuntas, lápices de colores, telas y planchas de goma eva, entre otras cosas.

Frases y datos curiosos

Las frases del fileteado porteño atraviesan un crisol de lenguajes y espacios.

Desde las más burdas y banales hasta las más cultas, citando a Borges. Los espacios, son el frente o la parte trasera del camión o colectivo, las fachadas de comercios, carteles de publicidad y objetos comerciales. Los autores, a menudo, no eran los fileteadores sino los propietarios de los propios vehículos, comercios u objetos, cuando no un vecino o amigo inspirado.

Los temas de las frases o leyendas ahondan las más variadas opciones: humorísticas, divertidas, filosóficas, provocativas, cultas, etc.

Aquí les dejamos, una recopilación de las mejores que fueron vistas en la Ciudad:

“A fuerza de trabajar el caído se levanta”
“La vida, como los dados, tiene los puntos marcados”
“La vida es como la cebolla, hay que pelarla llorando”
“El hombre es fuego, la mujer estopa, viene el diablo y sopla”
“Qué milonga ni que tango, con esto me gano el mango”
“Hay que endurecerse, pero perder la ternura jamás”
“Donde canta este zorzal… hacen cola las calandrias”
“Feliz de Adán que no tuvo suegra”
“Se doman suegras a domicilio”
”Si su hija sufre y llora, es por este pibe señora”
“No dejes para mañana lo que puedas beber hoy”
"Si el trabajo es salud, que trabajen los enfermos"
"Si querés leche fría, poné la vaca a la sombra"
“ A fuerza de vender perros… me pude comprar esta cucha”
“El que envidiando vive desesperado muere”
“En el jardín de mi vida la peor hormiga es mi suegra”
“Hay amores que envejecen pero no maduran”
“Lo mejor que hizo la vieja, este pibe que maneja”
“Quien vive temeroso nunca será libre”
“Si tu estrella no alumbra, no apagues la mía

 

Jorge Abot.

Aguas de la memoria

El sábado 7 de agosto, a las 12 hs., se inaugura Aguas de la memoria, una muestra antológica de Jorge Abot. Sociólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires y docente, estudia dibujo y pintura con Demetrio Urruchúa.

En 1997 obtiene el Premio de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. Se radica en Madrid y entre 1977 y 1978 alterna la pintura con los cursos de “Creatividad y Expresión de la Escuela” para los I.C.E., en las Universidades de Granada y Madrid.

Es miembro fundador del Instituto Europeo y Argentino para la Promoción del Intercambio Cultural y Científico en Madrid. En 1990 regresa a la Argentina.

Abot se define como un pintor no figurativo y creador de un alfabeto propio, de signos que reflejan su identidad.

Su abstracción prioriza el carácter sensible o expresivo como lo señalará Arnoldo Liberman en la presentación a la muestra en van Riel de 1987 “un pintor de la sensación, de lo sensible y, para decirlo en términos más actuales, del deseo”

Cierre: 5 de septiembre Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori

Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal de Palermo). C1425ABX Buenos Aires, Argentina.

Tel./Fax +54 011 4774-9452 / 4772-5628 / 4778-3899.

Horario: Martes a Viernes de 12 a 20 hs. Sábados, Domingos y feriados de 10 a 20 hs.

Entrada: $1. Sábados y miércoles, gratis.

El Bonaerense

Es un film argentino, chileno, francés, y neerlandés, presentado en 2000, dirigido y producido por Pablo Trapero.[]

La película trata de la corrupción en la Policía Bonaerense de la provincia de Buenos Aires, Argentina, y las vidas de quienes están involucrados en ella.

Zapa (Jorge Román) es un aprendiz de cerrajero que vive una vida fácil en Corrientes con su familia.

Luego de que el cerrajero Polaco (Hugo Anganuzzi ) consigue un trabajo y una caja fuerte y lo usa como un chivo expiatorio, a Zapa le hacen pagar por el crimen por estar sirviendo en la Policía Bonaerense, que es considerada notoriamente corrupta. Esto lo lleva al barrio La Matanza en el Gran Buenos Aires, alrededor de la ciudad de Buenos Aires.

Allá, Zapa es tomado como un protegido por Gallo (Darío Levy ) y comienza a trepar la ladera de la corrupción. Al mismo tiempo tiene un romance con su instructora Mabel (Mimi Ardú).

Su viaje por el submundo policial, sus encuadres y sobornos, lo llevan últimamente al filo de la inocencia, y a una final confrontación con El Polaco.

Actores

  • Jorge Román como Zapa
  • Mimí Ardú como Mabel
  • Darío Levy como Gallo
  • Víctor Hugo Carrizo como Molinari
  • Hugo Anganuzzi como Polaco
  • Graciana Chironi como la Madre de Zapa
  • Luis Viscat como Pellegrino
  • Roberto Posse como Ismael
  • Aníbal Barengo como Caneva
  • Lucas Olivera como Abdala
  • Gastón Polo como Lanza
  • Jorge Luis Giménez como Berti
  • Fuente Wikipedia.

Macri presentó el sistema de cámaras de seguridad instalado en Plaza Miserere

 

 

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó el sistema de cámaras de seguridad que comenzó a funcionar en Plaza Miserere y anunció que en el curso del próximo semestre la Ciudad de Buenos Aires va a disponer de más de mil equipos de este tipo para avanzar en la prevención y en la lucha contra el delito.
 
“La demanda de seguridad es la más importante y prioritaria que nos plantea la ciudadanía y hoy estamos dando un paso más para atender ese reclamo y llevar tranquilidad a la gente”, afirmó. 

Macri recorrió durante la mañana del martes 27 de julio la plaza ubicada frente a la terminal de trenes del ferrocarril Sarmiento para supervisar el funcionamiento de un circuito integrado por 10 cámaras instaladas en la zona perimetral del paseo y de otras dos ubicadas en su interior. 

El sistema permite captar imágenes en la totalidad del espacio físico que abarca este estratégico centro de transferencia para el transporte de pasajeros. 

“Estamos en un lugar neurálgico de la Ciudad, en el que se registran muchísimos incidentes de inseguridad. Por eso hemos instalado este sistema de cámaras que nos permitirá avanzar en el control del espacio público para poder cuidar mejor a la gente, tal como hicimos en Constitución y en Retiro”, afirmó. 

Acompañado por el Subsecretario de Seguridad Urbana, Matías Molinero, y por el titular de la Policía Metropolitana , Eugenio Burzaco, el jefe de Gobierno señaló que “vamos a tener más de mil cámaras en lugares estratégicos dentro de los próximos seis meses, lo cual ayudará a disuadir, a prevenir y a evitar que se cometan más delitos”. 

Recordó que las imágenes captadas por las cámaras son seguidas en forma permanente y al instante desde el Centro de Monitoreo ubicado en el Ministerio de Justicia y Seguridad. Además, un protocolo firmado entre las policías Metropolitana y Federal permite dar aviso a esta última cuando las cámaras detectan un hecho de inseguridad. “Gracias a ello en muchos casos se ha podido detener a delincuentes ‘in fraganti’, apuntó Macri. 

Destacó también que a partir de septiembre comenzará a funcionar el Centro Único de Coordinación y Control ubicado en el barrio de Chacarita, que operará como una unidad inteligente de detección y atención de emergencias y delitos y que
concentrará todo tipo de imágenes con tecnología del más alto nivel. 

Por último, sostuvo que ese centro “será el único en su categoría en Latinoamérica” y dijo que “estará a la altura de los países más adelantados en materia de seguridad”.

 

 

 

Llegan a Buenos Aires los Titanes de Ischigualasto.

Se trata de la mayor exhibición de dinosaurios de Sudamérica; el público podrá ver a los dinosaurios más antiguos del planeta. La muestra abrirá sus puertas el próximo martes en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

 La muestra abrirá sus puertas el próximo martes 27 de julio en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en Parque Centenario, y permanecerá abierta todos los días de 10 a 19 horas. Lunes a Viernes: Menores $15 y Mayores $25. Sábados, domingos y feriados: Menores $20, Mayores $30.

Se trata de la mayor exhibición de dinosaurios de Sudamérica y la única en el mundo que hace foco en los primeros dinosaurios que habitaron la tierra.

El público podrá ver por primera vez a los dinosaurios más antiguos del planeta y los animales con los que debieron competir, como los cocodrilos gigantes, para convertirse en los reyes del mundo. Titanes de Ischigualasto supera los 1.500 metros cuadrados y contiene cuatro escenarios de hasta 18 metros de frente con la recreación del hábitat prehistórico del Triásico.

 Contiene 29 esculturas de dinosaurios de distintos tamaños representados en luchas con cocodrilos gigantes y reptiles parecidos a mamíferos.

También hay 8 esqueletos, incluyendo uno de 21 metros de largo. Todo el recorrido tiene ambientación sonora, iluminación teatral y material de consulta multimedia. La exhibición es el resultado de más de 20 años de investigación científica en Ischigualasto, yacimiento de fósiles ubicado en San Juan y considerado como la Cuna Mundial de los Dinosaurios.

La muestra, financiada por el Gobierno de la Provincia de San Juan, demandó una inversión superior a los tres millones de pesos, cuenta con el aval del CONICET e inició hace pocos días una gira internacional cuyo lanzamiento se realizó el pasado 9 de julio en el Mori Art Center de Tokio, Japón. Fuente: Hostnews.

Turismo en la Ciudad

Las pantallas digitales se colocaron en lugares de alta visibilidad en organismos y sitios estratégicos: Dirección General de Museos, Museo de la Ciudad, Museo de Esculturas Luis Perlotti, Museo Casa Carlos Gardel, Museo Histórico de Buenos Aires "Cornelio Saavedra", Casa de la Cultura, Centro Cultural y Teatro San Martín, además de los cinco centros de información turística; Florida y Diagonal Norte, Recoleta, Puerto Madero, Terminal de Retiro y Plaza San Martín.

Entre los prestadores privados, recibirán las pantallas aquellos que por convenio forman parte del grupo con quienes el Ente desarrolla acciones conjuntas: Buquebus, Grupo Plaza, Panamericano Hotel, Amerian Hoteles, Abasto Plaza, Eurobuilding, Hilton Hotel, El Conquistador Hotel, Restaurante Villegas, Sol Líneas Aéreas, Savoy Hotel, Hard Rock Café, Tanguero Hotel, La Biela y el grupo "Hoteles con Encanto" (1555 Malabia House Hotel, Bobo Hotel, Cahuel Buenos Aires Hotel, Casa Las Cañitas Hotel Boutique, Home Hotel Buenos Aires, La Cayetana, Posada de Palermo, Soho All Suites, Ulises Recoleta Suites, Vain Boutique Hotel).

El objetivo de esta novedosa iniciativa es acercar la agenda turística y cultural porteña a los visitantes y residentes y promover aquellas actividades que por sus características de comercialización o difusión son habitualmente menos conocidas.

 

 

La Ciudad de Buenos Aires nuevamente elegida como el destino más destacado de Latinoamérica

Los lectores de la reconocida publicación turística internacional Travel + Leisure eligieron nuevamente a la Ciudad de Buenos Aires como el mejor destino en Latinoamérica y la ubicaron séptima entre los diez mejores ciudades a nivel mundial. En tanto, nuestra capital quedó segunda en cuanto a los destinos de la región México y América Latina.

Las primeras diez seleccionadas del mundo resultaron Bangkok, Chiang Mai (Tailandia), Florencia, San Miguel de Allende (México), Roma, Sydney, Buenos Aires, Oaxaca (México), Barcelona y Nueva York.

“Celebramos este nuevo reconocimiento para nuestra Ciudad, una distinción que demuestra la importancia de nuestro destino y su inigualable oferta cultural”, sostuvo el Ministro de Cultura y presidente del Ente Turismo de Buenos Aires, Hernán Lombardi.

Según Travel + Leisure quienes visitan Buenos Aires por primera vez “tienden a asociar a la capital argentina con el tango, la carne y el vino, pero sus edificios estilo francés, la noche y hasta la comida italiana también cuentan sobre la historia de una ciudad con un pié en América Latina y otro en Europa”.

La publicación hace hincapié en que se trata de una Ciudad de arte a nivel mundial, cocina excepcional y diseño aclamado internacionalmente, en tanto destaca la excelente relación precio/calidad del destino. “Sus encantos culturales nunca han sido más evidentes”, aseguran.

Así, quienes visiten Tigre durante las vacaciones de invierno, podrán disfrutar de este apasionante deporte en un marco único como lo es el Delta. Esta tentadora propuesta surge de una acción conjunta entre la Agencia de Desarrollo Turístico de Tigre y la Subsecretaría de Deportes, para que se pueda disfrutar del deporte y la naturaleza en familia.

Las clases gratuitas se darán en la Escuela Municipal de Remo de Tigre ubicada en Lavalle 235 (frente a la estación fluvial), convirtiéndose así en la mejor opción para disfrutar de unas vacaciones originales y a pocos minutos de la Ciudad de Buenos Aires.

 Las clases cuentan con todos los elementos de seguridad, teniendo una instrucción básica en tierra, y saliendo con un instructor a remar durante 40 minutos por ríos y canales del Delta de Tigre. En botes de remo, muy seguros, con capacidad de hasta 10 personas, guiados y bajo el mando de un instructor, chicos y grandes podrán tener la magnifica experiencia de remar y ser parte de la naturaleza! Con todos los elementos de seguridad, Teniendo una instrucción básica en tierra, embarcaremos y en pocos minutos estarán remando durante 40' por ríos y canales del Delta del Tigre.

 La actividad la pueden realizar chicos y chicas (desde los 8 años) y adultos sin ninguna experiencia previa ni aptitud física, un programa ideal para hacer en familia. Período de vigencia: Vacaciones de invierno -del 17 de julio al 01 de agosto- Horarios: Lunes a viernes 12:30 / 14:00 / 15:30 Sábado y domingo 11:00 / 12:30 / 14:00/ 15:30 / 17:00 Cupo limitado. Primera clase gratuita. Punto de salida: Lavalle 235 Hacé tu reserva al: 1532186540 Informes: 4512-4497/8 Centros de informes turísticos: Estación Fluvial de Tigre, Estación de Trenes, Juncal 1600, Puerto de Frutos, Museo de Arte Tigre y durante vacaciones de invierno sumamos un centro de informes en Parque de la Costa.

La Facultad de Derecho, Cobrará Vida con "El Origen"

Si te impactaron las impresionantes proyecciones que se realizaron en mayo último en las fachadas del Teatro Colón y en el Cabildo, ahora no te podés perder el espectáculo que la distribuidora Warner Bros realizará para promocionar el estreno de la película

El Origen Se trata de una proyección inspirada en el film protagonizado por Leonardo DiCaprio, que tendrá lugar el martes 27 de julio en la fachada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (Av. Figueroa Alcorta y Libertador).

Aclaración: NO se va a proyectar la película.

Lo que se verá es una proyección de cinco minutos que simulará explosiones, implosiones, cambios en la estructura del edificio, efectos especiales, y mucho más.

La primera proyección se realizara a las 19, y se repetirá en intervalos de 15 minutos hasta las 21. El evento solo se suspenderá en caso de lluvia.

Encuentros Abiertos

El Festival of Light o Festival de la Luz es una asociación integrada por 28 festivales de fotografía de todo el mundo.

Su principal objetivo es crear lazos internacionales de cooperación e intercambio, que propician la difusión de la fotografía artística del país al mundo, y viceversa, en un permanente y enriquecedor intercambio de miradas.

Participan del esta agrupación los Festivales de las ciudades de Aleppo, Ballarat, Birmingham, Braga, Brasilia, Bratislava, Brianza, Buenos Aires, Cracovia, Houston, Kaunas, Lodz, Luxemburgo, México, Montreal, Odense, Paris, Portland, Río de Janeiro, Rotterdam, Tampere, Tenerife, Thessaloniki, Toronto y Xalapa. XVI

Encuentros Abiertos - Festival de la Luz 2010 Del 2 de agosto al 30 de septiembre próximos tendrá lugar la nueva edición del festival en Argentina.

Conferencia de Prensa: Jueves 8 de Julio de 2010 a las 12,30 hs en el Auditorio del Centro Cultural Borges. Viamonte esquina San Martín, 2do piso.

ORGANIZACIONES BARRIALES

Comienza el 2 de agosto - Av. Las Heras 4078

Curso de jardinería para adultosLa Escuela Técnica de Jardinería "Cristóbal M. Hicken", dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, informa que está abierta la inscripción para sus cursos de jardinería práctica para adultos.

El curso, que comienzan el próximo 2 de agosto, dura dos cuatrimestres. Se cursa una vez por semana (día a elección, de lunes a jueves), y hay dos opciones de horarios: 14 a 16:50 hs. o 17 a 19:50 hs.

 La inscripción se realiza de lunes a viernes, entre las 14 y las 17 hs (hasta agotar vacantes). Entre el 19 y el 29 de julio no se inscribe debido al receso de invierno. Para informes telefónicamente al 4832-8694, o concurrir personalmente a la sede de la escuela, Av. Las Heras 4078.

Este domingo, la gran fiesta de Vacaciones en la Ciudad con El Show de Topa en El Rosedal La entrada será libre y gratuita.

Desde las 11.30 h habrá talleres de pintura, luego se presentará el espectáculo de circo Ludus, y a las 13 h comenzará El Show de Topa.

El domingo 25 de julio se realizará una gran fiesta en el Rosedal de Palermo, Avenida Infanta Isabel entre Iraola y Avenida Adolfo Berro.

Desde las 11.30 los chicos podrán disfrutar de A Pintar en La Ciudad, un taller de pintura para todas las edades.

A las 12 h se ofrecerá el espectáculo sobre el placer del juego Ludus.

Y a las 13 h, se realizará el gran cierre para toda la familia con El Show de Topa.

El Show de Topa y sus amigos, es un viaje mágico a través de las canciones, con juegos para niños y adultos, que une las generaciones a través del lenguaje universal de la música.

Un show brillante y emotivo, con una lograda dinámica basada en la simpleza del Juego y de lo cotidiano, con mucho humor y energía. Chicos y grandes por igual, se sentirán reflejados por su interacción e identificación.

Además los chicos podrán disfrutar de la compañía de las Topitas, El Topo Tito y la Elefantita Tita. Más tarde, en los jardines de la Dirección General de Museos (ex Munich), Avenida de los Italianos 851, Puerto Madero, se presentarán Los Musiqueros. Teresa Usandivaras, Julio Calvo y Pablo Spiller realizarán un espectáculo musical para toda la familia.

La entrada general tiene un valor $1, los menores de 18 años gratis.

A las 16 h, en el Anfiteatro Eva Perón de Parque Centenario, Leopoldo Marechal y Lillo, la danza se hará presente con Cuentos de Ballet, clásicos infantiles con adaptaciones y coreografía de Liliana Belfiore.

El sábado a las 16 será el turno de “La Cenicienta”, cuya adaptación utiliza fragmentos del ballet homónimo de Serguei Prokofiev, así como también las partituras pegadizas de León Delibes. Tanto a través de la danza, la actuación y las canciones, la puesta recrea el universo íntimo y entrañable de los Hermanos Grimm.

El domingo, también a las 16 h, subirá a escena “Coppelia, la muñeca animada”, un ballet con música de León Delibes que narra la historia del Dr. Coppelius y su muñeca animada Coppelia, a quien la vivaracha Swanilda toma como rival al descubrirla tirando besos a su novio Franz. Las entradas para ambos espectáculos tienen un valor de $ 10, y estarán a la venta en el Anfiteatro desde 2 horas antes del comienzo de cada función.

Mascarones de Proa

 El Museo Quinquela Martín cuenta con una importante colección de mascarones de proa, una original salida para que grandes y chicos conozcan y aprecien estas esculturas en madera de tamaño real. Si bien han existido, especialmente en el Renacimiento, ejemplares de mascarones de proa realizados por reconocidos artistas de la época; esta forma de imaginería se destaca a lo largo de su historia por su carácter popular, al tratarse de obras de artesanos anónimos realizadas con técnicas trasmitidas oralmente.

 Casi la totalidad de las piezas que se encuentran en la colección del Museo han sido elaboradas en el barrio de La Boca. Tallas en madera que constituían un destacado adorno de los barcos, los mascarones de proa pueden ser considerados decorativos; pero asumían también el carácter de signo en cuanto a la identidad de la nave, su patrón, armador, etc. Y sentido simbólico en la medida que expresaban anhelos, afectos o ideologías.

En 1933 Benito Quinquela Martín donó al Estado un terreno de su propiedad con el objeto de construir un edificio destinado a una escuela primaria, un Museo de Artistas Argentinos y un espacio para vivienda y taller del artista.

El 19 de julio de 1936, se inauguró la Escuela Pedro de Mendoza conjugando arte y pedagogía en procura del mejoramiento de las capacidades perceptivas y de aprendizaje de los niños. Quinquela Martín realizó dieciocho murales en el interior del edificio.

 Dos años más tarde abrió sus puertas en el mismo edificio el Museo de Artistas Argentinos. La colección representativa de la historia del arte nacional, está conformada por obras de artistas argentinos figurativos desde fines del siglo XIX hasta nuestros días.

 Además comprende una colección de mascarones de proa, única en Latinoamérica, representada por interesantes piezas de fines del siglo XIX. En la sala Sívori, se realizan exposiciones temporarias de grandes maestros del arte argentino, reconocidos creadores contemporáneos y artistas emergentes; vinculando la producción contemporánea con las obras patrimoniales. En el tercer piso se encuentra actualmente la Casa -

 Museo de Benito Quinquela Martín, donde se exhiben sus grandes obras y objetos personales. Directora Lic. María Cristina García Pinto de Sábato Dirección del Museo Domicilio: Av. Pedro de Mendoza 1833/35, La Boca

Convocatoria Maestros ZAP

Agosto 2010

Estimado/a Docente: En esta oportunidad queremos comunicarles cuáles serán las características de la próxima selección de la Planta Transitoria Docente para cubrir cargos vacantes de maestros dentro del Proyecto Maestro + Maestro para el ciclo lectivo 2010.

Se convoca a todos los docentes (profesores de enseñanza primaria) que están inscriptos en la Junta de Clasificación Docente del Área de Educación Primaria y deseen participar de la experiencia.

La recepción de inscripciones se realizarán entre el 17 y el 20 de agosto de 2010, en la Dirección de Inclusión Escolar, Bolívar 191, 6º piso, en el horario de 9.00 hs a 18.00 hs.

Los interesados deberán traer una fotocopia de la última inscripción a Interinatos y Suplencias (abril de 2009, marzo 2010 o listados de emergencia del 2010) o designación en el cargo titular, fotocopia de título habilitante.

Para integrar la lista de aspirantes al cargo de maestro zap, los interesados deberán presentarse a tres instancias obligatorias.

A cada aspirante le será entregado un cuadernillo donde encontrarán el marco con el cual trabaja el Proyecto y la lista de material bibliográfico a consultar, para luego, presentarse a las diferentes instancias de esta convocatoria.

Contacto: Tel: 4342-5685 / 7281 / 2384. Internos: 623 (fax) y 627 Dirección: Bolívar 191 - 6 º Piso

Red de Monitoreo de Aire y Ruido de la Ciudad de Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires cuenta con una nueva Red de Monitoreo de Aire y Ruido para controlar la calidad ambiental del entorno urbano a través de un monitoreo permanente y continuo de los niveles de contaminación.

Esto permite generar información confiable, comparable y representativa, para su aplicación en la estrategia local de protección de la salud y el ambiente.

Con la información recolectada por las estaciones de la Red se podrá tener real conciencia de las problemáticas del aire de la Ciudad y brindar a los diferentes organismos datos concretos para la toma de decisiones.

Los niveles diarios de contaminación registrados por las estaciones están disponibles a través de un sistema de consulta on line.

AIRE

¿Qué es una Red de Monitoreo de Calidad de Aire?

Una red de monitoreo de aire permite medir los contaminantes presentes en el aire. Regularmente, compara concentraciones ambientales locales de contaminantes con estándares de calidad de aire.

 Está formada por una cantidad determinada de estaciones fijas y móviles de monitoreo, localizadas en lugares estratégicos.

Permite conocer en tiempo real los niveles de calidad del aire de la Ciudad, así como también los niveles de ruido. Este sistema se completa, a su vez, con un centro de cómputos.

¿Qué contaminantes se encuentran en la atmósfera de la Ciudad?

Como en todas las ciudades de gran población, la Ciudad de Buenos Aires está expuesta a contaminantes originados por el transporte, la actividad industrial y las actividades de los habitantes.

La Red de Monitoreo de Aire y Ruido permitirá estudiar la contaminación de calles, de fondo urbano, exposición de las personas y contaminación regional.

¿Qué se puede hacer con los datos que recopilan las estaciones? La Red de Monitoreo permite obtener información sobre el estado de la contaminación de la Ciudad y así: Obtener un diagnóstico de la calidad de aire. Evaluar la exposición de la población.

Desarrollar estrategias de control de la contaminación. Evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad del aire y brindar información en caso de situaciones de alerta, alarma y emergencia. Determinar zonas urbanas con mayor contaminación atmosférica relativa que otras.

Establecer las tendencias a largo plazo de la contaminación atmosférica. Realizar estudios epidemiológicos que permitan relacionar los efectos de las concentraciones de contaminantes en aire con los daños en la salud humana.

Establecer o modificar los valores de estándares de calidad de aire.

Generar información que contribuya a identificar fuentes de emisión. Ejecutar estrategias de control y políticas de desarrollo acordes con el estado de los ecosistemas locales. Fundamentar criterios de planificación urbana. Proporcionar datos para análisis estadísticos, investigaciones científicas y modelos de dispersión.

Los Preconsejos Consultivos Comunales son ámbitos de deliberación y aporte de ideas en el marco del proceso de transición hacia una efectiva descentralización.

Los Preconsejos Consultivos llevarán adelante acciones tendientes a: a) Efectuar los aportes que consideren necesarios al proceso de transición a las comunas en el ámbito de cada uno de los Centros de Gestión y Participación Comunal.

b) Debatir y proponer acciones de difusión en torno a concientización de las futuras Comunas.

c) Debatir y proponer una reglamentación que sirva de aporte para los Consejos Consultivos Comunales que se constituirán al momento de la asunción de las Juntas Comunales, en el marco de lo dispuesto por la Ley Orgánica de Comunas N º 1.777 en su Titulo IV.

d) Debatir y proponer necesidades y prioridades de la Comuna que sirvan de aporte a la construcción de la matriz presupuestaria en el marco de lo dispuesto en el articulo 17 de la Ley Orgánica de Comunas N º 1.777.

e) Promover la participación vecinal en el ámbito de cada una de las futuras Comunas. Esperamos contar con su presencia

Estimado Vecino

 Tengo el agrado de invitarlo al concierto de los músicos Marcelo Ferraris (guitarra) y Gonzalo Braz (clarinete) este viernes 23 de julio a las 19 horas, en el Salón Intersecretarías de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Perú 160.

Los artistas ejecutarán las obras:. Lágrimas en la lluvia Luna y maizal Moneditas Adiós Cochabamba Bs. As. zamba Don Zoilo Cimarrón Zambita de litoral Entre giles y coños Vidala de los tristes días Ni bien lleguen las rosas Este espectáculo forma parte del ciclo de conciertos semanales de música clásica argentina, organizados por la Vicepresidencia Tercera de la Legislatura, cargo que ocupo.

Cabe destacar que la entrada es libre y gratuita.

Esperando contar con su presencia en este evento, lo saludo cordialmente.

Sergio Fernando Abrevaya Vicepresidente tercero Legislatura

El programa Inclusión Cultural – Arte con todos invita a una “Jornada de arte y recreación”

El jueves 22 de julio de 13.30 a 17 h en el Parque Pereyra, Av. Vélez Sarsfield e Iriarte, Barracas. El Programa Inclusión Cultural en colaboración con instituciones comunitarias y culturales del barrio de Barracas invita a una tarde de juegos y talleres de plástica, música y recreación junto a Kaleidoscopio. Participan el C. C. Nuestra Tierra (Programa Cultural en Barrios), el Circo Social Escalando Alturas, el Comedor Amor y Paz y el Centro de Formación Profesional N°9.

Las actividades son gratuitas y al aire libre. Enmarcado en las actividades de Vacaciones de Invierno que propone el Programa inclusión Cultural Arte con Todos, realizaremos una jornada de actividades al aire libre.

Se ofrecerán talleres y actividades de recreación, títeres, danza callejera y cerámica. La cita es el jueves 22 de julio de 13.30 a 17 hs. en el Parque Pereyra del Barrio de Barracas. Este año, decidimos festejar las vacaciones de invierno junto a las comunidades e instituciones barriales con las que el Programa viene trabajando.

Organizamos juntos las Jornadas de arte y juegos en conjunto con el Comedor Amor y Paz, el Circo Escalando Alturas, el Centro de Acción Familiar Nº9 y el Centro Cultural Nuestra Tierra.

La propuesta es congregarnos en el Parque Pereyra, espacio público y verde del sur porteño. Las actividades propuestas son las siguientes: Taller de cuentos con títeres de dedo (C.C. Nuestra Tierra).

Taller de juegos a cargo del equipo de recreación Kaleidoscopio.

Taller de construcción de títeres organizado por la docente Patricia Bontas.

Taller de construcción de objetos con cerámica en frío (docente Virginia Ivanchuk)

Cerrará la tarde Sebastián Alejo con su grupo de adolescentes y niños de danza callejera.

Se comenzará a las 13:30 con llamadas de percusión en la esquina de Av. Iriarte y Velez Sarsfield.

 A cargo de los talleres de percusión de La Pasión que Faltaba, la Fraternidad y el Centro Cultural Nuestra Tierra. .

INFORMES: Dirección: Parque Pereyra, Avda. Iriarte al 3000 y Avda. Vélez Sarsfield.

Ciudad de Buenos Aires Jornadas de formación de asistentes domiciliarios

La Asociación Civil Argentina para la Integración del Discapacitado llevará a cabo las Jornadas nacionales introductorias en formación de asistentes domiciliarios para niños y jóvenes con discapacidad mental que se hará los días 1 y 2 de septiembre de 2010 de 17.00 a 19.00 horas.

Se entregarán certificados. Inscripciones en los teléfonos 4865-3880 // 156-500-5989.

¿Qué son las escuelas plurilingües?

Las escuelas plurilingües son escuelas de jornada completa con intensificación en la enseñanza de lengua materna y extranjeras.

Una de las ideas centrales de estas escuelas es que conforman una institución única y articulada y cuyo eje pedagógico está conformado por las lenguas y el lenguaje.

Una institución que pretende, a través de las lenguas conocer y comprender otras culturas desde la propia. Los niños que asisten a las escuelas plurilingües tienen ocho horas de clase semanales de lengua extranjera a partir de primer grado.

En cuarto grado, se incorpora la enseñanza de una segunda lengua extranjera con una carga horaria de tres horas semanales. Esmeralda 55 – 2º Piso Contrafrente TE: 4339-1885

La empresa Claro suspendió el cobro indebido por envío de la factura impresa

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires presentó una denuncia contra la empresa de telefonía celular, ante la Dirección de Defensa y Protección del Consumidor del GCBA, por aplicar un cargo adicional de $5 por el envío a domicilio de la factura impresa a todos aquellos clientes que no se hayan adherido al sistema de “factura electrónica” (envío de factura por correo electrónico).

En su presentación, la Defensora del Pueblo, Alicia Pierini, señaló que el cargo adicional aplicado viola la Ley de Defensa del Consumidor, donde se establece que la información al consumidor debe ser siempre gratuita, y la factura constituye uno de los elementos de información por excelencia.

Además, Pierini subrayó que la medida de la empresa CLARO vulnera los derechos constitucionales de los usuarios, a recibir información veraz y adecuada, a la libertad de elección, a la protección de sus intereses económicos y a recibir un trato digno y equitativo.

Al mismo tiempo, se pidió una medida cautelar urgente para que se ordene a la empresa la inmediata suspensión del cargo adicional y, en su caso, se le apliquen las máximas sanciones por infracción a la ley.

En consecuencia, la oficina de Defensa del Consumidor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires convocó a una audiencia de conciliación, instancia donde la empresa decidió suspender el cargo de $ 5, a partir del ciclo de facturación 12 de junio.

En la misma audiencia, la Defensoría del Pueblo mantuvo la pretensión de que se elimine el cargo y se reintegre a cada usuario la suma que ya se hubiera percibido, por lo que se acordó un cuarto intermedio hasta el 5 de agosto de 2010, para que la empresa analice la cuestión y resuelva el reclamo en forma definitiva.

Manolo Valdés - Obra Grafica

Exhibición de gravados de unos de los grandes nombres del panorama artístico español, pertenecientes a la colección de la Fundación Alón para las Artes.

Inauguración: sábado 24 da julio a las 12 hs.

Es un buen exponente del coleccionismo y del arte español en la Argentina.

Fue la casa del escritor Enrique Larreta (1873-1961).

El interior está ambientado con criterio historicista como un palacio renacentista rodeado por un jardín hispano-árabe de gran atractivo.

Su colección, formada en los primeros años del siglo XX, reúne principalmente esculturas en madera policromada, retablos y pinturas de los períodos del Renacimiento y Barroco, conjunto que se complementa con mobiliario, armas y artes decorativas.

Directora: Mus. Mercedes Picot

Dirección: Juramento 2291 (C1428DNK) Teléfonos: 4784-4040/ 4783-2640

Horario de visita a la Casa y al Jardín: Lunes a Viernes de 14 a 20 hs

Sábados, Domingos y feriados de 10 a 20 hs.

Biblioteca: Lunes a Viernes de 12.30 a 18.30 hs.

Entrada: General: $1. Jueves gratis.

Campaña de Poda 2010 

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a través de la Dirección General de Arbolado, elabora y coordina las tareas de la Campaña de Poda 2010, que tendrán continuidad hasta el 29 de agosto. Esta acción es parte de un Plan Integral, donde el Censo Fitosanitario será uno de los insumos más importantes para que el Arbolado – finalmente- sea una auténtica Política de Estado.

Hace menos de un mes firmamos el convenio con el Banco Mundial para realizar el censo de Arbolado de la Ciudad, que nos aportará un conocimiento estricto de la diversidad, cantidad de especímenes, estado general, distribución y georreferenciación de las diferentes variedades.

 Se estima que al finalizar esta Campaña de Poda se habrá realizado la intervención de 58 mil especies con el trabajo de 160 personas divididas en 22 cuadrillas y un presupuesto de 13,5 millones de pesos.

 De continuar con esta política, en 5 años, se habrá intervenido la totalidad del arbolado de las veredas porteñas.

 Podar los árboles de una ciudad, tiene los siguientes objetivos: Mejorar la seguridad ciudadana mediante el despeje de luminaria Prevenir riesgos interviniendo ejemplares arbóreos Mantener en condiciones adecuadas el arbolado urbano Mejorar la fisonomía barrial La Campaña de Poda 2010 alcanzará todos los barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello se elaboró un cronograma junto a los 15 CGPC de acuerdo a sus requerimientos y necesidades específicas.

Los trabajos los realizaran las empresas que mantienen durante todo del año el arbolado público: Casa Macchi, Mantelectric, Zona Verde, Ecología Urbana, Consugas y Construparq. Los residuos se retiran dentro de las 48 hs de la poda.

 La población arbórea de Ciudad de Buenos Aires cuenta con 500.000 ejemplares que, de acuerdo con su ubicación, se dividen en: Árboles de alineación (los que crecen en la vía pública) 360.000 EJEMPLARES Árboles en espacios verdes 140.000 EJEMPLARES Arbolado, un bien público El arbolado es parte fundamental de la sustentabilidad ambiental de nuestra Ciudad.

Y como tal lo cuidamos y preservamos. El árbol es un bien público, que debe ser cuidado y respetado. Algunas de sus funciones para proporcionar una mejor calidad de vida urbana son: Reduce la polución ambiental Contribuye a la biodiversidad, actuando como refugio de la fauna de la ciudad.

 Mejora la calidad del aire que respiramos, es la principal fuente urbana de generación de oxígeno durante el día, a través de su amplia capacidad de fotosíntesis. Aporta al equilibrio psico-social del hombre urbano (infaltable en la planificación de ciudades, el verde ofrece el imprescindible contacto del hombre urbano con su naturaleza de origen).

Atenúa los vientos y provee sombra fresca. Actúa como pantalla suavizando los ruidos producidos por la ciudad (el volumen foliar actúa como las paredes de un estudio de radio, al absorber las ondas sonoras, especialmente las frecuencias más agudas). Mitiga el efecto de las altas temperaturas (a través de la transpiración de las hojas, a mayor temperatura, mayor volumen de agua evaporan). Absorbe el agua de lluvia, reduciendo su escurrimiento.

Preserva la memoria histórica de la Ciudad, así como embellece nuestros espacios verdes y calles.

De las 96 especies plantadas, ocho de ellas representan el 87% del total del arbolado, distribuyéndose del siguiente modo: 46 % FRESNO AMERICANO (Fraxinus americana), 15 % PLATANO (Diferentes especies del género Platanus), 7 % PARAISO (Melia azedarach), 6 % ARCES (Diferentes especies del género Acer), 4 % TIPA (Tipuana tipu), 3 % JACARANDA (Jacaranda mimosifolia), 2 % TILO (Diferentes especies del género Tilia), 2 % FICUS (Diferentes especies del género Ficus) y un 16 % otras especies.

Más de 600 actividades en vacaciones de invierno

Habrá espectáculos para toda la familia en 24 barrios

En estas vacaciones de invierno, porteños y turistas podrán disfrutar de más de 600 actividades culturales en 24 barrios organizadas por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Las propuestas están pensadas para toda la familia y en especial para que los niños se diviertan con espectáculos de teatro, circo, danza y musicales de primer nivel y aprendan en los talleres, exposiciones y visitas guiadas diseñadas especialmente.

Esta amplia y muy diversa programación fue presentada el sábado con varias actividades y espectáculos gratuitos que a modo de adelanto se ofrecieron en el predio del Buenos Aires Polo Circo, avenida Juan de Garay y Combate de los Pozos.

Desde el sábado 17 de julio y hasta el domingo 1º de agosto, todos los días habrá una nutrida agenda de actividades. Los Centros Culturales barriales ofrecerán funciones de teatro, cine y títeres y diferentes talleres con entrada gratuita.

El Centro Cultural Recoleta y el Planetario también ofrecerán talleres y actividades sin costo y además, habrá funciones gratuitas de espectáculos musicales en el Teatro 25 de Mayo, la obra María Elena en el Teatro San Martín y actividades en el Polo Circo.

En los Museos de la Ciudad y en los que integran el nuevo corredor “Milla Museos Buenos Aires”, los menores de 18 años no abonarán entrada y podrán participar de una gran variedad de propuestas culturales.

Otros espectáculos en el Polo Circo, en los teatros San Martín y Sarmiento del Complejo Teatral, en el Teatro 25 de Mayo, en el Planetario y en el Anfiteatro de Parque Centenario tendrán entradas a precios populares, con un valor de $ 10.

El Ministerio de Desarrollo Urbano (MDU), a través de la Subsecretaría de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura, llevará a cabo, entre el 28 y 30 de julio de 2010, las “III Jornadas Internacionales sobre la Humanización del Espacio Público”, en el Club de Pescadores, Av. Costanera y Av. Sarmiento, con el objetivo de proponer el enriquecimiento de la reflexión sobre los condicionantes del diseño del Espacio Público.

En esta oportunidad y debido a la repercusión de las anteriores ediciones de este evento y al enriquecedor intercambio de ideas producido, continuamos sosteniendo firmemente la necesidad del debate sobre el diseño de los Espacios Públicos con el fin de brindar un ámbito activo de integración de ideas que contribuyan al mejoramiento continuo y la búsqueda de modelos innovadores para la gestión de la Ciudad.

Trataremos el tema del aprovechamiento de las riberas de la Ciudad, tanto sobre el Río de la Plata como sobre el Riachuelo, con el objetivo de considerar su reactivación, promoviendo la instalación de nuevos y diversos usos públicos, facilitando su accesibilidad, mejorando la conectividad entre los municipios vecinos, recuperando áreas muy importantes de la ciudad para su desarrollo socio-económico y elevando la calidad de vida de los vecinos con un fuerte acento en la sostenibilidad medioambiental.

En diciembre de 2008, se realizaron las Primeras Jornadas de Participación Vecinal “La Humanización del Espacio Público”, donde se debatió sobre el intercambio vecinal y profesional para hacer ciudad, en Mayo de 2009 las Jornadas Internacionales “La Humanización del Espacio Público” profundizaron y ampliaron el horizonte con nuevos temas como “la realidad académica y la enseñanza de la labor proyectual”.

El martes 13 de julio se desarrolló en el Salón San Martín de la Legislatura porteña una jornada sobre femicidio.

Allí se presentó un informe que consigna que en los primero seis meses del año se cometieron en la Ciudad de Buenos Aires 126 asesinatos de mujeres por hombres de su círculo cercano.

La presentación del evento estuvo a cargo de la Co-Fundadora de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Fabiana Túñez, cuyo informe basado en hechos ocurridos entre el 1º de enero y el 30 de junio de este año indica que en ese lapso se produjeron 126 femicidios reflejando un crecimiento del 40% con relación al año pasado.
 
Además, uno de los datos que ofrece este trabajo es que 99 de los 126 asesinatos fueron cometidos por personas que se encontraban dentro del círculo afectivo o cercano a la víctima y que sólo 27 tuvieron como responsables a hombres sin vínculo aparente con la mujer asesinada.
 
Por su parte, Fabiana Túñez entiende que el femicidio es “una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad”.
 
El encuentro estuvo organizado por la legisladora Carolina Stanley y contó con la presencia de la diputada porteña Diana Maffia y de las diputadas nacionales Virginia Linares y Fernanda Gil Lozano, entre otras personalidades.

También integraron la mesa la Presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico, y el hermano de Adriana Marisel Zambrano, asesinada a golpes el 13 de julio de 2008 a los 28 años de edad en Palpalá, Jujuy, por su ex pareja quien, habiendo sido encontrado culpable del homicidio, fue sentenciado a 5 años de prisión efectiva.

En su homenaje, el monitoreo del Observatorio de Femicidios en Argentina lleva el nombre de Adriana Marisel Zambrano.

 

 

 

 

 

Música para Niños

Tribu Madre (Córdoba)

Complejo Cultural 25 de Mayo Del 17 al 18 de Julio

Presenta “Aborigen La Música desde el Origen” Espectáculo sonoro y Teatral, que integra la música, leyendas y danzas inspiradas en los Pueblos Originarios de la Argentina y con el origen mismo de la música en la tierra.

Las entradas se entregan dos horas antes de comenzar el espectáculo.

Sábado 17 y Domingo 18, a las 14 hs. Entrada Gratuita. Av. Triunvirato 4444. Tel. 4524- 7997

Una prepaga deberá cubrir el 100% de una leche recetada

La Subsecretaría de Atención Ciudadana, a través de su Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor, dictó una medida cautelar para que se provea a una beba recién nacida la cobertura del 100% de una leche medicamentosa.

El caso se originó mediante una denuncia presentada por la madre en un Centro de Gestión y Participación Comunal, luego de que la empresa Medicus S.A. de Asistencia Médica y Científica no aprobara el descuento previsto por el Programa Médico Obligatorio para su hija de solo 4 meses.

En tal sentido, el organismo actuó de oficio, dictaminando el cese de la conducta de la prepaga, en tanto podría ser acreditada como violatoria de la ley Nº 24.240 de Defensa del Consumidor.

Según consta en el expediente, la beba presentó problemas de tolerancia a la leche vacuna diagnosticándosele “síntoma de reflujo gastroesofágico severo”.

En tal sentido, la médica tratante le recetó una leche medicamentosa cuyo nombre comercial es “Neocate” y la empresa de medicina prepaga, que había asociado a la menor, se negó a efectuar los descuentos.

Dentro de las consideraciones establecidas en la medida aplicada por Defensa del Consumidor, se resaltó que: una vez que un socio es admitido como tal, la empresa de medicina está obligada a cubrir todas las prestaciones a las que la legislación vigente obliga en la materia. “Lo que no puede hacer una empresa de medicina prepaga bajo ningún concepto es admitir a un socio, percibir la cuota, y luego negar atención médica sin causa (conf. Sala II in re Asociación Civil Hospital Alemán c/ G.C.B.A. s/ Otras causas con trámite directo ante la Cám. .de Apel. RDC. 470 sentencia del 4/5/04)”.

Es importante destacar que dentro del Programa Médico Obligatorio (PMO) existe un capítulo denominado Plan Materno Infantil en el que se establece el 100% de cobertura para las prestaciones requeridas por los bebés hasta el año de vida.

Para el caso de las prepagas, el menor debe ser socio y pagar su cuota según lo convenido.

Desde la Subsecretaría de Atención Ciudadana se explicó que la medida se tomó “a fin de evitar eventuales consecuencias dañosas” y tendrá efecto hasta tanto concluya la tramitación del sumario.

Las medidas cautelares en las que se le ordena el cese de una conducta a una empresa, se toman en casos excepcionales cuando está en riesgo la salud de las personas y se presume una infracción.

El procedimiento administrativo ordinario prevé la realización de una audiencia conciliatoria, instancia en la que la madre de la beba y Medicus S.A. podrían llegar a un acuerdo y así concluir las actuaciones sumariales.

ENTRE JUEGOS Y JUGANDO… ENTRAMOS AL MUNDO DEL ARTESANO

Exposición colectiva dirigida a los niños con la propuesta de tender un puente entre ellos y el oficio de los artesanos.

Expondrán quince artesanos con piezas creadas especialmente para los niños en una iniciativa conjunta con la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Los artesanos invitados son Alba Alchurrut, Ana Bianchi, Nora Jaikin, Rosana Karl, Hernán Lira, Carina Suinbourn, Francisco Núñez, y Laura Zelaya.

Se expondrán además piezas del patrimonio del Museo de Hilda Fernandez de Tito, María José Cavallone, Eduardo Ferraro, Rogério Ribeiro, Rubén Rodríguez, Victor Di Gennaro y Doralice Horn.

Inaugura: 14 de julio. 14:00 horas

Actividades: Durante toda la muestra,

El taller del artesanito lugar de encuentro y recreación para niños.

Sábado 17 de julio Grupo Libre-ando.

Taller abierto de lectura de cuentos, historias, poesías e imágenes. A cargo de las docentes Maria Elena Maglio y Maria Fratto

Horarios de 16:00 a 17:00 horas para niños de hasta 5 años inclusive. De 17:00 a 18:00 horas niños de 6 hasta 10 años Domingo 8 de agosto.

Grupo Amasacuentos. Cuentos para niños basados en juguetes artesanales de la muestra

. Sábados 24,31 de julio y 7 de agosto.

Taller de construcción de juguetes para niños. Artesana Laura Zelaya.

Tres encuentros donde cada niño trabajará sobre alguna técnica y se lleva lo construido.

16:00 horas,

Todas las actividades son gratuitas y de capacidad limitada.

Cierra: 16 de agosto

Directora: Lic. Ana Cousillas

Dirección: Av. del Libertador 2373 Teléfonos: 4803-2384

COPIDIS

El portal de COPIDIS ya cuenta con un registro gratuito de intérpretes de LSA El portal de COPIDIS dentro de la página del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuenta con un espacio en el que los intérpretes en Lengua de Señas Argentina (LSA) podrán inscribirse de manera gratuita para estar en un registro el cual estará a disposición de las personas que organicen algún evento o jornada, y quieran contar con la interpretación en LSA del mismo.

El Registro de Intérpretes en LSA fue creado a través de la Resolución N º 13/COPIDIS/2010. Registro de intérprete de LSA A través de este espacio, se convoca a todos los intérpretes en LSA a inscribirse en el Registro de Intérpretes en LSA creado a través de la Resolución N º 13/COPIDIS/2010, dentro del ámbito del Área de Capacitación de COPIDIS, con el objeto de que el mismo sea puesto a disposición de todos aquellos que soliciten un intérprete en LSA en algún evento o jornada.

Requisitos de inscripción: Título habilitante.

Tener competencia en las dos lenguas que ponen contacto.

Experiencia en jornadas y eventos.

Dejar plasmada su disponibilidad horaria.

Los honorarios se convendrán entre los usuarios del servicio y el intérprete registrado, pudiendo fijarse por arancel, por hora o por contrato, tomando como retribución guía, las tarifas sugeridas para intérpretes de lenguas extranjeras teniendo en cuenta el tipo de interpretación, recursos disponibles, lugar y duración.

Acerca del matrimonio entre personas del mismo sexo

La Secretaría de Derechos Humanos y la Secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de la Central de Trabajadores de la Argentina(CTA) manifestaron que la Central "expresa su apoyo pleno a la modificación por Ley del Matrimonio Civil en la Argentina buscando igualar los derechos para las parejas del mismo sexo con las heterosexuales, para terminar con la discriminación e injusta desigualdad medieval".

La declaración señala textualmente: "Este miércoles el Senado de la Nación tiene la posibilidad de dar un paso histórico en ampliación de derechos civiles fundamentales como es el matrimonio civil para LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans) como un derecho de ciudadanía plena ante el Estado. “No podemos quedar atrapados como sociedad ante corporaciones conservadoras que sólo buscan interferir ante la aprobación de la Ley de matrimonio entre personas del mismo sexo con argumentaciones que reproducen la discriminación, los prejuicios y las estigmatizaciones medievales hacia el otro".

"Desde la Central de Trabajadores de la Argentina históricamente luchamos para promover la ampliación de derechos de ciudadanía y la igualdad como principio fundamental de la democratización de nuestra sociedad y por eso nos movilizamos por el apoyo a la igualdad ante la ley de matrimonio civil", consideró hoy Ricardo Peidro, Secretario de Derechos Humanos de la CTA y actual Secretario General de la Asociación Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina(AAPM-CTA).

"Si bien una Ley por sí misma no elimina de cuajo la discriminación que existe en el seno de nuestra sociedad aún y que esto lo demuestran muchas de las declaraciones públicas de diversos sectores en estos días, sí contribuye a ampliar efectivamente los derechos por Ley, pero además humanizar la mirada y el debate sobre el matrimonio en parejas homosexuales que no hubiera sido posible sin los aportes del movimiento gay y LGBT y las organizaciones sociales y de derechos humanos que llevan décadas dando esta pelea", puntualizó por su parte la secretaria de Género y Igualdad de Oportunidades de la CTA, Alejandra Angriman.

Presentación de la Unidad de Observación de la Vigencia del Derecho Supranacional

La Unidad de Observación de la Vigencia del Derecho Supranacional de la Ciudad de Buenos Aires funcionará bajo la órbita de la Defensoría del Pueblo.

La Dra. Alicia Pierini participará de la presentación de los programas que tendrán a cargo: a) Observación de la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo Adicional para Prevenir, Reprimir ySancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños; la Convención sobre la Esclavitud; la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud; y el Convenio para la Represión de la Trata y la Explotación de la Prostitución Ajena. b) Observación de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y su Protocolo Facultativo. c)

Informes diagnósticos sobre la vigencia del Derecho Supranacional en la Ciudad, según las siguientes temáticas: Alimentación, Salud, Vivienda y Educación.

El acto, que tendrá lugar el jueves 15 de julio a las 14:30 horas en el Salón Auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Avenida Corrientes 1441, 1° piso, contará con la participación de Raúl Gustavo Ferreyra, representante de la UBA, Mario Ganora y Nerina Da Rin, integrantes de la Unidad de Observación del Derecho Internacional en la Ciudad de Buenos Aires, y un representante del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

Centro Cultural Recoleta

FUERZA BRUTA DE MARTES A DOMINGO EN LA SALA VILLA VILLA

La exitosa compañía teatral Argentina FUERZABRUTA vuelve a nuestro país luego de ser aplaudida alrededor del mundo.

El espectáculo creado por Diqui James se presentará a partir del 19 de marzo en la sala Villa Villa del Centro Cultural Recoleta con funciones de miércoles a domingo.

Diqui James (uno de los dos fundadores de De La Guarda) y Gaby Kerpel (compositor musical de De La Guarda) se embarcan en un nuevo proyecto con el objetivo de crear una compañía que continúe la búsqueda creativa, de motivación e innovación.

A la apuesta se suman Alejandro García (Dirección Técnica) y Fabio Dáquila (Stage Manager y Producción Técnica), ambos ex integrantes de De La Guarda y Agustina James (Producción general).

Así nace Fuerzabruta, un sueño que surge de las entrañas de De La Guarda y crece en forma independiente.

Para seguir creando, reinventándose a si misma y convirtiéndose en una experiencia única e irrepetible.

No existe en la obra el concepto de significado o representación. Una puerta es una puerta. No significa ni más ni menos que eso.

Tampoco el vestuario, las luces, la música ni los gestos. La luz roja es una luz roja o lo que usted quiera.

El lenguaje es abstracto, si, cada uno piensa lo que quiere. Absolutamente abstracto. Desde la creación. Nadie sabe el significado de la obra, porque no lo tiene.

El espacio se modifica durante toda la obra. Acompañe. Es fundamental que nada sea previsible. No le vamos a avisar. La sorpresa no es un efecto, es un estado constante y necesario para la efectividad de la obra. Para modificar profundamente la realidad del espectador. Su realidad. El espectador esta dentro de una realidad extraordinaria. No esta emocionalmente a salvo en ningún momento de la obra.

Jardín Botánico

Inaugurado el 7 de septiembre de 1898, diseñado por el célebre paisajista Carlos Thays, el Jardín Botánico conforma un espacio de recreación, estudio e investigación en pleno corazón del barrio de Palermo.

Sus características únicas contribuyen a la conservación de la biodiversidad de la Ciudad y promueven el conocimiento y la apreciación del mundo vegetal; además de fomentar el uso sustentable del ambiente.

Debido a su diseño paisajístico, su historia y su valor cultural, en el año 1996 el Jardín fue declarado Monumento Histórico Nacional. Edificios públicos históricos, obras de arte y centenares de especies vegetales de distintos lugares del mundo, conforman a este paseo, considerado como uno de los mejores jardines botánicos del mundo.

El Jardin y los chicos

¡Convertite en una hormiga exploradora y vení a descubrir el Jardín!

¿Alguna vez usaste hojas o flores en el pelo? ¿Cuándo? ¿Por que?
A lo largo de la historia, el hombre se ha expresado diseñando jardines que reflejan la cultura de su época y ha usado las plantas de diversas formas.
¿Qué planta usaban en la cabeza los romanos para festejar sus victorias?
Visita el jardín romano, del Jardín y conocela!

En el mundo existen 2800 especies de palmeras. Averigua cuantas hay en el Jardín mirando con atención las diferencias en sus troncos y hojas y descubri cuál es tu favorita!

Las Cycas están en la Tierra hace más de 300 millones de años, sobrevivieron a los dinosaurios a pesar de que formaban parte de su dieta, pero hoy muchas de ellas están en peligro de extinción.
Vení a conocerlas, tocalas con cuidado e imaginate como seria de duro el paladar de los dinosaurios!

Muchas plantas acuáticas acumulan aire en su cuerpo para flotar como si tuvieran un salvavidas. Buscalas en las fuentes y piletones y tal vez puedas ver algún bichito usándolas como canoa para ir de un lado a otro!

 Programas y Visitas Guiadas

El Jardín tiene como misión promover el conocimiento y apreciación del mundo vegetal, su importancia y valor, contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad y su uso sustentable.

Todos los programas educativos y visitas que ofrece son gratuitos, tienen una duración aproximada de una hora y media y abordan distintas temáticas teniendo en cuenta los intereses y capacidades de los visitantes.

Todas las actividades son con inscripción previa salvo las visitas guiadas de los fines de semana y feriados, la inscripción se realiza llamando  al 4831-4614 o al 4831-4527. Todas las actividades se inician el la entrada de Santa Fe 3951.

 

 

 

EDUCACIÓN

Infraestructura escolar Macri anunció una inversión de $ 300 millones y la construcción de 15 escuelas El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, afirmó hoy que “vamos a seguir demostrando con hechos que para nosotros es prioritario recuperar la educación pública gratuita y de calidad”, al anunciar el plan de obras de infraestructura escolar para la última etapa de su gestión, que prevé una inversión de más de 300 millones de pesos y que incluye la construcción de 15 nuevas escuelas.

El conjunto de obras previstas, que será financiado con la venta de tres terrenos fiscales ubicados en la zona de Catalinas Norte, en el barrio de Retiro, permitirá incrementar la matrícula escolar en un total de 5.200 alumnos, con lo cual se llegará a un nivel de déficit cero en materia de vacantes al final de la gestión.

Doce de las nuevas escuelas a construir estarán radicadas en los barrios del sur, lo que ratifica “la activa política que estamos llevando adelante para convertir a Buenos Aires en una ciudad equilibrada, con inclusión social y con igualdad de oportunidades para todos”, dijo Macri. Agregó que “en dos años y medio, con una inversión récord, logramos revertir la situación que encontramos en las escuelas cuando llegamos al Gobierno, que era catastrófica, producto de la desidia, la falta de inversión y la baja calidad de gestión”.

Acompañado por el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y por el Ministro de Educación, Esteban Bullrich, Macri hizo la presentación oficial del plan esta mañana durante una conferencia de prensa que ofreció en el Salón Blanco del palacio de Gobierno. “Desde que asumimos, terminamos casi mil obras y hoy podemos decir con tranquilidad y con alegría que hemos resuelto problemas heredados en más de un 75 por ciento de los edificios escolares”, señaló el jefe de Gobierno. Macri también manifestó su reconocimiento a los sectores de la oposición que acompañaron la sanción en la Legislatura de la ley que desafecta del dominio público y aprueba la venta de tres terrenos ubicados en la zona de Catalinas Norte.

Dijo que esa iniciativa permite “transformar esos terrenos en recursos muy valiosos para dar otro saldo de calidad rumbo a la meta que nos hemos fijado”. El líder comunal destacó luego que “esto se complementa con todo lo que hemos realizado para mejorar la calidad educativa, como la incorporación del idioma inglés desde primer grado, el acceso a las nuevas tecnologías con todas las escuelas conectadas a Internet, la entrega de más de dos millones de libros y el programa una computadora por alumno”.

Por su parte, el ministro Bullrich apuntó que “con esta inyección adicional de fondos proveniente de la venta de los terrenos de Retiro vamos a incorporar más de 300 millones de pesos para inversiones en los próximos 36 meses”.

Precisó que alrededor de 180 millones se utilizarán para ejecutar obras nuevas, mientras que, como parte de un consenso logrado con las fuerzas de la oposición en la Legislatura, otra suma de aproximadamente 140 millones se destinará a la finalización de obras iniciadas en los polos educativos de Saavedra y de la Villa 20 y en los edificios de varios colegios históricos, como el Mariano Acosta y el Otto Krause. Bullrich indicó que si a los ingresos previstos por el fondo Catalinas Norte se suman “los más de 300 millones de pesos que invirtió la Ciudad en los dos primeros años de la actual gestión, estamos ante la inversión más grande que se ha hecho en Buenos Aires en materia de infraestructura edilicia en las escuelas”, con cifras que duplican a la administración anterior.

El Ministro también reiteró la invitación al diálogo a todos los sectores de la comunidad educativa “para que sigamos resolviendo los problemas a través de esa vía y no en la calle o por medio de la confrontación”.

El Gobierno aplicó la norma de daño directo

Una empresa deberá pagar un resarcimiento de $6150 a un cliente

La Subsecretaría de Atención Ciudadana, a través de su Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor, dispuso que una empresa pague un resarcimiento de $ 6150 a una consumidora, quién denunció a la firma por no haber cumplido con la realización de los interiores de placard.

La autoridad de aplicación consideró que se produjo un daño directo en perjuicio de la consumidora, quien había abonado por adelantado el servicio que nunca fue prestado conforme los términos establecidos.

En tal sentido, dispuso un resarcimiento por un valor igual a cinco (5) “Canastas Básicas Total para el Hogar 3” al momento de su pago.

Además, la empresa deberá pagar una multa de 15 mil pesos por infracción a la ley 24.240 de Defensa del Consumidor.

De las actuaciones se desprende que la empresa fue intimada a resolver el problema y que no concurrió a terminar el trabajo.

En tal sentido, la consumidora realizó la denuncia ante el organismo de Defensa y Protección del Consumidor.

Como las partes no arribaron a un acuerdo en la instancia de conciliación obligatoria, se dispuso el resarcimiento y la sanción.

En el ejercicio de su defensa la empresa argumentó que el trabajo no fue realizado porque se presentaron “inconvenientes con las medidas de los módulos, lo que motivó que no se instalarán los canastos adquiridos y los barrales de colgado”.

Para Defensa del Consumidor las pruebas aportadas por la firma no tuvieron lugar, puesto que la ley impone la obligación a la parte denunciada de acreditar los argumentos fácticos en su descargo.

En este sentido, una empresa no puede invertir la carga de la prueba en perjuicio del consumidor, sino aportar los elementos que prueben el cumplimiento de lo pactado (Inc. e del Art. 37 de la Ley de Defensa del Consumidor).

Este es el séptimo caso en el que Defensa del Consumidor porteña aplica el artículo 40 bis incorporado a la Ley 24.240 (daño directo) en la reforma del 2008.

Con anterioridad, si los consumidores no acordaban en la instancia de la audiencia que se celebra en los CGPC, no recibían nada por más que se le impusiera una sanción a la empresa infractora. Este procedimiento permite a los perjudicados por un incumplimiento obtener una indemnización en circunstancias que, por lo exiguo del monto, serían poco atractivas para iniciar un juicio. Con la prestación de este servicio, se verifica un verdadero avance a favor de los derechos del ciudadano en su rol de consumidor.

Buenos Aires Mundial

Casi 300 mil personas siguieron el mundial en las pantallas de los parques porteños

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, celebró que “el programa ‘buenos aires mundial’ haya servido para que casi trescientos mil vecinos y turistas disfrutaran del espacio público de la Ciudad y vivieran momentos increíbles con los partidos de la Copa Sudáfrica 2010, sin ningún tipo de incidentes”.

Durante el cierre oficial del programa, Macri estuvo acompañado por el goleador de Boca Juniors Martín Palermo, quien firmó un lienzo en que el artista plástico Ricardo Martínez Gálvez retrató su gol frente a la selección de Grecia por la primera fase del Mundial.

Pese a ser hoy el día de cierre oficial, quedó expresamente aclarado que tanto vecinos como turistas podrán disfrutar de las alternativas de los cotejos por el tercer puesto (sábado) y la final (domingo) normalmente en las pantallas gigantes instaladas en la Plaza San Martín y Parque Centenario.

La obra de Martínez Gálvez que hoy presentó Macri y firmó el goleador boquense, será subastada el 2 de diciembre próximo en el Banco Ciudad y su producido destinado a chicos de familias de bajos recursos, a través de la ONG SOS Infantil que colabora con el Ministerio de Desarrollo Social porteño y de la cual Palermo es padrino.

El acto de cierre se realizó en la carpa especialmente instalada en Plaza San Martín. Los hinchas vieron todos los partidos del torneo en pantallas de tecnología LED, de 10 metros por 7, a las que se agregaron dos adicionales para la etapa definitoria, en virtud del éxito que tuvo la convocatoria desde el primer día en que se puso en marcha la iniciativa del Gobierno porteño.

Macri elogió a Palermo por su gol a Grecia, pocos minutos después de haber ingresado desde el banco de suplentes y lo definió como “un fabricante de emociones”, al tener en cuenta los que ha convertido a lo largo de su carrera y el hecho de que a los a los 36 años anotó en su única participación en una Copa del Mundo. “Fue el gol que soñamos todos”, dijo Macri y recordó que ese encuentro lo estaba viendo con abuelos que concurren al Hogar San Martín, con quienes se abrazó y emocionó luego de esa festejada conquista del delantero en el estadio Peter Mokaba de Polokwane.

Añadió que la figura de Palermo trasciende las simpatías por uno u otro equipo como una transversalidad en el fútbol y lo atribuyó a que los hinchas le reconocen haber superado numerosas dificultades en su vida deportiva, que incluyeron una fractura doble de tibia y peroné y dos roturas de ligamentos. “Es un ejemplo por su trabajo, su tenacidad y ejemplo para los más jóvenes, y Dios sabrá por qué este señor tiene ese acuerdo con la hazaña”, puntualizó Macri.

Al finalizar una conferencia de prensa que brindó en forma conjunta con Macri, el máximo goleador de la historia de Boca recibió una plaqueta del Gobierno porteño que reza “Por hacer posible lo imposible y por no bajar los brazos nunca”. Además, Macri invitó a los vecinos a disfrutar los últimos días del programa “Buenos Aires mundial”, con las pantallas que siguen funcionando de 8 a 18 y la carpa interactiva Espacio Mundial, instalada junto al Monumento al Libertador, en la plaza San Martín, que permanece abierta de 10.30 a 19.

El público dispone también del “Rincón del Hincha”, donde puede emitir sus opiniones, enviar mensajes a los seleccionados, sugerir nuevas canciones y encontrarse con las últimas novedades del Mundial.

El 25 de junio pasado cientos de chicos de las escuelas públicas de la Ciudad pintaron, con la ayuda de Martínez Gálvez, distintos dibujos que representaron la pasión del mundial y su apoyo a la selección argentina.

Esos dibujos fueron enviados a Sudáfrica y llegaron a la concentración de Argentina como una muestra de apoyo previo al encuentro de octavos de final vs. México. También los chicos podrán hasta el domingo patear penales, jugar un picadito en espacio reducido y aprender sobre los países que disputan el campeonato, entre otros entretenimientos.

El museo digital ofrece datos de geografía, idiomas, religiones, costumbres y demás actividades de las naciones participantes.

22 de julio
Día Internacional del Trabajo Doméstico

Fue declarado en 1983 por el II Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Lima, para promover el reconocimiento del trabajo que las mujeres hacen en sus hogares y que, a pesar de aportar a la sociedad y las economías nacionales, parece invisible.

 

Arraigado en la división sexual del trabajo, que refuerza el papel subordinado de las mujeres en la cultura, economía, sociedad y política, el trabajo doméstico ha carecido del reconocimiento y prestigio social que tradicionalmente se vinculaba con las actividades públicas, destinadas a la producción, y ocupadas por varones.

 

El trabajo doméstico revela desigualdades entre mujeres y varones, y hace referencia a tareas desvalorizadas y no remuneradas como limpiar, barrer, fregar, coser, hacer las compras, cocinar, hacer las camas; lavar, tender, planchar y guardar la ropa; cuidar y atender a los y las demás.

 

Son trabajos destinados al bienestar de los miembros de la familia, poco visibles cuando se desempeñan y evidentes cuando se dejan de realizar.

 

Se estima que las mujeres latinoamericanas, fundamentalmente las más pobres, dedican entre 12 18 horas cada día al trabajo doméstico: al año, suman 1.700 millones de horas. 

Feria del Libro Infantil y Juvenil Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires

12 al 31 de julio

Vuelve este espacio dedicado a la literatura para chicos y adolescentes.

Un centenar de expositores exhiben sus libros, complementados por diversas propuestas lúdicas: talleres de plástica, música y artesanías; espectáculos musicales y teatrales, visitas de autores y juegos participativos.

Horarios de funcionamiento: Lunes12 al viernes 16 de julio de 9:00 a 18:00

Sábado 17 al sábado 31 de julio:

Lunes a viernes de 11:00 a 20:00

Sábados y domingos de 14:00 a 20:00

Entrada general: Valor: $ 15 (quince pesos) para mayores de 18 años Ingreso gratuito para: Menores de hasta 18 años inclusive. Jubilados y pensionados, con documento probatorio, que acompañen a menores de hasta 12 años.

Docentes que exhiban comprobante de su condición.

Contingentes escolares que hayan solicitado la visita anticipadamente. Visitas Escolares Los alumnos y sus docentes están invitados a participar en esta nueva edición de la Feria del Libro Infantil y Juvenil, y pueden ingresar sin cargo durante los días de clase.

Se aceptan visitas de contingentes educativos durante toda la Feria. Para todos los casos se debe solicitar la visita anticipadamente.

Atención especial: los alumnos que visiten la Feria del lunes 12 al viernes 16 de julio, recibirán cada uno, una entrada sin cargo para un adulto para ser utilizada exclusivamente un sábado o domingo.

Más información Lugar Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires

Avdas. Figueroa Alcorta y Pueyrredón.

Ver mapa y transportes Acto inaugural Se realiza el martes 13 de julio a las 10:00, con la presencia de autoridades nacionales y municipales, cuerpo diplomático, escritores, educadores, expositores, miembros de la Fundación El Libro e invitados especiales.

Concurso de ensayos

Del 15 de junio al 30 de septiembre está abierta la convocatoria para la presentación de trabajos al concurso de ensayos: “Las industrias creativas en  la Ciudad de Buenos Aires.

Oportunidades y desafíos para el desarrollo económico, social y cultural local”, que tiene por objetivo promover el interés en el estudio de las relaciones entre cultura, economía y sociedad a partir del análisis de las industrias creativas (IC) locales.

Temática
Los trabajos deberán abordar la incidencia del conjunto de estas industrias o de algunas de ellas, en la economía, el empleo, la oferta y la demanda, las prácticas socioculturales y la participación y democratización ciudadana. Este abordaje podrá referirse, asimismo, a todas o algunas de las fases de las cadenas de valor. 

Quedan comprendidos dentro del conjunto IC:
- el sector audiovisual (servicios de radio y televisión, cine y video, video juegos y animación),
- el sector editorial (edición y comercialización de libros y publicaciones periódicas),
- el sector fonográfico y musical (edición, reproducción y comercialización de grabaciones y música en vivo),
- los servicios de diseño y otros servicios creativos conexos (arquitectura, publicidad, informática, Internet, agencias de noticias, bibliotecas, museos).

Premios
- Primer premio: cinco mil pesos. 
- Segundo premio: tres mil pesos. 
- Tercer premio: dos mil pesos. 

El jurado también podrá otorgar menciones especiales. Todos los trabajos que se ajusten a la temática del concurso serán publicados por el OIC.

Cronograma
- Presentación de trabajos: 15 de junio al 30 de septiembre. 
- Proceso de selección: 1 y 15 de octubre.
- Notificación a los ganadores: 1 de octubre.
- Acto de entrega de premios y menciones: diciembre (fecha a determinar).

Organizadores
- Observatorio de Industrias Creativas, GCBA
- Secretaría de Investigación y Doctorado de la Facultad de Cs. Económicas, UBA
- Instituto de Políticas Culturales, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)
- Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA)

La Madre de Plaza de Mayo Josefina García de Noia

fue declarada Ciudadana Ilustre

La distinción le fue entregada este mediodía en una ceremonia que se desarrolló en el Salón Dorado del Palacio legislativo porteño.

Conocida como Pepa, fue la primera de las catorce madres que se reunieron en la Plaza de Mayo el 30 de abril de 1977 para reclamar por el paradero de sus hijos desaparecidos secuestrados durante la última dictadura militar.

Hoy cumplió 89 años. Se realizó a partir de las 11.30 en la Legislatura porteña el acto de entrega del diploma y la medalla que acreditan a la Madre de Plaza de Mayo, Josefina García de Noia, Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

Así lo había establecido el Cuerpo mediante la Ley N° 3.474 sancionada por unanimidad de votos el 24 de junio pasado a propuesta del diputado de Proyecto Sur Fabio Basteiro.

Abrió el acto el Vicepresidente I a cargo de la Presidencia de la Legislatura, diputado Oscar Moscariello (PRO) quien expresó, en nombre del Cuerpo: "Es para nosotros un honor tener una jornada como la de hoy en la Legislatura". También resaltó la labor de las Madres de Plaza de Mayo: "una de las organizaciones de derechos humanos más queridas en nuestro país y más respetada en el mundo.

Esta página negra de nuestro país fue iluminada por las Madres que lucharon contra poderes que no se podían imaginar lo terroríficos que eran". Luego, el diputado Basteiro, emocionado, expresó su contento por la "posibilidad de juntarnos" y de "reconocer en Pepa a cada uno de los padres, hermanos, hijos y compañeros". Habló de la homenajeada: "hija de inmigrantes que vinieron a la Argentina a construir un futuro para sus hijos y nietos; que trabajó desde chica en casa de otros y siendo obrera textil, que tuvo cuatro pibes, que iba a bailar tango y le gustaba Di Sarli, que nos enseña a iluminar ese pasado y nos enseña a denunciar este presente estando siempre en los conflictos de hoy.

Feliz cumpleaños y ¡hasta la victoria siempre!". La Madre de Plaza de Mayo recibió el diploma y la medalla de manos de los diputados y, al hacer uso de la palabra, agradeció la distinción a los presentes y dio el grito por los "30.000 desaparecidos: presente, ahora y siempre".

Al inicio de la ceremonia el "Colectivo poético teatral Vuelos" realizó una representación teatral con música en vivo, "Para las próximas flores", basada en la vida de Josefina García de Noia. Previamente se habían mencionado las adhesiones enviadas y a los presentes en el Salón: representantes de organizaciones de Derechos Humanos, entre ellos Nora Cortiñas, que estuvo sentada junto a la homenajeada, los diputados y diputadas de la Ciudad, Delia Bisutti (Proyecto Sur), María José Lubertino (Encuentro Popular para la Victoria), Marcelo Parrilli (MST - Nueva Izquierda), (MC) Vilma Ripoll y (MC) Daniel Betti, el Diputado Nacional Claudio Lozano, la titular del Instituto Espacio para la Memoria, Ana María Careaga, representantes sindicales de la CTA, familiares y amigos.

Josefina García de Noia Nació en la ciudad de Buenos Aires, en la calle Junín.

Creció habitando conventillos y desde muy joven trabajó cuidando chicos y como obrera textil. Se casó con Juan Carlos Noia en 1941 y junto a él tuvo 4 hijos: Alicia, Daniel, María Lourdes y Margarita.

Lourdes comenzó su militancia política en la universidad y terminó incorporándose a principios de la década del 70 a la Juventud Peronista. Para ese momento ya se había recibido de psicóloga y, además de haber abierto su consultorio, trabajaba en la Dirección Nacional de Educación para Adultos (DINEA) y daba clases en la Universidad de Morón.

El 13 de octubre de 1976 fue detenida desaparecida por el proceso militar más cruento de nuestra historia. Hoy se sabe que fue llevada a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Al momento del secuestro, Lourdes tenía treinta años y estaba casada con Enrique Mezzadra, con quien tenía un hijo de dieciocho meses llamado Pablo. (Fuente: expediente 1109/2010.

Del lunes 5 de julio al domingo 11 de julio de 2010

La muestra –de cuya selección participó el crítico y teórico Jean-Louis Comolli-- estará integrada por ocho films inéditos en Argentina que buscan dar a conocer lo mejor de la creación francesa documental contemporánea.

Los títulos que integran el programa han sido elegidos por sus participaciones en los grandes festivales de cine documental en Francia: Cinéma du Réel del Centro Pompidou, FID Marseille, Festival International de Programmes Audiovisuels (FIPA) de Biarritz y los Etats Généraux du Film Documentaire de Lussas.

Entrada $10.-

Estudiantes y jubilados $5.- Sala Leopoldo Lugones

Teatro San Martín Avda. Corrientes 1530 Tel.: 0800-333-5254

Guías en inglés para recorrer Buenos Aires

La petrolera Chevron y la editorial Fodor's donaron 600 ejemplares de guías para ser distribuidos en forma gratuita en los centros de informes de la Ciudad.

La guía ofrece un completo panorama de lugares atractivos: desde monumentos, restaurantes, entretenimientos, hoteles, circuitos de compras hasta frases útiles y personajes emblemáticos de la capital argentina a nivel mundial. También contiene mapas orientativos y medios de transporte para movilizarse en Buenos Aires.

"Nosotros buscamos seguir acercando a nuestros visitantes a la maravillosa oferta cultural de la Ciudad y a todas las opciones de servicios con las que cuenta", señaló el director Ejecutivo del Ente Turismo de Buenos Aires, Carlos Gutiérrez.

Exposición colectiva de juguetes artesanales

Desde el 14 de julio hasta el 16 de agosto expondrán quince artesanos con piezas creadas especialmente para los niños en una iniciativa conjunta entre la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y del Museo de Arte Popular José Hernández, dependiente de la Dirección General de Museos.

Los artesanos invitados son Alba Alchurrut, Ana Bianchi, Nora Jaikin, Rosana Karl, Hernán Lira, Carina Suinbourn, Francisco Núñez, y Laura Zelaya.

Se expondrán además piezas del patrimonio del Museo de Hilda Fernandez de Tito, María José Cavallone, Eduardo Ferraro, Rogério Ribeiro, Rubén Rodríguez, Victor Di Gennaro y Doralice Horn. Actividades:

- Taller de Lectura de Cuentos para niñ@S Coordinado por María Elena Maglio y María Valeria Fratto. Sábados 3 y 17 de julio. 16:00 a 17:00 horas:

Para niños de 3 a 5 años inclusive 17:00 a 18:00 horas:

Para niños de 6 a 10 años

Taller de Construcción de Juguetes para niños Artesana Laura Zelaya.

Se realizarán tres (3) encuentros donde cada niño trabajará sobre alguna técnica y se lleva lo construido por él.

Fechas: Domingos 25 de julio, 1, 8 y 15 de agosto a las 15 horas.

- Amasacuentos Grupo de Narración Oral a cargo de Mabel Negri Cuentos basados en juguetes artesanales de la muestra. 24 de julio – 15.00 hs

¡Para el día del niño! Domingo 8 de agosto. 15:00 horas Actividades gratuitas- Capacidad Limitada.

El 7 se inaugura

“Post-it-City. Ciudades ocasionales”

La exposición se realiza en la Casa de la CulturaEn la Casa de la Cultura ( Avenida de Mayo 575 ) quedará inaugurada el 7 de julio próximo la muestra “Post-it City. Ciudades ocasionales”, organizada por el Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España (SEACEX), la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de ese país europeo y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), con la colaboración de la Embajada de España en Argentina y el Centro Cultural de España en Buenos Aires, CCEBA.

Permanecerá abierta al público hasta el 26 de agosto de martes a domingo en el horario de 14 a 20, con entrada libre y gratuita.

La exposición forma parte del proyecto “Post-it-City”, dirigido por Martí Peran e iniciado en 2005 durante la celebración de seminarios y talleres en el Centre d’Art Santa Mónica de Barcelona. El proyecto de investigación pone el acento en los usos y ocupación temporales del espacio público para actividades comerciales, lúdicas y sexuales de varias ciudades del mundo.

Según el equipo curatorial, este tipo de prácticas urbanas aparecen, se desplazan y desaparecen, como si se tratara de un post-it que señala lugares, puntualmente importantes, y que casi no deja rastro alguno.

Se trata, en definitiva, de fenómenos que ponen en evidencia las diferentes necesidades y carencias que afectan sobre todo a determinados colectivos y que rescatan el valor de uso del espacio público.

La búsqueda de este tipo de ocupaciones ocasionales de la ciudad parte de dos perspectivas distintas: por un lado, las emergencias que se ven obligadas a parasitar el espacio público y, por el otro, las capacidades ciudadanas para optimizar el espacio más allá de sus funciones previstas.

Con esta doble perspectiva, la exposición presenta 90 casos de ciudades tan diferentes como Tel Aviv, Buenos Aires, Hanoi, Santiago de Chile, Bolonia o Barcelona.

Post-it-CityPost-it City intenta explorar el fenómeno de las ciudades ocasionales en sus múltiples y posibles variantes, con el fin de documentarlo y reflexionar sobre el mismo: un polígono industrial que se convierte en un circuito ilegal los fines de semana, el uso de la ciudad “en construcción” para la aventura de los nerds explorers, determinadas variantes del fenómeno okupa, la utilización de determinados terrains vagues para encuentros ocasionales –un campamento nómada, una fiesta rave–, la conversión de la diurna ciudad universitaria en una zona de transacción sexual durante la noche, etc. Se trata de un proyecto que, en el conjunto de parámetros que pone en juego, nos conduce a una serie de temas de especial interés para la cultura contemporánea: la necesidad de crear espacios disponibles, la versatilidad de la idea de reciclaje, la emergencia de nuevas subjetividades, entre otras.

Actividades

Mesas redondas: LA CIUDAD POST IT Y LAS NUEVAS CRISIS 7 de julio a las 18.

Diseminación del archivo Post it, 5 años.

Participan: Martí Peran, Pedro Sales, Pablo Brugnoli y Tu parte Salada COMO CARTOGRAFIAR LA TEMPORALIDAD URBANA: LOS FUTUROS DE LAS CIUDADES OCASIONALES

8 de julio a las 16.

PROCESOS DE APRENDIZAJE COLECTIVO, ¿DEMOCRACIA DE LAS ECOLOGIAS URBANAS?

8 de julio a las 19.

Este programa queda sujeto a posibles cambios de última hora Presentación del libro: PARAFORMAL: ECOLOGIAS URBANAS

26 de agosto a las 19. La muestra también contará con una Sala de Lectura y visitas Guiadas para estudiantes y público general.

Usuario on line argentino

Un reciente estudio (Usuario on line argentino, 2010) de la consultora Carrier y Asociados acerca de las tecnologías que usan la población para informarse muestra que la TV sigue siendo el medio privilegiado para informarse, le sigue Internet, delante de diarios/revistas y radio.

El estudio continúa con seccionamientos etarios o de ubicación social lo que permitiría ver el comportamiento, por ejemplo, Internet iguala a la TV el primer lugar en los segmentos altos, descendiendo en la preferencia a medida que lo hace el NSE.

En otras palabras, los segmentos típicamente de mayor capacidad de consumo han comenzado su migración.

Tanto el consumo de diarios y revistas en papel como de radio crece con la edad, estableciéndose como las principales fuentes de información para los mayores de 60 años.

Por otra parte, los menores de 18 años se informan por Internet más que por cualquier otro medio. Aquí, además de un tema generacional, influye el hecho de que ésta, con sus contenidos tan amplios como segmentados, ofrece una alternativa más acorde a su edad que aquellos de la TV, todavía enfocada a lo masivo.

Además, hay que agregar que el consumo por Internet no es lineal como la TV sino bajo demanda, reflejando mejor las tendencias en el consumo de contenidos en general.

Por su parte, la TV no muestra variaciones significativas a través del corte etario. 

Se abrió la inscripción para los Juegos Mayores de la Ciudad

Se encuentra abierta la inscripción para participar de la edición 2010 de los Juegos Mayores de la Ciudad, que comenzarán el próximo 9 de agosto.

El torneo, que se realizará por tercer año consecutivo en la Ciudad de Buenos Aires, está dirigido a adultos mayores de 60 años de ambos sexos, que tengan domicilio en Capital Federal y que representen a centros de jubilados, instituciones intermedias y/o particulares.

Los interesados podrán anotarse, en forma individual y/o en parejas, y en la cantidad de disciplinas que desee, hasta el 30 de julio de 10 a 17 h. en el CGPC correspondiente a su zona.

Las disciplinas que formarán parte de los Juegos Mayores de la Ciudad son: Tango, Folklore, Tejo (femenino y masculino), Bochas, Truco y Burako en parejas; y Ajedrez, Damas, Chinchón, Dominó y Generala, en forma Individual.

El objetivo de este proyecto es crear un espacio compartido para la Tercera Edad, integrándolos socialmente, a través de diferentes actividades que apunten a estimular la creatividad y vivenciar la integración social. ¡Contamos con su participación

La Dirección General de Promoción Cultural

Invita el próximo fin de semana al Festival Folklórico de la Feria de Mataderos donde ofrecerá una celebración por las fundaciones de las Provincias de Córdoba y Catamarca.

Un gran festival con bailes típicos, artistas invitados, destrezas gauchescas, comidas regionales, talleres especiales sobre productos típicamente nacionales como el mate, el vino, etc., y muchísimas actividades más para toda la familia.

Domingo 4 de julio de 11 a 20 h Av. de los Corrales y Lisandro de la Torre (Mercado Nacional de Hacienda) . ¡¡¡Celebramos las fundaciones de Córdoba y Catamarca!!! .

 Artistas invitados homenaje a la Provincia de Córdoba: Juan Iñaki Romina López Grupo de arte Laferrere Horacio González

Además: 15 hs: Se proyectará “El camino real” con música y relatos de Carlos Di Fulvio Agradecemos la colaboración de la Casa de la Provincia de Córdoba .

Artistas invitados homenaje a la provincia de Catamarca: Las Voces del Valle Adolfo Reyes Carlos Romero Julio Gerván . Además Festival Folclórico con: Juan Cruz Suárez Pareja de baile Cusita Sonkoy Ballet del centro de jubilados “El Alero” .

Feria de Mataderos Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales (Mercado Nacional de Hacienda). Colectivos 55, 63, 80, 92, 103, 117, 126, 141, 155, 180 y por autopista. INFORMES: Lunes a viernes 4342-9629 o 4323-9400 int 2830. Domingos: 4687-5602.

Visita guiada al Jardín

Sábado 3 de julio / 15.30 - 17.30hs

Museo de Arte Español Enrique Larreta - Juramento 2291

Informes. Área Educativa (54.11) 4784-4040 / 4783-2640 int. 18

Lunes a Viernes de 10.00 a 18.00hs

Los jardines han sido lugares de inspiración desde tiempos inmemoriales. Refugios de poetas, músicos; cómplices de los enamorados, han sido poblados por los sueños de los hombres de dríadas, duendes, especies fabulosas y laberintos.

El jardín andaluz del Museo de Arte Español Enrique Larreta también tiene sus historias.

Invitamos al público a contar y compartir las suyas en nuestro jardín.

Un testigo En la postal del año 80 – mil ochocientos ochenta y tantos- sólo aparece la vieja fachada de la “quinta de los Anchorena”. Yo, quiero creer, estoy detrás de esas paredes, era solo un retoño por entonces. Apenas si recuerdo el rostro de Mercedes Castellanos de Anchorena, sí tengo presente sus manos, unas manos frías que se confunden en mi memoria con la humedad de la tierra, esta tierra.

Fue en otoño; pasó el tiempo. La mayoría de los rostros son sombras.

Pero entre todos ellos uno se va precisando. Un hombre delgado, que al observarme cae en hondas meditaciones. Fue él quien lo cambió todo.

Enrique Larreta hizo de la casa un palacio y de la quinta un jardín Andaluz.

A mí alrededor nacieron y murieron flores de todo tipo y color. Los pájaros revoloteaban a toda hora Larreta salía al jardín y disfrutaba de la naturaleza. Yo lo observaba en esas largas jornadas de meditación bajo el tibio sol del verano. Tal vez soñaba con Ávila, ciudad donde transcurre su novela más famosa:

 La gloria de Don Ramiro Luego llegaron los nietos.

Ya no tengo la fuerza de la juventud, pero conservo la memoria en mis raíces. Fui testigo de los tiempos. De la ciudad y de los árboles soy quizás el Ginkgo Biloba más antiguo.

Un nuevo otoño palidece mis hojas Texto: RV - A JC Fotografías: Juan Sebastián Marino

COPIDIS llevará a cabo actividades en el patio de juegos inclusivos de la Plaza Colombia.

La Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS) junto a la Asociación Civil Lekotek realizará actividades lúdico recreativas para niños y jóvenes con y sin discapacidad para promocionar los patios de juegos inclusivos de la Ciudad de Buenos Aires.

La primera actividad se desarrollará elviernes 2 de julio a las 14.00 horas en la Plaza Colombia, ubicada en la Avenida Montes de Oca y Brandsen, en el barrio de Barracas.

La actividad se posterga en caso de lluvia. Asociación Civil Lekotek Tiene por misión trabajar para la integración de niños con discapacidad y en riesgo social a sus familias y a la comunidad a través del juego. Lekotek entiende al juego como la actividad esencial de la infancia, la manera más natural de establecer vínculos, desarrollar capacidades, trasmitir valores y favorecer la socialización.

El juego es condición para que un niño se constituya y se integre fortaleciendo su identidad y pertenencia social. Patios de juegos inclusivos instalados por COPIDIS En la Ciudad de Buenos Aires podrá encontrar patios de juegos inclusivos en los siguientes espacios verdes.

¡Todos se pueden disfrutar de manera gratuita!

Polideportivo Parque Avellaneda Polideportivo Parque Sarmiento (2 patios de juegos)

Polideportivo Parque Chacabuco

Polideportivo Parque Manuel Belgrano Plaza Nóbel (Hamburgo, Bucarest, Burela, Turín)

Plaza 11 de noviembre (Directorio, Varela, Tandil)

Plaza Vera Peñaloza (Av. San Juan, Piedras, Chacabuco) Plaza Ángel Gris (Av. Avellaneda, Bogotá, Donato Álvarez)

Plaza Martín Rodríguez (Habana, Argerich, Pareja, Helguera) Plaza Gianantonio (Condarco, Ladines, Bolivia, Artigas

El proyecto ampliado en el ex Agrocom

A raíz de los inconvenientes detectados por los vecinos de Villa Real, el  Director del CGPC Nº 10 Dn. Osvaldo Vega, organizó una reunión que contó con la presencia de dos Directores del Instituto de la Vivienda, Martin Garcilazo y Marcelo Viegas Calsada, y el Diputado Oscar Zago, el viernes 25 de junio en la sede de Bacacay 3968.

Los vecinos Autoconvocados de Villa Real, presentaron un proyecto, que fue impulsado en la Legislatura por el Diputado Abrevaya, para acondicionar el predio conocido como ex Agrocom, que está ubicado  Calles J.P. Varela, Virgilio, Ramón Lista y Moliere, donde además de una plaza se realizaría un espacio cultural, para contención de los jóvenes y de los mayores.

A mediados del mes pasado la Diputada de la Ciudad Karina Spalla, les acercó el proyecto del Ejecutivo de la Ciudad, destacando que en  30 días comenzarían con la construcción de la plaza, veredas perimetrales, cordones, demolición, colocación de luminarias, alambrado perimetral olímpico, y custodia nocturna de varias personas. 

Si bien destacó la legisladora reconocer que no era nada formal la propuesta, asumió el compromiso a que se realice “en el plazo que me dijeron”, es decir iniciar los trabajos alrededor del 22 de junio.

En la reunión del viernes, los Directivos destacaron que la intención del Instituto de la Vivienda (IVC) es la de entregar el predio a la ciudad, destacando que previamente se debe desactivar el juicio que pesa sobre el predio. 

Este terreno hoy no nos sirve destacó Garcilazo, no podemos realizar las viviendas porque está judicializado, pero lo que queremos es destacar nuestra voluntad política de hacer lo mejor,  remarcando que la aprobación va a depender de la Legislatura.

Los  vecinos consultaron sobre el estado de la causa, destacando Garcilazo que no podía informar porque “no la tengo, pero en 10 días sabremos el estado de la causa, para destrabar el tema”.

El diputado Zago, destacó “la decisión es tratar de darle un corte final para trabajar todos juntos, es un predio grande de aproximadamente 1 hectárea,  y si bien reconoció que hay un proyecto presentado en la Legislatura, él quería sumar el suyo propio, donde además de lo requerido por los vecinos se construiría un a dependencia de la Policía Metropolitana”. También destacó el diputado que “sería muy bueno el lugar sobre todo por la cercanía de las dos comunas, la 10 y la 11, cuya división está muy cerca del predio”.

La sola mención de una comisaria en el lugar produjo una encendida reacción de los vecinos,  que no ven con agrado que en ese predio se construya la dependencia policial, destacando que cuentan con el respaldo de  tres mil firmas para el proyecto que vienen trabajando. El Diputado expuso que otro grupo de vecinos también tendría juntadas unas cuatrocientas firmas en apoyo a su proyecto,  pero destacó que todo era discutible, por sobre todas las cosas remarcó el diputado “tenemos la voluntad política de llevar a cabo un proyecto en el que podamos trabajar todos juntos”.

Una vecina, Lucía, destacó la necesidad de contar con escuelas y guarderías en la zona, ya que según su visión es mucho más importante brindar educación que levantar comisarías, remarcando que en el barrio hay un déficit importante de establecimientos educativos.

También destacó la vecina que el predio no está usurpado por el trabajo que ellos vienen realizando, evitando que allí funcione una cocina de paco, remarcando que su presencia es el resultado de la participación y de las asociaciones barriales, reclamando porque en la esquina de Irigoyen y Simbrón hay un predio donde tienen el proyecto de construcción de una escuela, que no se llevó a cabo por falta de presupuesto. También Luis Serres, Director de la Revista “Mi Barrio”, hizo su reclamo por falta de vacantes en la zona, para los alumnos que cursan la enseñanza media. 

El Diputado Zago explicó que si bien por el momento no se van a instalar todas las comisarías por comuna, se irán incorporando con el tiempo, a lo que los vecinos remarcaron que existen otros predios en la zona que se pueden ajustar para ese destino, no así el del ex Agrocom.

Ante lo acalorado de la discusión, entre los vecinos y el legislador, el director del CGPC Osvaldo Vega, pidió volver al tema de la reunión aprovechando la presencia de los directores del Instituto, los que destacaron que por el momento no tienen presupuesto para realizar la construcción de viviendas en la Ciudad. Ante la consulta de los complejos que se están realizando destacó Garcilazo que sigue la construcción de los complejos de Soldati y Piedrabuena, existe un acuerdo con los gremios destacó, un megaproyecto de viviendas, que involucra a la Nación, los gremios y el Banco Ciudad para que los financie.

Además destacó Garcilazo, se están entregando los títulos a los propietarios de las viviendas sociales, a fin de regularizar el sistema, remarcando que están involucrados en la construcción de las nuevas viviendas los gremios de camioneros, de la construcción y los propios de la ciudad.

A los fines de dejar en claro su voluntad para llevar adelante las reuniones, el legislador insistió en fijar allí mismo la nueva reunión, donde se analizarán los proyectos para trabajar en conjunto, proponiendo unificar los mismos en uno solo.

A fin de lograr acortar el tiempo para que se vean favorecidos los vecinos, la próxima reunión se fijó para el miércoles 7 de julio a las 19 hrs., donde analizarán juntos los proyectos presentados.  

Ante nuestra consulta sobre el destino que se les dará a los 1.000 efectivos que se recibirán este año, el diputado Zago destacó “voy a pedir que se destinen a nuestro barrio, para que se mejore la seguridad de todos los vecinos, yo soy un vecino más, que hace muchos años vivo en la misma casa”, finalizó el legislador.

 

 

 

Muchas escuelas de la ciudad en crisis edilicia.

En dos casos recientes que involucra a los edificios de la Escuela nº 14 “Agustín Caffarena”, ubicado en la calle Necochea nº 1136, y la Escuela nº 24 “Dr. Pedro Avelino Torres”, ubicado en la calle Lautaro nº 752, se verificaron entre otras graves deficiencias de infraestructura:

- filtraciones de agua en aulas por rebalse de los desagües pluviales;

- hundimiento de piso;

- piletas de patio obturadas sin posibilitar el desagüe pluvial.

- mal estado de instalación eléctrica

 - pérdidas de gas;

- mal estado de los baños y del sistema de calefacción;

- desprendimiento de revoques de cielorraso;

- totalidad de carpintería metálica en baños en mal estado de conservación

- y falta de pintura en la totalidad del edificio.

La Defensoría del Pueblo reclamó al gobierno porteño como en otras decenas de casos similares registrados que garantice con carácter de urgente adecuadas y suficientes condiciones de infraestructura, seguridad, habitabilidad, accesibilidad e higiene para la comunidad educativa.

Escuela Pública de Golf Integrado

La Primera Escuela Pública de Golf Integrado en las Plazas de la Ciudad de Buenos Aires empezó las clases este fin de semana.

La jornada se realizó en conjunto con la Escuela de Golf de la Asociación Deportes para Lisiados y forma parte del Programa BAHD (Buenos Aires Haciendo Deportes).

 La jornada se realizó en conjunto con la Escuela de Golf de la Asociación DPL (Deportes para Lisiados) y forma parte del Programa BAHD (Buenos Aires Haciendo Deportes), lanzado a principio de este año con el objetivo de que más niños, jóvenes y adultos se acerquen a los Parques, Polideportivos, Plazas y espacios verdes cercanos a sus barrios, con el fin de practicar actividades recreativas y deportivas e incentivarlos al desarrollo de una cultura de vida más saludable. El proyecto integral de inclusión que lleva adelante la Subsecretaría de deportes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, busca fomentar la integración de personas con y sin discapacidad a través del deporte.

El objetivo, además, es mostrar que todas las personas pueden practicar golf. Se trata de una disciplina que no tiene límites de edad ni de condición física y permite la vinculación con otras personas creando nuevas relaciones.

 Todos aquellos que quieran practicar golf regularmente podrán hacerlo en las Escuelas de Golf de la Asociación DPL , los días martes y jueves por la mañana en el Campo Municipal de Golf (personas con discapacidades motoras y no videntes), Av. Tornquist 6397.

 Además, los sábados por la mañana (chicos discapacitados mentales) o por la tarde (personas con discapacidad motora) en el Servicio Nacional de Rehabilitación, Ramsay 2250.

La Metropolitana

Con idas y vueltas, con resistencia de los vecinos sobre las ubicaciones de los Precintos, así se llaman las comisarias de la metropolitana, para diferenciarlos de las comisarias de la Policía Federal, La Federal tiene Comisarias, La Metropolitana Precintos.

A cargo de la constructora Bricons ya se esta construyendo el Precinto 12, sobre la traza de la au3 en la manzana delimitada por las calles Holmberg, Donado, Correa y Ramallo, con un presupuesto de un poco mas de nueve millones, ya tiene su cartel de obra, este precinto esta ubicado el la comuna 12, que abarca los barrios de Saavedra, Coghlan, Villa Pueyrredon y Villa Urquiza.

 Sobre un espacio perteneciente al Gobierno de la ciudad, pero usado como espacio verde durante años, esos espacios que se generaron, después de un viejo proyecto del entonces Intendente Cacciatore.

 En su momento la intendencia compro las viviendas de los vecinos, algunas quedaron en pie y otras fueron demolidas para la realización esta autopista, la que nunca se concreto, al no realizarla, con los años todas estas viviendas fueron usurpadas, por diferentes familias sin vivienda, las que vivieron en el lugar por muchos años.

Muchas de estas viviendas ya bajo el Gobierno del Ing. Macri fueron recuperadas por la Ciudad subsidio de por medio, y otras todavía se encuentran ocupadas, tratando de resistir con amparos  el desalojo.

La Metropolitana ya es un hecho, que se ira extendiendo por la ciudad, la idea es que se incorpore cada seis meses una comuna, la próxima es la comuna 15, integrada por los barrios de Agronomía, Paternal, Chacarita, Villa Ortuzar.

Esto surge de declaraciones del Jefe de la Metropolitana Lic. Eugenio Burzaco, el que también adelanto que para el 2011 la primera comuna será la 4 comprendida por los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios Y Pompeya.

En la primera comuna que se implemento la 12, esta nueva Policía de la Ciudad con todos los elementos de última generación, patrulleros, motos, cámaras, armamento e indumentaria, funciona en completa coordinación con la Policía Federal y según los dichos de vecinos y comerciantes funciona muy bien, sobre todo en la prevención y realizando operativos en conjunto con la Federal, donde todavía la Metropolitana no tiene alcance en los delitos cometidos.

Como medio Barrial, asistiendo a diferentes reuniones con vecinos lo que se nota es una total confusión, a pesar de las informaciones, sobre como opera esta nueva fuerza en la ciudad en muchos casos el vecino los asocia con la guardia urbana, tal vez habría que informar mucho mas sobre el tema, es una nueva policía, con las funciones de  policía en coordinación con la Federal.

Como podrán observar en la foto, los vecinos piden colegios y no precintos, hecho muy atendible, es muy posible que con más educación y trabajo haya que edificar menos precintos, no olvidemos que esto no depende solo del Gobierno de la Ciudad, es una acción conjunta con La Nación.

.

 

 

Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires "Astor Piazzolla"

El Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires constituye un espacio renovador donde confluyen la tradición y la transformación y puesta al día de las diferentes orientaciones musicales, con especial énfasis en el aprendizaje de la música contemporánea, sus estéticas y nuevos recursos sonoros.

Su principal objetivo es la formación de docentes y músicos profesionales y creativos que posean una visión integral y reflexiva sobre el campo de la música en su totalidad, conforme a los procesos de transformación del lenguaje y desarrollo tecnológico.

 
El conservatorio otorga certificados en los niveles Inicial y Medio y títulos de nivel superior no universitarios que van desde Tecnicaturas con orientación en Instrumentos e Informática Musical y Profesorados con orientación en Instrumento, Música de Cámara e Informática Musical.

OFERTA ACADÉMICA

NIVEL INICIAL:
Ciclo pre-inicial
Ciclo inicial

NIVEL MEDIO:
TRAYECTO ARTÍSTICO PROFESIONAL – TAP.
Técnico en Música con Especialidad en Instrumento

NIVEL SUPERIOR:
PROFESORADO CON ORIENTACIÓN EN MÚSICA DE CÁMARA
Título Intermedio:
Profesor de Música, especialidad Instrumento con Orientación en Música de Cámara
Título Superior:
Profesorado Superior en Música, especialidad Instrumento con Orientación en Música de Cámara

PROFESORADO CON ORIENTACIÓN EN INSTRUMENTO
Título Intermedio:
Profesor de Música, especialidad Instrumento
Título Superior:
Profesor Superior en Música, especialidad en Instrumento

TECNICATURA SUPERIOR ORIENTACIÓN EN INSTRUMENTO
Título Intermedio:
Intérprete, especialidad Instrumento
Título Superior:
Instrumentista, especialidad Instrumento

PROFESORADO CON ORIENTACIÓN EN INFORMÁTICA MUSICAL
Título Intermedio:
Profesor de Música, especialidad Instrumento con Orientación en Informática Musical
Título Superior:
Profesor Superior en Música, especialidad Instrumento con Orientación en Informática Musical

TECNICATURA SUPERIOR ORIENTACIÓN INFORMÁTICA MUSICAL
Título Intermedio:
Intérprete, especialidad Instrumento con Orientación en Informática Musical
Título Superior:
Instrumentista, especialidad Instrumento con orientación en Informática Musical.

Sede Central:
Sarmiento 3401
Tel.: 4865-9001/04
Director: Prof. Néstor Schmidt
Vicedirectoras: Prof. Susana Duran, Prof. Liliana Piedeferri

Coro Trilce

Durante sus recitales, los integrantes leen los textos originales puestos en música, que además figuran (con sus traducciones, si es el caso) en los programas de mano.

Con la dirección del maestro catalán Joseph Prats, el coro Trilce presentó “Alma ausente”, con textos de Federico García Lorca y música de diversos compositores, y "Fantasiant amor", dedicado a la música coral de Cataluña.

También ha representado "Il Festino" de Adriano Banchieri, con puesta de Juan Peltzer.

En octubre de 2008 el coro Trilce editó su primer disco: Homero – Una Odisea, en homenaje a Homero Manzi, al cumplirse – en 2007 – cien años de su nacimiento.

Con arreglos corales del Mº Javier Zentner sobre tangos, milongas, candombes y valses y la Dirección Musical del Mº Néstor Andrenacci.

Director: Néstor Enrique Andrenacci Dirige el GCC - Grupo de Canto Coral, el Coro del Banco de la Nación Argentina, el Coro del ‘99, Trilce, el Conjunto Madrigalista Francisco Guerrero, el Ensemble Blumen del Colegio Pestalozzi y codirige el Orfeón de Buenos Aires.

Es Profesor Titular de Dirección Coral en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina.

Realizó conciertos en Alemania, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Ecuador, España, Francia, Israel, México, Suiza, Suecia, el Reino Unido y Uruguay.

Recibió el Diploma al Mérito Konex 1999 en Dirección Coral. Es miembro del Consejo Honorario Consultivo de la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina (ADICORA)

El coro Trilce es el coro estable de la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura.

Nació en el año 1999 con la inspiración de realizar obras del repertorio coral universal basadas en textos literarios. Desde su creación se ha presentado en diversidad de ocasiones e instituciones, como la Biblioteca Nacional, el Salón Dorado de la Casa de la Cultura y el Teatro Colón, además de bibliotecas, museos, escuelas y hospitales.

Arquitectos: Se busca arquitecto/a.

El postulante deberá tener certificado de discapacidad actualizado.

Es requisito formal tener conocimiento de Autocad, con posibilidad de realizar relevamientos edilicios, a fin de detectar barreras arquitectónicas, en forma independiente.

Será preferencial (no excluyente) tener conocimiento de la Ley 962 de "Accesibilidad para Todos".

Estarán entre sus tareas relevamientos en campo, redacción de informes técnicos y participación en proyectos especiales. Enviar CV por correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Intérprete de Lengua de señas.

El postulante deberá tener certificado de discapacidad actualizado. Se busca intérprete en Lengua de Señas Argentina recibido o con título en trámite.

Tendrá entre sus tareas interpretar en reuniones y capacitaciones, como también realizar trabajo administrativo, con manejo fluido del paquete Office.

Enviar CV por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ante las bajas temperaturas

El Gobierno porteño recomienda medidas para prevenir la bronquiolitis.

La bronquiolitis es una enfermedad respiratoria que es provocada por una infección viral que afecta los bronquiolos que llevan el aire a los pulmones.

Cuando esas vías aéreas se inflaman, se obstruyen y se llenan de mucosidad, haciendo que el niño tenga dificultad para respirar.

Por lo general, la bronquiolitis se presenta en los dos primeros años de vida, con una mayor incidencia entre los 3 y los 6 meses.

La mayor parte de las veces se trata de una enfermedad leve, pero algunos lactantes enferman mas intensamente, empiezan a necesitar oxigeno y requieren internación.

Los primeros síntomas que duran uno o dos días suelen ser similares a los de un resfriado común, como secreciones en la nariz y tos leve.

Posteriormente se produce un incremento de la tos y la aparición de un sonido fino y agudo al exhalar.

En algunos casos, se desarrollan gradualmente dificultades respiratorias más severas, marcadas por respiración poco profunda, rápida, ritmo cardíaco acelerado, hundimiento del cuello y el tórax con cada respiración, entre otros.

La bronquiolitis suele durar unos siete días.

Ante la aparición esos síntomas, el Ministerio de Salud del Gobierno porteño recomienda las siguientes medidas de prevención destinadas a cuidar la salud de los niños.

También se recuerda que los niños menores de dos años tienen más probabilidades de sufrir estas dolencias.

Resumen de los síntomas a tener en cuenta

El niño deja de dormir. Deja de comer. No tiene ganas de jugar. Tiene resfrío con fiebre o mucha fiebre. Tiene dificultad para respirar. Ruido al respirar. Tos que no deja comer ni dormir.

 Es importante Conservar los ambientes aireados y limpios. Mantener la lactancia materna. No fumar cerca de los chicos, ni en ningún ambiente de la casa. Tener la vacunación al día. Recomendaciones Los medicamentos deben ser siempre indicados por el médico. Abrigar a los chicos en forma suficiente pero no excesiva. En caso de fiebre dar baños de temperatura agradable. Evitar los cambios bruscos de temperatura y las aglomeraciones.

El Programa Cultural en Barrios invita a participar de la octava edición del Certamen de Narrativa Breve “Julio Cortázar”.

La convocatoria es libre y gratuita y está dirigida a los alumnos de los talleres literarios del Programa e Instituciones y Organizaciones afines.

El jurado estará integrado por los escritores Silvia Miguens, Daniela Vilaboa y Eugenio López. Las obras, de una extensión no mayor de dos (2) carillas, se recibirán hasta el 10 de SEPTIEMBRE de 2010 de lunes a viernes de 18 a 21 hs. en: CC Julio Cortázar. O`Higgins 3050, 4701-3400 CC Tato Bores. Soler 3929, 4824-6364 CC Artes de Parque Chacabuco. Cachimayo 1657, 4921-5445 CC Devoto Villa Del Parque. Nueva York 4169, 4501-0449 CC Lola Mora. Río de Janeiro 946, 4983-5877

 Para mayor información – Programa Cultural en Barrios 4323-9400 int. 2763/2765

TALLER DE PLÁSTICA PARA CHICOS DE 4 A 6 AÑOS

Martes o Viernes a las 16.30 a 17.30hs (junio a noviembre)

Taller de plástica orientado a chicos con inquietudes artísticas, y ganas de divertirse creando y usando su imaginación. El objetivo es que tengan un contacto con las artes plásticas a partir de la experimentación de texturas y colores, sobre el papel y en tres dimensiones.

Trabajaremos con diferentes elementos explorando texturas, colores y las posibilidades técnicas de cada material. Usaremos temperas, tizas de colores, telas, crayones, hojas de árboles, recortes de diarios y revistas, cepillos de dientes, marcadores, masa de sal, piedras, etc.

TALLER DE PLÁSTICA PARA CHICOS DE 7 A 9 AÑOS Pintando a la manera de... Martes o Viernes a las 17.30 a 18.30hs (junio a noviembre) Orientado a conocer diferentes artistas plásticos y diferentes estilos pictóricos La idea es que entiendan como pintaban los grandes artistas y aprendan jugando con el color y la pincelada. Van a recorrer los diferentes estilos.

El primer mes comenzaremos con artistas españoles y luego pasaremos por los otros movimientos partiendo del impresionismo hacia las distintas corrientes modernas. Veremos la forma en que artistas como Munch, Picasso, Miro o Mondrian usaban el color y creaban sus obras.

Intentaremos introducirnos en su estilo produciendo nuestras propias obras a la manera de… Vamos a trabajar con el color y hacia el fin del curso con el dibujo. Los materiales que utilizaremos son las temperas y las acuarelas.

Docente: Verónica Woloj Informes. Área Educativa (54.11) 4784-4040 / 4783-2640 int. 18 Lunes a Viernes de 10.00 a 18.00hs

Próximamente Gimnasio

 

 

Los vecinos de la Av. Beiró y Quevedo, en unos días mas van a poder disfrutar de un gimnasio gratuito,  en la plaza de su barrio, con unos aparatos muy modernos, instalados en la Plaza Tte. Gral. Pablo Ricchieri, esto nació de la idea del Director del CGP 11 Sr. Carlos Guzzini y el propietario de los gimnasios Gerbo Sport, quien además de dirigir los mismos, fabrica los aparatos de gimnasia y musculación, con amplia experiencia en el mercado.

La plaza esta totalmente renovada, con juegos para los más chiquitos, un lindo césped cuidado,  cestos, tiene guardián y por supuesto esta cercada, cosa que en los últimos años ha hecho que las plazas finalmente se puedan mantener prolijas. 

La idea es excelente para fomentar el deporte, en todas las edades, lo mismo pensó el Jefe de Gobierno Mauricio Macri, que por supuesto fue quien dio el visto bueno a este proyecto.

Esto va a estar terminado e inaugurado para mediados del mes de Julio, nos contaba unos de los cuidadores de la plaza, quien gentilmente nos mostro como funcionaba uno de los aparatos.

Son cinco los aparatos colocados para hacer gimnasia, en cada uno hay lugar para dos personas, así que el no tenga dinero para pagar un lugar  va a poder entrenarse de la misma forma y totalmente gratis y en el horario que pueda.

El problema de este tipo de ideas es que va a generar, el yo también quiero, y la verdad es que seria muy bueno  que esto se extendiera a otras plazas de la ciudad.

Así que ya no tienen excusa los vecinos de Villa Devoto, a hacer vida sana, con una buena alimentación y a mover los músculos, que no cuesta plata y lo tienen a un paso de su casa.

Con respecto a las plazas con rejas siempre hay polémica con algunos vecinos que no les gusta que esto sea así, pero hay que ayiornarse, es así, no hay solución de otra forma, hasta que no se recupere la educación perdida vaya a saber donde, hay que cuidar el espacio publico que es de todos nosotros, para que lo podamos disfrutar con toda la familia.

   

 

Compromiso Vial Ciudadano

La propuesta “Compromiso Vial Ciudadano” permite a los vecinos agilizar las denuncias de ciertas infracciones de tránsito, que resultan muy frecuentes, afectan a la buena convivencia y que puedan ser fácilmente acompañadas por evidencia fotográfica.

Basándose en la ley 451 los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires podrán registrar fotográficamente ciertas infracciones y enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 Una vez ingresadas serán analizadas y sobre aquellas válidas se labrarán las multas correspondientes.

Este proyecto se articula con los controles continuos que realizan los agentes de tránsito en puntos críticos, las cámaras de seguridad vial y los móviles. ¿Quiénes pueden hacer este tipo de denuncias? Según el artículo 13 de la Ley 451 cualquier vecino de la Ciudad de Buenos Aires mayor de 18 años puede hacer una denuncia por infracción de normas de tránsito. ¿Qué infracciones pueden denunciarse enviando una foto?

 Las infracciones que pueden denunciarse por esta vía son: Estacionamiento obstruyendo rampa de discapacitados o espacio reservado para discapacitados Estacionamiento sobre la senda peatonal Estacionamiento sobre la ochava (esquina) Estacionamiento obstruyendo la vereda y/o parada de colectivos Estacionamiento sobre espacios verdes Estacionamiento en doble o triple fila Ocultar o adulterar la chapa patente. ¿Qué infracciones pueden denunciarse enviando una foto?

Es muy simple realizar este tipo de denuncia. Quien observe alguna de estas infracciones debe tomar una o más fotos del vehículo infractor, en la que se observe la chapa patente del mismo y la infracción cometida (por ej., la rampa obstruida).

 En el mensaje, el denunciante deberá indicar: 1) Tipo de infracción que denuncia 2) Lugar y dirección precisa en donde se cometió la infracción. 3) Fecha y hora de la infracción 4) Datos del denunciante: nombre y apellido, DNI y domicilio. ¿Puede el denunciado conocer la identidad del denunciante? No, los datos personales del denunciante serán conocidos únicamente por la administración (el controlador de faltas) y allí serán reservados. ¿Qué sucede una vez enviado el e-mail con la denuncia?

Un agente de tránsito la analiza y, en caso de corroborar la falta y verificar que todos los datos obligatorios están completos, labra un Acta de Denuncia y la envía al Controlador de Faltas para su tratamiento. ¿Cómo sé si mi denuncia fue recibida? El vecino que formule una denuncia recibirá un correo electrónico en el que se le notificará que fue recibida, o bien que complete algún dato si hiciera falta.

22-El-PidioError-Error-Error

El Pidio Reparación

 

Nació en Rosario, Santa Fe el  1 de Agosto de 1875.

Se recibió de Abogado en la Universidad de la Plata en 1907.

En 1912 fue elegido Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires.

Se desempeño como Ministro de Guerra.

Fue jefe de Policía de la Ciudad de Buenos Aires entre 1918-1921.

En 1922 fue elegido Vicepresidente de la Nación, acompañando a Marcelo T de Alvear.

En 1928 durante la Segunda Presidencia de Hipólito Yrigoyen 1928-1930 fue Ministro del Interior hasta que un golpe Militar el 6 de Setiembre de 1930, lo llevo a prisión por 2 años, se rehusó a cobrar la pensión que le correspondía como Vicepresidente de la Nación.

Trabajo en otras actividades y falleció en la absoluta pobreza.

Este Señor del cual seguramente se me habrán pasado cosas de su extenso curriculum

Que trabajo como para merecer una calle con su nombre es Elpidio González.

Señores hacedores de señalización de las calles porteñas, Errar es Humano y reparar es hacer justicia, No es El Pidio González, lo correcto es Elpidio González.

Cabe agregar que andando por la ciudad, se nota una importante falta de señalización, hay lugares donde hace falta recorrer más de tres cuadras para encontrar un cartel con el nombre de la calle por la que uno circula.

 

Salud y Alimentación

Ojo al Poroto

Aduki

En los últimos años, en que las Mujeres han salido a trabajar, cada vez se dispone de menos tiempo para la elaboración de la comida.

Esto se ve reflejado en los exámenes médicos, en los que los Médicos encuentran Chicos de Clase media, con Anemia, mucha galletita, papas fritas, hamburguesa etc. Productos elaborados y envasados, que pierden sus propiedades y llenan el estomago y no alimentan.

Este Porotito de color morado, no requiere de mucho tiempo, se cocina en 1 hora, lo pueden poner a remojo la noche anterior o no.

Es originario de Japón, con el se pueden hacer guisos, ponerlos en la sopa, hacer hamburguesas y si después de cocido lo pasas por la procesadora, remplaza la carne en las empanadas, le agregan todo lo que lleva el relleno de estas y quedan unas empanadas muy  nutritivas y sabrosas.

Son muy ricos en proteínas e hidratos de carbono, poseen alto porcentaje de calcio, fosforo, hierro y sodio y una muy buena cantidad de vitaminas A y B.

En 100 gr. Tiene 4,3 gr. De fibra y 0 colesterol, eso que nos preocupa tanto, porque hace tanto mal a nuestras arterias.

Prueben, incorporen las legumbres en la dieta diaria, en una alimentación sana y económica.

Por favor larguemos un poco la comida chatarra, hagamos un esfuerzo y alimentemos mejor a nuestra familia.

 

Centro Cultural Recoleta

La Asociación Civil Arte sin Techo, Topper, Grupo Babel y el Centro Cultural Recoleta organizan el “Programa Zapatillas Intervenidas.

Caminando la Vida con Arte Sin Techo”, en el que participan más de 100 artistas. La muestra de zapatillas intervenidas se inaugura el 10 de junio en el Centro Cultural Recoleta.

Este Programa nació de manera casual, como las mejores ideas, una mañana cualquiera en que Julián llegó a la sede de Almagro de esta Asociación con unas horribles zapatillas azules que le habían regalado en el parador donde dormía.

Las pintó, las intervino, se asombró sin saber que estaba dando el puntapié inicial.

Hoy más de 100 artistas realizan obras de arte a partir de zapatillas.

Los ingresos que se generen a partir de este Programa se asignarán directamente a Arte sin Techo, una asociación civil sin fines de lucro fundada en el año 2003 y dedicada a desarrollar un programa para personas en situación de calle usando el arte como herramienta de revinculación social, por ser el motor de acciones de transformación cultural y social.

Exposición Del 10 de junio al 4 de julio de 2010. Salas 1, 2 y 12.

Centro Cultural Recoleta - Junín 1930 (C.P. 1113) Buenos Aires

Horarios de visita: Lunes a viernes de 14 a 21 hs. Sábados, domingos y feriados, de 10 a 21 hs. Tel.: 4803 1040 -

Entrada libre y gratuita.

Subasta Lunes 12 de julio, 19 hs. Espacio Living Centro Cultural Recoleta - Junín 1930 (C.P. 1113) Buenos Aires.

Fiscalías en lo Penal, Contravencional y Faltas

 La Ciudad se encuentra dividida en cuatro zonas. Actualmente en cada una de ellas actúan tres (3) fiscalías, integradas por dos (2) Fiscales cada una de ellas.

A excepción de la Zona C, en donde se implementó el proyecto piloto del Nuevo Modelo Organizacional a través de la UNIDAD FISCAL SUDESTE y en la Zona A, donde actualmente funciona la UNIDAD FISCAL NORTE.

 De esta manera, el MPF se encuentra representado por un Fiscal General Adjunto del fuero, dos Fiscales de Cámara (quienes realizan tareas de supervisión y coordinación de los fiscales de instancia) y las fiscalías descriptas en cada zona.

ZONAS FISCALÍAS COMISARIAS Y/O FUERZAS DE SEGURIDAD A UNIDAD FISCAL NORTE 25 - 27 - 29 - 31 - 33 - 35 - 39 - 41 - 43 - 45 - 47 - 49 - 51 -

PSA B 5 - 6 - 7 1 - 2 - 3 - 4 - 14 - 15 - 17 - 19 - 21 - 22 - 23 - 46 - 53 -

PNA C UNIDAD FISCAL SUDESTE 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 16 - 18 - 20 - 24 - 26 - 28 - 30 - 32 D 2 - 4 - 12 10 - 11 - 12 - 13 - 34 - 36 - 38 - 40 - 42 - 44 - 48 - 50 – 52

En el marco de las celebraciones del Bicentenario, el Museo Larreta inauguró el 22 de mayo la muestra Antonia Mercé, “La Argentina”. Alma y Vanguardia de la danza española. Antonia Rosa Mercé nació en Buenos Aires el 4 de septiembre de 1890.

Hija de un matrimonio de bailarines españoles que pertenecían al elenco del Teatro Real de Madrid, adoptó como nombre artístico el del país que la vio nacer: Argentina. Tenía sólo dos años cuando sus padres decidieron regresar a España, sin embargo Antonia jamás olvidaría a su ciudad natal.

El recorrido de esta exposición permitirá apreciar las etapas de la vida y obra de Antonia Mercé, los escenarios de sus distintas visitas a Buenos Aires y los vínculos de la artista con las vanguardias culturales de su época.

Dentro del marco del Bicentenario, la sala dedicada a la “Suite Argentina”, resalta el interés de Antonia por su patria de nacimiento y pone de relieve los profundos lazos que siempre han existido entre nuestros pueblos.

La muestra rescata manuscritos, carteles, fotografías y documentos relacionados con la artista. Se destacan además, los trajes donados a nuestro Museo por la Asociación Les Amis d´Argentina (Antonia Mercé) con sede en París y que se exhiben al público por primera vez luego de su restauración.

Se presenta también, un amplio reportaje audiovisual realizado por la Agencia Efe con testimonios de algunos de sus amigos y escenas de sus actuaciones. La “Argentina” murió el 18 de julio de 1936, el mismo día que comenzaba la Guerra Civil. Hoy sus vestidos vuelven a llenarse de vida.

Y como aquello que tiene el privilegio de seguir siendo eterno, aún conservan el alma de esta gloriosa artista de la danza española.

La muestra puede ser visitada hasta el domingo 11 de julio.

Museo de Arte Español `Enrique Larreta´ Juramento 2291

Lunes a Viernes de 13.00 a 19.00hs / Sábados, Domingos y feriados de 10.00 a 20.00hs

Valor de la entrada al museo: $1 / Jueves: entrada gratuita

En esta oportunidad, el evento ofrecerá tres charlas ligadas a las "Tendencias del Turismo en la Ciudad de Buenos Aires", a cargo del licenciado Federico Esper, director general de Capacitación e Investigación del Ente Turismo de Buenos Aires.

También se trataran temas relacionados al "Patrimonio de Buenos Aires" y a los "Productos turísticos Culturales y sus canales de comercialización". La actividad es libre y gratuita y los interesados pueden inscribirse vía telefónica: 4327-0228 int.201/202.

 Las Jornadas de Cultura y Turismo se desarrollarán en seis encuentros (este será el tercero) a lo largo de este año y contarán con la participación de especialistas en las temáticas propuestas así como también disertantes provenientes de diversas instituciones culturales y campos profesionales afines.

Tickets Buenos Aires

La ciudad de Buenos Aires se posiciona junto a las grandes capitales del teatro, como Nueva York y Londres, donde el público local y los turistas pueden acceder a toda la oferta de espectáculos en un sólo lugar y con importantes descuentos.

A metros del Obelisco, y mediante la compra de un bono, es posible acceder a entradas al 50% de su valor. El horario de atención al público es de miércoles a domingos de 13 a 20.

Se venden hasta cuatro bonos por persona y hasta una hora antes que comience la función elegida. El pago es sólo en efectivo y en moneda local.

Nuevo material de comunicación

En tanto, en línea con su política de diversificación de la oferta y mejora en la calidad de servicios turísticos ofrecidos a visitantes nacionales y extranjeros, el Ente Turismo del Ministerio de Cultura de Buenos Aires ha desarrollado un completo material de mano en el cual se consignan las opciones teatrales y ubicación de las salas porteñas y una sugerencia de los "imperdibles" en cartel.

VISITAS GUIADAS

Miradores de Buenos AiresDel 5 de enero al 30 de junio.

La dirección general de Patrimonio e Instituto Histórico invita a mirar la ciudad desde arriba. Se puede visitar el Restaurante-Café ", ubicado en el piso 19 del histórico edificio Comega, los martes a las 16 y 17hs.

También se puede visitar el piso 23 del hotel Panamericano, en Carlos Pellegrini 551, los miércoles 17h.

 Se requiere inscripción previa al 4323-9400 int. 2756. Mar. 16 y 17hs. Mié 17 hs.

Entrada gratuita

Abriguemos a un Niño 

El Grupo de Tejedoras Voluntarias "Abriguemos a un niño" desde hace varios años, realizan mantas que envían a los Albergues de las Escuelas Rurales.

 

Una manta de 1 x 1,80 mts. se arma con 45 cuadrados tejidos de 20x20 cm.

Las que deseen colaborar pueden enviar cuadrados de 20x20 cm. o múltiplos, tejidos en cualquier técnica: 2 agujas, crochet, bastidor o telar. 


 

DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER

A través de la Dirección General de la Mujer, el Ministerio de Desarrollo Social Porteño condena la banalización de la violencia de género en los medios de comunicación.

Diversos casos de violencia de género han vuelto a poner en evidencia el alcance de la misma en nuestro país, y han echado luz sobre una problemática muchas veces ignorada y pocas veces reconocida como el flagelo que realmente es.

Sin embargo, es la liviandad con la que en los últimos días algunas personas públicas han abordado la temática lo que realmente preocupa.

Es importante recordar entonces, que la violencia contra las mujeres trasciende todas las barreras sociales y culturales y nos afecta a todas y a todos.

Es una expresión de valores y prácticas históricas y culturales concretas, fruto de una organización social con características patriarcales que colocan a la mujer en una situación desigual de poder, reduciéndola a determinados estereotipos y roles tradicionales.

La violencia de género se refiere a toda acción, omisión y/o abuso que afecte la integridad física, psíquica, moral, sexual y/o libertad de una persona en todos los ámbitos en que se desenvuelve; y configura la violación más común a los derechos humanos, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado.

Según un informe de las Naciones Unidas, una de cada tres mujeres será violada, golpeada, forzada a tener relaciones sexuales, o abusada de algún otro modo a lo largo de su vida.

Es por ello que el Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad, a través de la Dirección General de la Mujer remarca la importancia que tiene un tratamiento serio y responsable sobre la temática.

Evitar que se sigan sucediendo hechos lamentables de violencia de género depende no solamente de lo que las instituciones policiales, judiciales y la gestión pública puedan realizar para la prevención y asistencia de las víctimas, sino también de la capacidad y compromiso que -como sociedad- seamos capaces de generar a la hora de transformar los patrones de comportamiento en pos de una real igualdad de oportunidades y de trato entre varones y mujeres.

Es hora de abrir los ojos.

La violencia de género es un problema social serio, un flagelo que todos los días provoca mujeres vulneradas, mujeres golpeadas, y mujeres muertas.

No tomar conciencia de la gravedad de la problemática, es la primer y principal dificultad para eliminarla.

Es importante que las mujeres que son victimas de violencia de genero sepan que no están solas y que existen una multiplicidad de servicios que brinda el Gobierno de la Ciudad a través del Ministerio de Desarrollo Social, cuentan con una línea telefónica gratuita, el 0800 66 MUJER (68537) que funciona las 24 hs todos los días y brinda ayuda, asesoramiento y escucha especializada a las mujeres.

También se cuenta con Centros Integrales de la Mujer donde abogadas, psicólogas y trabajadoras sociales ayudan a la mujer y a sus hijos e hijas a la construcción de una vida libre de violencia. Y para aquellas mujeres que tienen riesgo de vida se cuenta con un Refugio donde pueden alojarse hasta que merme el riesgo.

En el año 2009 la Dirección General de la Mujer atendió a 7.225 mujeres en sus centros integrales de la mujer brindándoles atención psicológica, legal y social. Durante el mismo periodo se alojaron en las unidades convivenciales y Refugio 594 mujeres con sus hijos e hijas.

Y se recibieron mas de 7.000 llamadas a la Línea Mujer, 0800 666 8537, que funciona las 24hs todos los días. Digamos NO a la Violencia contra la Mujer

Guadalupe Tagliaferri Directora General de la Mujer Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Convocatoria a concurso público abierto

La Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), con la participación del Registro Único Laboral para Personas con Discapacidad de COPIDIS convoca a concurso público abierto a profesionales en Abogacía / Contador Público / Licenciatura en Administración / Licenciatura en Economía / Licenciatura en Estadística / Licenciatura en Ciencias Exactas / Licenciatura en Sistemas.

Requerimientos Generales para la inscripción: Domicilio - Domicilio real Constituido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. - En caso de no tener domicilio en la Ciudad de Buenos Aires deberá contar con una dirección fehaciente dentro de CABA para la futura notificación.

Documentación requerida Importante: la documentación requerida es excluyente, en caso de no tener alguno de ellos no podrá anotarse. - Foto carnet 4x4 actualizada - Original y copia del DNI, LC, O LE - Constancia de CUIT / CUIL - Original y copia del título requerido - Original y copia de la matrícula habilitante (en caso de corresponder) - Constancias laborales declaradas - Documentación respaldatoria de todo lo declarado en la ficha de inscripción.

“Historias de Barrio ”

CHARLA PARTICIPATIVA DEL BARRIO DE LINIERS.

 La Comuna 9 los invita este lunes 14 de junio a las 19 h. a la charla participativa del barrio de Liniers, que dará la historiadora Sandra Condoleo, del Instituto Histórico.

 La misma se realizará en el Centro Cultural Elías Castelnuovo (Montiel 1041). Este evento se llevará a cabo en el marco del ciclo "Historias de Barrio” perteneciente al programa “Pasión por Buenos Aires”, que tienen como objetivo trabajar con la transmisión oral de la cultura barrial para la creación de una identidad propia y preservar el patrimonio.

 Además brinda a los vecinos de cada uno de los barrios porteños la posibilidad de conocer historias, anécdotas y relatos de los personajes más significativos de la ciudad. Esperamos su participación

ciegoEl domingo 13 de junio, en conmemoración por el Día del Libro, la Dirección General del Gobierno de la Ciudad, invito al público a participar de la segunda edición del la Jornada “Buenos Aires: Biblioteca Abierta”.

Aceptando la invitación fuimos hasta la calle Lezica 3909 en Cap.Fed. a la biblioteca Argentina para Ciegos, estaba abierta en el horario de 10 a 13 hs. cuando llegamos nos encontramos con el Vice Presidente de la Institución, el Sr. Carlos Alberto Prada, realizando una charla con la gente que fue de visita, el Sr. Prada no vidente es sociólogo, psicólogo y trabaja como docente.

La charla en la que también participo una asociada y colaboradora no vidente, fue de lo mas agradable, donde todos los que estábamos ahí, pudimos realizar preguntas, basadas principalmente en la ignorancia que se tiene, si uno no tiene un familiar o conocido ciego.

Una de las preguntas fue como estudia una persona no vidente, tiempo atrás sin la ayuda de la tecnología, se hacia con la ayuda de voluntarios que leían los textos, con el tiempo se gravaban y en la actualidad y gracias a la computadora, los textos se escanean y la computadora tiene un programa que se los convierte en vos, con lo cual escuchan todo lo que tienen que estudiar.

Nos contaba que fue una gran lucha que el estatuto del docente cambiara, para que un no vidente pueda dar clases, otras de las luchas a futuro, es que están proyectando una radio pero el ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica) no los toma como alumnos, no pueden obtener el carnet habilitante de operador de radio, a un si pudieran cursar la carrera.

Una injusticia nos contaban, porque estarían capacitados para ello, de hecho Radio Nacional tiene un operador de radio no vidente hace veinte años entre sus empleados. También se tocaron temas como la relación de pareja, como el de una persona que ve y un no vidente, si es complicado llevararla adelante, con mucho sentido de humor, el Sr. Prada nos explicaba que son tan difíciles como las de cualquiera de nosotros, de la misma forma el que ve, como el que no ve.

Con respecto a la inserción laboral, nos decía que es muy difícil, que ya es un problema estructural, pero ellos por intermedio de su institución se ido creando sus trabajos, con tesón y lucha, tienen su imprenta, biblioteca circulante, que prestan libros a todo el país, tienen musicos, coros etc.

Nos regalaron un folleto y el alfabeto Braille y como no podía ser de otra forma, gracias a la colaboración de voluntarios tienen su pagina web, www.bac.org.ar Realmente salimos todos sabiendo mucho más sobre todo lo que hacen los no videntes y porque no con un poquito de pudor, por todo lo que no hacemos los que tenemos visión.

Toda esta visita se realizo en un marco muy agradable y con la gran simpatía de su anfitrión el Sr. Prada un maestro de la comunicación, ciego y con dos carreras Universitarias en su haber.

Solución exprés para reclamos en telefonía celular.

La Defensoría del Pueblo puso en marcha un sistema de gestión rápida para resolver los conflictos entre usuarios y prestadores del servicio de telefonía móvil celular.

Cuando un vecino plantea un reclamo sobre el servicio de telefonía celular se pone en marcha la gestión, remitiendo la inquietud por e-mail a la empresa correspondiente, que dispone de un sector dedicado a atender los planteos provenientes de la Defensoría.

Según la complejidad del problema, las empresas cuentan con un plazo de entre 5 y 15 días para emitir un informe sobre el tema y ofrecer –si así lo consideran- una propuesta de conciliación o de solución del conflicto.

Cuando la Defensoría recibe la respuesta, se la traslada al usuario.

Si acepta la solución propuesta, se celebra un acuerdo sobre el cual este organismo realizar un seguimiento hasta constatar que haya sido cumplido.

En caso de que la propuesta no satisfaga al usuario y las posibilidades de conciliar se desvanezcan, la Defensoría remite el caso a la Dirección de Defensa y Protección del Consumidor del Gobierno de la Ciudad para que verifique si la empresa involucrada cometió alguna infracción a la ley y –de ser así- aplique las sanciones correspondientes.

La realización de este trámite insume no menos de veinte días y no más de cuarenta; pero en promedio, los casos se resuelven en veinticinco días.

De su efectividad dan cuenta las cifras: desde que el sistema se puso en marcha hasta febrero pasado se resolvió por acuerdo de partes el 65% de los problemas planteados; mientras que el 16% debió remitirse a Defensa y Protección del Consumidor.

El porcentaje restante se divide entre las que estaban en trámite y un 1,4% de gestiones que debieron archivarse por falta de documentación o de respuestas por parte de los denunciantes.

Subsedes Sede "San José" Parque Patricios Días y horarios de atención: lunes a viernes de 9 a 17 horas.

Dirección: Guaraní 242 (altura de Av Sáenz al 200 y Av. Caseros al 3500) Teléfono: 4912-9892 / 4912-0578

Sede Colegiales Días y horarios de atención: lunes a viernes de 9 a 17 horas Dirección: Delgado 771 Teléfono: 4552-6054

Sede Villa Luro - Mataderos Días y horarios de atención: lunes a viernes de 9 a 17 horas Dirección: Zelada 4655 Teléfono: 4683-5091

Defensoría del Turista Sede I Días y horarios de atención: todos los días de 10 a 18 horas Dirección: Defensa 1250 (bajo autopista) Teléfono: (54-11) 4046-9682 4338-4900 int. 7392

Correo electrónico: Turistasantelmo@defensoría.org.ar

Defensoría del Turista Sede II Días y horarios de atención: todos los días de 10 a 18 horas Dirección: Av. Pedro de Mendoza 1835 (museo Quinquela Martín - la Boca) Teléfono: (54-11) 4302-7816

El Gobierno porteño festejó los 430 años de la fundación de la Ciudad

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, convocó a las organizaciones sociales y a todos los sectores de la comunidad a “seguir trabajando juntos para convertir a Buenos Aires en una ciudad equitativa, sin diferencias entre el norte y el sur y con igualdad de oportunidades para todos”.

Macri encabezó el acto conmemorativo por los 430 años de la fundación de Buenos Aires, que se realizó en la Plaza 11 de Junio, en el cruce de las avenidas Rivadavia y Leandro N. Alem, ante el monumento en memoria de Juan De Garay. “Tenemos por delante una agenda enorme de temas, que tienen que ver con la inclusión social, la calidad educativa y el cuidado de la salud y con privilegiar la cultura del trabajo por sobre la cultura del subsidio, y trabajando juntos lo vamos a lograr”, afirmó.

Macri estuvo acompañado en el acto por el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta y los ministros de Educación, Esteban Bullrich y Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, entre otras altas autoridades del Gobierno.

También se hicieron presentes legisladores, representantes diplomáticos, autoridades confesionales y de las Fuerzas Armadas y de seguridad, la delegada del gobierno vasco en la Argentina, Elvira Cortajarena Iturrios; el vicepresidente del Superior Tribunal de Justicia porteño, Luis Francisco Lozano y el vicepresidente de la Fundación Vasco-Argentina, Jorge Azpiri.

La celebración incluyó además la participación de alumnos y abanderados de distintas escuelas primarias y secundarias y de una banda del Regimiento de Patricios, que interpretó canciones patrias y los acordes del Cumpleaños Feliz en homenaje al aniversario de la Ciudad.

Una torta gigante con velitas preparada por 30 alumnos de la escuela Álvarez Thomas del barrio de Agronomía y una suelta de globos pusieron la nota de color a la celebración. “De esta manera no sólo estamos festejando la historia, sino también preparándonos para el futuro. Por eso la presencia de los chicos que cocinaron esta torta.

Ellos simbolizan el compromiso con la educación pública gratuita y de calidad, que es nuestra principal prioridad”, dijo el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.

En su discurso, Macri también destacó “el esfuerzo acumulado a lo largo de muchos años por las corrientes inmigratorias llegadas a Buenos Aires” y renovó el llamado a “reencontrarnos en el espacio público, que es el más democrático de todos, para relacionarnos en paz y sin violencia”.

“Buenos Aires es de todos y trabajando juntos vamos a emprender el camino del progreso para que la ciudad brille con todo su esplendor”, sostuvo el jefe de Gobierno.

COPIDIS
Becas de formación laboral

Macri abogó en favor de una sociedad "más inclusiva y solidaria"

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, encabezó el acto de entrega de becas de formación laboral para personas con discapacidad y ratificó el compromiso de seguir trabajando “para construir una sociedad más inclusiva y solidaria”.

“Este es uno de esos momentos en los que uno siente que es bueno haberse sumado a la política para trabajar al servicio de la sociedad, porque lo que hoy estamos haciendo contribuye a que podamos vivir en un país mejor”, afirmó.

Macri asistió al encuentro convocado en el
Teatro 25 de Mayo, en el barrio de Villa Urquiza, por la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Copidis), que es la impulsora del programa.

La titular de ese organismo, Marina Klemensiewicz, recordó que "pusimos en marcha esta iniciativa en marzo de 2008" y destacó que "es la columna vertebral de la Copidis, porque es la que permite que a través de la capacitación las personas con discapacidad puedan acceder al mercado laboral”.

El acto también contó con la presencia del Ministro de Educación, Esteban Bullrich, y del presidente del Banco Ciudad, Federico Stuzeneger. 

Detalles del programa de capacitación

El programa, que este año tendrá más de 600 beneficiarios, consiste en la entrega de becas de formación laboral por un máximo de dos años para capacitarse en diferentes oficios.

El marco de opciones posibles incluye, entre otros rubros, gastronomía, pastelería, panificación, construcción, albañilería, gasista, electricista, jardinería y artesanías. Además, abarca cursos de estudio de radiofonía, comunicación, artes visuales, idiomas e informática.

Klemensiewicz apuntó que a partir de este año, gracias a la bancarización del programa, cada becario recibirá gratuitamente una tarjeta prepaga del Banco Ciudad para planes sociales. Esa tarjeta no tiene ningún costo de mantenimiento y permite realizar extracciones de dinero en cajeros automáticos y compras en comercios.

Según datos recabados por Copidis, la problemática de la inclusión laboral es la mayor preocupación de las personas con discapacidad. Es por ello que la entidad ha reforzado éste y otros programas que impulsen la equiparación de oportunidades para el acceso al empleo, a fin de continuar promoviendo la inclusión social.

En los últimos dos años la Copidis ha logrado la inclusión educativa de más de 1.200 becados en los distintos Centros de Formación Profesional y Escuelas para adultos del Gobierno de la Ciudad, todo ello acompañado de un seguimiento y asesoramiento personalizado de cada uno de ellos.

También ha impulsado microemprendimientos a través de una adecuada articulación con programas del Ministerio de Desarrollo Social y del Ministerio de Desarrollo Económico.

 

 

 

JuanJuan Manuel Fangio

Andar las calles de Buenos Aires realmente tiene su no se que, los cortes de calles por protestas de diferente índole, algunos baches, algunas veredas no en condiciones, pero de todas formas y con todo los inconvenientes que seria muy largo enumerar, amo esta ciudad, amo este País, el que nos a dado, premios noveles, bailarines famosos en el mundo, científicos, escritores de la talla de Borges, jugadores de futbol como Maradona, Messi, corredores de autos, en todas las disciplinas tenemos un destacado y porque no algunos políticos, cantantes y esta lista podría seguir.

A pesar de nuestras quejas, muchas veces con razón, porque podríamos estar, mucho mejor, en estos últimos años en los que la divisa ha favorecido a los turistas, he notado con asombro, como muchos turistas han vuelto a visitarnos e incluso muchos se han quedado a vivir.

Cuando uno ve que un turista elige quedarse a vivir, uno al principio lo observa como un bicho raro, porque siempre el Argentino tiende a elogiar el afuera, y esa frase tan escuchada de, en otros países esto no pasa, en lo últimos años y no se si será por la famosa globalización hemos visto como muchas de las cosas que nos afectan a nosotros, también pasan en otros lugares, será por eso que los turistas cuando vienen se enamoran de Argentina.

Personalmente me produce un gran placer cuando voy a realizar una nota y sacar fotos, ver a los extranjeros tomando fotos y disfrutando de los lugares.

Esto ya me a pasado siempre, y esta vez tampoco faltaron a la cita los turistas cuando fui a sacar fotos de la escultura de Juan Manuel Fangio, ubicada en Azucena Villaflor y Juana Manzo, Puerto Madero, esta escultura es de bronce, pesa mas de tres toneladas y se lo ve al cinco veces Campeón  Mundial de formula uno al lado de su Mercedes-Benz w196, realizada por el Escultor Catalán Joaquín Ros Sabaté.

Un orgullo para todos nosotros, este corredor nació en Balcarce el 24 de Junio de 1911, y fallece en 1995, si andas dando vueltas por Puerto Madero, no dejes de tomarte una foto, sentado en este Mercedes-Benz y al lado de este fabuloso Campeón y corredor mundial, nacido en Argentina.

Estudio Urbano

Un estudio de grabación democrático, al alcance de todos; un lugar situado en medio de la gran ciudad, a disposición de las bandas que buscan grabar su primer disco.

Así nació Estudio Urbano en junio de 2007: respondiendo a las posibilidades productivas del rock, que se traduce en la capacitación de jóvenes para profesionalizarse y trabajar dentro de esta cultura.

Centrado en la música y las diversas ramificaciones que genera, este centro de educación no formal se propuso contruir una red de inserción para estudiantes y músicos; ofrecer un espacio, ayudar a la gestación de proyectos. Y lo está logrando.

Estudio Urbano se constituye con el trabajo en equipo. Partiendo de la idea de factoría como eje, el centro promueve la interacción, intercambio e integración entre sus dos proyectos principales: el de las bandas que graban sus demos en el estudio de grabación y el de los cursos y talleres que se dictan trimestralmente.

Como anexo, el centro también cuenta con un espacio radial en Radio Ciudad, llamado Estudio Urbano Radio. Ambos proyectos se dan a un nivel introductorio.

Para los músicos recién iniciados, el objetivo es ofrecer la posibilidad de producción y diferentes canales de emergencia. Para los alumnos de cursos o talleres, la aspiración es que cada uno pueda encontrar su vocación o tal vez un oficio. Si el estudiante es músico, se encontrará con la posibilidad de enriquecerse con herramientas que le servirán para aplicar en su carrera.

También es importante mencionar que todas las actividades son gratuitas, tanto la grabación de demos como los cursos y talleres.

Haciendo un balance del desempeño, durante el primer año y medio Estudio Urbano incrementó el número de inscripciones en más de un 100 por ciento. De casi 250 anotados para el primer trimestre, el número de inscriptos subió a más de 800 para el último ciclo del año 2008.

En abril y diciembre de 2008 se grabaron en el estudio sesenta demos, de los cuales 21 integrarán el compilado Eu! Fábrica de música. Unas cincuenta bandas que registraron su demo en EU también pasaron por Estudio Urbano Radio para tocar y presentar su material; algunas ya están dando sus propios conciertos.

Estudio Urbano ha participado en Bafim (Buenos Aires Feria Internacional de Música) con un stand al que accedieron más de dos mil personas. También ha habido una presentación en Cultura y Media, muestra de últimas tecnologías organizada por el Centro Cultural San Martín, donde músicos y aficionados pudieron registrar gratuitamente una canción, en un pequeño estudio montado especialmente para la ocasión.

Estudio Urbano Curapaligüe 585 Ciudad de Buenos Aires Tel: 4633-8910 / 4633-9197 de Lunes a Viernes, de 14 a 22 hs.

por-sojaSúper Legumbre

 

El famoso yuyito, esta legumbre que nos a traído tantos beneficios y tantas peleas.

Con esta legumbre se pueden realizar todo tipo de alimentos, leche de soja, hamburguesas, queso de soja (Tofu), salsa de soja, milanesas etc. es muy nutritiva, tiene muchas proteínas de alta calidad, tiene casi todos los aminoácidos esenciales, le falta solo uno, la metionina, esta falta se completa combinando cereales.

Posee calcio, fosforo, hierro, mucho potasio, vitamina A, vitamina B1, B2, fibras etc.

La cocción es bastante sencilla, dejando los porotos la noche anterior en agua caliente y al día siguiente en 1 hora de cocción tendremos listos los porotos, estos los podemos agregar a ensaladas, guisos, o pasarlos por la procesadora para realizar otras comidas.

En el caso de las milanesas de soja si la persona no tiene tiempo de hervir los porotos, se pueden realizar con harina de soja, con tres partes de esta harina y una de harina integral, agua y los condimentos que la persona quiera, se le puede agregar un huevo para ligar, haremos la maza, se estira sobre la mesada de el grosor de ½ centímetro y le damos la forma que mas nos guste redonda u ovalada.

Una vez que ya las cortamos se hierven tres o cuatro minutos, se las deja enfriar y si hicimos una buena cantidad las podemos llevar al frízer, con separadores y las tendremos listas para usar cuando uno lo desee.

Se pueden poner en el horno con una rodaja de tomate y mozarela y son muy ricas y nutritivas.

El yuyo este que crese parece ser sin demasiado cuidado, es un campeón en beneficios tratemos de aprovechar las bondades de este poroto, en otros países del mundo, con muchos habitantes se consume en cantidad, en Argentina no es así, tal vez porque históricamente nuestra cultura es tan arraigada en el consumo de carne vacuna, que en definitiva una importante parte de la población termina tomando pastillas para bajar el colesterol, producido por los años con este tipo de alimentación a la que estamos tan mal acostumbrados.

 

 

 

 

Educación
Conferencia de prensa del Ministro Esteban Bullrich
El GCBA interviene ante los hechos de violencia en una escuela

El Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich, anunció hoy el relevo del director de Educación Media de la Ciudad, José Aserrat y el nombramiento de un supervisor que tendrá a su cargo por 60 días la dirección del Liceo Nº 10 Ricardo Rojas, donde se produjeron hechos de violencia que culminaron con la agresión a una persona que intentó traspasar un piquete estudiantil.

El supervisor que tendrá a su cargo la dirección del Liceo por 60 días asume con dos misiones principales: normalizar la Cooperadora y supervisar el trabajo del Consejo de Convivencia que deberá evaluar el comportamiento de los alumnos agresores y eventualmente adoptar sanciones.

Respecto de la directora del establecimiento, María Sorace, “se abrirá un sumario para evaluar su responsabilidad en todos los eventos” ocurridos el martes que desembocaron en el corte de la avenida Jujuy y los posteriores hechos de violencia.

“Mucha información que ayer utilizaron la directora y los alumnos es información falsa. La escuela tiene gas y las estufas funcionan, pero hoy nos enteramos, lo cual va a llevar a una medida adicional, que hubo actos de vandalismo: estufas que ayer andaban, hoy no anduvieron”, puntualizó.

Bullrich lamentó los episodios de intolerancia ocurridos en los últimos días y subrayó que la política del Gobierno porteño en materia educativa “es primero garantizar la autoridad de los docentes y luego mantener el orden y el respeto a las normas de convivencia”.

En ese sentido informó que así como la semana pasada el Ministerio acompañó a una maestra de la escuela Enrique Pestalozzi (Parque de los Patricios) a radicar una denuncia penal contra la madre de un alumno que la agredió, hoy hizo lo propio con el hombre que ayer recibió una golpiza por parte de alumnos del Liceo 10 cuando intentaba atravesar un piquete para llevar a su hijo a la escuela.

“Nada justifica la agresión”, enfatizó el Ministro en una conferencia de prensa que ofreció en el Palacio Municipal para dar a conocer las medidas que adoptó el Gobierno porteño ante estos hechos.

Esa Junta emitirá un dictamen no vinculante del cual el Ministerio podrá determinar ya fuere una sanción menor, la suspensión o la expulsión.

En ese último caso, Bullrich aclaró que si algún alumno fuese desafectado del establecimiento no quedará marginado del sistema educativo público de la Ciudad sino que será reubicado en otro colegio.

Bullrich precisó que se ha detectado una subejecución de recursos disponibles por 75.000 pesos por parte de la Cooperadora desde 2007 y explicó que ese dinero correspondiente a Subsidios de Mantenimiento podría haber sido utilizado para mejoras edilicias.

Anticipó que toda obra nueva o refacción que se realicen en los establecimientos serán verificadas y cuantificadas por un escribano público, habida cuenta que las estufas que ayer irradiaban normalmente en el Liceo 10 hoy estaban inoperables.

“No puede ser que las cosas que se hacen se terminen rompiendo. El control será también responsabilidad de los directores de las escuelas”, añadió.

 

 

gustavoMuseo Porteño "Lo de Gustavo"

Dirección: Corrales 1860/2 Pompeya

Tel.: 4919-7801

Horario: Lunes a viernes, de 11 a 15 y de 16 a 20 hs. 

Para solicitar visitas: 15-4472-0991.

En el Museo Porteño Lo de Gustavo se puede ver reflejado nuestro pasado.

Al entrar al mismo, sorprende al público una barbería del 900.

Los visitantes se encuentran rodeado de escenografía, autos, sulkys, carruajes a motor, motos y una gran cantidad de objetos que al tener contacto con ellos los trasladan en el tiempo.

En su planta alta hay un bar como los de antes, con vitrolas y muchísimas curiosidades en las que se refleja creatividad, esfuerzo y dedicación.

El Museo está hecho por un porteño que, de manera muy cordial, recibe a sus visitantes con algunas sorpresas. Pompeya un barrio que te abriga.

Toda biblioteca es un lugar de encuentros.

El domingo 13 de junio, en conmemoración por el Día del Libro, la Dirección General del Gobierno de la Ciudad, invita al público a participar de la segunda edición del la Jornada “Buenos Aires: Biblioteca Abierta”.

La biblioteca del Museo de Arte Español Enrique Larreta permanecerá abierta el domingo 13 en el horario de 15 a 19:30 hs. y será además incluida en el recorrido de las visitas guiadas a las 16 y 18 hs.

Encuentro con aquella obra que se creía perdida y el hallazgo, quizás, del ámbito ideal para leerla. En las bibliotecas es donde la lectura recupera aquel espacio que pareciera perdido en nuestra época.

Nuestra biblioteca recibe todo tipo de visitantes.

Aquellos que ni bien llegados realizan una veloz consulta y parten raudamente, hasta esos pocos incansables que leen por horas y horas.

La Biblioteca Alfonso el Sabio fue inaugurada a fines del año 1963.

Su colección, compuesta no solo de libros sino también de documentos y publicaciones periódicas argentinas, españolas y francesas, cuenta con un número aproximado de 10.000 volúmenes.

Gran parte corresponde a la biblioteca personal de Enrique Larreta, conformada por manuscritos y primeras ediciones de sus obras, junto a otras que le fueran obsequiados por personalidades destacadas del ámbito intelectual de principios del siglo XX.

Son importantes las secciones de historia Argentina y Española, como así también la de literatura clásica española, especialmente la del Siglo de Oro, y argentina de los siglos XIX y primeras décadas del XX.

Incluye también una interesante sección de teatro argentino, y completan el material bibliográfico libros de arte español e hispanoamericano (mobiliario, pintura, decoración, arquitectura, cerámica y música).

Entre sus adquisiciones más notables cuenta con una reproducción facsimilar del Libro del Caballero Zifar, y algunos volúmenes de los siglos XVI y XVII, que fueron la base histórica que Enrique Larreta utilizó para su novela La Gloria de Don Ramiro de 1908.

 Atención Ciudadana

 Se realizará el 16 de junio El Gobierno convocó a la primera reunión de los Preconsejos Consultivos Comunales Por intermedio de una disposición de la Subsecretaría de Atención Ciudadana, el 16 de junio se llevará a cabo en cada una de las futuras comunas la primera reunión de los Preconsejos Consultivos Comunales.

El Director General de Descentralización y Participación Ciudadana, Juan Pablo Graña, firmó una disposición que establece para el miércoles 16 de junio a las 18, la convocatoria a la primera reunión de los Preconsejos Consultivos Comunales en jurisdicción de cada uno de los quince Centros de Gestión y Participación Comunales.

 El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, sostuvo que “estamos dando un paso muy importante en la construcción de estos consejos que aseguran la participación ciudadana en las decisiones que a futuro tomará cada comuna”. Asimismo, destacó que “estamos dando cumplimiento al compromiso de descentralizar la gestión de gobierno según lo establecido por la Ley 1777”. Esta medida se toma luego que el Subsecretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli, delegara esa facultad con el objeto de dar continuidad al proceso de formación de las Comunas.

 Los Preconsejos Consultivos Comunales son ámbitos de deliberación, debate y aporte de ideas en el marco del período de transición hacia las comunas y estarán integrados por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización con intereses o actuación en el ámbito territorial de la Comuna. La Subsecretaría de Atención Ciudadana además delegó en los Directores Generales de los Centros de Gestión y Participación Comunales o en quienes ellos designen la coordinación de los debates de las reuniones plenarias de los Preconsejos Consultivos Comunales.

Las atribuciones de los Preconsejos Consultivos En el artículo 5ª la resolución de la Subsecretaría de Atención Ciudadana señala que los Preconsejos llevarán adelante acciones tendientes a: Efectuar los aportes que consideren necesarios al proceso de transición a las comunas en el ámbito de cada uno de los F/N Centros de Gestión y Participación Comunal. Debatir y proponer acciones de difusión en torno a la concientización de las futuras Comunas. Debatir y proponer una reglamentación que sirva de aporte para los Consejos Consultivos Comunales que se constituirán al momento de la asunción de las Juntas Comunales, en el marco de lo dispuesto por la Ley Orgánica de Comunas N° 1.777 en su Título IV. Debatir y proponer necesidades y prioridades de la Comuna que sirvan de aporte a la construcción de la matriz presupuestaria en el marco de lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley Orgánica de Comunas Nº 1.777. Promover la participación vecinal en el ámbito de cada una de las futuras Comunas.

el-ajoSalud y Alimentación

El Ajo y la mala prensa

 Convengamos que quien se atreve si esta por ir a una reunión a comerse un ajo crudo o una ensaladita con ajo, todo tiene solución si desean hacerlo.

Siempre recomendado por algunos curanderos, la ciencia  se ha encargado de investigar y analizar, las muchas propiedades de este diente, con mala prensa.

Entre las cosas descubiertas es que el jugo de ajo inhibe el desarrollo de muchas bacterias y hongos.

Se dice también que ayuda a reducir el colesterol malo y a elevar el bueno.

Como no tiene sodio es ideal para condimentar las comidas a toda persona que no puede comer con sal.

Es una magnifica fuente de Seleño, mineral recomendado por sus propiedades antioxidantes.

Muy bueno para el corazón, porque su consumo diario disuelve coágulos que se puedan generar en sangre.

Estimula el apetito, afloja catarros, y no creo que alguien crea que ahuyenta los malos espíritus, pero no hay dudas que es un producto natural contra los paracitos.

 Hay en el mercado capsulas de ajo, lo que no se puede asegurar que tenga la misma eficacia de comerlo fresco.

Con respecto al sabor fuerte que nos deja se puede neutralizar masticando algunas verduras con mucha clorofila, como una ramita de perejil, cilantro o menta.

Busque el momento y no se prive de comer Ajo, es muy bueno para la salud.

El ajo y la cebolla, la que también posee muchas propiedades no deben faltar en nuestra alimentación.

 

 

 

Concurso de Cuentos del Bicentenario

La Legislatura porteña realiza, en el marco de los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, el concurso de cuentos “Yo te cuento Buenos Aires II, Edición Bicentenario”, que propone la publicación d una antología de 26 narradores inéditos, cuyos relatos deben narrar una historia de ficción que transcurra en la Ciudad de Buenos Aires. 

El concurso está dirigido a escritores inéditos mayores de 16 años, argentinos o extranjeros residentes; las obras deben estar escritas en castellano, con tema libre y situadas en Buenos Aires en algún momento de los últimos doscientos años de historia.

Los cuentos, firmados con seudónimo, serán recibidos hasta el 31 de agosto de 2010 y evaluado por un jurado de personalidades vinculadas a las letras, cuyos nombres se conocerán en la entrega de premios.

El concurso no podrá declararse desierto y los autores galardonados serán notificados de manera personalizada.

El premio es la publicación de los 26 cuentos seleccionados en la Antología

YO TE CUENTO BUENOS AIRES II Edición Bicentenario, que se presentará en abril de 2011 en la sede de la Legislatura porteña.

Barrio X Barrio

Música en el Circuito Espacios Culturales Programación para el mes de Junio Centro Cultural Adán Buenosayres (Av. Asamblea 1200 - Parque Chacabuco)

 Viernes de Fusión: Continúa el cuarto año de un ciclo donde confluyen diferentes bandas y estilos musicales, con un objetivo común, apropiarse del espacio para hacer “su música“. Viernes 04 de junio a las 21:

 Arte al paso Viernes 11 de junio a las 21: El club 27 (Banda Beatle). Integrantes: Diego Rodríguez, Juan Bautista Garasino, Javier Sicardi, Manuel Carulias e Iñaki Linos. Viernes 18 de junio a las 21: Machaca Boffe (Rock teatral) presenta su nuevo CD “Mi mamá me mima”.

Viernes 25 de junio a las 21: Más que humano (power-pop) Integrantes: Diego Ferrabone, Pablo Lanzillotta, Nahuel Castelao, Lucas Luparia. Centro Cultural Marcó Del Pont (Artigas 202 - Flores) Sábado 5 a las 20: Ciclo Umired Federico Meyer:

 Sus composiciones, reconocen influencias del folklore argentino y latinoamericano, y se expresan en concretas mixturas instrumentales y en el color de sus melodías. Matías Foreiter: Compositor e intérprete. Presenta su CD Frontera de barrio.

 Sábado 12 a las 20: NO COVERS 2010 Promover y Difundir la Composición Artística en el ámbito Nacional, a través de diferentes actividades tales como Charlas, proyecciones, clínicas y música en vivo, con la presentación de grandes artistas de la escena del Blues Nacional.

Jueves 17 a las 19: Mosaikun Música experimental y proyecciones. Presentado por la Asociación Cultural Toscana.

 Sábado 19 a las 21: Los Pampas Combinan por medio de un sonido puramente folclórico lo mejor de nuestra música tradicional y popular. Sus Acordes y sus voces buscan la escencia de nuestras raíces combinadas con los diferentes ritmos propios de cada región a lo largo y a lo ancho de nuestro país. Integrantes: Víctor Darío Torres, Guillermo Barnech, Gabriel Barnech, Nahuel Gonzalez, Matías Demianiuk. Sábado 26 a las 20: Música Popular Ciclo de música popular auspiciado por el Fondo Nacional de las Artes. www.buenosaires.gob.ar Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

 El día 3 de junio de 2010 se realizó un nuevo operativo en el barrio de Liniers donde nuevamente obtuvimos un resultado positivo.

 En vías de hacer cumplir el uso debido del espacio público de la Ciudad de Buenos Aires, se retiraron 4 dispositivos publicitarios en infracción en Av. Rivadavia, del 11000 al 11100 (letreros frontales y marquesinas). Asimismo, se clausuró un restaurante ubicado en la Galería Las Vías (Montiel 142) donde no se cumplían normas de higiene y por ende contaban con mercadería en mal estado.

 En la misma galería se secuestraron 2805 películas en CD y DVD falsificadas. El total de la mercadería secuestrada en este operativo, tanto en vía pública como en locales, fue de 850 kg. Participaron del procedimiento la Policía Metropolitana, la Dirección General de Seguridad Alimentaria, la Dirección General de Ferias y Mercados y la Dirección General del CGPC 9 a cargo del Sr. Néstor Dinatale.

 El mismo comenzó a las 7 de la mañana y contó también con la presencia de agentes que cortaron las calles intervenidas, a fin de prevenir incidentes con los peatones

Día del periodista

Macri: 'La democracia se construye con crítica, transparencia y verdad'

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, afirmó hoy que “es en la crítica constructiva, en la transparencia y en la búsqueda de la verdad donde podemos construir una mejor democracia para la Argentina”, tras entregar la Medalla del Bicentenario a 16 destacados periodistas de amplia trayectoria.

Ellos son Rodolfo Braceli, Hugo Caligaris, Nelson Castro, Julia Constenla, Roberto Cox, Carlos Garaycochea, Isidoro Gilbert, Francisco Juárez, José Ignacio López, Magdalena Ruiz Guiñazú, Daniel Santoro, Osvaldo Pepe, Jorge Urien Berri, Armando Vidal, Esteban Peicovich y Hugo Gambini.

“Es un honor distinguir a periodistas profesionales de semejante trayectoria y en este acto va el homenaje a todos los periodistas que han batallado en estas décadas para que tengamos una sociedad más informada, una mejor democracia y un mejor país”, puntualizó Macri.

El jefe de Gobierno señaló que la sociedad argentina sigue viviendo “enormes tensiones, más allá de las razonables”, pero que es parte de “una coyuntura de la cual estamos creciendo y que va marcando un camino”.

En ese sentido, dijo que “nos falta construir una dirigencia con gente que opine siempre de acuerdo con su convicción, y no lo que se llama políticamente correcto que termina siendo, muchas veces, lo políticamente incorrecto”. “Estamos en una Argentina que tiene una nueva y enorme oportunidad, pero para lograr esos objetivos es necesario más democracia, más transparencia, más información, más acceso a la información y, fundamentalmente, que el periodismo tenga libertad de actuación”, puntualizó Macri.

La ceremonia tuvo lugar en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura en la fecha que se celebra el Día del Periodista, conmemorando la fundación de la Gazeta de Buenos Ayres, el primer periódico criollo que Mariano Moreno creó hace 200 años apenas días después de la Revolución de Mayo. Previamente habló el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, quien, dirigiéndose a los periodistas, dijo que “ustedes son aliados permanentes de los ciudadanos y la ampliación y generación de los bordes de la República”.

A su vez, el director del Programa Puertas del Bicentenario, Carlos Ares, se encargó de presentar un video donde cada uno de los 16 periodistas distinguidos expresó su opinión sobre la función del periodismo y el rol de los escribas dentro de la sociedad.

La entrega de la Medalla del Bicentenario es parte de la celebración que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad por los 200 años de la Revolución de Mayo y tiene como propósito reconocer a personas e instituciones destacadas por su labor, trayectoria, honestidad, decencia, esfuerzo sostenido, y la generosa contribución que han hecho a la sociedad de su tiempo.

Las medallas del Bicentenario, donde se leen las inscripciones “Ciudad de Buenos Aires” y “En Unión y Libertad”, no son un premio ni un trofeo, sino que forman parte de los múltiples actos simbólicos del Programa Puertas del Bicentenario.

Fueron diseñadas y realizadas por el artista Antonio Pujía, uno de los escultores más importantes de la Argentina, con amplio reconocimiento internacional.

Anteriormente recibieron la distinción Joaquín Salvador Lavado “Quino”, María Elena Walsh, el hospital Pedro de Elizalde, Ofelia Álvarez, Mario Roberto Álvarez, Magdalena Aicega, Carmen Argibay, Margarita Barrientos, Osvaldo Bayer, Julio Bocca, Isabel Bompet, Miriam Coronel, Padre Pepe Di Paola, Carlos Eroles, Manuel García Ferré, Carlos María Fuente. Alberto Kornblihtt, Miguel Larguía, Héctor Larrea, Jorge Luz, Marta Minujín, Mariano Mores, Christiane Dosne Pasqualini, Josefa Rodríguez, Hermenegildo Sábat, José Martínez Suárez, Clorindo Testa, Antonio Carrizo, Néstor Marconi, Marta Bekerman, Aída Bortnik, Mónica Cahen D´Anvers, Eleonora Cassano, Cármen Córdova. Ana María Di Lonardo, Sara Facio, María Fux, María Cristina Galoppo, Eva Giberti, Florentina Gómez Miranda, Lydia Lamaison, Adriana Lestido, María Elena Leuzzi, Diana Maffía, Adelaida Mangani, Silvia Adriana Quadrelli, María Susana Reyes, Gabriela Sabatini, Lidia Satragno (Pinky), Lita Stantic, Inés Weinberg de Roca, Mercedes Weissenbacher, Gigliolo Zecchin (Canela). Mirtha Legrand, China Zorrilla, Fundación El Libro, Ediciones De La Flor, Emecé Editores, Juan Sasturain, Ediciones Corregidor, Cristina Mucci, Librería Clásica y Moderna, Roberto “Tito” Cossa, Ernesto Schoo, Abelardo Castillo, Rodolfo Rabanal, María Rosa Lojo, Carlos Gorostiza, Ricardo Piglia. Jorge Fernández Diaz, Jorge Aulicino, María Sáenz Quesada, Horacio Ferrer, Miguel Angel Solá, Alfredo Di Stéfano, Jorge Valdano, Elena Roger, Nati Mistral, Iñaki Urlezaga y Hernán Casciari Librería Kier, Librería El Ateneo, Librería Norte y la Institución Alcohólicos Anónimos.

Club Comunicaciones

Hace un poco mas de un mes, venia circulando por la Av. San Martin a las 19 hs. en sentido centro cuando a la altura de la calle tinogasta estaba todo cortado por una gran manifestación, se podrán imaginar el caos de transito que en horario pico hay, y el caos que esto  provoco.

Como se podrán imaginar no me pude enterar en el momento de que se trataba, debido a este hecho me desvié de mi camino, llegue tarde a donde iba y me quedo la curiosidad, de saber cual era la protesta o el festejo, que hizo que Av. San Martin estuviera cortada, sin un carril para que el transito pasara.

La curiosidad tuvo sus frutos, me entere finalmente a que se debía la protesta, vecinos, socios, hinchas, no quieren perder el Club Comunicaciones, el cual tiene una quiebra desde el año 2000

El Club esta valuado en 120 millones de pesos, el predio tiene 17 hectáreas.

Se han hecho todo los esfuerzos, los socios y simpatizantes no han podido levantar la quiebra a partir de aquí se han difundido todo tipo de rumores, desde que el Club lo estaría por comprar Hugo Moyano, otros trascendidos lo dan a Daniel Hadad como interesado en el mismo.

Con el ingreso de un 10% de la deuda ya estarían en condiciones de hacerse cargo del mismo, este Club del que yo recuerdo haber ido para carnavales a ver a Roberto Carlos, tiene una antigüedad de mas de 75 años.

Todos los que no quieren que se le cambie el nombre, el escudo y los colores piden que no dejen las autoridades que esto pase, así que están todos juntos en la convocatoria para el día viernes 18 de Junio a las 19:30 hs. en Av. San Martin y Tinogasta, recordemos que la entrada al Club es

Av. San Martin 5125, en Capital Federal.

Desde aquí deseamos un buen resultado, para que los vecinos de la zona de Agronomía y Villa Pueyrredon, no pierdan la identidad de este lugar, tan querido por todos, me gustaría  saber porque a llegado a esta situación de quiebra, será por que algunas crisis hicieron que recortáramos gastos, entre ellos la ida al Club, situación similar es la de algunos cines de barrio, que también los vecinos recuerdan con cariño y no los quieren convertidos en supermercados.

 

 

SALVADOSalud y Alimentación

 Aquí si tenemos que estar atentos si lo que queremos es reducir nuestro Colesterol Malo.

Aparte de tener una alimentación balanceada con verduras, pescado, pollo, frutas y muy poquita carne, si durante años no nos cuidamos es muy probable que cuando nos hagamos análisis encontremos un elevado índice de colesterol y tengamos que tomar medicación para bajarlo.

Uno de los primeros signos son los Triglicéridos, para decirlo en forma sencilla este examen detecta la grasa que circula por nuestra sangre, que a través del tiempo se va pegando y endureciendo nuestras arterias.

LDL este es el colesterol malo y si que es malo porque trae un montón de complicaciones en nuestro organismo, por suerte tenemos productos a mano para combatirlo y uno de los tantos es el Salvado de Avena.

Un verdadero experto en limpieza de nuestras cañerías es rico en Proteínas, Fibras y Minerales, este producto lo podemos encontrar el cualquier mercado o dietética.

La Avena es rica carbohidratos, hierro, fosforo, vitaminas del grupo B y E. Es buena fuente de yodo, cobre y silicio, por ser fibrosa es buena para personas que padezcan estreñimiento.

La podemos encontrar de diferentes formas Arrollada, en grano, y en salvado, la podemos agregar al amasado de panes, en sopas, jugos, yogures, una o dos cucharitas por día de Salvado de Avena, se encargara de hacer un barrido de nuestras arterias y siempre recuerden de acudir a su Medico para controles periódicos.

 

Muestra de Joyeria

El jueves 3 de junio, entre las 19:00 y las 21:30 horas

Entrada Libre y Gratuita

Arte y Parte presenta transformando[nos] agua tierra aire fuego, la muestra del taller Km 0, que dirige la joyera MABEL PENA. transformando[nos] agua tierra aire fuego –muestra de joyería contemporánea de autor presenta obras inspiradas en los cuatro elementos de la naturaleza.

Las manos de las joyeras actúan sobre los materiales, transformándolos; el cuerpo resulta a la vez transporte y refugio de destino itinerante.

Con la curaduría de Irene Jaievsky, exponen sus obras: mirta ALLUTTO hebe ARGENTIERI natalia ASTESIANO silvia AZPIAZU sara elizabeth BARI gaby BONELLI mónica BORGOGNI paula BOTTO estela ESPIASSE claudia FAGUNDEZ mirta FIGUEROA déborah GLINBERG alicia HIDALGO claudia rosana JOFMAN silvia KOHN eleonora LANNE patricia MASTALLER iona NIEVA marita OLIVAREZ irene PALOMAR maría grazia PANE mabel PENA gabriela RAPOPORT norma RINAUDO alicia RODRÍGUEZ maría eugenia SANTISTEBAN vera SOMLÓ fabiana VODANOVICH CASAÑAS

La muestra podrá visitarse en el horario habitual de la galería: domingos a jueves de 15 a 19 horas (viernes, sábados y feriados, cerrado), y estará en exhibición hasta el jueves 24 de junio inclusive. sobre Arte y Parte.

Inaugurada en septiembre de 2005, la galería está dedicada a las múltiples expresiones del arte contemporáneo.

Directora: Laura Libson

(15) 4470-7550

Chile 427, Buenos Aires 

Domingos a jueves de 15 a 19 horas viernes, sábados y feriados cerrado

Se Ganan un Buzón

Orden del Buzón

Después de los importantes festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, hay más festejos.

Pero esta vez tienen relación con el habitual reconocimiento que el Museo Manoblanca de Pompeya realiza siempre el primer lunes de cada mes, entregando la Orden del Buzón, una caricia para el alma de quien lo recibe.

En el encuentro del próximo lunes, la distinción será para estas personalidades: el gran Alberto Podestá, una figura histórica del tango; los también cantantes Noelia Moncada y Guillermo Fernández; el periodista y conductor Rómulo Berruti; el actor Hugo Arana y el ex jockey y actual cuidador de caballos pura sangre Jorge Valdivieso.

La reunión, prevista para el lunes 7 de junio a las 18.30 hs., será como siempre en Los 36 Billares, uno de los bares notables de Buenos Aires, en Av. de Mayo 1265.

La entrada es libre y gratuita. Como es costumbre, actuará el cantor Alejandro D’Angelo y Tango Ballet a cargo de Guido y Florencia.

La coordinación estará a cargo de Ernesto Chiarante, la presentación la realizará Eduardo Parise y el trabajo relacionado con el sonido será tarea de Demián González, todo bajo la Dirección General de Gregorio Plotnicki, director del Museo Manoblanca de Pompeya.

Museo Manoblanca Tabaré 1371 - Pompeya Telefax: 4918-9448

Horario: Lunes a viernes, de 8:30 a 11 hs. y de 14 a 16:30 hs. Entrada: Gratuita.

El-CheMira lo que hicieron las Llaves
 

Es agradable mirar una escultura y saber que en la realización de la misma hay un pedacito de algo que te perteneció, y que gracias a tu colaboración y a la de todos se pudo concretar.

En la ciudad de Rosario, Capital de la Provincia de Santa Fe, esta la escultura del Che Guevara, la misma se hizo con 75.000 llaves que llegaron de distintas partes del mundo, tiene cuatro metros de altura y un peso de 1,5 toneladas , la misma se encuentra ubicada el Parque Irigoyen, 27 de Febrero y Laprida (Rosario).

Esta escultura fue realizada por el artista plástico Andrés Zerneri, el mismo que ya se encuentra abocado en la tarea de juntar nuevamente llaves u otros objetos de bronce  para su nueva obra en los festejos del Bicentenario, en este caso se trata de una escultura de la Mujer Originaria, para la cual se necesitan 200 mil llaves, la nueva escultura va a tener el doble de altura y peso que de la del Che, estaría ubicada en Capital Federal.

El artista plástico en su pagina web se confiesa no fanático del Che,  a la hora de las confesiones no es que yo sea  fanática de las esculturas, pero si me confieso que lo soy del reciclado.

En un mundo donde cada día generamos toneladas y toneladas de basura, ver que con envases de Tetra Brick se hacer bancos de plaza, cestos de basura, con las botellas de plástico también se realizan cosas similares, que estamos volviendo a hacer las compras con bolsas retornables y desde el Gobierno de la Ciudad se invita al publico y a su personal a despapelizar, o sea no imprimir mas que lo que es sumamente importante me sumo a la convocatoria de donar llaves.

Si te interesa la propuesta  esto se puede hacer los días sábados en Cabrera 3653 (Palermo Viejo)

De 9 a 20 hs.  

Que es COPIDIS

La Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS), dependiente de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos de la Jefatura de Gabinete de Ministros, tiene como objetivo primordial la promoción de los derechos y obligaciones de las personas con discapacidad en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entendiendo por tales a quienes padecen alteración, parcial o total, y/o limitación funcional, permanente o transitoria, física, mental o sensorial, que en relación a su edad y medio social impliquen desventajas considerables en su desarrollo.

COPIDIS es una herramienta para hacer efectivo el reclamo y el cumplimiento de estos derechos, teniendo como ejes fundamentales la participación ciudadana, la equiparación de oportunidades, la inclusión social y la integración sin discriminación.

El fin último de sus actividades es el de profundizar los principios y valores de Buenos Aires como ciudad plural y solidaria para situarla a la vanguardia de las capitales accesibles de América Latina. Esta Comisión fue creada por el Decreto Nº 1393/GCBA/2003 en cumplimiento de la Ley Nº 447/LCBA/2000.

Las funciones de COPIDIS son: Asesorar, supervisar, capacitar y difundir, en relación a la problemática de las personas con discapacidad, la normativa vigente y las acciones de capacitación, difusión e integración laboral en el ámbito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Proponer políticas de acción dentro del Gobierno de la Ciudad que impulsen la participación de las personas con discapacidad y de las organizaciones de la sociedad civil que promuevan sus derechos, en temáticas vinculadas a la salud, educación, recreación y planeamiento urbano. Interactuar con las distintas áreas de gobierno responsables de la aplicación y ejecución de políticas públicas sobre discapacidad, ya sea en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o en el ámbito nacional o con administraciones provinciales o municipales.

Proponer iniciativas legislativas que apunten a la equiparación de oportunidades y a la ciudadanía integral de las personas con discapacidad. Celebrar convenios de colaboración y asesoramiento con entidades y organismos.

Participar en la elaboración de los programas de capacitación, información, sensibilización y motivación comunitaria. Implementar un registro de denuncias sobre el incumplimiento de cualquier norma vigente sobre discapacidad en la Ciudad de Buenos Aires. Implementar un registro de organismos y entidades públicas y privadas que se ocupen de la temática de la discapacidad.

Informar y asesorar al Jefe de Gobierno sobre las acciones que se llevaron a cabo en ámbitos públicos y privados sobre temas de discapacidad. Evaluar el cumplimiento de las acciones realizadas en cada área del Gobierno de la Ciudad sobre esta temática.

Sostener vínculos operativos con las distintas áreas de las administraciones del sector público y privado que permitan cumplir con los objetivos de la Comisión.

Centro Cultural Carlos Gardel

 Este miércoles 2 de junio a las 17 horas, la Asociación Internacional por el Derecho del Niño a Jugar (IPA Argentina) inaugurará su Muestra lúdico-cultural de juegos: Juguetes de ayer y de siempre, de aquí y de allá bajo la consigna “Pongámonos a la altura de los niños para verlos”. El emprendimiento se realizará hasta el 28 de junio en el Centro Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640-Capital Federal) en el marco del mes de los Derechos del Niño.

 La muestra, que fue posible gracias a la donación de embajadas y particulares, contará con juguetes de distintos países y será parte del proyecto que IPA está llevando adelante con el objetivo de conformar un Museo Lúdico cultural de Juguete itinerante que visite a escuelas de nivel inicial, primaria, y secundaria. IPA Argentina propone a través de esta muestra, que los juegos representen un punto de encuentro entre los niños, niñas y adultos estimulando su memoria socio-emocional. Algunos juguetes estarán acompañados por relatos que recrearán la escena de juego real y/o de una historia personal que los ubica en su tiempo y espacio, invitando al visitante a seguir un relato sociocultural del juguete relacionado con su infancia.

 El objetivo principal será ofrecer un espacio lúdico cultural global sobre el Juguete, creando en la observación participativa de los visitantes un encuentro intergeneracional significativo en concordancia con la misión de IPA que se refiere a privilegiar el Derecho a Jugar de la Infancia y fomentar el disfrute lúdico del ser humano. La muestra contará con la participación especial de artistas que abarcarán distintos lenguajes expresivos, fomentando un abanico cultural y creativo para reflexionar sobre las diferencias culturales y sociales.

 La entrada es libre y gratuita pero todos aquellos que quieran colaborar podrán hacerlo donando un juguete, libro o CD que serán utilizados para futuros proyectos.

Mauricio Macri, anunció hoy oficialmente que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires instalará dos pantallas gigantes en sendos espacios públicos de esta capital para que los vecinos puedan seguir las alternativas de los partidos del Campeonato Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010.

 El jefe de Gobierno recalcó que la exhibición será en forma libre y gratuita e incluirá los 64 partidos del Campeonato Mundial en las pantallas gigantes emplazadas en la Plaza San Martín y en el anfiteatro del Parque Centenario y son parte de una serie de actividades organizadas por el Ejecutivo en las que el público podrá interactuar y sentirse parte de uno de los eventos deportivo-cultural más importantes del mundo. “Queremos invitar a todos los vecinos a disfrutar de este espectáculo en el espacio público, a festejar en familia, en paz y sin violencia”, afirmó Macri al hacer la presentación de “Buenos Aires Mundial” en Plaza San Martín, junto al jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta y el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli.

Los fanáticos no sólo podrán ver todos los encuentros de la Copa del Mundo en pantallas de tecnología LED de 10 metros por 7 metros, sino que dispondrán de una carpa interactiva de 1200 metros cuadrados, ubicada en esa plaza, donde podrán enviar mensajes a los jugadores de las selecciones, patear penales y charlar con periodistas especializados y futbolistas reconocidos, entre otras actividades.

Las pantallas funcionarán todos los días de 8 a 18 en tanto que el Espacio Mundial (una carpa interactiva ubicada en la Plaza San Martín) funcionará al público de 10.30 a 19. “Todos los hinchas vamos a estar pendientes del seleccionado con la esperanza de volver a ganar la Copa, porque el equipo de Diego (Maradona) nos hace soñar en grande”, dijo el jefe de Gobierno en declaraciones a los medios de prensa.

A su vez, Rodríguez Larreta dio detalles de las actividades en la carpa y destacó que el objetivo de transmitir todos los cotejos de la Copa apunta a satisfacer las expectativas de las numerosas colectividades que viven en Buenos Aires y que están representadas en el Mundial. “El Mundial es una de las principales fiestas populares de la Argentina y creemos que esta opción que le damos a los hinchas de ver a su seleccionado en pantalla gigante va a atraer a mucha gente”, señaló Rodríguez Larreta.

 Previo a la presentación, chicos de escuelas recibieron a los funcionarios con un espectáculo de malabarismo y tamboriles. Los espacios donde estarán emplazadas las pantallas fueron elegidos por ser lugares en los cuales confluyen gran cantidad de personas, tanto los días hábiles como los fines de semana.

La carpa de Plaza San Martín contará con:

1) Un “Rincón del Hincha”, para que la gente pueda canalizar sus emociones, pueda decir lo que piensan, enviar mensajes a la selección nacional, sugerir nuevas canciones para el equipo y encontrarse con las últimas novedades del equipo nacional.

2) Un sector de recreación para niños, que contará con un área de juegos, un sector educativo para que los más chicos aprendan sobre los países que disputan el Mundial y un sector deportivo para que puedan disfrutar del tiempo libre pateando penales y jugando un fútbol reducido.

3) Un museo digital con stands de cada país participante, que contará con información sobre geografía, idiomas, religiones, costumbres y demás actividades.

4) Un mini estadio, que contará con tribunas y una pantalla gigante indoor para que los porteños puedan vivir el mundial como si estuvieran en la cancha o como alternativa válida para los días de lluvia o mucho frío.

5) Sala de Conferencias para albergar debates entre periodistas, exjugadores y todo aquel que le interese participar en encuentros post-partidos y desarrollar toda la polémica que conlleva el fútbol. Paralelamente, en la calle Florida se realizarán intervenciones urbanas que serán anexos al Museo Digital, en el cual los porteños podrán repasar las historias de los 18 mundiales (desde 1930 a 2006), con un detalle de las distintas sedes, las figuras, los goleadores y otras misceláneas.

Estas acciones buscan que los porteños vivan juntos el mundial en el espacio público, vinculando deporte y cultura a partir de un acontecimiento deportivo que mantendrá en vilo al mundo entero durante un mes.

Salud Bucal

Para llevar a cabo actividades de promoción y prevención de la salud es preciso contar con la participación de la comunidad.

Entre todos necesitamos conocer cuáles son las enfermedades más frecuentes y cómo prevenirlas. La prevención de la salud bucal es fundamental para mantener los dientes sanos. Caries

Es una enfermedad muy común que se produce por la intervención de tres factores: los microbios, el diente y la dieta.

Los microbios forman la placa bacteriana que se adhiere al diente y comen los restos de comida produciendo ácidos que atacan y destruyen la pieza dentaria formando la caries.

Es importante controlar la dieta , disminuir la cantidad de azúcares, y evitar caramelos masticables, chicles, chupetes con miel, dulce de leche o mermelada, mamaderas con gaseosas, y leche con azúcar, para los más chiquitos.

Consejos para evitar la formación de caries

Consumir alimentos ricos en minerales y vitaminas (manzana, zanahoria, choclo, apio).

Utilizar fluor según indicación del odontólogo.

Realizar un buen cepillado de los dientes y la boca. Usar hilo dental. Podrá completarse la higiene con enjuagues bucales.

La gingivitis y periodontitis son enfermedades provocadas por la ausencia o falta de cepillado. Se manifiestan con el agrandamiento y sangrado de las encías, y pueden provocar la movilidad del diente hasta su pérdida.

Durante la adolescencia y el embarazo, es muy común la presencia de encías inflamadas y caries: el cepillado es fundamental para prevenirlas.

Técnica de cepillado

Para su mejor realización, se divide la boca en dos sectores: superior e inferior.

Comenzar por el sector superior ubicando el cepillo entre el diente y la encía, mirando hacia arriba realizando movimientos vibratorios de atrás hacia delante.

Seguir con las caras triturantes (masticantes).

Continuar por dentro de los dientes, manteniendo siempre la misma ubicación del cepillo.

cepillado, Repetir la técnica en el sector inferior.

No olvidar cepillar la lengua.

Los tejidos blandos - labios, paredes de la boca y carrillos- se pueden limpiar con un dedo envuelto en algodón para barrer la placa bacteriana. La acumulación de esta placa puede provocar lesiones dolorosas y mal aliento.

El cepillo de dientes debe ser pequeño y firme, y debe estar seco.

El cepillado debe realizarse después de cada comida.

Orquesta Del Tango De Buenos Aires

La Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, organismo estable del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, debutó en 1980 y, desde entonces, ha actuado ininterrumpidamente en las principales salas de la ciudad. 

Dirigida actualmente por los maestros Raúl Garello, Néstor Marconi y Juan Carlos Cuacci se ha presentado también en distintos lugares de la Argentina y en varios países de América Latina: Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá y México. Está integrada por varios de los más destacados instrumentistas del género. La Orquesta ha sido dirigida también por músicos de la talla de Horacio Salgán, Leopoldo Federico, Mariano Mores, Julián Plaza, Atilio Stampone, Osvaldo Piro, José Libertella, Mauricio Marcelli, Osvaldo Requena y Lisandro Adrover, entre otros. También es extensa la lista de cantores: Roberto Goyeneche, Raúl Lavié, María Graña, Alberto Bianco, Eladia Blázquez, Guillermo Fernández, Hernán Salinas, Gustavo Nocetti, etc.

Y ha tenido como invitados a artistas llegados de otros géneros, como los cantantes Silvina Garré, Juan Carlos Baglietto, Patricia Sosa y Litto Nebbia, y los bailarines Maximiliano Guerra y Raquel Rosetti. 

Con el objetivo de acercar el tango a niños y jóvenes estudiantes, la Orquesta ha diseñado un programa especial de conciertos y actividades didácticas con el que ha recorrido escuelas, teatros, centros culturales y salas de concierto de la ciudad. 

La Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires ha grabado dos álbumes; el más reciente de los cuales, editado en co-producción con EPSA Music, corresponde a un registro realizado en vivo en el Teatro Colón el 9 de diciembre de 2001, habiéndose hecho acreedor del Disco de Oro.

Dicho concierto correspondió a la inauguración oficial de la Semana del Tango; y contó con la participación solista del violinista Fernando Suárez Paz y con las batutas de sus directores estables García y Garello y de los maestros invitados Atilio Stampone y Julián Plaza.

Domingo 6 de junio desde las 13 h Entrada libre y gratuita

 Actividades aptas para todo público AV. LISANDRO DE LA TORRE Y AV DE LOS CORRALES (Mercado Nacional de Hacienda)

 La Dirección General de Promoción Cultural invita a visitar la Feria de Mataderos el domingo 6 de junio para festejar los 24 años de este maravilloso lugar cultural, fiesta que tendrá como invitado especial a Víctor Heredia.

 Además, bailes típicos, artistas invitados, destrezas gauchescas, comidas regionales, talleres especiales sobre productos típicamente nacionales como el mate, el vino, etc., y muchísimas actividades más para toda la familia.

La Feria de Mataderos cumple 24 años! Domingo 6 de junio desde las 13 hs. Av. de los Corrales y Lisandro de la Torre (Mercado Nacional de Hacienda) Artista Invitado: VÍCTOR HEREDIA Festival Folklórico: FEDERICO PECCHIA GERMAN FRATARCANGELLI PECAYPUDÚ LUCIANA PANAINO KAKÁN LA CARIMBA SACHA DÚO EL GATO GARCÍA LUCÍA Y GUILLERMO (bailarines “El Refugio Estudio”) REGINA FLESCA Y TIERRA ADENTRO CUERPO DE BAILE MOQUEHUÁ (Chivilcoy)

 Mataderos por su historia y por ser un barrio alejado de la movida cultural fue el elegido para instalar la Feria y desde su inauguración, el 8 de junio de 1986, estuvieron presentes los pueblos originarios, la tradición gauchesca, los pueblos vecinos como Paraguay, Bolivia, Perú, Chile y Uruguay con sus artesanías y fiestas, una construcción de la identidad en sentido amplio, con el aporte inmigratorio. Buenos Aires, como capital, desde entonces cuenta con un espacio para el encuentro de todas las provincias, lugar de reunión y festejo de los provincianos que habitan la capital, del turismo nacional e internacional… La Feria por su carácter fuertemente identitario tiene una proyección Internacional como pocas. Medios de todos los lugares del mundo la visitan y han hecho documentales y notas sobre ella. Lo que nos diferencia es lo que nos universaliza en un mundo globalizado.

 El turismo busca justamente lo diferente, que es lo que suma. Feria de Mataderos Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales (Mercado Nacional de Hacienda). Colectivos 55, 63, 80, 92, 103, 117, 126, 141, 155, 180 y por autopista. INFORMES: Lunes a viernes 4342-9629 o 4323-9400 int 2830. Domingos: 4687-5602. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Escuche “La Feria de Mataderos”, el programa radial de la feria domingos de 8 a 10 h. por 98.7 fm, la folklórica

Agarra la Bicisenda

Muchas veces me pregunto, somos tan difíciles de entender los porteños, el Jefe de Gobierno de la Ciudad, por intermedio del Ministerio de Espacio Urbano construyo las Ciclovias y cuando se inauguro el primer tramo, el mismo se subió a una bici y lo recorrió, pero nosotros no la usamos.

Entonces nuevamente me pregunto, quien quería las Ciclovias o  Bisisenda, el o los porteños.

Yo creo que esto se realizo con la idea de que, se use menos el auto y mas la bici, como se hace en otros países, para que no se produzcan caos vehiculares y para cuidado del medio ambiente, menos polución mejor calidad de vida.

Cada tramo de Bicisenda,  tiene un valor de 480 mil pesos aproximadamente, un ancho de dos metro y medio más o menos, señalizado y con un cordón separador de la calle.

Los Bomberos han hecho una presentación en la justicia, porque donde están las Ciclovias, ellos no pueden doblar, por el ancho de las autobombas y el cordón de las Ciclovias les dificulta en accionar, supongo que ya a esta altura le habrán encontrado una solución.

Somos tan difíciles o será que la gente que se ponga en valor las Prioridades, que serian las prioridades, como hacer para evaluar las prioridades.

Seria escuchando al vecino de cada barrio? o al escucharlo uno se ve envuelto en una enorme reunión de consorcio, donde es difícil que los mismos se pongan de acuerdo.

Me ha tocado asistir a reuniones sobre cercar una plaza, mientras un grupo cree que es mucho mejor, porque la plaza tiene un guardián, no se permite el ingreso de animales, se puede ir mas con los chicos a jugar porque todo esta limpio como debe ser, y se cierra a las 20 hs. otro grupo dice que se le impide al vecino si tiene ganas sentarse a las 21 hs, en la plaza y que esto va en contra de las libertades individuales……

Con respecto a las prioridades, en esto si que deberíamos hacer hincapié, si tengo 500 mil pesos disponibles en el presupuesto, si yo fuese Jefe de Gobierno, cosa que no creo, porque no tengo preparación, ni estudio para serlo, lo pondría en terminar una escuela o terminar la sala de un hospital.

Debo aclarar para no mesclar las cosas, que cada ministerio, tiene su presupuesto, tal vez  el tiene mas, como para realizar una Bicisenda debería prestarle al que tiene menos que es que tiene que arreglar un hospital, este comentario es meramente basado en el sentido común, porque como dije antes, no tengo la preparación, ni el estudio para dirigir una ciudad..

Este es un llamado al habitante de la ciudad, ya que están hechas, hagan ejercicio, ahorren dinero en pasaje, recuerden  que es bueno para la salud, agarren la bici y usen las Ciclovias.

 

Se inauguró la remodelación del entorno al Resero en Mataderos.

Fue en el marco del 121º aniversario del barrio. En el “Monumento al Resero” se puede apreciar el único monumento ecuestre que hace referencia al trabajador del campo. El 21 de abril último los vecinos de Mataderos vivieron una verdadera fiesta a raíz de la inauguración de la remodelación del entorno al Resero que se desarrolló en el marco de los festejaron por el 121º aniversario del barrio. La obra se puede apreciar en el “Monumento al Resero”, único monumento ecuestre que hace referencia al trabajador del campo, un fragmento de historia ubicado en las Avenidas Lisandro de la Torre y de los Corrales. Distintas gestiones pasaron y nunca se había logrado el compromiso de esta puesta en valor a la vez que conservara el patrimonio histórico. Es por ello que ha tenido una significación fundamental recuperar el espacio público que forma parte de la cultura porteña. Durante la remodelación se encontraron adoquinados realizados en 1905, vías del "tranvía carnicero" y una identificación del pedestal del Copón de 1889, base del monumento original, anterior al adoquinado. A la ceremonia asistieron el jefe de Gobierno Mauricio Macri; el Ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain; el Director General del CGPC 9 Néstor Dinatale y el presidente del bloque PRO de la Legislatura, Cristian Ritondo. Entre las actividades desarrolladas para el festejo por la inauguración, se realizaron shows de tango y un cierre bien porteño con el maestro Juan Carlos Copes, que fue coronando por fuegos artificiales.

COPIDIS distinguió a los establecimientos con medidas de accesibilidad

El miércoles 5 de mayo de 2010 COPIDIS distinguió a todos los establecimientos que fueron parte de la tercera edición de la Guía de Turismo Accesible de la Ciudad de Buenos Aires.

Entre ellos, había restaurantes, hoteles, shoppings y museos.

La entrega se realizó en el Museo Sivori y contó con la participación de representantes del Ministerio de Cultura de la Ciudad.

CAPACITACIÓN

Mayo de 2010

Primera Jornada de Discapacidad y Trabajo COPIDIS y el Centro Cultural Rojas SEUBE-UBA realizaron la primera jornada de "Discapacidad y Trabajo.

Hacia una mejor calidad de vida" que se llevó a cabo el 11 de mayo de 2010 en el Centro Cultural Rojas. En la jornada se disertó sobre los paradigmas en discapacidad, la responsabilidad social empresaria, políticas públicas de empleo, programas incentivos para la contratación, empleo con apoyo y tecnologías adaptadas.

FORTALECIMIENTO A OSC Mayo de 2010 Actividades de organizaciones de la sociedad civil apoyadas por COPIDIS

En el mes de mayo se llevaron a cabo las siguientes presentaciones por parte de organizaciones sociales que son apoyadas por el Área de Fortalecimiento a OSC de COPIDIS.

1- Presentación de Canales Asociación Civil y Fundación Buenos Aires SIDA del Taller de prevención de VIH/SIDA en LSA destinado a la comunidad sorda.

2- Capacitación en Planificación estratégica a organizaciones de discapacidad realizada por la Asociación Gadis, con el apoyo de COPIDIS.

3- Indra lanzó dos programas informáticos gratuitos para personas con discapacidad motora. CARE y COPIDIS participaron del acto.

4- La Asociación Cooperadora del Hospital Moyano junto a COPIDIS aportaron a la creación de la panificadora "Delicias" del Servicio de Rehabilitación / Área Laboral de dicho centro de salud.

Para conocer todas nuestras acciones, los invitamos a hacerse fan de COPIDIS en Facebook.

Foto de eneldiarioOsvaldo Pugliese

 

 

Nacido en una familia amante de la música, su padre tocaba en un club de barrio, sus hermanos también fueron músicos, Osvaldo Pugliese nació en 1905 en barrio de Villa Crespo, estudio en conservatorio Odeón, del mismo barrio, su padre le compró un violín, aunque estudiando se encontró con el piano, instrumento que lo acompañaría toda su vida.

Estuvo tocando en muchas orquestas, no siempre recogiendo ganancias, los principios fueron duros hasta finalmente en 1936 formo un sexteto, fue impulsor del sindicato de músicos, en ese mismo año se afilio al partido comunista,  su orquesta era una cooperativa, todos repartían por partes iguales lo que cobraban.

Esto y sus ideas provocaron que fuera perseguido, censurado y encarcelado durante el gobierno de Juan Domingo Perón y luego durante el gobierno de facto conocido como la autodenominada  Revolución Libertadora, pero durante el tiempo que duraron sus penurias, su orquesta no dejó de tocar, aunque huérfana de su director. (Fuente Wikipedia)

El 25 de Julio de 1995, fallece este gran maestro del piano y de la vida, los vecinos del barrio y el banco Credicopp, y distintas asociaciones, con el permiso de su viuda Lidia Olman, impulsan el pedido del lugar para colocar su busto, al entonces Consejo Deliberante, la esquina de Corrientes y Luis María Drago se convierte en la esquina del Maestro, con el esfuerzo económico del banco, asociaciones y vecinos del barrio.

En el 2008 el Gobierno de la ciudad hace toda una restauración del mismo y es impresionante pasar por el lugar y verlo junto a su orquesta, su hija Beba Pugliese sigue con el legado de su Padre junto al piano, igual que su nieta Carla Pugliese, el gran Maestro dejo su semilla que germino junto al piano, que su familia no abandono.

Este pequeño articulo es para aquellos que no pasaron por esta esquina, si no son de la Ciudad de Buenos Aires y si viven aquí y no lo vieron, pasan y vean, un gran trabajo con muchos asociados.

Tómense unos minutos y ríndanle un homenaje con su presencia a este gran maestro del piano.

 

Salud

En hospitales y Cesac´s

Sigue la campaña de vacunación contra la Gripe A

El Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informa que, en el marco de la Campaña de Vacunación Antigripal 2010, este fin de semana estarán abiertos los siguientes vacunatorios de los hospitales y Cesac´s. Hospital Elizalde (Montes de Oca 40): sábado de 8 a 13 hs.

Hospital Ricardo Gutiérrez (Sánchez de Bustamante 1390): sábado de 8 a 14 hs.

Hospital Zubizarreta (Nueva York 3952): sábado y domingo de 9 a 16 hs

Hospital Muñiz (Uspallata 2272): sábado de 7 a 14hs. CESAC 4 (Alberdi y Pilar): sábado de 10 a 13 hs.

Hospital Fernández (Cerviño 3356): sábado y domingo de 10 a 16 hs.

Hospital Pirovano (Monroe 3551): sábado y domingo de 9 a 14 hs.

Maternidad Sarda (Esteban de Luca 2151): sábado de 8 a 12 hs. CESAC 26 (Gurruchaga 1939): sábado de 10 a 14,30hs.

El Ministerio convoca nuevamente a todos los vecinos que estén dentro de los grupos de riesgo y todavía no se hayan vacunado a concurrir a los hospitales y Cesac´s de la Ciudad.

Los grupos de riesgo, se recuerda, son: Los trabajadores de salud en contacto con pacientes o secreciones.

Embarazadas en todos los trimestres de embarazo. Puérperas hasta los 6 meses posparto.

 Todos los Niños de 6 meses a 4 años, 11 meses, 29 días.

Niños y adultos de 5 a 64 años inclusive con patología de base tales como obesidad, síndromes genéticos, enfermedades respiratorias crónicas, cardiopatías, diabéticos, inmunosuprimidos, oncológicos, patología renal.

Para recibir la vacuna los niños menores de 5 años y los mayores de 64 deberán acreditar la edad (con DNI), y en el caso de las puérperas deberán acreditar la edad de su hijo.

 Los pacientes con factores de riesgo tienen que presentar la orden médica donde conste nombre, apellido y diagnóstico por el cual se indica la vacuna.

Tomate un Mate

Siempre en un placer darse un vueltita por San Telmo, si bien el domingo estaba frio, ya casi medio día había un lindo sol, como siempre digo cada vez que recorro estos lugares , encuentro muchos turistas comprando para bien de todos los que tienen sus puestos ahí, no siempre a los precios que deberían, pero esto sucede también en otros países, el que haya viajado un poco sabe que es así, después de todo para eso existe el regateo, como el cambio de divisas favorece no vi mucho regateo, compraban y ya.

Ya estando por la calle Defensa, entramos al Museo de la ciudad, donde está expuesta una muy bonita colección de Mates, una tradición tan nuestra, me quede enamorada de un mate realizado en Italia de cristal de roca, hay mates franceses, otros hechos en Inglaterra y hasta de Japón.

El museo ya de por si es digno de admiración, una casona antigua con unos pisos en calcáreo antiguo muy bien cuidados que da gusto estar ahí.

Esta todo tan bien ambientado, hay pavas antiguas, mates de porcelana que se usaron en el centenario, de años anteriores y posteriores.

Esta colección según el folleto que nos entrego la gente del Gobierno de la Ciudad pertenecen a la Sra. Guiomar de Urgel, al Sr. Pedro Naón Argerich y la colección formada por el Sr. Amaro Villanueva, Historiador e Investigador del mate.

Esta última colección pertenece desde hace varios años al Museo de la Ciudad gracias a la donación de la Familia Gerchunof.

Para mi asombro me di cuenta extendiendo la vista que también en otras de la salas hay una muestra de juguetes antiguos, me que quede extasiada viendo algunos de los juguetes que ya creía extinguidos, triciclos muy antiguos, muñecas, maquinitas de coser etc.

Si tienen ganas de pasear un rato, no se lo pierdan, vale la pena, después me cuentan.

Museo de la Ciudad, Defensa 219/23. Alsina 412. Tel 4331.9855/4343.2123

La entrada cuesta $ 1 los lunes y miércoles, Gratis. Horario de 11 a 19 hs. Visitas guiadas

1er. Domingo del mes 15:30 hs.

 

La Chimenea

Por la resolución 356/09 y por iniciativa del Ing. Macri, jefe de Gobierno de la C.A.B.A. se hace el pedido de incluir en el catalogo de Inmuebles Patrimoniales de la Ciudad, la Chimenea ubicada en un predio con salida a dos calles Larrazábal 728/780 y Fonrouge 711.

Los fundamentos de este proyecto son preservar el valor histórico, cultural y urbanístico de la misma, recuerdo de lo que antiguamente fue una papelera, en el mismo predio se encuentra en construcción, la Escuela de Danzas Clásicas, Folclóricas y Teatro, N° 1 D.E 20, esta construcción se comenzó en el año 2006 su presupuesto inicial fue de 12 millones de pesos y a la fecha se encuentra sin terminar.

En Setiembre del 2009, se hizo un abrazo simbólico a la misma, con alumnos, padres, docentes y vecinos, pidiendo la finalización, ya que en la actualidad la escuela de Danzas Nelly Ramicone funciona en  dos sedes, en la calle Pieres 258 y Oliden al 1500, lo que pudimos recoger para esta crónica es que los vecinos cercanos están tan preocupados por su terminación de la misma manera o mas que los mismos docentes y alumnos.

Este predio con tan linda chimenea tiene un estado de abandono y los vecinos relatan haber hecho denuncias al CGP por las ratas que hay en la zona y la falta de limpieza en el mismo, hecho que pudimos comprobar, los vecinos y todos los actores involucrados en este proyecto, esperan que en el 2010 finalmente finalice esta obra que comenzó bajo otra administración y que desde el 2006 se encuentra en construcción, la que según los dichos de los alumnos y padres, le faltaría un 30%.

Desde este diario hacemos votos por la terminación de la misma y que finalmente se pueda ver esa hermosa chimenea en un entorno de limpieza, ya que la misma se encuentra en un lindo barrio de casa bajas, típico lugar de clase media, que esta ansioso por que aparezca finalmente el dinero para la finalización de todo este complejo de escuela y chimenea incluida, el futuro Colegio tiene una importante estructura, que seguramente va a traer otro movimiento al barrio.

    

Ciudad Emergente

DEL MIERCOLES 2 AL DOMINGO 6 DE JUNIO 2010 

Con entrada libre y gratuita en el CENTRO CULTURAL RECOLETA

Organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Música – Fotografía - Moda - Cine - Letras - Arte Digital – Danza Callejera - Poesía Ciudad Emergente 2010, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, presenta la tercera edición del Festival de la cultura joven que asoma la cabeza a la masividad. Tendrá todo lo bueno de lo nuevo, del 2 al 6 de junio en el Centro Cultural Recoleta.

Música en todos los estilos, cine, arte, danza, moda, poesía y todas las formas de comunicación y expresión artística, propias del siglo XXI. En el cómodo entorno que propone el Centro Cultural Recoleta, en los patios, en las salas, en la terraza y hasta en los pasillos, habrá algo nuevo por descubrir.

De los sótanos y garages al centro cultural emblemático de la Ciudad, de la mano de un evento pensado para proyectar y robustecer una cultura subterránea con sus códigos particulares. Si todavía no has visto (y oído) el futuro, aquí está. Llegó.

La agenda de estos días presenta una programación donde 37 bandas, incluyendo invitados internacionales, como Marlango (España) –quienes llegarán especialmente para la apertura del Festival, el día 2 de Junio-, Mad Professor (Inglaterra), Los Odio (México), Superguidis (Brasil), entre otros estarán sonando para recibir al público que los sigue fielmente y a sus nuevos conocedores.

Habrá como siempre, bandas nacionales para todos los gustos como No lo Soporto, Tan Bionica, Les Mentettes Orchestra, Lucas Marti y Valle de Muñecas para nombrar solo a algunas de las que participan.

En su primera edición, realizada durante tres días, 50 mil personas visitaron los espacios dispuestos en el Centro Cultural Recoleta.

En su segundo año en el 2009, con una duración de 5 días convocó a más de 100.000 personas y sumó nuevos espacios, disciplinas y bandas invitadas.

Esta nueva edición el Festival -que se sumó a la agenda de Festivales de la Ciudad- montará un escenario en la Terraza para los shows principales, un segundo escenario en la sala Villa Villa, un Microcine donde se proyectaran películas que son verdaderos tesoros del rock, una Galería Digital, un Living con revistas y ambiente relajado.

Más desfiles de indumentaria de vanguardia y presentaciones de danza callejera en el Patio del Aljibe. Este año además contaremos con “Fotorragia” una muestra fotográfica de Martin Bonetto, una verdadera “hemorragia fotográfica entre el sexo, droga, rock n roll, la ciudad, amigos y familia...”

 

CayacBicentenario, Puerto Madero y el Remo

La ciudad de Buenos Aires se vistió de fiesta con motivo del Bicentenario de la Republica Argentina

Los distintos festejos desde la Av. 9 de Julio con todas las provincias representadas, la Inauguración del Teatro Colon, tan esperada después de haber estado cerrado tanto tiempo.

Parece que el Remo no quiso quedarse afuera y hoy en un día espectacular de sol, como no podía ser de otra manera asomo el sol del 25 y en Puerto Madero a las 13 hs. en las aguas a la altura del Dique III se largo la maratón de Kayak, con muchos inscriptos, la gente reunida en el lugar espero la largada mirando los preparativos en lugar espectacular el puente de la Mujer.

Este puente giratorio que esta ubicado en Pierina Dealessi y Manuela Gorriti, fue diseñado por el Arquitecto Español Santiago Calatrava, es la síntesis de una pareja bailando el Tango.

Ver el entusiasmo de grandes y chicos, esperando que las diferentes categorías de Kayak se acomodaran para la largada, realmente me entusiasmo, de este deporte del que debo recocer se muy poco, la competencia se desarrollo en 10 kilómetros, con  largada y llegada al mismo puente.

Este Bicentenario creo que en los festejos nadie pudo quejarse cada uno pudo disfrutar de espectáculos a su gusto, en la Ciudad de Buenos Aires, su rio no se quedo mirando también festejo, cuando largaron me quede asombrada de la velocidad que desarrollaban los remeros debo suponer que esto se debe a una gran preparación en este deporte, con gran alegría vi que muchas eran mujeres, es evidente que ya no le dejamos lugar a los muchachos donde estar solos.

En uno de los Kayak vi una dirección web, se las dejo porque si alguien tiene inquietud de anotarse para practicarlo, he leído que se reúnen en Puerto Madero y en el Tigre www.puroremo.com.ar  

El deporte es fundamental, para alejar  males muy comunes en esta época, como el alcohol y las drogas, alentemos a nuestros chicos a hacer deporte, desde andar en bici, jugar futbol o cualquier otra disciplina, que este al alcance de nuestros bolsillos.

 

LarretaDesayuno con el Lic. Horacio Rodriguez Larreta

El día Sábado 22 de Mayo los vecinos de la comuna 10 se reunieron en el bar de la esquina de Olivera y Rivadavia, convocados por el CGP 10 a recibir la visita del Jefe de Gabinete de la jefatura Porteña el Lic. Horacio Rodríguez Larreta, para reunirse allí con los vecinos, desayuno de por medio, los mismos efectuaron todo tipo de reclamos.

 Algunos de la comuna 9 como el tema de los ensayos de la murga en el  parque Avellaneda, la feria ubicada sobre la vereda del parque, la molestia que esto genera en los vecinos y otra vecina también pidió que se pongan baldosones, para que los chicos que asisten a la escuela que se encuentra dentro del Parque no se embarren, algunos de los otros vecinos se encargaron de decirles que esto pertenecía a otra comuna, pero las ansías de reclamo parecían no poder esperar a que el Sr. Larreta visitara su comuna.

Con muy buen humor y predisposición el  Lic. Rodríguez Larreta y el Director del CGP 10 Sr. Osvaldo Vega, escucharon, dieron respuestas y tomaron nota de todos los temas allí expuestos, para los que asistimos como representantes de un medio barrial, debo decir que ya hemos escuchados los mismos reclamos otras veces.

Los talleres clandestinos, una vecina de la calle Emilio Lamarca y Bogotá dice tener 10 de estos talleres en su cuadra, los micros que traen gente a comprar a la Av. Avellaneda invadiendo toda la cuadra y permanecen estacionados todo el día, muchas veces tapando la entrada de los garajes particulares.

Otra vecina le pidió al jefe de Gabinete, la Policía metropolitana para la zona sur, la respuesta fue que se están incorporando 1 comuna cada seis meses, que se ha invertido mucho dinero en el estudio y preparación de los mismos y se muestra contento que  le reclamen la metropolitana, un signo de que dice de que esta funcionando bien el los barrios donde esta ubicada.

Al margen de que muchas veces los pedidos tardan en solucionarse, el ahincó que pone el vecino en seguir reclamando hace que finalmente, en algún momento tengan solución.

En definitiva es evidente que los vecinos ven con agrado estas reuniones para poder expresarse frente al funcionario, cara a cara y hacerle saber de los problemas que los aquejan.

 

Bice-y-escuelaEl Bicentenario y la Escuela

Realmente ha sido muy agradable ver a los Maestros, profesores y alumnos en plazas y parques en los festejos por el Bicentenario.

En la Plaza de los Niños se reunieron primero los alumnos de primaria, sus maestros, los padres, todo muy bien organizado y al final del acto dejaron en las rejas de la plaza cartitas de deseos, las que pude observar las personas que pasaban por el lugar se detenían a leer algunas.

Estos pedidos de los chicos que parecen tan sencillos y son muchas veces de difícil realización, que tengamos igualdad de condiciones, que haya paz, menos pobres, pero uno que leí me llamo la atención por lo natural de la expresión, que haya menos ladrones, que una criatura de primaria lo pida, es que evidentemente lo sufre, espero que se le cumplan todos los deseos que los chicos dejaron colgados, para el bien de chicos y grandes.

Al día siguiente el acto fue de los niños de jardín, ver a los mas chiquitos entrando la Bandera de Ceremonia, me emociono, ni hablar de los Padres de los mismos, se entono el himno nacional, el himno a Sarmiento, la Directora Silvia Gaitán, dirigió unas palabras sobre el acto que los convocaba, hubo desfile de ropa de la época colonial, se bailo el tango, todo esto preparado con mucho esmero con la colaboración de los padres que participaron, alumnos y docentes.

De la ceremonia participaron el J.I.N. “D”  D.E. 16 con sede en la calle Bursaco 2551, las autoridades del CGP 12, la Comisaria 47, muchos vecinos se que se acercaban a ver que pasaba y se quedaron, mi deseo es que se repita todo esto de los festejos del Bicentenario de la Patria me pareció maravilloso sobre todo porque se realizo en todos los ámbitos, todos participamos.

Me parece que ahí esta la clave en la participación, si no lo hacemos, no vale quejarse en la casa.

 

Trajes de la Revolución de Mayo.

Desde el Bicentenario Producción del Espacio Cultural Carlos Gardel.

La vestimenta es una forma de evidenciar los sentimientos humanos básicos. Tal expresión ha variado a lo largo del tiempo.

Ese lenguaje nos permite exponer un recorrido por nuestra historia, desde la Revolución de Mayo hasta nuestros días.

Acompañando esta exposición de trajes de época se proyectará un audiovisual que propone una lectura original sobre el tema.

Tanta tinta, tanto tiempo

Serie de acuarelas del artista plástico Vladimir Merchensky.

Relatos, trazos y colores que cuentan una historia de doscientos años, que acompañarán la muestra de trajes.

Inauguración jueves 6 a las 20 h.

Todas las muestras pueden visitarse de lunes a viernes de 10 a 20 h.

Sábados y domingos consultar telefónicamente al 4552-4229.

TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Las entradas se retiran una hora antes de cada función.

Espacio Cultural Carlos Gardel

Olleros 3640, CABA.

TE 4931-9667

El Ministro de Desarrollo Económico se reunió con diputadas y diputados Francisco Cabrera informó junto a los funcionarios de su gabinete la marcha de los programas a su cargo ante la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

Tuvo lugar esta tarde en el Salón Jauretche de la Legislatura porteña una reunión de la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo, presidida por la diputada Delia Bisutti (Proyecto Sur) que contó con la presencia del Ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad, Francisco Cabrera, y de Subsecretarios y otros funcionarios que integran la cartera a su cargo.

A lo largo del encuentro que comenzó a las 14.30 y se extendió por hora y media, Cabrera y los responsables de las áreas en que se organiza el Ministerio se refirieron a los programas desarrollados y respondieron a las preguntas que los diputados y diputadas integrantes de la Comisión les formularon.

Dando inicio a la exposición de parte del Ministerio, el Subsecretario de Desarrollo Económico, Gustavo Svarzman explicó los programas que lleva a cabo su área. Se refirió a "Buenos Aires Emprende", que "busca dar apoyo a nuevos emprendedores, a los innovadores" de productos, servicios y procesos; y a "Desarrollo Emprendedor", más abarcativo ya que "comprende a todo emprendedor" y funciona a través de 31 instituciones, 27 de las cuales son no estatales (ONG, universidades privadas y públicas, UIA, UTN, entre otras entidades que trabajan en la temática).

También se refirió a los programas para PYMEs, uno de los cuales tiene a 107 empresas beneficiarias y está destinado a fomentar la incorporación de normas de calidad, innovación tecnológica y uso de energías sustentables.

En cuanto a las líneas de crédito para las pequeñas empresas señaló que existen dos, con tasas por debajo de las de mercado: una para capital de trabajo y otra para renovación de tecnología. "El año pasado fueron beneficiarias de estos créditos entre 800 y 900 empresas", aseguró Svarzman.

Antes de finalizar recordó a los legisladores que el Consejo Asesor creado por la Ley 2511 comenzó a funcionar hace diez días con la participación de algunos diputados y diputadas y con instituciones que trabajan en ciencia y tecnología.

El Subsecretario de Inversiones, Carlos Luis Pirovano, informó que "el área nació en esta gestión" y tiene el "rol de generar un clima de negocios adecuado". Las políticas en esta materia "tienen que realizarse a través de instrumentos muy poderosos, como son las leyes salidas de la Legislatura", aseguró y destacó que además debe hacerse un trabajo secuenciado.

También informó que de esta área "dependen 630 concesiones de las cuales el 40 % están otorgadas a organismos oficiales como la Policía, Bomberos, etc; otro 40% a título oneroso con licitación y el 20 % restante a entidades sin fines de lucro".

Informó que se han realizado "100 licitaciones y subastas de los predios vencidos". Por su parte Francisco José Irarrazaval, Subsecretario de Deportes, informó que esa área tiene bajo su órbita "12 polideportivos y 4 grandes parques además de los clubes de barrio".

Sostuvo que la gestión se basa en tres grandes ejes: deportivo-recreativo, cuyo lineamiento resumió en que "la gente baje del departamento para hacer actividades físicas" y aseguró haber obtenido avances en ese sentido. Respecto del segundo eje, Clubes y Federaciones, dijo haber logrado "un record de inscripciones de instituciones deportivas en el registro de la Ciudad" que fueron acompañadas en su desarrollo.

En el último eje incluyó los Eventos: desde "las maratones hasta el rally Paris-Dakar y todas las actividades deportivas que pasan por la Ciudad como la ATP de Tenis y las carreras de atletismo que se organizan casi todos los fines de semana". Luego el Director de Industrias Creativas, Enrique Avogadro, informó que se continúa desarrollando el programa BASET, se implementa el programa de promoción de la ciudad para filmaciones y la promoción de las empresas audiovisuales locales. Asimismo aseguró que se elaboró un proyecto de ley de "Promoción de la industria audiovisual y creación del distrito audiovisual".

 Posteriormente, el Ministro Cabrera respondió preguntas de los diputados y diputadas. Aseguró que la suba de Ingresos Brutos que se estudia en la Legislatura "no tiene efecto inflacionario y sobre este punto no han presentado una fuerte crítica los sectores y cámaras con los que periódicamente nos reunimos". Además recordó que "la actividad industrial está excluida de este impuesto, y la actividad comercial pasaría a tributar de un 3 a un 3,5 %".

También se refirió a la situación de las empresas recuperadas y afirmó que "existe una batería de programas de apoyo a los emprendedores y a las PyMEs que pueden ser aprovechados por las empresas recuperadas". Las consultas respectivas habían sido realizadas por la diputada María José Lubertino (Encuentro Popular para la Victoria).

 El diputado Juan Pablo Arenaza (CC), consultó al funcionario si se está implementando un programa de "ventanilla única para simplificar la burocratización de las empresas que quieran radicarse en la ciudad" y el titular de Desarrollo Económico respondió que "se recibió un subsidio de Gran Bretaña y se está trabajando en este objetivo".

El Ministro destacó que en materia de desarrollo económico es importarte "Hacer, retener y aumentar la frecuencia de lo que se haga". "Nos gustaría que el Distrito Audiovisual provoque que Buenos Aires sea la capital audiovisual de Latinoamérica" y agregó antes de pasarle la palabra a que "no sólo se trata de atraer sino de retener" a las empresas. Siguiendo en esa línea Avogadro sostuvo respondiendo a la diputada Laura García Tuñón (Proyecto Sur), en relación al mencionado distrito, que las empresas grandes que ya están instaladas en él van a percibir beneficios pero escalonadamente.

El funcionario explicó que es importante retenerlas entre otras cosas debido a que muchas empresas pequeñas de la zona están vinculadas a las más grandes.

Respondiendo a legisladores el Subsecretario Svarzman se refirió a la estrategia de desarrollo del Ministerio de privilegiar a los sectores vinculados a la tecnología. "Tiene sentido que Buenos Aires sea un gran foco de desarrollo tecnológico de la región" dijo y agregó: "apoyamos a los que producen y venden tecnología y a los que la compran ya que mejora la capacidad productiva de las empresas". Finalizando la reunión diputada Delia Bisutti agradeció la presencia del Ministro y los funcionarios de su gabinete y de los/as diptuados/as, acordando la posibilidad de realizar consultas permanentes entre la Comisión y el Ministerio. Cabrera por su parte sugirió que reuniones así se realicen con cierta periodicidad. Además de los mencionados participaron de la reunión los integrantes de la Comisión de Desarrollo Económico, diputados/as Adriana Montes (CC), Enzo Pagani, Alejandro García, María Spalla (PRO), Claudio Palmeyro (Peronista).

Escuela de Golf

La Subsecretaría de Deportes lanza la primera escuela pública de golf integrado en plazas de la Ciudad de Buenos Aires, realizada en conjunto con la escuela de golf de la Asociación DPL (Deportes para Lisiados).

La presentación se hará el domingo 30 de mayo a las 9.00 horas en Parque Centenario.

Colonias deportivas Sábados de 10.00 a 17.00 horas: Parque Avellaneda, Parque Chacabuco, Parque Sarmiento, Polideportivo Martín Fierro y Ramsay.

Escuelitas deportivas: Martín Fierro (Oruro 1300) - Natación: martes y jueves de 14.30 a 18.00 horas - Iniciación deportiva: martes y jueves de 15.30 a 19.00 horas Ramsay (Ramsay 2250) -

Teatro: martes y viernes de 16.00 a 19.30 horas

La inscripción se realiza en los días y horarios de cada una de las actividades. Requisitos: - DNI (original y 2 copias) - Certificado médico (apto médico) (original y 2 copias) - Certificado de discapacidad (original y 2 copias) - Libreta de vacunas (original y 2 copias

El Museo Larreta tiene el privilegio de presentar en el año del Bicentenario, y como parte de los festejos que hemos preparado en conmemoración de los doscientos años de la Revolución de Mayo, esta exposición a la que hemos llamado “Antonia Mercé, la Argentina. Alma y vanguardia de la danza española”.

La muestra se extenderá entre el 22 de mayo y el 11 de julio de 2010.

A Antonia Mercé (Buenos Aires, 1890 - Bayona, 1936) le pertenece el mérito inicial de haber ubicado a la danza española en su sitio de prestigio internacional.

Su deseo de renovar la antigua escuela, fue enriquecido con los aportes del flamenco y de las fuentes regionales, creando así una nueva forma de danza que confirmó su lugar dentro de las vanguardias artísticas y culturales de las primeras décadas del siglo XX. Antonia Mercé nació en Buenos Aires el 4 de septiembre de 1890. Hija de un matrimonio de bailarines españoles que pertenecían al elenco del Teatro Real de Madrid, adoptó como nombre artístico el del país que la vio nacer: Argentina.

Tenía sólo dos años cuando sus padres decidieron regresar a España, sin embargo Antonia jamás olvidaría a su ciudad natal.

Las castañuelas se convirtieron en su sello personal y fue tan maravilloso lo que sus manos hicieron con este instrumento, que muy pronto fue llamada “La reina de las castañuelas”. Antonia recuerda su primera reacción ante ese pequeño instrumento: “Cuando era pequeña, con apenas cinco años, oía constantemente las castañuelas en casa de mis padres, cuando daban clases de danza. Ese sonido antimusical me irritaba hasta el punto de que me escondía en el lugar más alejado de la casa para escapar a su eco.

Ahí practiqué con mis dedos infantiles con un par de castañuelas que mi padre me había regalado. Inconscientemente (ya que, a esa edad, uno no razona), me forzaba a sacar sonidos de aquel instrumento, sonidos que no hirieran mis oídos como los otros.

Así fueron mis principios en el arte que ahora practico, y puedo decir sinceramente que el gusto que tengo por mis castañuelas proviene de mis disgustos por las ajenas…” En su búsqueda por encontrar el alma y el carácter de su pueblo, la Argentina exploró cada una de las regiones de su país tratando de llegar a la esencia de cómo los pobladores del lugar vivían y expresaban el sentir de sus danzas. Al igual que Federico García Lorca, Manuel de Falla y tantos artistas de vanguardia que habían indagado en la música popular, Antonia Mercé fue una etnógrafa que buscó en las costumbres y tradiciones de su pueblo.

El momento culminante de su trayectoria se produce en 1925, cuando la Argentina recupera El amor Brujo, obra creada por Falla en 1915.

Con esta interpretación logró el triunfo que la coronó en su carrera y marcó una fecha definitiva para la coreografía española.

En junio de 1935, Antonia incorpora a su repertorio la Suite Argentina compuesta por tres danzas del norte argentino: La Condición, el Bailecito y la Zamba.

Presentadas por primera vez en la Opera de París, obtiene un rotundo éxito que luego será repetido en su recorrido por el mundo. Ese mismo año, como homenaje y corolario del amor que sentía por su patria de nacimiento, las presentó al público argentino en el escenario del Teatro Colón.

Estas danzas le dieron la oportunidad de identificarse con nuestro folklore. Las bailó con gracia, espontaneidad y carácter. De esta manera Antonia Mercé nacida argentina, de sangre española, llevó por los escenarios del mundo los bailes de su tierra y se convirtió en símbolo de la hermandad de los dos países.

La Casa de la Cultura

Esta vez me fui de visita a la casa de la cultura del Gobierno de la Ciudad, en el Subsuelo se realizan diferentes exposiciones, en otra época en este lugar era la sede del diario La Prensa y en el Subsuelo era el lugar donde se imprimía el diario, esto es en Av. de Mayo 575.

No me podía perder la exposición de Faroles Japoneses y la muestra de dibujos y acuarelas de Luis Seoane, dos muestras gratuitas, con solo tomar un colectivo.

La muestra Encuentro de Luces y sensibilidades literarias entre Argentina y Japón, es fascinante con una luz tenue en el lugar ver todo ese camino hecho de farolitos de papel de arroz, con inscripciones en los mismos de poemas.

Esta es una tradición muy arraigada en la cultura japonesa, las farolas de bambú y papel de arroz, en la celebración Tourou-Nagashi pequeños faroles flotantes en los que se enciende una vela en el centro y luego se colocan en los ríos, con el propósito de iluminar el camino de las almas del bombardeo de Hiroshima y pedir por la Paz y el desarme nuclear en el mundo.

 

 

 

Realmente se los recomiendo, pocas veces tenemos la oportunidad de contemplar  perfección, hermosura, tradición y una gran sensación de paz, la misma con se han realizado los farolitos.

El papel de arroz Tung- Tsua se fabrica con la celulosa de los tallos de una planta cuyo nombre es Tetrapanax Papyrifer.

33 Escritores

La otra exposición es del Artista Luis Seoane, nacido es Argentina, hijo de Gallegos, cuando tenia 10 años volvieron a España, allí se recibió de Abogado.

Escritor y Artista, se puede apreciar en esta muestra, 33 escritores vistos por el, diferentes dibujos de tinta china sobre papel los dibujos de Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Cortázar etc.

En la ciudad de Buenos Aires se encuentran aproximadamente unos 23 murales de este artista, algunos en viviendas particulares o entradas de edificios, uno de ellos se lo puede apreciar en el Teatro San Martin, este mural tiene el nombre de O Nacemento do Teatro Argentino.

En el centenario de su nacimiento, el Gobierno de la Ciudad, la Xunta de Galicia y la fundación Luis Seoane, y en el Marco del Bicentenario se realiza esta muestra en la casa de la Cultura un reconocimiento a su obra a este Artista Argentino-Gallego.

Mafalda

Re-mafaldaDomingo 30 de Agosto del 2009, ya estaba en la esquina de Chile y Defensa, pleno San Telmo, no era para menos no queríamos perdernos ver a Mafalda sentada en esa esquina, esto se realizo en el marco del Programa del Bicentenario que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad.

La ansiedad nos jugo en contra, porque cuando llegamos nos encontramos todo vallado y estaban realizando los agujeros para amurar el banco y a la figura tapada con un lienzo, la inauguración oficial  era a las 15 hs.

Con el empeño que caracteriza a este medio barrial, casi lloramos detrás de las vallas y muy amablemente la gente del Gobierno de la ciudad, saco la manta que la cubría y pudimos ver a esta hermosa figura hecha por el escultor Pablo Irrgang, al que pudimos sacarle fotos porque increíblemente, era el mismo el que estaba realizando las perforaciones para después colocar el banco.

La figura tiene 80 centímetros y fue realizada en resina epoxi y fibra de vidrio.

Mafalda nació en Chile 371 de la imaginación de Quino y donde ella dio sus primeros pasos y reflexiones sobre la vida, en la puerta del edificio se coloco una placa recordatorio.

 

Me Atrapo un Trapito

 

Hacia unos cuantos años que no hacia este recorrido, realmente lo disfrute con unas amigas jubiladas que no pagaron la entrada, por ser precisamente Jubiladas, yo no tuve la misma suerte no solo pague la entrada que debo recocer no es mucho $ 8, si no que ni bien pare el auto después de dar varias vueltas para conseguir lugar, cuando puse un pie fuera del auto, llego un trapito el cual me extendió un numero y me dijo son 10 pesos, casi me resisto a pagar pero pensé que mi auto iba a quedar ahí afuera y por resguardar mis pocos bienes, no tuve mas remedio que abonar la suma estipulada o sea que pague mas por el trapito que por la entrada, realmente indignante.

TRAPITO léase señor que se para en una cuadra, generalmente en un lugar donde es difícil estacionar y ejerce presión para que le sea abonada la suma que el estipula y que uno termina pagando por miedo a lo que le pueda pasar al auto mientras uno trata de disfrutar un paseo.

Me encanto ver que esta tan lindo o mas de lo que lo recordaba, caminar por esos jardines tan prolijos sin un papelito tirado, las cascadas de agua , los puentecitos y los peces que parecen amaestrados pidiendo comida, no pude resistir la tentación y me compre un abanico hermoso por muy poca plata, fui al vivero a contemplar las orquídeas, en el lugar había bastante gente, la mayoría turistas extranjeros sacando fotos y recorriendo todo, muchas familias con chicos, realmente un lugar hermoso en medio de la capital federal, y por la tarde hay visitas guiadas.

El jardín Japonés esta declarado de interés turístico por la Subsecretaria de Turismo del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el Hospital Álvarez

El jefe de Gobierno presentó el nuevo equipo de Cámara Gamma

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, sostuvo que la incorporación de un nuevo equipo de Cámara Gamma al sistema de salud de la Ciudad “es un salto tecnológico espectacular” que contribuirá a mejorar notablemente la calidad de atención en los tratamientos de alta complejidad.

“Por este camino seguimos dando pasos día a día para revertir los años de desidia y desinversión que llevaron a una situación de colapso a muchos de nuestros hospitales”, dijo Macri durante el acto efectuado en el Hospital Álvarez, en el barrio de Flores.

 Allí, acompañado por el ministro de Salud, Jorge Lemus, el jefe de Gobierno dejó inaugurado el dispositivo, que incorpora el más alto desarrollo en imágenes médicas y permitirá un mejor y más rápido diagnóstico de enfermedades oncológicas, cardiológicas y de medicina nuclear. “Este es un hito más en el marco del compromiso que contrajimos con los vecinos para mejorar todo lo que podamos la infraestructura de los hospitales.

 Sabemos que todavía falta mucho, pero todos los días estamos dando un paso adelante”, agregó. Por su parte, el Ministro Lemus precisó que se “trata de un equipamiento de altísima tecnología que vale más de 400 mil dólares y que está a la vanguardia, no sólo de la Ciudad, sino a nivel nacional y de toda América del sur”.

Esta incorporación forma parte del plan que el Ministerio de Salud está ejecutando para mejorar el equipamiento médico de los hospitales y que incluyó recientemente la puesta en funcionamiento de otro equipo de Cámara Gamma de iguales características en el Hospital Fernández.

La Legislatura sale a las Comunas

Diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana convocan a los vecinos de la Comuna 1 para el próximo lunes a las 18 en el Centro Cultural San Martín con el objeto tratar temas vinculados a la Ley de Comunas. Quincenalmente recorrerán el resto de las Comunas en que se divide la ciudad.

A partir del próximo lunes 17 de mayo y cada quince días, los/as diputados/as integrantes de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana se reunirán con los vecinos de las comunas para tratar un temario que incluye: el proceso de transición (art. 47 ley 1.777 y art. 4º ley 3.233), el diseño institucional de la Ciudad a partir de las Comunas, la nueva matriz presupuestaria, las competencias exclusivas y concurrentes de las Comunas, y los sistemas electorales y Partidos Políticos.

 Las reuniones -la primera de las cuales tendrá lugar el próximo lunes a las 18 en la Sala D del Centro Cultural Gral. San Martín, Sarmiento 1551-se realizarán en el marco de la Resolución 58/10 aprobada por el Cuerpo el pasado 29 de abril.

La misma dispone entre otros puntos, que dicha comisión legislativa “promoverá un efectivo debate con los vecinos y sus organizaciones en el marco del seguimiento al proceso de transición establecido en el Artículo 47º de la Ley 1.777” (Orgánica de Comunas).

Los vecinos de cada comuna podrán participar delas reuniones de acuerdo al siguiente orden: Comuna 6 (Zona Oeste); Comuna 14 (Zona Norte); Comuna 8 (Zona Sur); Comuna 3 (Zona Este); Comuna 10 (ZO); Comuna 12 (ZN); Comuna 7 (ZS); Comuna 4 (ZE); Comuna 15 (ZO); Comuna 13 (ZN); Comuna 9 (ZS); Comuna 5 (ZE); Comuna 11 (ZO); y Comuna 2 (ZN).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCIERTOS 21 de mayo - 17 hs - Legislatura Porteña - Perú 160

Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires Durante el mes de mayo la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires se presentará en diferentes escenarios porteños.

El día 21 en la Legislatura Porteña a las 17 hs, la que ofrecerá el siguiente repertorio: Obertura de Nabucco (Verdi), Huella y Gato (Huella), La Campera (López Buchardo), Pericón 1948 (Gianneo), Los Tangos de Aníbal Troilo (Troilo), Las bodas de Luis Alonso (Giménez).

Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires Creada en 1910 por iniciativa del maestro italiano Antonio Malvagni -director de bandas de trayectoria, que buscaba formar una agrupación similar a las europeas- la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires se constituyó como una agrupación sinfónica de carácter permanente.

En concordancia con los postulados de la época del Centenario, su misión era fomentar la identidad musical y acrecentar la cultura artística de la población.

Presentada oficialmente en el Teatro Colón, la Banda Sinfónica brindó conciertos en salas, teatros, escuelas de la Ciudad y espacios abiertos como la Glorieta de Barrancas de Belgrano, diseñada especialmente para sus actuaciones.

En la actualidad, este organismo musical ha adaptado, ampliado y diversificado su repertorio que cuenta con más de 1.500 partituras, e incluye diversos géneros musicales, como el jazz, el tango, el folclore y la música de películas.

Además, desarrolla una importante labor pedagógica mediante su ciclo anual de conciertos didácticos destinados a chicos y adolescentes de las escuelas de la Ciudad. Desde el año 1996, realiza el Seminario de Integración y Práctica, destinado a alumnos avanzados de los instrumentos musicales incluidos en el orgánico de la Banda.

Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires

Creada en 1910 por iniciativa del maestro italiano Antonio Malvagni -director de bandas de trayectoria, que buscaba formar una agrupación similar a las europeas- la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires se constituyó como una agrupación sinfónica de carácter permanente. En concordancia con los postulados de la época del Centenario, su misión era fomentar la identidad musical y acrecentar la cultura artística de la población.

 Presentada oficialmente en el Teatro Colón, la Banda Sinfónica brindó conciertos en salas, teatros, escuelas de la Ciudad y espacios abiertos como la Glorieta de Barrancas de Belgrano, diseñada especialmente para sus actuaciones.

 En la actualidad, este organismo musical ha adaptado, ampliado y diversificado su repertorio que cuenta con más de 1.500 partituras, e incluye diversos géneros musicales, como el jazz, el tango, el folclore y la música de películas. Además, desarrolla una importante labor pedagógica mediante su ciclo anual de conciertos didácticos destinados a chicos y adolescentes de las escuelas de la Ciudad. Desde el año 1996, realiza el Seminario de Integración y Práctica, destinado a alumnos avanzados de los intrumentos musicales incluidos en el orgánico de la Banda. 

PLAZA CARLOS A. GIANANTONIO

La Plaza De Los Niños

 

Asistimos a la re inauguración en el barrio de Villa Pueyrredon de la Plaza De Los Niños, esta Plaza fue inaugurada en 1980 en la intendencia de Cacciatore con el nombre Teniente Gral. Lonardi, a través de los años distintos grupos de vecinos impulsaron no solo el mejoramiento de la misma, si no también el remplazo de su nombre, un grupo trabajo para que la Plaza tuviera el nombre Nunca Mas, este nombre tiene estrecha relación con los hechos sucedidos en la empresa grafa, donde fueron desaparecidos 16 obreros de la misma, la cual se encontraba a solo 8 cuadras en la actualidad el predio de grafa es un importante Hipermercado.

Finalmente ya en la Jefatura del Ingeniero Macri, después de estos dimes y diretes, se arreglo toda la plaza, con una hermosa fuente de agua, tiene bancos, mesitas, juegos para los chicos, se enrejo y se le puso guardián, y se le cambio el nombre por el del Doctor Carlos A. Gianantonio, eximio Neonatologo,  muy querido y admirado, el cual trabajo muchos años en el hospital de niños Ricardo Gutiérrez, fue distinguido por la Academia Nacional de Medicina como miembro Titular en el sitial dos.

Al acto asistieron numerosos vecinos de la zona, distintos funcionarios entre ellos el Director de CGP 12 Néstor Dall’alpi, un sacerdote de la zona que bendijo la plaza y a los presentes, la Directora del Hospital de Niños, quien hizo uso de la palabra recordando todo el trabajo del Dr. Gianantonio, la Diputada Lidia Saya, el Ministro de Ambiente y Espacio Publico Diego Santilli el cual tomo la palabra al finalizar el acto, el cual expreso que veía en la plaza una síntesis pocas veces vista, todos reunidos en esta inauguración, vecinos, colegios, policía, la iglesia las organizaciones de la zona y recordando al Dr. Gianantonio que fue quien dio la definición del Síndrome Urémico Hemolítico, recordó lo mal que estuvo su hijo a raíz de haber  sufrido tiempo atrás esta enfermedad que lo tuvo al borde de la muerte, se emociono hasta las lagrimas y agradeció a todos los médicos haberlo salvado.

Como no soy conocida en la zona no  puedo terminar esta nota sin agradecerle la colaboración a Raúl, que si bien no se su apellido se que fue el ultimo Jefe de la estación Villa Pueyrredon y de hecho vive en la misma, que me asesoro para poder realizar esta crónica.

 

Cuando uno se quema con Leche
Cuando ve una Vaca llora.
 
- Normalmente esta historia comienza, de la siguiente forma, Declarase de Utilidad Publica y Sujeto a Expropiación el Terreno sito en………..
- Trasfiérase al Instituto de la Vivienda, predios destinados a Viviendas Sociales, esto sucede en la Legislatura.
Las Cooperativas de Vivienda, son Financiadas por El Instituto de la Vivienda de la ciudad de Buenos Aires, IVC.
Que es el IVC, es un Ente Autárquico, si nos tomamos la molestia de ver el Diccionario veremos que dice así, Autárquico: que no necesita de otro, para su propia subsistencia o desarrollo.
El  IVC es Autarquico, pero su presupuesto tiene distintas fuentes de financiamiento.
El Gobierno de la Ciudad aporta el 49,78%
Tranferencia de Nacion= recursos propios 31,47
Instituto del Juego 5,21 %
BID 8,78 %
La disponibilidad de recursos del ejercicio anterior 5,03 %
El presuesto del IVC es de mas o menos 500 millones, si bien en los ultimos tiempo, se realizo una drastica reduccion.
Creo a mi entender, que el capital propio del IVC, no se incrementa debido a la gran Morosidad, en los créditos otorgados a las diferentes Cooperativas y al retraso que viene arrastrando hace años en la Escrituración de las Viviendas, hay aproximadamente unas 15 mil viviendas sin escriturar.
- Esto quiere decir que si uno no es propietario de su casa, tampoco se hace cargo de los arreglos.
 Quisiera resaltar, que todo esto se realiza con el Dinero mío, suyo y de todos. 

Creo a que a todos nos debe poner contentos, que con el dinero de todos, se le de la posibilidad de acceder a una vivienda digna, a las personas que no la tienen, con créditos a 30 años y cuotas relativamente chicas ($ 300) mas o menos, para que las personas que habiendo armado una Cooperativa regulada por la Ley 341 y cumplimentando los requisitos pueda acceder a su casa, siempre pensado que se arbitre bien en esto, aqui me permito un pequeño juego de palabras, porque el encargado de adjudicar viviendas a sectores de menores recursos en el IVC, no es otro que el tambien Arbitro de Futbol, el Sr. Brazenas.
A esta altura de este articulo un buen lector, puede estar pensando a donde voy con todo esto y el porque de el encabezado, de cuando uno se quema con leche ve una vaca y llora.
Bueno aquí se lo explico, si bien no se a dado, debo reconocer, en todos los casos, en el caso que me compete como vecina y sobre todo solidaria con mis vecinos, no es bueno que se realicen viviendas sociales, en Detrimento del vecino ya existente.
Si una Cooperativa, consigue, compra o le donan, un predio en el año 2002, comienza a construir en el 2004 y siendo el mes de Diciembre del 2008, todavía no termino sus viviendas, y cuando se traslada a los mismos a ese lugar, un lugar que no tiene vidrios en las ventanas, que al día de hoy, se abastecen de agua de la planta baja, poniendo grandes tachos donde se junta la misma.
La luz sigue siendo la de la obra, con lo cual cada tanto, cuando se ponen estufas eléctricas salta todo.
Los edificios no tienen terminadas las Cloacas, con lo cual los mismos integrantes de las Viviendas han hecho Pozos ciegos dentro de los mismos edificios, esto no es una critica hacia las personas que lo habitan, porque si Usted en su casa no tiene donde hacer sus necesidades, es muy probable que busque la forma mas barata de solucionarlo.
Para que ya agregar que no tienen revoques, ni patio con piso, ni vereda, que cuelgan cables de luz, que se tienen muchas garrafas para poder cocinar etc.
Cuando antes mencionaba la palabra Detrimento, dice el diccionario, Perdida, Quebranto de la Salud o Intereses, Daño Moral.
Esto es lo que sufren los vecinos linderos, porque se trasladaron a mas de 90 Familias,el 18/12/08 a los edificios sin terminar, los cuales siguen de la misma forma, no valen las excusas porque el vecino siente y ve que tiene un Asentamiento al lado de su casa y que el cuando pago sus impuestos, quería colaborar para viviendas Dignas, no para una tapera.
Muchos vecinos me han dicho, jamás compraría una casa si veo que hay un terreno o casa abandonada, esto es en Capital Federal y estamos hablando de la Cooperativa La Lechería
Que fallo aquí, la Auditoria habla de Irregularidades, el IVC dice que ellos financian nada mas
 y los controles ? Quien hace los Controles ? Quien sabe la verdad.
Los otro días escuche decir a una Legisladora, que cuando tienen que hacer algo no los asusta el escándalo, espero que tampoco los asuste el desprestigio.
 
 

Por Claudia  Fontes

PARQUE  DE LA MEMORIA

Emplazado sobre la costanera norte sobre un predio de 14 hectáreas, con un jardín muy grande y rodeado de esculturas  de artistas de diferentes países, que mediante un concurso internacional fueron elegidas, con caminos entre las plantas y arboles, con un gran salón donde hay personal del Gobierno de la Ciudad, para brindar información al visitante.

A medida que uno va hacia el rio, se encuentra por el camino con grandes paredones de piedra donde se pueden leer los nombres de los desaparecidos de la dictadura militar, en uno de estos nombres estaba colocada una flor, con lo cual lamente no haber llevado una para colocarla en alguno de los ahí expuestos, no se si es porque el predio es tan grande o por la cercanía del rio, pero los invito a recorrer el lugar y a oír.

Hay un gran silencio, se escucha eso, un silencio, me quede realmente conmovida y ver sobre el rio la escultura de Pablo Antonio Miguez mirando hacia el horizonte como acompañando a los demás muertos que como el están en el rio, como poder transmitirlo, hay que estar ahí, por mas que yo escriba y llene toda la pagina de letritas no lo voy a poder explicar hay que estar, me quedo gravado el silencio.

Será que yo tuve esa experiencia o Ustedes cuando lo visiten tendrán la misma sensación, ese silencio vendrá de de los muertos o de los que no hablaron y saben muchas cosas, vendrá del dolor, del sufrimiento, del padecimiento de las familias, como se puede escuchar el silencio, será paz, la paz de haber encontrado un lugar para que todos los puedan visitar y conmoverse como yo lo hice, o el pensar que tal vez yo o alguno de Ustedes podrían estar figurando en esos paredones largos llenos de nombres, que te da escalofríos, agradezco a Dios no estar, ni tener ningún familiar, que figure ahí y que su cuerpo este quien sabe donde.

Pablo A. Miguez fue secuestrado a la edad de 14 años, juntos a sus padres el 12/05/77 la escultura de tamaño real, fue realizada en acero inoxidable pulido a espejo, por la Escultora Claudia Fontes.

El parque se puede visitar tos los días de 10 a 18 hs.

1-raliEl argentino Alejandro Patronelli, con su cuatriciclo, se convirtió en el primer piloto en partir desde el Obelisco hacia la localidad de Colón, en lo que significó la largada simbólica del rally Dakar Argentina-Chile. Esta es la segunda vez que la tradicional competencia se lleva a cabo fuera del territorio africano, y ambas con el mismo escenario: Argentina y Chile.

 El argentino Alejandro Patronelli, con su cuatriciclo, fue el primero en salir desde el Obelisco, en lo que significó la largada simbólica de la competencia.

Previo a la partida, el argentino Javier Pizzolito debió desertar de participar porque se le prendió fuego la moto Honda con la que debía competir.

El siniestro ocurrió en la zona de verificación, en la Rural, y todo indica que se debió a un escape de combustible. Los 377 vehículos se desplazaron hacia la localidad de Colón, donde la inicio oficialmente la carrera con la primera etapa, que finalizará en la provincia de Córdoba. La competencia se disputará en cuatro modalidades (autos -138-, motos -160-, cuatriciclos -29- y camiones -50-).

Entre los candidatos a ganar están el sudafricano Giniel de Villiers, el español Carlos Sainz y el estadounidense Robby Gordon, mientras que las esperanzas argentinas son Marcos Patronelli y Orly Terranova.

La opinión general de los participantes es que los cambios en el trazado respecto del año anterior, con rutas diferentes y especial énfasis en el desierto de Atacama, harán que este rally sea más intenso y muy distinto en desafíos al anterior. El Dakar 2010, que constará de 14 etapas, recorrerá las provincias de Córdoba, La Rioja y Catamarca, luego ingresará a Chile (incluyendo el cruce del desierto de Atacama), para regresar vía Santiago de Chiel por San Juan, Mendoza, La Pampa y terminar en Buenos Aires

Mateo Ramos se convirtió en el primer bebé de 2010 en la ciudad de Buenos Aires, al nacer a las 0.01 en el Hospital Pirovano.

Su mamá, Verónica Amadeo, de 22 años, dio a luz a su primer hijo en el Hospital Pirovano en un parto normal "maravilloso y rápido", según informó a Télam una de las enfermeras que asistió al parto, Mirta Vivas.

Mateo fue asistido por el equipo integrado por la médica de guardia Laura Muñiz, el doctor Juan Carlos Carbone, la neonatóloga Graciela Rodríguez, las parteras Marianela y Analía y las instrumentadoras Alicia y Sonia.

La fecha de parto de Verónica estaba calculada para el 27 de diciembre, pero recién ayer comenzó con los primeras contracciones y acudió al hospital Vélez Sárfield del que fue derivada.

El trabajo de parto lo realizó acompañada por su madre, hasta que a las 23.58 fue llevada a la sala y en pocos minutos nació Mateo.

La reciente mamá y su hijo, descansaban esta mañana junto a su padre, que llegó al hospital pasada la medianoche.

 

Los hospitales porteños especializados en oftalmología y quemados atendieron a 107 personas, su mayoría jóvenes y varones con lesiones causadas por el mal uso de la pirotecnia durante los festejos para recibir el Año Nuevo.
 
En el Diario les desea una feliz Navidad y un prospero 2010.
El asueto dispuesto para el 31 de diciembre no afectará la atención de los bancos, que funcionarán normalmente -aunque no operará la Bolsa de Comercio ni habrá clearing de cheques-, ni la recolección de residuos en la ciudad de Buenos Aires, que se realizará al mediodía, en horario especial.
El consumo en los centros de compra medido con estacionalidad tuvo un fuerte crecimiento el mes pasado respecto a noviembre de 2008. Por otra parte, las ventas en los supermercados aumentaron 7,4 por ciento en el mismo lapso.